1

Granada: El Plan de Infraestructuras de la Junta revela futuras ampliaciones del Metro de Granada a otros municipios

  • Los mapas del documento incluyen una línea hacia Huétor Vega, La Zubia y Ogíjares e incluye a Santa Fe en las extensiones pero sin llegar al Aeropuerto, pero sin concretar plazos

  • Sitúa las obras de las líneas Norte y Sur en el periodo 2023-2028, mientras que la construcción de Metrocentro establece el horizonte entre 2025 y 2030

Alhendín, Huétor Vega, Cájar, La Zubia, Ogíjares e incluso Santa Fe para hacer llegar el Metro de Granada. La Junta de Andalucía acaba de publicar y presentar el nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), aprobado este martes por el Consejo de Gobierno de Juanma Moreno, un documento que marcará la estrategia a seguir por la administración autonómica los próximos ocho años, en concreto hasta 2030, y que sustituye al anterior plan Pista. Las ampliaciones del Metro son una pata más de un amplio documento que, entre otros aspectos, incluye, como novedad sobre el borrador de noviembre de 2021, la implantación de una red de Cercanías en Granada, y que de forma sorpresiva deja fuera de las actuaciones prioritarias el cierre del Anillo de la Circunvalación (o Ronda Este). El documento pone blanco sobre negro numerosas actuaciones en carreteras, incluida la VAU-05 o la VAU-09, además de la zona logística de Mercagranada y el Puerto de Motril o los nuevos puertos deportivos de Almuñécar y Playa Granada. 

Que en los documentos del nuevo Pitma aparezcan otros municipios que no sean los conocidos hasta ahora para la extensión de la red tranviaria de Granada es de lo más llamativo. La Junta de Andalucía encargó en su momento un estudio informativo para la ampliación del Metro de Granada que se ha convertido en el documento base sobre el que se están discutiendo y desarrollando las extensiones de la actual línea. Por toda Granada ya es conocido que el recorrido Sur se prolongará desde Armilla hasta Las Gabias pasando por el centro de Churriana, y donde se están haciendo ya las primeras catas de terreno. También que los trenes seguirán la ruta Norte desde la cabecera de Albolote hasta Atarfe, en concreto hasta el Coliseo; y sobre todo que la Consejería quiere que las vías pasen por el centro de la capital en superficie por el eje Fontiveros, Acera del Darro, Reyes Católicos, Gran Vía y Constitución. 

Aunque el propio estudio informativo sí contemplaba entre las alternativas la extensión de un ramal de la actual línea hasta Alhendín en paralelo a la Base Aérea de Armilla, que fue rechazado por el mismo estudio como no prioritario al tratarse de una zona de paso con menor demanda que la opción ganadora (Churriana-Las Gabias), el documento no incluía alternativas de paso por los pueblos de la cornisa sur de la Vega que sí aparecen en uno de los mapas de impacto ambiental adjuntos en los anexos del Pitma.

Línea Huétor Vega-Ogíjares

Se trata de una línea trazada que partiría desde la actual rotonda del Palacio de Deportes y subiría por las calles Torre de la Pólvora y Carmen de Burgos, girando en la rotonda del centro comercial Serrallo Plaza hacia Huétor Vega y Cájar (prácticamente por el mismo trazado del antiguo tranvía). El recorrido incluido en uno de los mapas del Pitma atraviesa por completo el núcleo urbano de La Zubia y termina en Ogíjares.

Sin embargo, este recorrido como tal no aparece especificado en el desarrollo y medidas contempladas de forma específica en el documento del Pitma dentro de la línea estratégica 5, referida a Infraestructuras Sostenibles, en el apartado de Sistemas ferroviarios urbanos y metropolitanos. La Junta plantea para lograr los objetivos de intermodalidad, eficiencia y sostenibilidad la construcción de la Línea 3 de Sevilla, la ampliación de la 2 de Málaga, y para Granada recoge que en siguen en estudio las extensiones Sur, Centro y Norte. Dentro de la primera incluye Alhendín y Ogíjares, pero no la cornisa Sur del Cinturón.

 
 

Es una de las, en principio, inconcreciones del documento, al igual que dentro de los mapas anexos, dentro del apartado de cartografías aprobado, aparece Santa Fe como parte de las futuras expansiones del Metro de Granada en un croquis genérico que uniría la localidad de las Capitulaciones desde Atarfe, y sin incluir el Aeropuerto.

Metrocentro, 2030

En la programación temporal para desarrollar las medidas y proyectos de las ampliaciones del Metro, según el Pitma, no está el paso del tren por el centro de Granada capital en el corto plazo. De hecho, el documento habla de un plazo entre 2021 y 2023 para la redacción de todos los proyectos del Metro granadino, pero las obras más perentorias serían las de las ampliaciones Norte y Sur, a ejecutar entre 2023 y 2026. El resto de actuaciones, en este caso incluido el Metrocentro, entre 2025 y 2030.

Las conclusiones del documento son interesantes por las derivadas que pueden tener, y por la falta de concreción en muchas de ellas. Así, de entrada, la Junta no renuncia en absoluto a Metrocentro y mantiene las ampliaciones previstas actualmente que, además, están incluidas en el estudio informativo del Metro. Sin embargo introduce variantes que pueden dar lugar al juego político. Así, la línea que aparece en el documento de extensión por la cornisa Sur es bastante coincidente con la propuesta del Ayuntamiento de Granada de extensión por los barrios, en este caso Genil aunque apenas lo roce, y sobre todo ampliar la cobertura por municipios muy poblados del Área Metropolitana.

También coincide con la idea municipal de extender el Metro hasta Santa Fe, pero con muchos matices en este caso. El Ayuntamiento quiere que el tranvía llegue hasta la ciudad de las Capitulaciones, pero no como sugiere el mapa de actuaciones concreto, que engloba su llegada desde Atarfe, sino como un ramal de la actual línea desde Villarejo pasando por La Chana y terminando en el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén. Esto no aparece en el Pitma de ninguna de las maneras.




Granada: El cierre del Anillo de la Circunvalación de Granada, fuera del Plan de Infraestructuras

  • Sin embargo, la obra sí cuenta con una partida presupuestaria de la Junta para este año destinada al Banco de Proyectos de Fomento

  • Las autovías de la Vega VAU-05 y VAU-09 están incluidas en los planes de la administración de aquí a 2030

Para 2030 no será. O eso se induce de que la Ronda Este de Granada, obra conocida como el cierre del Anillo de la Circunvalación, no esté incluida dentro del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía. En el documento no aparece ninguna mención a esta actuación ni en el dossier final ni en los mapas cartográficos de impacto ambiental, que estos sí incluyen proyectos o anteproyectos ya redactados. Esto no implica que la Junta haya desechado su idea, ya que en los recientes presupuestos autonómicos incluye la Reformulación del Estudio Informativo de la Ronda Este dentro del Banco de Proyectos de Fomento, con partidas destinadas a la redacción de estos y la modernización de otros ya elaborados “para poder acometer futuras obras”.

La no inclusión del cierre del Anillo en el documento, de entrada, confirma que este proyecto se extenderá en el tiempo más allá del horizonte del 2030, que es el que contempla el plan de la Junta, con obras para el corto y medio plazo. Tampoco mete en el plan la mejora de accesos a Sierra Nevada desde la A-395, que sí tiene partida presupuestaria. El plan sí es ambicioso para las carreteras granadinas, más allá de la faraónica intención de ampliar la GR-30 y la Ronda Sur. Se mencionan directamente la terminación de la carretera Ventorros de San José-Loja, el aumento de la capacidad de la A-308 Darro-Iznalloz y de la VAU-10 de La Zubia, y del arreglo de numerosas vías.

En el documento se habla de cuatro planes de actuación según el interés. Son la mejora de los ejes de gran capacidad autonómicos, incluidas su ampliación, un plan para las vías de gran capacidad en aglomeraciones urbanas, y de las carreteras rurales y litorales.

Así, el Pitma incluye actuaciones en la A-92N, incluida la implantación de asfalto sostenible (además de en el tramo Granada-Santa Fe). En los mapas se ven actuaciones que serán prioritarias también como la mejora de la A-330 de conexión por Murcia por Puebla de Don Fadrique, además de la A-334 entre Baza y Olula del Río, en Almería, conocida como la autovía del Almanzora.

Autovías de la Vega

Entre las carreteras a mejorar por el plan están el acondicionamiento de la A-4200 (Baza-Benamaurel), A-325 (Guadix-Fonelas) y A-337 (La Calahorra-Puerto de la Ragua). En la Alpujarra se actuará para corregir el deslizamiento de la A-348 cerca de Cádiar y se incluyen los accesos a Lanjarón y el arreglo integral de la carretera hasta Órgiva (también A-348). Desde este municipio también se abordará la mejora de la carretera con Vélez de Benaudalla.

En el Poniente se arreglará en este periodo la conexión entre la N-323a con el municipio de Colomera, además de abordar la variante de Alhama de Granada, otra de las obras que la Junta ha presupuestado para incluir en su Banco de Proyectos, al igual que la Vía de Alta Ocupación VAU-05 entre Armilla-Churriana y Las Gabias. Es una de las llamadas autovías de la Vega como la VAU-09, el Distribuidor Sur, entre Huétor Vega y la Circunvalación, también prevista en este plan como mejoras en las redes de la aglomeración urbana de Granada.




Huelva: La Junta impulsa cinco proyectos mineros en Huelva

  • La Consejería de Política Industrial y Energía va a impulsar otros dos proyectos en Andalucía, y la inversión superará los 1.271 millones de euros en todas las acciones

  • Huelva se prepara para una nueva industria

La Consejería de Política Industrial y Energía va a impulsar, a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos, siete iniciativas mineras -cinco en Huelva, una en Córdoba y otra en Granada-, con una inversión de más de 1.271 millones de euros y la creación de casi 7.900 puestos de trabajo.

Se trata de medidas de apoyo a una industria “moderna y sostenible”, que ocupa una “posición de liderazgo en el ámbito de la minería extractiva a nivel nacional y europeo, y que puede desempeñar un papel clave en el proceso de transición energética en el que nos encontramos inmersos”, según destacó el consejero del ramo, Jorge Paradela, en comisión parlamentaria.

Subrayó, además, el “compromiso” del Gobierno andaluz con una actividad que en Andalucía representa el 40% de la producción nacional, una cifra que se eleva al 90% en el caso de la minería metálica, y que cerró 2021 con un volumen de facturación de 4.000 millones, un 33% más que en 2020, según informó la Junta.

Este “compromiso” se evidencia en el hecho de que actualmente se encuentran asignados a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) para su agilización administrativa siete iniciativas, cinco en Huelva, una en Córdoba y otra en Granada.

“Nos encontramos ante una oportunidad única para que la minería andaluza desarrolle todo su potencial y se sitúe a la vanguardia de la agenda climática de la Unión Europea, erigiéndose como motor de riqueza y empleo”, aseguró el consejero, quien se refirió al “reto ambicioso” de la Junta en esta legislatura de “incrementar en un 20% la producción actual de nuestra minería metálica, a través de una política propia de impulso y apoyo al sector”.

Resaltó que la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía verá la luz en el primer semestre de 2023 y será la “hoja de ruta” de la política autonómica de apoyo al sector hasta 2030.

“Aspiramos a una minería sostenible e innovadora, pero también cada vez más segura para sus empleados y para el entorno”, remarcó para lo que ya están programadas dentro del Plan de Inspección de Minas 250 actuaciones de supervisión de las instalaciones.

Paradela detalló que en este mismo mes de noviembre se va a constituir la Comisión Interdepartamental para la Promoción de la Minería Sostenible en Andalucía, que será la encargada de coordinar y planificar la tramitación de los proyectos y que estará integrada por diez Consejerías del Gobierno andaluz.




Huelva: El Plan de Infraestructuras de la Junta se limita a confirmar su total ausencia en Huelva

  • Apenas propone constituir mesas de trabajo con el Gobierno para coordinar propuestas

No se esperaba mucho del mismo, al menos no más que los demás que se han aprobado, vengan del Gobierno central o autonómico y, desde luego, cumplió con sus expectativas. El nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030 aprobado ayer por la Junta de Andalucía, contiene en lo que se refiere a Huelva poco más que un catálogo de las múltiples carencias que sufre la provincia desde hace décadas y plantear una serie de proyectos siempre en sus escasas competencias en esta materia, sin plazos para llevarlos a cabo, ni dotación económica alguna.

Valgan dos citas contenidas en el mismo respecto al transporte ferroviario, la gran asignatura pendiente en materia de infraestructuras en Huelva. La primera de ellas sostiene que “el Ministerio tiene en fase de Estudio Informativo la Línea de Alta Velocidad Huelva-Sevilla”, para posteriormente constatar que “poco avance se ha producido hasta la fecha en la planificación de la línea de Alta Velocidad o Altas Prestaciones Huelva-Sevilla y su extensión a Faro (Portugal)”, es decir, una vuelta más a lo ya conocido, sin aportar solución alguna, sencillamente porque no es de su competencia.

El diagnóstico continúa. “La necesidad de mantener la función del sistema ferroviario como medio de transporte en la interconexión entre los centros regionales y las ciudades medias, e incluso con asentamientos rurales, es una de las líneas destacadas en el sistema de articulación territorial del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. El Plan cita en concreto determinados ámbitos territoriales”, entre los que se encuentra el Condado y la Sierra Morena (Huelva y Sevilla).

“También hay que considerar la importancia de estas infraestructuras en relación con los puertos” una de cuyas conexiones se encuentra en el Muelle Sur, un proyecto sufragado con fondos de la Autoridad Portuaria y que data de la etapa de la presidencia de Manuela de Paz y que fue finalizado bajo la de Javier Barrero y que constituye uno de los pocos que se encuentran plenamente conectados con la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

En este mismo capítulo y bajo el epígrafe de “Coordinación con el Estado en el ámbito de las infraestructuras de transporte y la movilidad”, se solicita la “creación de una mesa de diálogo con carácter formal” para “informar de manera periódica de las actuaciones programadas y para que se adopten las decisiones necesarias que aseguren la colaboración fundamentalmente orientadas a favorecer la complementariedad de las actuaciones y la mejora de la intermodalidad”. Entre ellas, se encuentra la “conclusión de los corredores ferroviarios europeos (Atlántico y Mediterráneo) antes de 2030” y también la “línea de Alta Velocidad Huelva-Sevilla”, de nuevo sin plazo alguno.

La ampliación y desarrollo de la Red Logística de Andalucía, un proyecto que quedó suspendido la pasada legislatura, a pesar de no incluir inversión alguna en la provincia de Huelva (la Zona de Actividades Logísticas pertenece al Puerto de Huelva y, por lo tanto, se encuentra bajo la tutela del Ministerio de Transportes), sí que hace mención a la de Majarabique, de la que se dice que es “fundamental para el funcionamiento de los Corredores Ferroviarios de la Red Transeuropea, ya que a través de él se conectan el nodo portuario de Huelva y el de Cádiz. Por ello es necesario dotar al área de una nueva superficie especializada y dotada de intermodalidad ferroviaria, ya que este nuevo sector se plantea colindante con la terminal ferroviaria. La actuación que se propone supondrá actuar en el entorno de las 100 hectáreas”.

Carreteras

Donde sí se explaya un poco más es en las actuaciones previstas en materia de infraestructuras viarias, aunque también sin plazos ni dotación presupuestaria. Entre ellas señalan la necesidad de mejorar el eje de la A-461 y A-476 entre Zalamea, Minas de Riotinto y la Ruta de la Plata.

Además, se establecen como necesarias la A-490; el acondicionamiento de la A-495 entre San Bartolomé y Alosno; la nueva conexión de la A-497 con la A-492 en Aljaraque; la mejora de la seguridad viaria en el enlace de Corrales; la variante de Valverde delCamino, los accesos a Isla Canela; la conexión Sur Metropolitana de Huelva (la carretera de Mazagón); la mejora del itinerario comarcal de las carreteras A-486, A-484 y A-474; la mejora de la intersección de la A-5051 y la A-5052 y el nuevo acceso a Isla Cristina desde la zona Norte. De nuevo hay que recordar que, a pesar de que éstas sí son carreteras de competencia autonómica, no se determinan plazos, ni presupuestos para la mejora de las mismas.

El resto del documento en lo que se refiere a planes previstos para la provincia de Huelva, pasa por proyectos de mejora de eficiencia energética en los sistemas de transporte público, transporte al litoral en época estival, red de infraestructuras ciclo-turísticas, adaptación de los puertos al cambio climático, mejoras de las condiciones de la actividad pesquera profesional y completar las infraestructuras de servicios náutico deportivos.

Paradela anuncia que Huelva será “zona preferente de atracción de renovables”

El consejero de Política Industrial de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, en el transcurso de una comparecencia en la Comisión de su competencia en el Parlamento andaluz, explicó su intención de promover Huelva y Campo de Gibraltar como “zona preferente” de implantación de renovables, algo que dijo implicará la mejora de la productividad y el empleo.

Durante su comparecencia, tanto el grupo socialista en la cámara andaluza como la confluencia de izquierdas Por Andalucía pidieron a la Junta que “ponga en cuestión” algunos de sus planes para fomentar la reindustrialización, además de solicitarle que atienda a algunos “problemas estructurales” de la comunidad que dificultad esa misión. Los planes de reindustrialización en Andalucía incluyen objetivos ambiciosos como lograr al final de la legislatura que la actividad industrial genere 20.000 millones de euros del Valor Añadido Bruto (VAB) y a corto plazo, antes de finales de año, impulsar cinco nuevos planes sectoriales.

Estas intenciones fueron cuestionadas por Esperanza Gómez, de Por Andalucía, que se mostró escéptica. “Me cuesta trabajo ver cómo estamos acometiendo esa reindustrialización”, ha dicho, esgrimiendo que en Andalucía se crean ahora menos empresas que el año pasado, la aportación al PIB regional de la industria o los últimos datos sobre creación de empleo en la comunidad, que muestra que la ocupación en este sector no es elevada. A ello se suman “problemas estructurales que hacen la tarea urgente, pero también la complican de alguna manera”, ha dicho, mencionando el problema de transporte de energía o la falta de personal cualificado.




Málaga: Adjudican por 9,5 millones las obras de depuradoras en Cortes de la Frontera y El Colmenar (Málaga)

  • Las obras tienen como objetivo atajar las deficiencias en los sistemas de depuración y saneamiento de estos municipios.

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha autorizado la adjudicación por 9.548.793 euros del contrato de ejecución de las obras y puesta en marcha de las dos depuradoras y los colectores que se van a construir en Cortes de la Frontera y El Colmenar, en la provincia de Málaga.

Un total de 14 empresas han presentado sus ofertas, siendo finalmente seleccionada la UTE Vías y Construcciones SA., Desarrollo de Tecnologías de Depuración SA, han informado desde el ministerio. La actuación cuenta con un plazo de 18 meses: 12 para la ejecución de las obras y seis para la puesta en marcha de las depuradoras.

Las obras tienen como objetivo atajar las deficiencias en los sistemas de depuración y saneamiento de Cortes de la Frontera y El Colmenar, que no tienen la capacidad suficiente para conseguir los objetivos de vertido de calidad en el agua tratada, según han manifestado en un comunicado.

El proyecto supone la construcción de dos estaciones depuradoras, una para los núcleos de Cortes de la Frontera, Cañada del Real Tesoro y Las Vegas, y otra para el núcleo de El Colmenar, así como una red de colectores cuya longitud total será de 6.766 metros y 1.262 metros, respectivamente, desde los puntos de vertido actuales hasta ambas depuradoras.

Las instalaciones tendrán capacidad para atender a una población de 6.217 habitantes equivalentes, han señalado desde el Gobierno central.

La actuación será cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Feder 2014-2020, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), según el convenio suscrito con la actual Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Consorcio Provincial de Aguas de Málaga y los ayuntamientos malagueños de Arriate, Benaoján, Montejaque, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera para el desarrollo de las obras y su financiación.

En todos estos municipios de la cuenca del río Guadiaro, Acuaes va a actuar para mejorar el saneamiento y depuración de las aguas residuales, mediante la construcción de cinco depuradoras y sus correspondientes colectores y estaciones de bombeo, beneficiando a una población de 20.000 habitantes equivalentes.




Málaga: La construcción de viviendas en Málaga coge aire y crece un 28% hasta octubre

El sector inmobiliario mantiene el ritmo de crecimiento en la provincia, tras el parón sufrido por la pandemia. Según ha informado este miércoles el Colegio de Arquitectos de Málaga, el número de viviendas visadas en Málaga hasta el mes de octubre ha aumentado un 28% respecto al mismo periodo de 2021. En total, entre enero y septiembre de este año, se han proyectado 5.186 unidades frente a los 4.030 visados que se concedieron el año pasado.

Solo en el tercer trimestre de 2022, se visaron 2.199 viviendas nuevas, un 38,74% más que en los mismos meses del año anterior. La cifra revela una tendencia creciente y es el mejor dato entre los meses de julio a septiembre desde 2007, cuando los visados se situaron en las 6.524 unidades.

El decano del Colegio de Arquitectos de Málaga, Francisco Sarabia, ha señalado que se trata de un crecimiento “razonable” y no especialmente significativo, “ya que venimos de unas cifras muy bajas tras la crisis de 2008, a lo que se unió la llegada de la pandemia cuando estábamos viviendo una incipiente recuperación. Por lo tanto, este crecimiento está dentro de lo esperado”.

Se construye por debajo de la demanda

En este sentido, ha recordado que la oferta de vivienda actual no satisface a toda la demanda que busca una vivienda en la obra nueva. “En la provincia de Málaga se está construyendo muy por debajo de las necesidades y para hablar de un ritmo de trabajo normal se tendrían que estar visando en torno a las 20.000 viviendas anuales, una cifra muy alejada de la actual”, ha apuntado Sarabia.

De los visados de obra nueva registrados en el último trimestre, 460 fueron para viviendas unifamiliares y 1.739 unidades para plurifamiliares. En total se firmaron 269 proyectos con un presupuesto superior a los 307 millones de euros. Ninguno de ellos ha sido de vivienda protegida.

El responsable de la institución colegial ha insistido en la falta de vivienda a precio asequible y reclama más iniciativa en los responsables públicos y operadores privados.

Viviendas en municipios malagueños

Por municipios, Estepona lidera la construcción de obra nueva con 666 viviendas, seguida de Málaga, con 273; Mijas, con 257; Torremolinos, con 184; y Vélez-Málaga, con 181 unidades visadas. Solo estos cuatro municipios concentran el 71% del visado de viviendas en toda la provincia de Málaga.

Sarabia ha apuntado que, una vez más, se manifiesta un crecimiento “sostenido” en la capital y en los municipios de la costa, “pero la recuperación no llega por igual al interior de la provincia donde las cifras son muy bajas”.

Falta de suministros

De la estadística también se desprende que en el tercer trimestre se han terminado 910 viviendas, un 48,15% menos que en el mismo periodo anterior, cuando se entregaron 1.755 viviendas. En total, en lo que va de año se han finalizado 2.921 unidades, un 51,23% menos que en los mismos meses de 2021, cuando se acabaron 5.989 viviendas, lo que vuelve a demostrar los estragos que la crisis energética y de materiales está causando en el sector de la construcción.

“La situación actual, a nivel internacional, ha producido una rotura de stock en los suministros que está afectando al sector, a lo que se suma la falta de mano de obra cualificada, lo que ha podido suponer la paralización de algunos proyectos. Esperemos que esta tendencia sea coyuntural y volvamos pronto a la tendencia natural de crecimiento”, ha explicado Sarabia.

En total, de julio a septiembre se han culminado 159 proyectos. De ellos, 125 son unifamiliares, con 178 viviendas terminadas; 33 son plurifamiliares, con 632 unidades; y uno es de vivienda protegida, con 100 unidades. El presupuesto total supera los 122 millones de euros.

En Málaga capital es donde se entregaron más unidades, con un total de 155. Le sigue la localidad de Mijas, con 147 viviendas terminadas, y la de Estepona, con 100 unidades finalizadas de vivienda protegida.




Marifrán Carazo: «Hay interés de empresas en el impulso al tren de media distancia en Andalucía»

Forma parte del grupo reducido de consejeros que repite en el cargo con las mismas competencias que en la anterior legislatura. Pese a ello, el estreno del nuevo mandato no ha estado exento de convulsiones, desde la necesidad de culminar la regulación de los VTC (vehículos de turismo con conductor) hasta el reciente choque con el Gobierno central por el decreto para la actualización de los precios de la obra pública. Entre sus grandes objetivos para los próximos años está lograr la entrada en la gestión del transporte ferroviario de media distancia para mejorar la conexión entre las ciudades andaluzas.

—Ha solicitado al Estado el uso de la red ferroviaria para reforzar la red de media distancia. ¿Tienen ya algún proyecto concreto?

Hemos mostrado nuestra colaboración para resolver una situación que empeora cada día, así que nos ofrecimos a gestionar conexiones ferroviarias de media distancia entre ciudades andaluzas, con servicios ‘low cost’, que ofrezcan más frecuencias, con precios atractivos y tiempos más reducidos.

—¿Es un proyecto factible a corto plazo?

—Podría serlo, porque no queremos las competencias sobre el transporte de media distancia, tan solo reclamamos el uso de las infraestructuras (que son del Estado). Se trata, sencillamente, de adelantarnos a la futura liberalización del ferrocarril, prestando así el servicio de conectar las ciudades andaluzas pagando un canon, como ya está ocurriendo en el AVE.

—¿Han recibido el interés de operadores privados?

—Hay un interés muy claro y potencial para la colaboración público-privada. Hay empresas que ven en Andalucía una oportunidad por la población que representa, la importancia de sus ciudades y el número tan alto de turistas y visitantes que atrae. Sería un éxito y marcaríamos el camino para el desarrollo de este modelo en otras comunidades.

—¿Qué líneas están estudiando?

—Ha solicitado al Estado el uso de la red ferroviaria para reforzar la red de media distancia. ¿Tienen ya algún proyecto concreto?

 

 
PUBLICIDAD

—Hemos mostrado nuestra colaboración para resolver una situación que empeora cada día, así que nos ofrecimos a gestionar conexiones ferroviarias de media distancia entre ciudades andaluzas, con servicios ‘low cost’, que ofrezcan más frecuencias, con precios atractivos y tiempos más reducidos.

—¿Es un proyecto factible a corto plazo?

—Podría serlo, porque no queremos las competencias sobre el transporte de media distancia, tan solo reclamamos el uso de las infraestructuras (que son del Estado). Se trata, sencillamente, de adelantarnos a la futura liberalización del ferrocarril, prestando así el servicio de conectar las ciudades andaluzas pagando un canon, como ya está ocurriendo en el AVE.

—¿Han recibido el interés de operadores privados?

—Hay un interés muy claro y potencial para la colaboración público-privada. Hay empresas que ven en Andalucía una oportunidad por la población que representa, la importancia de sus ciudades y el número tan alto de turistas y visitantes que atrae. Sería un éxito y marcaríamos el camino para el desarrollo de este modelo en otras comunidades.

—¿Qué líneas están estudiando?

 
 

—La primera línea que analizamos es la que une Jaén —una ciudad muy mal conectada— con Córdoba, Sevilla y Huelva, donde hay un gran potencial y un gran margen de mejora. El estudio para esta propuesta está ya muy avanzado.

—Otro frente con el Gobierno central es el choque por el decreto de actualización de precios para los proyectos de obra pública. ¿Es posible una solución negociada?

—Estamos ultimando un informe que refuerza nuestra posición sobre las competencias de las comunidades autónomas para revisar determinados contratos, y deseo que pueda solucionarse de común acuerdo. El Estado sostiene que sólo a él le corresponden las competencias que afectan a la Ley de Contratos; pero nosotros entendemos que una vez que el Estado realizó su normativa de actualización de precios, habilitó a las comunidades a tomar decisiones y ampliar el número de contratos que se pueden beneficiar de la revisión de precios. El decreto estatal llegó tarde y se quedó corto, porque no recoge la casuística que afecta a la Administración autonómica y a los entes locales, por eso intervino la Junta, que es quien asume la revisión económica de los contratos con el objetivo de que la obra pública no se detenga, con el impacto en el empleo que esto puede conllevar. En este caso, el Gobierno de España ni come berzas ni las deja comer… y la realidad es que tiene los proyectos parados en Andalucía, como los tramos del AVE de Almería o la ampliación del Puente del Centenario en Sevilla. Debería ser el primer interesado en resolver un problema que es de mucho calado.

—La consejería ha presentado el plan Ecovivienda, dotado con más de 600 millones de euros para rehabilitar casas, edificios y barriadas. ¿Se podrá gestionar con agilidad ese gran volumen de ayudas?

—Hemos trabajado de la mano del sector, de los colegios profesionales y los ayuntamientos para que la información fluya y existan solicitudes suficientes de aquí a 2026. No solo hay rehabilitación de viviendas, edificios y barriadas, sino que se desarrollarán 4.000 nuevas viviendas de alquiler social, que se suman a las 3.000 que ya hemos promovido con el Plan Vive. En la gestión eficaz de todas estas ayudas nos va a ayudar toda la experiencia en digitalización que hemos desarrollado con el Covid. Estas nuevas herramientas, y el compromiso de todos los funcionarios de la consejería, tienen que evitar problemas del pasado. Cuando llegamos aquí, por ejemplo, nos encontramos con miles de ayudas al alquiler sin pagar de las convocatorias de 2017 y 2018… Ese tipo de problemas no se deben volver a repetir.

—Pese a las críticas de la Junta a la gestión del Gobierno a los fondos Next Generation, este plan es un caso de éxito…

—No ha sido fácil por cómo se ha formulado la convocatoria y los plazos, pero nos hemos puesto a trabajar para establecer un sistema de gestión eficaz de las ayudas y persuadir a los ciudadanos. Gracias a que en los últimos años hemos trabajado en el desarrollo de proyectos, ahora podemos captar parte de estas ayudas en ámbitos como la movilidad o el transporte, donde vamos a tener capacidad para invertir 180 millones de euros.

—¿A qué iniciativas se dirigirá esa inversión?

—Deben ser proyectos que estén en funcionamiento en 2026, y en esta situación se encontraba la ampliación del Metro de Granada (con un presupuesto de 88 millones de euros). También habrá proyectos de plataformas reservadas para el transporte público en ciudades y carriles ciclo peatonales que van dirigidos a municipios mayores de 50.000 habitantes (por que así lo exige la convocatoria).

—Su primera tarea en esta Legislatura ha sido la legislación de las VTC. ¿Es ya un problema zanjado?

—Teníamos el límite del 1 de octubre y habíamos negociado con el taxi desde 2019. Se intensificaron las reuniones, han sido muchas horas de reuniones, de búsqueda de entendimiento y acuerdo, y todas las medidas que pedían, que eran buenas para la convivencia de estos servicios, se han asumido en el decreto. Aquello que no se ha recogido ha sido por cuestiones de seguridad jurídica. La regulación no es un punto y final, sino un punto y seguido, dado que ahora hay que aplicar la norma y velar por su desarrollo eficaz.

—Entre sus nuevas competencias está la gestión de Cetursa (Sierra Nevada). ¿Se la han asignado por ser granadina o por que se trata de la gestión de una infraestructura?

—Es una infraestructura inmersa en uno de sus planes de inversiones más importantes de su historia. Estamos finalizando la construcción de las nuevas telesillas y existe un plan dotado con doce millones para mejorar la superficie esquiable. Para mí lo esencial es liderar un plan estratégico que tiene que hacer de Sierra Nevada una estación más sostenible que potencie todas las características que pueden convertirla en una referencia en Europa. A partir de ahí, yo como granadina estoy encantada de asumir esta responsabilidad, ya era hora de que alguien de Granada estuviera el frente de Sierra Nevada, que tiene un impacto decisivo en nuestra comunidad.

—¿Entre sus objetivos está la ampliación de Sierra Nevada?

—Lo primero que hemos hecho, con las inversión en las nuevas sillas, es reordenar la superficie esquiable, porque todavía hay potencial de incrementar el número de kilómetros dentro del perímetro actual, diferenciando mejor los servicios que se prestan para mejorar la experiencia de quienes nos visitan. Con lo cual, podemos ganar todavía en kilómetros y actividad antes de acometer ninguna ampliación. También nos preocupa la adaptación de la estación al cambio climático, como ya hemos hecho con los nuevos cañones de nieve artificial, que nos permiten estar mejor preparados. A partir de ahí, no cerramos la puerta a una ampliación, pero con la prioridad de preservar un espacio natural de primer nivel.

—La candidatura a la Alcaldía de Granada está vacante. ¿Asumiría ese reto?

—En la consejería de Fomento estoy afrontando ahora una larga lista de retos que afectan a Granada y al resto de las provincias de Andalucía. Tengo esta posición en el Gobierno de la Junta porque así lo decidió el presidente, que depositó en mi su confianza. Esa es ahora mi prioridad, aunque estoy a disposición de lo que determine mi partido.




Sevilla: La Junta aprueba un nuevo plan de infraestructuras con 7.766 millones de inversión hasta 2030

La Junta de Andalucía ha dado este martes luz verde al nuevo documento de planificación de infraestructuras de la comunidad autónoma. Renovación de autovías, reserva de plataformas para transporte público en todas las capitales, mejoras paisajísticas en las carreteras o completar la red logística de Andalucía son algunas de las actuaciones del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), que con un presupuesto estimado de 7.766 millones de euros y plazo de ejecución hasta 2030 pretende avanzar hacia los objetivos de movilidad sostenible marcados desde hace años en la planificación autonómica, pero que plan tras plan no terminan de cubrirse.

En él se recogen las grandes infraestructuras pendientes tanto del Gobierno autonómico como del central, como los corredores ferroviarios y actuaciones en autovías. Los metros y el impulso a la intermodalidad con plataformas reservadas al transporte público. También ampliaciones en puertos y la tan retrasada expansión y ampliación de las áreas logísticas para constituir la mayor plataforma logística del Sur de Europa, la marca que el PP impulsó para la provincia de Cádiz, se elevó al conjunto de Andalucía y no termina de implantarse. Proyectos a ejecutar con fondos autonómicos (el 41% del total), europeos (23%) y del Estado (18%), aunque también se prevé contar con la colaboración público-privada, algo para lo que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha vuelto a reclamar al Gobierno la modificación de la ley de desindexación.

Tras aprobarse el plan en el Consejo de Gobierno, Carazo, ha explicado que este nace con el objetivo de “mejorar el sistema de movilidad en Andalucía haciéndolo más sostenible” y “para dar respuesta a las necesidades cotidianas de los andaluces”. Marcará la estrategia y las inversiones de la Administración autonómica en los próximos años. 

El 64% de los fondos se destinan a la ejecución de infraestructuras de transporte, destacando entre ellas los metros de Sevilla y Málaga, así como el de Granada. En el caso de Sevilla, la ampliación total supondrá casi 1.400 millones de euros. La consejera asegura que el convenio con el Gobierno, que cofinanciará la obra, ya puede firmarse. Contará con fondos Feder.

En el caso de Málaga, la ampliación del ramal soterrado hasta el Hospital Civil costará 156 millones de euros y tiene garantizada la financiación del Banco Europeo de Inversiones. El único proyecto que podrá contar con fondos Next Generation, al cumplir con el requisito de ser funcional en 2026, es el metro de Granada, un proyecto en superficie con un coste de 126 millones de euros (casi 40 de ellos para trenes).

 

El tranvía de Jaén, el de Alcalá de Guadaíra o el Trambahía recientemente puesto en marcha en la Bahía de Cádiz son otras de las medidas incluidas en el plan. También la terminación de la conexión ferroviaria Vadollano-Linares. 

Otra de las actuaciones destacadas en materia de transporte público es el desarrollo de plataformas reservadas de transporte público en todas las áreas metropolitanas. También se estudiará la implantación de líneas de transporte por cable (con colaboración privada). Y se pondrá en marcha un servicio público de transporte temporal para que los vecinos de las zonas rurales sin este servicio puedan acceder al litoral. También se incluye una línea de ayudas al transporte que eleva notablemente el presupuesto respecto la versión anterior del plan (previsto entonces en 5.400 millones).

En cuanto al transporte privado, el documento recoge la necesidad de realizar “una mejora integral de las autovías pertenecientes a la Red Transeuropea de Transporte RTE-T, reforzando los tramos con firme deteriorado y actuando sobre la señalización, balizamiento, defensas, trazado y estructuras”. En este sentido se actuará sobre la A-92, la A-92N, la A-92M y la A-381, además de mejorarse algunos enlaces con la red estatal, en concreto el de la A-92 con la A-44 y el de la A-381 con la AP-4.

Logística

“El Pitma va a impulsar el desarrollo de red logística para convertir a Andalucía en la gran plataforma logística del sur de Europa”, ha destacado la consejera, señalando que el plan anterior, el Pista “se centró en las carreteras y olvidó las inversiones en terminales intermodales y áreas logísticas, donde prácticamente no se ha ejecutado nada”. Se pretende poner en el mercado una oferta nueva de al menos 500 hectáreas de suelo logístico de calidad y a precios competitivos para atender las necesidades del sector,”teniendo en cuenta tanto la demanda actual como las tendencias a futuro”. Y entre las actuaciones a ejecutar se encuentran las dos primeras fases del Área Logística de Antequera, la primera de Níjar, la segunda y tercera fase del Área Logística de Córdoba, primera de Majarabique, segunda y tercera del Sector 2 San Roque y Sector 4 Cortijo Grande-Villegas del Área Logística Bahía de Algeciras, la ampliación del Área Logística de Málaga en Buenavista, el desarrollo del Nodo Logístico de Jaén (Linares, Martos, Andújar y Bailén) Puerta de Andalucía y las áreas logísticas de Granada y Motril.

También se hará una apuesta por la digitalización, especialmente en la gestión del transporte. Y se pondrán en marcha medidas de eficiencia energética y contra la contaminación como la autosuficiencia energética con fuentes renovables, la mitigación de la contaminación lumínica, medidas de desfragmentación de hábitats e incluso un proyecto piloto de pavimentos sostenibles e inteligentes.

Se trata de “un documento realista, cuenta con proyectos en los que estamos trabajando, redactados o en fase de redacción. Esa es la diferencia con el anterior Gobierno, que recogía proyectos sobre los que no había nada” en la planificación, ha remarcado Carazo. La consejera ha destacado también el elevado grado de participación ciudadana con el que ha contado el documento desde que se acordó su formulación en el año 2019.