El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), está impulsando en la provincia de Málaga proyectos de estabilización por valor de 30 millones de euros, entre los que se encuentran los de regeneración de las playas de El Bombo y La Cala de Mijas, según ha anunciado este lunes el subdelegado del Gobierno, Javier Salas.
El representante estatal ha recordado que actualmente el Gobierno contempla actuaciones para proteger el litoral de la provincia en Ferrara (Torrox); Malapesquera y Santa Ana en Benalmádena; Guadalmina-Guadaiza en San Pedro de Alcantara y Venus-Punta del Ancón en Marbella; y Baños del Carmen en Málaga.
Salas ha subrayado en el transcurso de una visita que ha realizado a las zonas costeras de La Cala y El Bombo de Mijas, donde ha estado acompañado por el alcalde, Josele González, y el concejal de Playas, José Carlos Martín, que “tras la incorporación de este nuevo proyecto de estas playas, en fase de licitación de la redacción, la inversión prevista a corto y medio plazo alcanza ya los 30 millones de euros”.
El subdelegado del Ejecutivo central ha recordado “la apuesta del Gobierno de Pedro Sánchez por impulsar las obras de protección y regeneracióndel litoral de la provincia de Málaga que habían sido olvidadas tras dos legislaturas del Gobierno del PP sin avances en esta materia”.
Sobre la inversión estimada en la obra de las playas de Mijas, ha indicado que asciende a 2,2 millones de euros, mientras que el presupuesto para la redacción del proyecto supone 70.000 euros. La franja costera sobre la que se actuará para su estabilización y protección es de 2,8 kilómetros.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) elaboró en 2020 el denominado ‘Estudio del comportamiento de las playas de La Cala de Mijas y alternativas de actuación para su mejora’.
De esta forma, las distintas alternativas que ahora serán contempladas en la redacción del proyecto incluyen la construcción de obras de contención de diques exentos o espigones; el aporte de arena y el retranqueo del paseo marítimo en una longitud de unos 400 metros, así como otras opciones.
Además, el proyecto de estabilización en las playas de Malapesquera y Santa Ana de Benalmádena está en periodo de licitación previo al inicio de obras, mientras que el resto de proyectos se encuentran en fase final de tramitación ambiental previa a su licitación.
La AN suspende las multas de 61 millones de la CNMC por el cártel de conservación de carreteras
| noviembre 14, 2022
Solo falta la sentencia que exoneraría a FCC del pago de la multa, una de las 12 empresas que fueron sancionadas en 2021.
La Audiencia Nacional (AN) ha suspendido una resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de agosto de 2021 que sancionaba a 12 constructoras con el pago de 61 millones de euros por formar un cártel consistente en la alteración de las licitaciones de servicios de conservación y explotación de carreteras convocadas por el Ministerio de Fomento desde 2014 a 2018.
En un último auto del pasado 25 de octubre,la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional suspende, en concreto, la ejecución de la sanción a Sacyr Conservación, filial de la constructora, que ascendía a 5,17 millones de euros.
También anula lo relativo a la medida consistente en la prohibición de contratar con la Administración pública, aunque lo condiciona a que la empresa aporte una garantía en forma de aval bancario, una vez que sea aceptada y debidamente constituida en el plazo de dos meses siguientes a la notificación de la firmeza de este auto.
Recientemente, la Justicia también suspendió una sanción interpuesta por la CNMC a otro cártel de constructoras, en este caso uno que alteró durante 25 años miles de licitaciones públicas destinadas a la edificación y obra civil de infraestructuras, según punta Europa Press.
En concreto, suspendió la sanción de OHLA, que ascendía a 21,5 millones de euros, aunque el resto de sentencias respecto al resto de constructoras inmersas en este proceso (Acciona, ACS, FCC, Ferrovial y Sacyr), que acumulaban multas por valor de 182 millones de euros, no tardará en llegar.
Al igual que OHLA, Sacyr argumentó en su recurso frente a la sanción por el cártel de conservación de carreteras el perjuicio que el pago causaría en sus cuentas: “El importe de la multa excede el importe de la tesorería actual de Sacyr Construcción, por lo que su pago inmediato dejaría a la empresa sin liquidez y con dificultad de acudir a otras fuentes de financiación para hacer frente a ella”, justificaba la empresa en su escrito.
La compañía argumentaba que tenía el compromiso de acometer una serie de inversiones para en 2021, fruto de diversos contratos adjudicados, por lo que el pago de la multa “pondría en riesgo la ejecución de dichas inversiones, con graves consecuencias en los ámbitos contractual y reputacional”.
Previamente a este auto de la Audiencia Nacional, a lo largo del último año, la justicia ha tomado la misma decisión con el resto de compañías sancionadas en el cártel de conservación de carreteras: API, filial de ACS multada con 11,8 millones, Alvac (5,8 millones), Ferroser (Ferrovial, 5,7 millones), Copasa (5,6 millones), Elsamex (4 millones), Innovia (3,3 millones), Aceinsa (3,2 millones), Elsan (OHLA, 3 millones); Acciona (2,3 millones) y Audeca (Elecnor, 2,6 millones).
La única resolución que todavía no se ha publicado es la relativa a la sanción de Matinsa, filial de FCC, cuya multa fue de 8,5 millones de euros.
Sin relevo en la construcción
| noviembre 14, 2022
El sector del ladrillo está creciendo en empresas y contratos, pero los jóvenes no se quieren subir al andamio. La inmigración gana peso como solución a las vacantes
A finales de 2008, el sector de la construcción y afines acaparaba el 20% de ocupados en la provincia de Almería superando incluso el número de trabajadores de la agricultura en dos puntos. Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria cambió por completo el mercado laboral y el cierre de cientos de constructoras almerienses fue mermando esta proporción hasta un mínimo del 3,9% de los activos en Almería en el cuarto trimestre de 2013. Con el paso de los años, la aguda crisis del ladrillo se ha ido quedando atrás y se ha venido experimentando un ligero repunte en contrataciones y número de empresas situándose entre el 5 y 6% de los ocupados de la provincia a partir de 2014. En el régimen general de trabajadores había 8.082 afiliados en septiembre de 2016 y en ese mismo mes de este ejercicio han sido casi 11.500.
A pesar del crecimiento de los últimos años, los registros aún se quedan muy lejos de los más de 22.000 afiliados que había antes de que se desplomara el sector en 2009. No se trata de una peculiaridad de la provincia de Almería: en el conjunto de Andalucía, en ese año, había 266.536 afiliados del sector de la construcción; en octubre de este año, eran 219.261.
A nivel nacional ocurre lo mismo, desde 2013 ha crecido el número de empresas y afiliación y en 2021 se superó el millón de contratos en la construcción en las más de 139.000 empresas que representan el 10,5% del tejido productivo. Una vez superado el freno de la pandemia, la patronal está pendiente de la contención de la escalada de precios de la energía y materias primas, pero con la esperanza de que seguirán ganando volumen de negocio en los próximos años. Sin embargo, más allá de la incertidumbre por las perturbaciones en la cadena de suministros y la inflación, hay un problema social que preocupa y mucho desde hace tiempo: la falta de relevo generacional.
Este sector sufre la pirámide invertida: la mayoría de ocupados con más de 45 años
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) publicó un estudio reciente que alertaba de que la mayoría de constructoras tendrá dificultades para encontrar trabajadores y no es un desafío a largo plazo porque reconocen que ya se están quedando licitaciones desiertas porque no tienen mano de obra para asumir los proyectos. Los jóvenes no quieren subirse al andamio y desde 2014 el número de vacantes se ha disparado en la construcción alcanzando el 121%. Es uno de los sectores con mayor oferta de empleo sin cubrir y sufre la conocida “pirámide invertida” por la que la mayoría de ocupados se están concentrando en el tramo más cercano a la jubilación y cada vez hay menos por debajo de los 45 años. De hecho, los que inician andadura en el gremio y empiezan a formarse no bajan de los 40 años y han pasado ya por otros sectores.
Albañiles, peones, alicatadores, encofradores, ferrallistas, pintores y escayolistas, entre otros tantos oficios necesarios para las obras de edificación y reforma, son una especie en peligro de extinción y las empresas lo saben porque han ido mejorando la remuneración y horario. “Es necesaria la atracción de jóvenes, mujeres y trabajadores cualificados”. Es uno de los ejes del observatorio de la patronal que evidencia el impacto negativo de la falta de mano de obra. De ahí el empeño reciente en transmitir a la sociedad que es un sector cada vez más profesional e inclusivo, con grandes oportunidades para el empleo. “No somos capaces de atraer a jóvenes, de convencerlos de que pueden tener estabilidad y desarrollar una carrera laboral, la crisis de 2008 hizo mucho daño a la imagen del sector y tenemos un problema con esos prejuicios y los que arrastramos de siempre, esa etiqueta de trabajo muy duro para gente sin formación”. Lo explica el gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía, Juan Ignacio Vargas.
3.331 extranjeros en el sector, el 19,2% del total en las empresas de Almería
Esta entidad participada por la patronal y los sindicatos imparte los cursos para la capacitación de trabajadores y en el último año formaron a más de 11.250 en la comunidad, un 6% más que en 2020, siendo la región con mayor número de alumnos y seminarios. En la provincia almeriense fueron 841 profesionales en 2021, 751 en 2020 y 1.080 en 2019. En lo que va de año han superado los 900. Los últimos que han impartido han sido de pintura industrial en construcción y revestimientos con pasta y mortero, además de los ya habituales -y obligatorios por ley- de prevención de riesgos. Pero si capacitación es necesaria porque “las empresas quieren el personal formado y que tenga titulación”, la captación de jóvenes y mujeres, con un papel casi testimonial hoy, es vital para la supervivencia del sector.
Están impartiendo charlas en centros educativos y colectivos para acabar con esos estereotipos antes de que sea demasiado tarde. “La educación y la empresa tiene que ir de la mano y hoy están muy lejos”, comenta. Entiende que hay que cambiar el modelo productivo porque no parece lógico que en España casi el 30% de los menores de 25 años se encuentren desempleados, siendo el segundo porcentaje más alto de Europa por detrás de Grecia -datos del Eurostat-, y no quieran entrar en las empresas de construcción que ofrecen buena remuneración y convenios públicos, en definitiva mejores condiciones laborales que otros sectores como la hostelería y el comercio. José Antonio Virgil, formador de los trabajadores, confirma que profesionales de otros segmentos como la hostelería están entrando en la construcción, conscientes de que tienen mejor salario y horario, pero no son precisamente jóvenes y la mayoría están por encima de los 40 años. El perfil del alumno de los cursos de la Fundación Laboral en Andalucía es el de un hombre de entre 45 y 55 años. El 52% eran trabajadores en activo y un 15,9% procedían de otros países.
Casi el 20% de inmigrantes
La población de otros países está ganando peso en el sector como principal solución, de momento, a las múltiples vacantes. En Almería el número de extranjeros en este oficio no ha dejado de crecer en los últimos años pasando de poco más de 1.800 en 2015 a 2.900 en 2019 y en septiembre se contabilizaron 3.331 afiliados, lo que se traduce en casi el 20% de los trabajadores de la construcción de la provincia que eran 17.300 en septiembre. Es un avance muy significativo, con una tendencia al alza y con mayor énfasis en Almería y Málaga sobre el resto de provincias andaluzas. En la última campaña agrícola en la provincia, más del 60% de los contratados eran inmigrantes, un colectivo sobre el que se cimenta el milagro de la huerta de Europa. En la construcción todo apunta a que también jugarán un papel decisivo en los próximos años. El gerente de la Fundación Laboral detalla que en Andalucía la mayoría de los empleados extranjeros proceden de Marruecos y el norte de África, mientras que a nivel nacional es mayor la proporción de ocupados de los países sudamericanos.
Con la población inmigrante si estarían incorporándose jóvenes al gremio y la patronal quiere aprovechar el nuevo reglamento de extranjería para captarlos con la fórmula de arraigo por formación. Así se lo han propuesto recientemente a la Seguridad Social para que puedan tener autorización de residencia un año realizando los cursos de la Fundación que les garantizan un contrato con salario por convenio. Más del 70% de los alumnos en Almería son extranjeros, lo que ha obligado a los profesores a adaptar el aprendizaje para que no haya barreras lingüísticas con gráficos e ilustraciones sobre los conceptos básicos. Paco Almansa, secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras, explica que este colectivo es indispensable para el futuro de la construcción y donde ya no hay relevo y lo ejemplifica en el agro, pero también en nichos como el de los camioneros. El sector necesita más testimonios como el de José Miguel Galiano, de 30 años, o el de su hermano de 25, que ponen en valor el oficio y destacan su buena retribución y condiciones laborales. “No lo cambio por nada y el que quiera trabajar aquí puede hacerlo”.
Juan Ignacio Vargas: “No somos capaces de atraer a los jóvenes y las empresas necesitan mano de obra”
El gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía, Juan Ignacio Vargas, reconoce el importante problema que tiene el sector con el relevo generacional. “Nos está pasando que no somos capaces de atraer a los jóvenes y las empresas necesitan mano de obra que no encuentran. Tenemos una pirámide inversa con la edad por la que en la parte baja que son los jóvenes apenas hay y a partir de los 45 años hacia arriba crece hasta el tramo más cercano a la jubilación en el que se concentran la mayoría de profesionales”. A su juicio, la construcción ha evolucionado mucho en los últimos años, sobre todo en su vertiente industrial, con la incorporación de tecnologías que antes no existían, pero se sigue asociando a un trabajo duro, para personas sin formación y un oficio para hombres. “Nos está costando mucho superar esos prejuicios de la sociedad y convencer a los jóvenes y mujeres para que se incorporen a un mercado que tiene infinidad de oportunidades hoy. Te permite progresar con formación, tener un buen sueldo y estabilidad laboral”, argumenta Juan Ignacio Vargas. De ahí que la cuota de trabajadores inmigrantes haya crecido de forma exponencial como se pone de manifiesto en los cursos de la Fundación en los que superan el 70% en Almería. Uno de los focos de captación de la patronal pasa por las mujeres.
“El sector ha cambiado mucho y ha avanzado en maquinaria, no tiene limitaciones. En la ayuda a domicilio hay cuidadoras que levantan a personas de 80 kilos de peso, así que podrían levantar un saco de cemento sin problemas”. En este sentido, la Fundación tiene un departamento de empleo que incide en la formación previa muy práctica para que cuando se incorporen a las empresas no tengan que empezar de cero. “La incorporación al mercado laboral es muy falta, el que quiera encuentra trabajo. La formación los capacita para encontrar empleo o montar su propia empresa”, añade. Además de los cursos de prevención de riesgos laborales que son obligatorios por ley para las empresas, la Fundación expide los certificados de profesionalidad que capacitan con titulación en cualquiera de los oficios del gremio: albañil, ferrallista, encofrador, electricista, fontanero… Los últimos cursos realizados en Almería son de pintura industrial y revestimientos con pasta y morteros. “Cada vez hay menos gente en las obras sin formar porque las empresas quieren mano de obra cualificada y con titulación”. La Fundación Laboral de la Construcción imparte charlas en institutos y entidades sociales con el objetivo de acabar con los estereotipos y captar a futuros profesionales.
José Antonio Virgil: “Los que están entrando en la construcción están por encima de los 40 años”
José Antonio Virgil es uno de los formadores en prevención de los cursos de la Fundación Laboral de la Construcción y conoce muy bien el perfil de los trabajadores que se incorporan a los diferentes oficios. De ahí que sea consciente de que cada vez es más difícil encontrar personal, especialmente en los trabajos más duros como ocurre con la cimentación de estructuras de edificios que tiene más déficit de personal incluso que la albañilería o solería. Sobre esa falta de relevo generacional asegura que “los más jóvenes que están entrando en la construcción tienen más de 40 años”. De ahí que cada vez sean más los alumnos inmigrantes en los cursos que imparten y que se han tenido que adaptar a esta situación. “En Almería hay más porcentaje de trabajadores inmigrantes que en otras provincias, a veces más de la mitad de los participantes no hablan demasiado bien español y por eso recurrimos a ilustraciones con los conceptos básicos”, añade. Explica que junto al colectivo de extranjeros, este sector se está nutriendo cada vez más de los trabajadores de la hostelería que cambian de oficio por la mayor remuneración y mejores horarios. “Son jornadas laborales que acaban a las seis de la tarde y los viernes a mediodía”, concluye.
José Miguel Galiano: “He pasado por muchos oficios y ahora tengo el mejor, no lo cambio por otro”
José Miguel Galiano lleva poco más de un año en la construcción. No fue un flechazo a primera vista, nunca había estado en sus planes subirse al andamio hasta hace bien poco. Pero después de una década de oficios que lo han ido llevado desde la hostelería a los almacenes agrícolas, ha dado con la profesión que quiere para su futuro. Es peón de albañil y cada día se enfrenta a su trabajo con la mayor ilusión con el objetivo de ir formándose y algún día montar su propia empresa. “He pasado por muchos oficios y ahora tengo el mejor, no lo cambio por ningún otro”, argumenta este joven de 30 años que comparte empresa con su padre y también con su hermano de 25. Son los más jóvenes de una plantilla que en algunos periodos de actividad alcanza el centenar de obreros con una presencia cada vez más importante de extranjeros, en su mayoría de Europa del Este. “Las empresas no encuentran españoles que quieran dedicarse a este sector y tienen que buscar inmigrantes. Hay que incentivar a los jóvenes o el oficio se acabará perdiendo”, afirma.
José Miguel reconoce que el oficio es duro, pero compensa, sobre todo por los horarios. “No trabajas fines de semana, ni festivos, los viernes acabamos a mediodía y el resto a las seis de la tarde. Para mí tener eso es calidad de vida porque he estado de camarero y de mozo en almacenes desde primera hora de la mañana hasta la una de la madrugada”. Este joven pone en valor la capacidad de aprendizaje del sector y de poder ir creciendo profesionalmente. “Aquí aprendes todos los días, a mi me gusta pegarme al oficial de primera y conocer todos los entresijos, mi idea es formarme y prosperar, por eso también estoy haciendo cursos”. Este vecino de Roquetas invita a los jóvenes a probar y superar prejuicios sobre la construcción: “Falta mano de obra, todo el que quiera trabajar aquí puede hacerlo, hay muchas oportunidades laborales”, concluye.
Almería: Comienzan las obras de remodelación del helipuerto del Hospital del Poniente
| noviembre 14, 2022
Los trabajos, que comienzan este mes, cuentan con un presupuesto de cerca de 160.000 euros
El Hospital Universitario Poniente va a acometer obras de adecuación de su helipuerto. Los trabajos, que van a iniciarse este mes, cuentan con un presupuesto de cerca de 160.000 euros y tienen como objetivo la adecuación de este espacio a los cambios producidos en los últimos años en la normativa de Seguridad Aérea.
El helipuerto del Hospital Universitario Poniente está ubicado junto a la entrada del área de Urgencias, para agilizar la atención a situaciones de emergencia. Los trabajos de remodelación que van a llevarse a cabo consistirán en la construcción de una plataforma de 26 metros de diámetro y 0,40 metros de altura, así como en la ejecución de rampas para vehículos y peatones, pavimentación, canalizaciones, vallado, señalización e instalación de nuevo alumbrado.
Esta actuación permitirá contar con una instalación mucho más moderna, diseñada para su uso por parte de aeronaves que operen bajo las reglas de vuelo visual diurno, establecidas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
Las obras se prolongarán hasta el inicio del segundo trimestre de 2023 y tienen un presupuesto total de 158.597 euros. La ejecución se llevará a cabo minimizando el impacto en la circulación de vehículos y peatones en la zona anexa a Urgencias, con el objetivo de no alterar el normal funcionamiento del servicio.
El director Económico-Administrativo del centro, David Hidalgo y el subdirector de Infraestructuras, Ramón Estrada, han rubricado la firma del acta de Inicio y replanteo de las obras, que han sido adjudicadas la empresa Grupo Copsa.
Esta remodelación se enmarca dentro del proyecto de ampliación y mejora del centro, que se en el que destaca la renovación de las Urgencias, que van a ver incrementada su superficie en más de 900 metros cuadrados.
Cádiz: El desierto de las obras públicas en Cádiz
| noviembre 14, 2022
Muchas licitaciones del Ayuntamiento siguen sin encontrar empresas interesadas en ejecutarlas, obligando a repetir procesos y a ampliar partidas económicas
Actualmente hay 4,3 millones de euros para inversiones en el aire
Hubo un tiempo en el que los concursos públicos para ejecutar obras recibían un aluvión de ofertas de empresas interesadas en acometer esos trabajos, obligando a los técnicos de la administración a arbitrar difíciles procedimientos de selección para elegir la mejor opción posible. Pero esos tiempos se acabaron, al menos desde hace unos meses y por ahora. Los últimos procesos de adjudicación de obras por parte de las administraciones públicas se está convirtiendo en un auténtico calvario al no encontrar interés en las empresas del sector; una realidad que se achaca a diversos factores como el espectacular incremento de costes que están experimentando tanto los materiales de construcción como el transporte y que está obligando a las administraciones a revisar proyectos y, en muchas ocasiones, incrementar las partidas inicialmente previstas para esas obras.
El Ayuntamiento no es para nada ajeno a esta problemática, siendo continuos los procesos de licitación que quedan interrumpidos al declararse desiertos por la ausencia de ofertas. De hecho, en la actualidad tiene obras pendientes de ejecutar por importe superior a los 4,3 millones de euros, habiendo logrado recientemente desenredar otros 7,3 millones de euros que han encontrado empresa receptora después de dos o tres procesos de licitación.
El último de los proyectos que ha quedado desierto es el de los arreglos en la pérgola de Santa Bárbara; una obra de 271.138 euros que busca reparar los desperfectos de los dos últimos incendios y una parte de las deficiencias que tenía la obra desde su entrega y que después de años de gestiones el Ayuntamiento no ha conseguido que asuma la empresa que hizo los trabajos. Ante esta situación, fuentes municipales ya han avanzado que en próximas fechas volverá a licitarse la obra, aunque no se precisa si el proyecto será revisado, tanto por el contenido de los trabajos como por el precio presupuestado.
Este tipo de contratiempos son bastante más problemáticos en aquellas licitaciones cuya inversión está sujeta a programas de financiación ajenos al Ayuntamiento, que en algunos casos establecen períodos concretos de adjudicación o de ejecución de las obras que chocan con esos procesos que terminan declarándose desiertos obligando a reiniciar los trámites.
Esto es, por ejemplo, lo que ocurre con el proyecto de rehabilitación y adecuación del Baluarte del Orejón, donde es localizaba el Club Marte junto a la playa de la Caleta, cuya primera licitación quedó desierta sin que hasta el momento haya sido publicado un nuevo concurso; escenario que pone en peligro la financiación conseguida gracias al 1,5% cultural del Ministerio de Fomento (que asciende a 311.460,41 euros, el 75% del presupuesto inicial de la obra), que obligaba a iniciar la actuación en un plazo máximo de seis meses desde la concesión de la ayuda. Plazo que sí ha cumplido el Obispado con las obras de Santa Cruz, igualmente financiadas con este programa del Ministerio de Fomento e igualmente desiertas en un primer concurso público.
Escenario también incierto es el de la plaza de Candelaria, cuya reurbanización está sujeta a los fondos Next Generation, que obligan a que la obra esté culminada antes de que finalice 2023. Ya son dos los concursos, en este caso, que se han convocado sin que ninguna empresa haya presentado oferta, finalizando este próximo viernes (día 18) el plazo del tercer concurso, que ha venido acompañado de un incremento del presupuesto que asumirá el propio Ayuntamiento para adaptar la actuación al escenario económico actual. Nueve meses de obras es el período previsto en Candelaria, por lo que los plazos para sacar adelante la actuación con esa financiación europea cada vez son más reducidos.
Otra actuación en el aire es la de la reurbanización de una parte de la Barriada de la Paz, de la que hace unos días alertaba la Junta de Andalucía que sigue sin adjudicarse la obra por lo que la financiación (1,2 millones de euros) podría perderse, ya que la actuación tiene que estar lista en 2023. El pasado mes de abril se declaró desierto el concurso para ejecutar los trabajos que afectan al perímetro que conforman las calles Santo Domingo de la Calzada, Eduardo Benot y Rafael Picardo de Oleary y que consisten en la reurbanización de esas calles ampliando acerados y creando itinerarios accesibles, la sustitución del actual aparcamiento de Santo Domingo de la Calzada por una zona de estancia con zonas verdes, la modificación de las escaleras de acceso a los patios de Santo Domingo de la Calzada para adaptarlas a la normativa de accesibilidad, la plantación de nuevas especies y arbolado, además de un sistema de riego por goteo, la instalación de nuevo mobiliario y de aparcabicicletas, la dotación de una nueva red de alumbrado público o la creación de un aparcamiento para motos.
7,3 millones ‘salvados’
Con estos proyectos pendientes de encontrar empresas que presenten ofertas para ejecutarlos, el Ayuntamiento ha logrado salvar en los últimos días dos importantes actuaciones que también habían protagonizado con anterioridad concursos desiertos pero que ya han sido adjudicadas, por lo que en breve se iniciarán las obras.
En concreto, se trata de la construcción de 16 viviendas protegidas en la calle Santiago y del proyecto de rehabilitación de los antiguos depósitos de tabaco en Loreto y su conversión en centro de dinamización social, cultural y económica.
El pasado viernes, sin ir más lejos, quedó adjudicada la obra de la calle Santiago a la empresa Yatécnicas SL, después de dos procesos anteriores que habían sido declarados desiertos, aplazando varios meses una actuación que se ha demorado con el paso de los años después de los problemas que la iniciativa privada generó en el solar y los edificios colindantes y la posterior expropiación del terreno por parte del Ayuntamiento. 1,6 millones de euros invertirá Procasa (apoyada con aportaciones de la Junta y el Estado para esta actuación) para levantar 16 viviendas sociales y un local comercial en la planta baja.
También se ha adjudicado ya la intervención en los depósitos de tabaco, vinculada a la Edusi. Este caso es más curioso, ya que en un primer concurso el Ayuntamiento llegó a adjudicar la obra, retirándose la empresa en el último momento antes de la firma del contrato, lo que obligó a repetir licitación aumentando la partida económica, que ya alcanza los 5,7 millones. Gestión y Ejecución de Obra Civil S.A. se encargará de los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 13 meses, por lo que se espera culminen a finales de 2023.
En estas dos actuaciones ya adjudicadas, el Ayuntamiento consigue desarrollar una inversión que supera los 7,3 millones de euros y que en su momento quedó en el aire por la no concurrencia de empresas a los procesos de licitación. Un problema que en los últimos tiempos se repite en demasiadas ocasiones.
Huelva: Licitan las obras para ampliar los itinerarios peatonales y ciclistas de La Rábida a Moguer
| noviembre 14, 2022
Esta actuación en el marco de la Estrategia Dusi ‘Vive tu ría’ también contempla la ejecución de un Complejo Cultural en San Juan del Puerto. Ambos proyectos tienen un plazo de ejecución de 8 meses
La Diputación de Huelva ha licitado dos obras en Palos de la Frontera (por valor de 776.999,98 euros) y San Juan del Puerto (676.015,90) en el marco de la Estrategia Dusi ‘Vive tu Ría’.Las obras para la ejecución del Complejo Cultural para el desarrollo y la puesta en valor del Patrimonio Histórico en San Juan del Puerto, así como las obras de conexión vía multimodal en el frente de la ría del Tinto, ampliando los itinerarios peatonales y ciclistas desde La Rábida a Moguer en el término de Palos de la Frontera se encuentran en proceso de adjudicación, una vez concluidos los plazos de presentación de ofertas estipulados en las bases de ambas licitaciones.
Ambas actuaciones se enmarcan en la Estrategia Dusi Vive tu Ría- Rías de Huelva 2020, que lidera la institución provincial, cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 y el 20% restante aportado por los ayuntamientos correspondientes.
El importe de adjudicación de las obras ubicadas en Palos de la Frontera asciende a 776.999,98 euros, IVA incluido, siendo el periodo máximo de ejecución de los trabajos de ocho meses. En el caso de San Juan del Puerto, el importe asciende a 676.015,90 euros, IVA incluido, e igualmente cuenta con un periodo máximo de ejecución de las obras de ocho meses.
Concretamente en el municipio de San Juan del Puerto, la inversión total de la Edusi es de 3.423.146,88 euros (de los que el 80% es financiado por el Feder y el 20% restante por el propio ayuntamiento). Respecto a Palos de la Frontera, la inversión total de la Edusi en el municipio asciende a 2.915.472 euros, cofinanciados igualmente por el Feder y el propio ayuntamiento en un 80% y 20% respectivamente.
El proyecto de obra en San Juan del Puerto pertenece a la Operación 04.1. Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio material y arqueológico: Red de Espacios Culturales de las Rías del Tinto-Odiel, incluida dentro de la Línea de Actuación LA4. Mejora y rehabilitación del entorno urbano y patrimonio cultural: eje fluvial de las rías Tinto y Odiel perteneciente al OT6. Conservar y proteger el medio ambiente y la eficiencia de los recursos y el OE 6.3.4. Promover la protección, fomento del patrimonio cultural y natural de las áreas urbanas, en particular las de interés turístico.
El edificio proyectado ocupará 373,15 metros cuadrados de la parcela, disponiendo su fachada principal al oeste hacia la calle Miramar de la localidad. Estará desarrollado en una sola planta, con una altura libre de 2’70 metros en toda su extensión excepto en la pieza que alojará el archivo histórico, a la que se le dará mayor altura y donde se plantea una cubierta inclinada a un agua la cual llega a dotar al espacio de una altura libre de más de 4 metros.
Se plantea la creación de un edificio articulado en dos piezas entorno a un patio central, por un lado una gran sala de exposiciones y, por el otro, un espacio singular para alojar el archivo del patrimonio histórico de San Juan del Puerto. Para completar el conjunto, se dotará a las instalaciones de un espacioso vestíbulo de entrada con una recepción y un despacho de dirección, además de una pieza contenedora de los espacios auxiliares, los aseos públicos y almacén.
Actuación en Palos de la Frontera
Este proyecto se enmarca en la Operación OP02.1. Fomento de la movilidad urbana sostenible a través de modos de transporte blandos mediante la creación de recorridos e itinerarios peatonales y ciclistas en los núcleos urbanos y en el entorno del parque fluvial de las Rías del Tinto y Odiel, incluida dentro de la Línea de Actuación LA2. Sistema de Movilidad Urbana Sostenible y Multimodal Rías Tinto-Odiel, perteneciente al Objetivo Temático OT4. Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores, y al Objetivo Específico OE 4.5.1. Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de la red viaria, transporte ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas.
Actualmente, en el ámbito del citado proyecto existe un camino agrícola, de unos 2.7 kilómetros de longitud, que conecta el núcleo urbano de Palos de la Frontera con el complejo histórico de La Rábida, por la margen izquierda del río Tinto. Dicho camino se inicia en la zona de aparcamientos del Foro Iberoamericano de la Rábida y termina en la avda. Plus Ultra del municipio de Palos de la Frontera, en las inmediaciones del Muelle de la Calzadilla.
El objeto de este proyecto consiste en la adaptación de dicho camino para convertirlo en una vía multimodal, permitiendo el tráfico rodado y el paseo de peatones y ciclistas en calzadas independientes y fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano sostenible.
En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió con carácter definitivo la concesión de ayudas de la tercera convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Estrategia Dusi) que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 de Feder-España).
En dicha resolución se concedió una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a la Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros destinada a la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia Dusi Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel). Los municipios que integran la Edusi Vive tu Ría son San Juan del Puerto, Punta Umbría, Huelva capital, Palos de la Frontera y Gibraleón.
Huelva. Ayamonte: La Junta invierte más de 8 millones en la modernización del Puerto de Ayamonte
| noviembre 14, 2022
El Gobierno andaluz licita las obras de construcción de la nueva oficina de la zona náutico-deportiva por 1,8 millones
Ayamonte contará con una nueva lonja
La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), continúa apostando por la mejora del Puerto de Ayamonte, con una inversión que supera los 8 millones de euros. En esta ocasión, el Gobierno andaluz ha licitado por 1.876.048 euros las obras de construcción del nuevo edificio administrativo y de servicios. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 22 de noviembre.
El consejero, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado como “esta actuación de más de 1,8 millones de euros va a complementar al resto de las obras, tanto las que ya están finalizadas como las que están en ejecución, con el objetivo de modernizar las instalaciones portuarias, además de favorecer la integración puerto-ciudad. Obras en las zonas náutico-deportivas y pesqueras que demuestran la apuesta de la Junta de Andalucía por los puertos autonómicos para hacerlos más atractivos y competitivos además de más sostenibles y eficientes en términos de energía”.
Esta actuación en el puerto de Ayamonte, financiada al 80 por ciento con los fondos Feder, consiste en la construcción de un edificio de 523 metros cuadrados en una planta dividido en tres zonas claramente diferenciadas, una administrativa, donde se ubican oficinas y despachos de atención al público, otra para servicios de marinería, seguridad y almacenaje y otra de servicios y vestuario para el público donde se situará además la lavandería. El edificio consiste en un volumen único de hormigón visto con una geometría y ventanas triangulares que lo identificarán de manera singular en el entorno.
En esta actuación, además, se ordenará la plaza a la que se abre el edificio, generando un espacio con vegetación y la zona de banderas institucionales. La nueva construcción será muy eficiente en términos de consumo e instalaciones con una envolvente muy aislante térmicamente, disminuyendo los puentes térmicos. Las instalaciones que se desarrollarán, aerotermia para ACS; recuperador de calor para ventilación y producción fotovoltaica dotarán al edificio de un consumo casi nulo con picos de excedente de producción y vertido a la red. Se apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética.En la zona pesquera del puerto de Ayamonte se han ejecutado varias actuaciones entre las que se destacan las obras de mejora del edificio de lonja y la adecuación de explanadas pesqueras con una inversión de 2.495.944 de euros que permitieron la recuperación de espacios degradados y obsoletos del puerto, modernizando sus infraestructuras para una mejor conexión con la ciudad y mejorando las condiciones de trabajo del sector pesquero.
Otras de las importantes actuaciones ejecutadas en las instalaciones portuarias ayamontinas son las obras de reurbanización de la ribera del rio Guadiana en el frente urbano del municipio y que ha contado con una inversión de 3.656.040 euros y que ha mejorado la relación de la ciudad con el puerto de la localidad.El puerto de Ayamonte, situado al suroeste de Huelva, a tres millas de la desembocadura del Río Guadiana, llegó a ser uno de los más importantes de España por su gran actividad pesquera y conservera en el período 1900-1950, época en la que a Ayamonte se le dio el apelativo de “América la Chica”.
Con la construcción en 1991 del puente internacional del Guadiana, descendió notablemente el transporte de pasajerosy vehículos con destino a la vecina ciudad portuguesa de Vila Real de Santo Antonio, reduciéndose el mismo al 10%.
Actualmente en el puerto pesquero existen dos pontonas para embarque de pasajeros y vehículos, un muelle de atraque de 250 metros, una lonja para subasta de pesca fresca y una fábrica de hielo.
El puerto deportivo data del año 1998, se construyó en una dársena que antiguamente era utilizada por los pesqueros y que posteriormente quedó infrautilizada. Actualmente, y tras la ampliación realizada entre los años 2004 y 2005, el puerto ha duplicado su capacidad, siendo ahora de 316 atraques.
La flota pesquera de Ayamonte se sitúa en torno a 30 embarcaciones, correspondientes a arrastre y artes menores, mientras que en Punta del Moral tienen su base en torno a 40 embarcaciones que utilizan la línea de muelle disponible, de 140 metros de longitud. En el entorno de Punta del Moral operan igualmente más de 200 embarcaciones, en su mayor parte de pequeño porte, ligadas al sector pesquero.
En los últimos años el volumen medio de pesca fresca desembarcada en Ayamonte se ha situado por encima de las 2.000 toneladas al año, con un valor anual medio superior a los 15 millones de euros, habiéndose incrementado el valor de venta en un 50 por ciento en los últimos 3 años y manteniéndose estos datos a pesar de la pandemia sufrida, y con la participación creciente de las descargas efectuadas en las instalaciones de Punta del Moral y trasladas por carretera a la lonja de Ayamonte.
La actividad náutico-recreativa en Ayamonte se ubica en la dársena del Estero de la Ribera, al sur del muelle pesquero. Fue puesto en servicio en el año 1997 con una capacidad inicial de 174 puestos de atraque, posteriormente ampliada hasta los 316 con la instalación de pantalanes adicionales en la zona oeste,y con una ocupación de los mismos entorno al 75 por ciento. La dársena del Estero de la Ribera constituye una dársena recreativa con un gran potencial de desarrollo por las amplias extensiones de suelo vacante en la ribera sur, que permitiría ampliar las instalaciones y servicios a tripulaciones y flota recreativa.
Al sur del muelle pesquero se sitúa la infraestructura para el transporte marítimo de pasajeros y automóviles, remodelada en el año 2015, consistente en pantalán de 30 metros de longitud y pontona de 15 metros para embarque de automóviles, así como casetas para venta de pasajes en el área de espera.
El tráfico de pasajeros con origen y/o destino Vilareal de Santo Antonio, en la margen opuesta del río Guadiana a una distancia en torno a 1,5 millas náuticas se realiza con carácter regular durante todo el año, e incluye vehículos. Aunque antes de la construcción del puente internacional sobre el río Guadiana en 1991 el volumen de pasajeros era superior a los dos millones, el tráfico continúa siendo de cierta entidad situándose por encima de los 100.000 pasajeros al año.
En la dársena recreativa se sitúa un estacionamiento equipado para la estancia de autocaravanas, así como naves auxiliares y zonas vacantes. Al norte de la zona pesquera se desarrollan actividades de reparación y construcción naval. Del mismo modo, grandes extensiones del dominio portuario situadas tanto en la ribera fluvial como en la dársena recreativa se dedican al estacionamiento de vehículos.
Málaga: La Junta inicia el desdoble del acceso a la hiperronda desde Alhaurín de la Torre por 1,2 millones de euros
| noviembre 14, 2022
Las obras, que acabarán con el cuello de botella, completarán la duplicación de la calzada del vial de conexión desde la glorieta del enlace situado en el kilómetro 230 de la autovía A-7 hasta el cruce con las carreteras A-7052 y A-404
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha iniciado las obras de desdoblamiento del acceso a la Hiperronda (A-7) desde Alhaurín de la Torre (Málaga), que cuentan con una inversión de más de 1,2 millones de euros.
Las obras al acceso a la hiperronda completarán la duplicación de la calzada del vial de conexión desde la glorieta del enlace situado en el kilómetro 230 de la autovía A-7 hasta el cruce con las carreteras A-7052 y A-404.
Además, se levantarán ramales directos de enlace desde la citada A-404 hasta el vial de conexión y desde el vial de conexión hasta la A-7052. Este acceso se adaptará a la demanda actual de tráfico al ganar un carril por sentido con esta actuación, que ejecuta la empresa Masfalt y está cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Las consejeras de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, han asistido junto al alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, este viernes al comienzo de los trabajos, que aliviarán los atascos que sufre esta acceso, con picos de casi 25.000 vehículos al día.
También han estado presentes el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro; el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina; y la delegada territorial de Fomento, Carmen Casero, entre otras autoridades.
Carazo ha indicado que el arranque de estas obras supone “el principio del fin de este cuello de botella que, día a sí y día también, sufrían los vecinos de la comarca del Guadalhorce y, en concreto, de Alhaurín de la Torre”.
La consejera ha recordado las “interminables colas de vehículos” que se acumulaban en la salida y entrada a la autovía. Sobre ello, ha incidido en que el Gobierno andaluz “asumió como suya la mejora de un tramo que era titularidad del Ministerio de Transportes, pero que requería de medidas urgentes”.
“Hemos tomado la iniciativa para que esta primavera puedan finalizar el desdoble de este enlace y, con ello, los problemas de retenciones en el acceso”
Por ello, “hemos tomado la iniciativa para que esta primavera puedan finalizar el desdoble de este enlace y, con ello, los problemas de retenciones en el acceso”, ha señalado.
A su vez, la consejera España ha explicado la importancia de infraestructuras como esta para el “desarrollo de la comarca del Valle del Guadalhorce, donde la actividad económica se ha visto incrementada en los últimos años por el desarrollo de sectores como la agricultura” y ha insistido en que desde la Junta de Andalucía se “seguirá invirtiendo en las infraestructuras malagueñas a lo largo de 2023”.
De este modo, España ha destacado que la “provincia cuenta con una partida presupuestaria para Málaga de 466,6 millones de euros en 2023, lo que supone un 74% más de fondos para inversiones respecto a las cuentas actuales y tres veces más la dotación del año 2019″.
Los trabajos también actuarán en el drenaje longitudinal y se procederá a la demolición completa de la cuneta de la margen derecha de la nueva calzada a ejecutar, debido al desplazamiento lateral del eje del nuevo vial, que se repondrá totalmente. Por su parte, la cuneta de la mediana revestida de hormigón se conservará completamente.
Obras complementarias
Como obras complementarias, se ejecutará un cerramiento metálico en los márgenes de los sobreanchos existentes y una zanja para alumbrado protegida con hormigón en la mediana del vial de conexión, junto a la cuneta existente, con arquetas cada 30 metros. Además, se incluye la señalización horizontal y vertical, dispositivos de balizamiento y las medidas de protección necesarias, así como las barreras de seguridad pertinentes adaptadas a la normativa.
El aumento de población de la comarca del Valle del Guadalhorce y la implantación de diversas industrias, sobre todo agroalimentarias, ha producido un fuerte aumento de tráfico en esta carretera, sobre todo en el tramo desde la rotonda del Encuentro (kilómetro 22,3) hasta su conexión con la A-7052 (kilómetro 24,6), que ha ocasionado numerosos episodios de congesión.
Ante esta situación, Carazo ha recalcado que, además del inicio de las obras en el acceso a la Hiperronda, “el Gobierno andaluz ya ha iniciado la redacción del proyecto de duplicación de la carretera A-404 en este tramo de más de dos kilómetros para incrementar la seguridad vial”.
En paralelo, la consejera de Fomento también ha indicado que de “manera inminente se acometerán las obras de ensanche y mejora de la seguridad vial de un tramo de cuatro kilómetros de la carretera A-404 entre Coín y Alhaurín el Grande por 3,1 millones de euros”.
Esta actuación incluye un tramo de tres kilómetros en la carretera A-404 que se ensanchará para alcanzar un ancho de siete metros de calzada, más 1,5 metros de arcén y una cuneta de 1,5 metros de desarrollo a pie de desmonte.
De igual manera, se proyectan tres nuevas rotondas: dos en el cruce de Las Alberquillas, que servirán para facilitar la entrada y salida de los vehículos de la carretera principal que une la comarca del Guadalhorce con Marbella (A-355) y una tercera que mejorará el acceso a varios caminos rurales de la zona y las comunicaciones con La Campiñuela o Viña Borrego.
Los presupuestos superan los 55 millones de euros
El alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, calificó ayer los presupuestos municipales de 2023 para la ciudad de «presupuestos de proximidad» después de que su aprobación inicial se produjera en el pleno ordinario de ayer. Las cuentas municipales contaron con los votos favorables del equipo de gobierno y la abstención de todos los grupos de la oposición. Las cuentas están marcadas por haber batido de nuevo el récord de este mismo año, «con un incremento de la cifra global de casi el 3%: de 53,4 millones a poco más de 55 millones de euros». El presupuesto tiene como eje principal la potenciación de la prestación de los servicios públicos locales: limpieza viaria, desbroce, recogida de residuos, mantenimiento y conservación e infraestructuras.
Sevilla: Sedes de empresas y 300 viviendas en las antiguas naves de Hytasa
| noviembre 14, 2022
El Ayuntamiento y el Estado inician el diseño de un espacio de casi siete hectáreas y negocian con promotoras dispuestas a invertir unos 45 millones
Viaje a la prehistoria jurásica desde Salteras
Un nuevo proyecto para las antiguas naves de Hytasa. Sedes de empresa, casi 300 viviendas (un tercio VPO) y equipamientos públicos ocuparán los 66.000 metros cuadrados de las dos fincas en las que el Ayuntamiento y el Ministerio de Hacienda trabajan para formalizar una alianza con empresas y promotoras privadas que ya han mostrado interés por un complejo diseñado por Juan Talavera y Heredia.
Emvisesa y la sociedad pública Segipsa firmaron hace unos días un acuerdo de colaboración para el desarrollo de un ambicioso proyecto residencial, empresarial y de espacios libres y equipamientos en las fincas de titularidad estatal de la antigua Hytasa que llevan vacías 25 años. A partir de ahora, se inicia el diseño concreto que se adapte al cumplimiento del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) mediante la captación de inversores privados.
Se trata de un proyecto que se desarrollará durante la próxima década, una iniciativa transformadora de ciudad específicamente en dos de los distritos que concentra buena parte del desempleo y de la población vulnerable de Sevilla. El Ministerio de Hacienda es el propietario de las dos fincas que suman casi siete hectáreas.
El nuevo proyecto urbanístico que va a liderar Emvisesa tiene, entre otros objetivos, el derribo del muro de Hytasa, lo que supone la ruptura de la barrera que separa el Polígono Sur de la ciudad. En esta zona, epicentro durante décadas de una de las grandes áreas industriales de Sevilla, se han desarrollado durante los últimos años equipamientos deportivos municipales como el Centro Deportivo Hytasa, un parque empresarial con actividad económica y cultural, como el Teatro Tavora, y también nuevos espacios administrativos, como la sede de la delegación de Empleo.
Las dos antiguas naves industriales estaban aún pendientes de uso. El proyecto se basa en cuatro pilares: un desarrollo residencial privado y también público de vivienda protegida; una zona central, que se convertirá en un gran espacio de innovación social y sede de empresas a través de un modelo de innovación social y proyectos específicos que compartirán el espacio generando un nuevo centro económico e industrial; una gran área de espacios libres y peatonales en su entorno que incluirán el derribo del muro de Hytasa y, por último, reservas para equipamientos.
Existen tres alternativas de desarrollo con la redistribución de los espacios (naves, viarios, etc.) En general, todas giran en torno a un escenario de 287 viviendas, de ellas 105 VPO, más 33.953 metros cuadrados para usos terciarios, 9.200 metros cuadros para Suelo de Interés Público y Social (SIPS) y 14.500 metros cuadrados de espacios libres. Se plantean distintos espacios de coliving, coworking y cofactory, y la inversión necesaria para completar todo el completo rondaría los 45 millones de euros. El proyecto, que ha sido bautizado como Hytasa Fifteen Minutes HUB, configura un nuevo centro de barrio bajo el modelo Ciudad 15 minutos donde se mezclan diferentes actividades y se genera una accesibilidad a los servicios necesarios, al incorporar espacios libres, terciario, equipamientos y vivienda en la ordenación, se desarrolla un tejido complejo que promueve la descentralización y facilita el acceso de toda la población a las seis funciones urbanas esenciales: habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender y descansar.
Este proyecto de Antonio Muñoz sustituye a otro que fue anunciado por Juan Espadas en mayo de 2019 que consistía en que las antiguas naves de Hytasa recuperasen su actividad original. La idea era que hasta ocho industrias ocupasen el complejo con el objetivo de convertirlo en el primer centro industrial urbano de economía circular con énfasis en el sector del reciclaje para retomar su histórico uso. Se contemplaba abrir una planta de separación de textil por calidades y otra de construcciones modulares con materiales reciclados. El resto de empresas iban a ser de actividades vinculadas a la fabricación de vehículos eléctricos, baterías, carpas y pultrusionado. El espacio para coliving y coworking tendría unos 1.000 metros cuadrados. Los socialistas calculaban que la inversión superaría los 22 millones y generaría 250 empleos directos y más de 1.770 indirectos.
EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ DURANTE LA PRÓXIMA DÉCADA
El gobierno socialista pretendía con este proyecto impulsar la recuperación integral de este espacio industrial para cooperar de esta forma a la rehabilitación social, económica y laboral de los barrios que la rodean (Cerro del Águila y Su Eminencia); generar una experiencia pionera que revalorizase el inmueble atrayendo nuevas empresas industriales desde actividades no contaminantes intensivas en conocimiento y empleo de calidad; y desarrollar una experiencia piloto que pueda crecer y recuperar los 150.000 metros cuadrados de naves infrautilizadas en la zona.
Como otras construcciones industriales de gran envergadura que se realizaron durante la primera mitad del siglo pasado en Sevilla, el complejo Hytasa se situó alejado del perímetro urbano, teniendo como referente urbano más inmediato el barrio del Cerro, que había empezado a urbanizarse en 1922 siguiendo el trazado a cordel diseñado por Juan Talavera y Heredia. Tras la construcción de la fábrica, familias obreras que trabajaban en las cercanías empezaron a instalarse en el barrio. La comunicación era buena, ya que se situó en la prolongación de la actual avenida Ramón y Cajal, que conectaba en línea recta al complejo industrial con el Prado de San Sebastián y el centro histórico de la ciudad.
La organización en planta de Hytasa está dominada por el aprovechamiento de los espacios y el orden de las calles que imperan en las instalaciones industriales de este tipo. En la ciudad hay otros ejemplos, como el conjunto de edificios que componen la Pirotecnia. Talavera dispuso unas calles en perpendicular a la avenida para que fueran acondicionadas como calles de barrio, cuidando sus pavimentos y arbolando sus aceras. Todos los edificios presentan una fábrica de ladrillo visto que constituye el fondo común del polígono.