1

Los 55 sectores que tiran del empleo en plena ralentización

  • DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA/ A pesar de que la economía se está ralentizando antes siquiera de haber recuperado los niveles previos al estallido del coronavirus, el mercado laboral sigue creciendo con cierta fuerza. De hecho, hay 55 sectores que siguen creando empleo respecto al año pasado, encabezados por la educación, los servicios de alojamiento, el transporte terrestre y la programación informática.

Pablo Cerezal. Madrid

La economía española se enfrenta a una fuerte ralentización que podría ser la antesala de una contracción este invierno, con una caída del PIB del entorno del 0,3% o el 0,4% entre octubre y diciembre, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Europea o la Fundación de Cajas de Ahorros. Y, aunque el mercado laboral empieza a arrojar algunas señales de debilidad por el agotamiento del efecto rebote tras la crisis del coronavirus y el frenazo de la economía mundial, lo cierto es que el empleo todavía mantiene un gran dinamismo y cuenta con 55 sectores que suman 839.100 puestos de trabajo en el tercer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, liderados por la educación, el alojamiento, el transporte terrestre y la informática. Con todo, no se puede obviar que algunos sectores no solo no han ganado ocupados en los últimos meses, sino que están en caída y, peor aún, todavía no han recuperado las cifras previas a la pandemia, como es el caso del comercio minorista, muy golpeado por la inflación y las ventas online.

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la educación sumó 87.200 puestos de trabajo más que en 2021, hasta alcanzar los 1.427.900 empleos entre julio y septiembre, con lo que se convierte, junto a la sanidad, en el sector que sale más reforzado de la crisis del coronavirus. El sector sanitario, aunque suma 8.100 puestos de trabajo respecto al año pasado, se ha frenado sensiblemente por las menores necesidades derivadas del coronavirus y a la falta de profesionales para cubrir huecos en muchas plazas. A esto hay que sumar otras áreas exclusivas del sector público o muy vinculadas a él que también crecen con fuerza, como es el caso de la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social, con 43.300 nuevos puestos de trabajo, las bibliotecas, archivos y museos (6.800) o los servicios sociales sin alojamiento (3.300).

Le siguen con 78.400 nuevos empleos en el último año los servicios de alojamiento, gracias al fuerte rebote del turismo una vez que la situación sanitaria ha mejorado y que los hoteles se han beneficiado de la demanda embalsada durante la fase más dura de la pandemia. De hecho, este sector ha duplicado sus cifras desde la fase más dura de la pandemia y ya suma más ocupados que antes del Covid, si bien es muy probable que los números se empiecen a frenar a partir de ahora. Asimismo, también los servicios de comidas y bebidas ganan 10.100 nuevos trabajadores, pero en este caso la ralentización llega bastante antes de que el sector haya recuperado las cifras previas al Covid, ya que sigue 112.900 empleos por debajo de los niveles de 2019. Y algo parecido sucede con las actividades de agencias de viaje, que suman 600 empleos pero siguen por debajo de los niveles de hace tres años.

En tercer lugar, el transporte terrestre suma 76.000 ocupados más que entre julio y septiembre de 2021. Y no es la única rama del transporte al alza, ya que también el transporte aéreo gana 6.300 empleados, seguido del marítimo (2.500), así como el comercio mayorista, que aporta 36.500 trabajadores respecto a las cifras del año pasado. Estos incrementos se explican por dos factores: la ya mencionada recuperación del turismo y el aumento del comercio de mercancías, dado el gran impulso proveniente del mercado online, si bien el comercio minorista se encuentra lastrado por la menor afluencia de los consumidores a las tiendas físicas, ya sea por los cambios de los patrones de consumo asociados al coronavirus o por una tendencia de más largo plazo.

Servicios

Más adelante se encuentra la programación informática, que suma 66.100 nuevos puestos de trabajo respecto a los niveles de 2021, en un crecimiento que ya venía produciéndose de forma constante desde hacía años y que se ha visto reforzado en cierta medida por la pandemia, el teletrabajo y la necesidad de reforzar los servicios a través de internet. Y, como ella, hay numerosos servicios asociados a empresas en positivo, como es el caso de la investigación y desarrollo (17.300 ocupados más), los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (16.600), las actividades auxiliares a los servicios financieros y seguros (15.900), la publicidad y estudios de mercado (14.400), las actividades de sedes centrales y consultoría (12.600), las actividades inmobiliarias (10.700) o las jurídicas y contables (4.600). Pero también los servicios personales han ganado fuerza tras los momentos más duros de la pandemia, encabezados por las actividades deportivas y recreativas (23.800 puestos de trabajo más que el año pasado), la venta y reparación de vehículos de motor (18.700), las actividades artísticas (17.300) y otros servicios personales (14.400).

Finalmente, también hay numerosas ramas de la industria en terreno positivo, gracias en cierto sentido al tirón de la construcción, a pesar de que se empieza a ver un agotamiento de las nuevas edificaciones. Así, las plantillas de la industria de la alimentación crecen en 24.500 personas, seguida de la fabricación de productos farmacéuticos (20.800), el cuero y el calzado (18.700), la reparación e instalación de maquinaria y equipo (12.700), los muebles (11.500), caucho y plásticos, y productos informáticos, electrónicos y ópticos (10.100 en ambos casos), textil (8.400), fabricación de otro material de transporte (7.000), confección de prendas de vestir (5.800), otras industrias manufactureras (5.600) y la metalurgia (5.300). Con todo, hay que señalar que muchos sectores han dejado de crear empleo antes de recuperar los niveles previos a la crisis, lo que hace muy difícil que los consigan alcanzar en los próximos años, dado que la economía se ha ralentizando y probablemente llegará en los próximos meses a un punto en el que casi no tenga fuerza para seguir creando empleo, según las previsiones de la Comisión Europea, el Banco de España o Funcas. Así, el comercio al por menor, la agricultura, el empleo doméstico, la fabricación de vehículos y otras actividades profesionales, científicas y técnicas han perdido 139.300 puestos de trabajo a lo largo del último año y se encuentran lejos de recuperar las cifras de 2019, ya que acumulan un recorte de 178.100 puestos de trabajo respecto a los niveles de hace tres años (el 58% de ellos, el comercio minorista).

 

 

 

 




Adif avanza en la supresión del bloqueo telefónico en el tramo Bobadilla-Ronda con una inversión de 27,9 millones

  • La actuación contribuirá a mejorar la fiabilidad de las instalaciones y la calidad del servicio

  • Las obras, que implican modificaciones en las instalaciones de señalización, energía y telecomunicaciones, serán realizadas en un plazo de 24 meses

Adif avanza en el proyecto de supresión del bloqueo telefónico en el tramo Bobadilla-Ronda -70,5 kilómetros entre las provincias de Málaga y Cádiz- de la línea Bobadilla-Algeciras, que será sustituido por un avanzado sistema de señalización y telecomunicaciones, un Bloqueo Automático en Vía Única (BAU), que funcionará con Control de Tráfico Centralizado (CTC). 

La actuación, con una inversión de 27,9 millones de euros, contribuirá a mejorar la fiabilidad de las instalaciones y la calidad del servicio. Con ella, además, quedará implantado el sistema en toda la línea ferroviaria, al estar instalado ya entre Ronda y Algeciras (105,5 km).

Las obras, que implican modificaciones en las instalaciones de señalización, energía y telecomunicaciones y la instalación de nuevos enclavamientos electrónicos de última generación, serán realizadas por la UTE integrada por FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas y Siemens Rail Automation en un plazo de 24 meses. 

Las principales actuaciones a realizar son las siguientes: sustitución del enclavamiento eléctrico en Bobadilla y los enclavamientos tipo Bouré en Campillos, Almargen/Cañete La Real y Setenil, por nuevos enclavamientos electrónicos; dotación de Bloqueo Automático en Vía Única (BAU) en todo el tramo; integración de nuevos enclavamientos electrónicos en los CTC en Ronda y Córdoba; nuevos edificios técnicos para las instalaciones de señalización y telecomunicaciones en las estaciones de Bobadilla, Campillos, Almargen/Cañete La Real, Setenil, así como en los puestos intermedios en Teba, Atalaya y Parchite.

En las estaciones de Bobadilla, Campillos y Almargen/Cañete La Real se construirán, además, gabinetes de circulación.

Inversiones en marcha

Adif avanza en la renovación de la línea Bobadilla-Algeciras (más de 176 km), que forma parte de los corredores Mediterráneo y Atlántico y por donde transitará la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

En este tramo, con una inversión de 470 M€, Adif aborda la mejora y renovación integral de la plataforma y superestructura, así como su electrificación.

En el tramo Bobadilla-Ronda (69 km) están ya adjudicadas las actuaciones de telecomunicaciones y, ahora, la supresión del bloqueo telefónico. Además, se encuentran en redacción los proyectos de renovación integral, tratamientos de estabilización de laderas y adaptación de gálibos para el transporte de mercancías de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza. Además, el Mitma elabora el Estudio Informativo de su electrificación.

En el tramo San Pablo–Almoraima (26 km) se avanza en la renovación de vía (fase 1) y se encuentra la fase 2 en licitación.

En el tramo Ronda-Algeciras, los trabajos de renovación de vía están finalizados. El proyecto de electrificación está finalizado y en supervisión y se contratará una vez finalice el tramo Bobadilla-Ronda. Entre tanto, Adif trabaja en proyectos no afectados por la evaluación ambiental y ya ha licitado, por 20,2 millones, el contrato de renovación de la señalización.

Además, se trabaja en la supresión de tres pasos a nivel en San Pablo-Algeciras. Entre las actuaciones finalizadas destaca la renovación de la vía en los tramos Ronda-Cortes-San Pablo y Almoraima-Algeciras, así como la adecuación de las vías de apartado en Castellar de la Frontera. En el entorno de San Roque Mercancías, por otra parte, se ha ejecutado la renovación de plataforma y vía con nuevo trazado en variante; y se ha remodelado la estación, construyendo tres nuevas vías de apartado con una longitud útil superior a 750 metros.

La implantación del Bloqueo Automático en Vía Única (BAU) podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 




Almería: Adif inicia trámites para montar las vías del AVE de Murcia a Almería

  • También prepara la redacción del proyecto para colocar balasto en la zona de El Puche

Mientras se desarrollan las obras de la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad entre Almería y la Región de Murcia, el ente público Adif ya prepara trámites para el montaje de vías en tramos almerienses y murcianos. 

En concreto, ya se han licitado las redacciones de los proyectos para el montaje de vías tanto en 60 kilómetros entre la capital de Murcia y Lorca como el acopio de balasto en el barrio almeriense de El Puche.

Por un lado, Adif Alta Velocidad ha puesto en marcha la redacción del proyecto para montar las vías de ancho estándar en el tramo comprendido entre el final del soterramiento de Barriomar (Murcia) y la estación de Lorca-San Diego, un trazado de 60 kilómetros.

El proyecto, cuya redacción se acaba de licitar por más de 510.000 euros, definirá los trabajos y actuaciones para abordar el montaje y constituye el paso previo a la licitación del contrato de obras. Las vías se colocarán sobre la plataforma de la línea y, una vez culminado el montaje, se abordará la instalación de los sistemas de la línea: electrificación, señalización y equipos de seguridad y comunicaciones, informa Adif Alta Velocidad en una nota.

En el tramo Murcia-Lorca San Diego, el montaje de vía requerirá construir una vía provisional de ancho ibérico con traviesa polivalente entre el final del soterramiento de Barriomar y la base de montaje de Librilla, para realizar en ésta el acopio de todos los materiales necesarios. Una vez montada la vía de ancho estándar entre Librilla y Lorca-San Diego, se procederá al cambio de ancho de dicha vía al ancho estándar previsto por la línea.

La actuación comprende, además, convertir a ancho mixto las vías de convencional de la cabecera del lado Chinchilla/Almería de Murcia Cargas y levantar la doble vía de ancho convencional entre Alcantarilla y Librilla.

El Puche

 

Respecto a actuaciones en el barrio almeriense de El Puche, desde el ente adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se licita la redacción del proyecto básico y de construcción de una base de montaje y acopio de balasto, que servirá de apoyo al montaje de la vía en el tramo Lorca-Almería. Este contrato tiene un plazo de ejecución de 12 meses.

La base estará situada en las proximidades de El Puche, junto a la capital almeriense, y el proyecto estudiará las posibilidades de compatibilidad de esta base de montaje con la futura de mantenimiento, que se situará en el mismo emplazamiento.

La base de montaje se situará en los terrenos que se encuentran entre el corredor ferroviario actual y el tramo de ferrocarril desmantelado. De esta forma, estará conectada tanto a la línea de ancho convencional Linares/Baeza-Almería, como a la plataforma de Alta Velocidad en la zona de El Puche.

El presupuesto estimado ronda los 500.000 euros, según avanzan fuentes de Adif Alta Velocidad.

Destaca el Gobierno que esas dos licitaciones demuestran que “el Corredor Mediterráneo sigue avanzando entre Murcia y Almería. En los últimos cuatro años se han licitado y adjudicado obras por más de 2.300 millones de euros y ejecutado por 550 millones”.




Almería: A licitación la nueva zona de ocio infantil de la Rambla de Almería

  • Con una inversión superior a los 400.000 euros, la remodelación integral de las cuatro áreas situadas frente al 18 de Julio contará con nuevos juegos accesibles e inclusivos

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado el expediente de contratación para las obras de remodelación de cuatro áreas infantiles situadas en la Rambla Federico García Lorca, renovación integral con la que se pretende generar una nueva zona de ocio y esparcimiento con juegos infantiles y zonas de descanso y sombra en el entorno del antiguo solar del 18 de Julio. El presupuesto base de licitación para esta nueva inversión municipal se cifra en 409.505,08 euros para un plazo previsto de ejecución de tres meses.

Así lo ha avanzado en rueda de prensa la portavoz municipal, Ana Martínez Labella, dando cuenta de los asuntos más relevantes aprobados el pasado viernes en Junta de Gobierno Local, siendo este uno de los asuntos principales elevados a este órgano de gobierno. La remodelación integral de las áreas infantiles situadas en la Rambla refiere el espacio comprendido entre las calles Santos Zárate, Paco Aquino, San Juan Bosco y Alcalde Muñoz, con una superficie de 1.674 metros cuadrados.

Como ha explicado y de acuerdo al proyecto aprobado el pasado mes de octubre, mediante esta actuación el Ayuntamiento prevé, a través del Área de Servicios Municipales y Playas, la dotación de nuevos juegos para diferentes edades, de entre 3 a 12 años, juegos accesibles e inclusivos; una mejora de la accesibilidad peatonal en el acceso a estas zonas, así como la continuidad y comunicación de estás áreas con los itinerarios circundantes ya existentes.

Toda la zona destinada a juegos dispondrá de un pavimento de seguridad ejecutado in situ con terminación en césped artificial con el fin de conferirle a la zona mayor confort y calidad, siguiendo así la línea de la zona contigua (parque calistenia) y cumpliendo con las prescripciones técnicas establecidas en la normativa de aplicación para estas zonas. En el resto de zonas se pavimentará con baldosa de terrazo.




Cádiz. Rota: Rota: Más de 1,16 millones de euros invertidos por la Consejería de Turismo en cuatro años

  • El delegado territorial del área y el alcalde visitan la pasarela peatonal de la playa de El Rompidillo, que está en servicio desde el pasado verano. 

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha invertido en Rota más de 1,16 millones de euros en los últimos cuatro años, según destacó ayer el delegado territorial del área, Jorge Vázquez, en una visita que ha realizado con el alcalde, Javier Ruiz, a la pasarela peatonal construida en la playa de El Rompidillo, que está en servicio desde el pasado verano.

Este acceso destinado a “mejorar la accesibilidad de esta zona del litoral” es una de las actuaciones ejecutadas “gracias a las ayudas para la recuperación medioambiental y uso sostenible de las playas andaluzas concedidas por la Consejería de Turismo, que en Rota han ascendido en esta convocatoria a 500.000 euros”.

Vázquez explicó que “esta infraestructura no sólo va dirigida a personas con movilidad reducida, sino a toda la ciudadanía en general para facilitar un acceso más cómodo, respetando el medio ambiente, pues se ha ejecutado con madera”. El delegado de la Junta agradeció públicamente la “hospitalidad” del alcalde y el Gobierno local, al tiempo que expresó su deseo de “seguir trabajando conjuntamente, creando sinergias entre administraciones que redunden en el beneficio de todos los roteños”.

La visita también incluyó los módulos de “aseos accesibles y botiquín” que se han instalado en la playa de Punta Candor.




Cádiz: La idea de conectar Cádiz con trenes directos a todas las capitales de Andalucía

  • La administración regional estudia que todas las ciudades capitales tengan un conexión sin transbordo

  • Estas son las duras sanciones por el mal uso del abono de Media Distancia entre Cádiz y Sevilla

El gobierno autonómico lleva meses con una vieja aspiración: mejorar la conexión ferroviaria de las ciudades andaluzas. Concretamente, de las capitales de provincia. Desde el punto de vista de la Junta, los actuales servicios de Renfe son insuficientes, no logran satisfacer toda la demanda.

Su consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ya lo ha dicho en varias ocasiones: Andalucía necesita mejores conexiones ferroviarias. En una de sus últimas internaciones dijo que, dada la experiencia de gestión con metros y tranvías, ” nos vamos a ofrecer al Ministerio a la conexión entre ciudades, ofreciendo nuevos servicios con trenes Intercity que complementen la insuficiente oferta actual de la Media Distancia entre las capitales andaluzas”.

La Consejería de Fomento está ahora en fase de estudiar cuál es la demanda real antes de presentar el proyecto al Gobierno de Sánchez. La idea de la Junta es que, si llega a hacerse, un operador privado se encargue de estos viajes. La operación se haría siempre en colaboración con el Estado y no asumiendo competencias propias del Ministerio de Transportes.

¿Qué trenes conectan Cádiz con otras capitales de Andalucía?

En la actualidad, Cádiz tiene conexión directa con Sevilla, Córdoba y Jaén. No obstante, la única que puede considerarse fluida en cuanto a horarios y frecuencias es con Sevilla. La forma de conectar Cádiz con Córdoba o Jaén por tren se hace mediante Media Distancia, los cuales alargan su trayecto más allá de Sevilla para llegar a estas capitales de provincia. Por un lado, a la ciudad califal hay cinco Media Distancia que vayan directos y los tres Alvia que van a Madrid. Por otro lado, a Jaén, solo van tres trenes al día. 

Con lo que propone la Junta de Andalucía, Cádiz aspiraría a tener conexión directa con provincias limítrofes como son Huelva y Málaga. También con las otras dos más lejanas, Granada y Almería. Antes de final de año, se espera que la administración autonómica tenga listo el estudio sobre la demanda. Los primeros pasos del informe ha estado centrados en el eje Jaén-Córdoba-Sevilla-Huelva.




Granada: La Universidad de Granada, premiada por su trabajo en la construcción de carreteras inteligentes

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recibido el premio internacional a la innovación en carreteras Juan Antonio Fernández del Campo, un reconocimiento a su trabajo sobre materiales asfálticos mecanomutables para construir carreteras inteligentes.

La investigación del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC.UGR) se ha alzado con la novena edición 2021-2022 del prestigioso Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo.

Este reconocimiento, concedido con carácter bienal por la Fundación Asociación Española de la Carretera, tiene como propósito contribuir al desarrollo de la tecnología viaria en todo el mundo y pretende fomentar la realización de estudios e investigaciones en materia de carreteras que incentiven la innovación en el sector.

 

La iniciativa cuenta además con el patrocinio de Banco Caminos, Cepsa y Repsol, la colaboración institucional de la Comunidad de Madrid y de empresas del sector como Dragados, Acciona Infraestructuras, FCC Construcción, Sacyr o Ferrovial Construcción.

Investigadores de los departamentos de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería y Física Aplicada analizan en el proyecto premiado el desarrollo de Materiales Asfálticos Mecanomutables (MAM) compuestos por una matriz asfáltica en la que se incorporan partículas con propiedades magnéticas y/o eléctricas, capaces de ser activados mediante la acción de campos magnéticos o por ondas de radio-frecuencias.

 

Se trata de un estudio con importantes aplicaciones prácticas, ya que, entre otras cosas, estos asfaltos podrían ser una solución a la codificación de la carretera como soporte para la industria de la conducción autónoma, es decir, a la digitalización de la infraestructura viaria.

Además, podrían contribuir a reducir el efecto de deformación permanente de las vías causado por el tráfico pesado y favorecer el desarrollo de tecnologías de mantenimiento viario orientadas a la eliminar la nieve o el hielo de la superficie o a mejorar la capacidad de autorrecuperación de los materiales asfálticos de los firmes ya en servicio.

La aplicación de estos materiales lleva varios años probándose tanto a escala de laboratorio como en pruebas de campo aplicadas a vehículos de movilidad personal y la UGR espera que, a corto plazo, pueda contarse ya con las primeras experiencias piloto a escala real en carreteras.

Este reconocimiento al grupo LabIC.UGR refuerza la relevancia a nivel mundial de este laboratorio que, en los últimos 15 años, ha liderado el desarrollo de materiales y tecnologías innovadoras como los MASAI (Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes) que se aplican en autovías de todo el país, y que en Granada se van a colocar en la A-92, empezando por el tramo entre la capital y Santa Fe.




Jaén: Adjudicado por 2,5 millones las obras del semienlace entre la autovía A-32 y la A-316 en Baeza

  • Se construirá un ramal de salida en sentido Albacete y otro de entrada a Linares

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado por 2,54 millones de euros IVA incluido, el contrato de obras para la remodelación del semienlace entre la autovía estatal A-32 y la carretera autonómica A-316, que sirve de acceso a la localidad jienense de Baeza.

El objeto del proyecto es la transformación del semienlace entre la autovía estatal A-32 y la autovía autonómica A-316 (Autovía del Olívar) en un enlace completo que permita realizar todos los movimientos en todos los sentidos.

Dicho enlace se ubica en el punto kilométrico 31 de la A-32 y las obras permitirán completar la funcionalidad de la conexión y mejorar la accesibilidad a Baeza, con la construcción del ramal de salida de la A-32 en sentido Albacete y del ramal de entrada a la A-32 sentido Linares.




Jaén: Más de cinco millones de dinero europeo para túneles en la provincia

  • Trabajos de acondicionamiento dentro de las autovías A-44 y A-4

Parte del “maná” que riega la provincia Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos Next Generation se usará para acondicionar los túneles de la provincia. En concreto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dispone de una partida de 4,54 millones de euros para adaptar los espacios, situados en las autovías A-44, que une Bailén y la Costa Tropical de Granada y en el tramo de la A-4, que va desde Cádiz hasta Madrid, en la provincia. La idea es que quedan a la última en condiciones de seguridad y en los diferentes estándares que estipula la normativa vigente en la actualidad. Se trata de infraestructuras vitales no solo para la provincia sino para el conjunto de Andalucía y de España, pues por ellas circulan, cada día, miles de personas, sin olvidar el transporte de mercancías.

Las cinco zonas de túneles acogidas a la intervención son Santa Lucía, La Miel y La Cerradura, en la A-44, y La Cantera y Despeñaperros, en la A-4. Se trata de dotar a los citados espacios de las instalaciones de seguridad que establece el Real Decreto 635/2006 sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado, que a su vez es la transposición de la Directiva 2004/54/CE sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de la Red Transeuropea de Carreteras. El plazo de duración, una vez iniciadas las labores, es de 34 meses.

Las necesidades tienen elementos comunes y otros que difieren. De este modo, en Santa Lucía se prevé el hidrodesbaste del firme para mejora del coeficiente de rodamiento transversal, la actualización de la señalización vertical y horizontal y del balizamiento y la reparación de filtraciones. En el de La Miel, el desbaste del firme para mejora del coeficiente, la actualización de la señalización y el balizamiento y la reparación de filtraciones. Respecto al de La Cerradura, más largo, al hidrodesbaste y la mejora de la señalización, se sumarán la instalación de puestos de emergencia con sus equipamientos, señalización de evacuación, instalación de paneles aspa y semáforos, sensores de calidad ambiental —detectores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, opacímetro y anemómetro), sistema de circuito cerrado de televisión (cámaras móviles en las bocas del túnel y cámaras fijas en el interior), red de comunicaciones, instalaciones eléctricas correspondientes, centro de control en el Centro COEX del Sector J-1 e integración de los equipos en el centro de control, y refuerzo de la bóveda.

Los túneles de La Cantera y Despeñaperros comparten la necesidad de hidrodesbaste del firme, actualización de la señalización vertical y horizontal y del balizamiento, actualización de la señalización de evacuación y de los puestos de emergencia, alumbrado de emergencia con luminarias led y cableados resistentes al fuego, renovación del sistema de control de supervisión y adquisición de datos, integración de los nuevos equipos en el centro de control, nuevas barreras de corte de carril en las entradas, instalaciones eléctricas correspondientes,y adecuación del sistema de radio para los equipos de emergencia. El primero requiere de sensores de calidad ambiental (detectores de los gases antes citados y anemómetro), nuevas barreras de corte de carril en las entradas, instalaciones eléctricas correspondientes e integración de los nuevos equipos en el centro de control. En el caso de Despeñaperros, le hace falta una actualización o recolocación de paneles aspa.

Intervención de calado prevista en infraestructuras con solo once años

Una de las cuestiones más llamativas es que en el caso de Despeñaperros, área fundamental como puerta de Andalucía, la infraestructura tiene poco más de una década. La infraestructura, que sustituyó a los sinuosos tramos de autovía de antaño, se localiza en Santa Elena, en plena Sierra Morena. La inauguración del tramo se produjo en el mes de septiembre del año 2011, después de una dilatada ejecución y una aún mayor de espera para hacer proyectos y buscar la financiación para las obras.

Además de los de Despeñaperros y La Cantera, en la zona existe un tercer túnel, el del Corzo. Se suponía que cuando se pusieron en marcha, sus características, incluidas las medidas de seguridad, eran de última generación, algo lógico si se tiene en cuenta que los túneles de la A-44 resultan mucho más antiguos.

De cualquier manera, la inversión posibilitada por los fondos europeos supondrá un avance en seguridad, una cuestión fundamental si se tiene en cuenta que incluso en el presente siglo se han producido graves accidentes en el interior de estos espacios en varios países, como Francia o Italia. Por ello resulta fundamental mantener en perfecta condiciones la red nacional, con más de cien túneles.




Jaén: La Diputación adecúa la vía JV-5013 en Villanueva de la Reina con 290.000 euros

  • Con esta actuación se garantiza el acceso a explotaciones agrícolas

La Diputación Provincial de Jaén destina más de 290.000 euros a la adecuación de la vía JV-5013 que une la autovía A-4 con la zona del cortijo Plomeros, en el término municipal de Villanueva de la Reina, y que permite el acceso a distintas explotaciones agrícolas y ganaderas de esta localidad. Desde la Administración provincial, han apuntado que “somos conscientes del peso que tiene la agricultura y el olivar en la provincia”.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha presentado junto al alcalde de este municipio, Blas Alves, este proyecto “con el que atendemos una demanda de este ayuntamiento y de su alcalde ya que esta vía tiene una gran importancia estratégica para Villanueva de la Reina”, ha señalado Agea este martes en una nota de prensa del organismo provincial.

La actuación, que afecta a los más de seis kilómetros de los que consta esta vía, va a consistir “en la reparación del firme, la construcción de cuneta rebasable y la instalación de nueva señalización, así como en dar solución a un problema de sujeción de tierras para que no se vaya deteriorando esta vía”, ha explicado el diputado de Infraestructuras Municipales.

En concreto, se reforzará el firme y se mejorará el drenaje de los primeros cinco kilómetros de esta vía, mientras que en el kilómetro final se ejecutarán nuevos muros de escollera para proteger la plataforma, además de que se ampliará la obra de drenaje transversal y las cunetas.

Esta intervención supondrá el acondicionamiento de esta vía de interés agrario “que es importante para esta localidad, ya que en esta zona están instaladas fábricas de aceite y empresas ganaderas”, ha remarcado Agea para poner de relieve las actuaciones que desarrolla la Diputación en la mejora de las vías de interés agrario de la provincia.