1

Almería: Espaldarazo de 10,5 millones al turismo de Almería, Roquetas, Vera y Cuevas

  • Reciben fondos europeos para mejorar playas con un pecio submarino y recuperar patrimonio con iniciativas relacionadas con la torre de Cabo de Gata, la urbe medieval de Bayra o los castillos del Marqués de los Vélez y Villaricos, entre otras iniciativas 

Almería capital y las localidades de Roquetas de Mar, Vera y Cuevas de Almanzora están de enhorabuena. Sus proyectos han sido elegidos para recibir el importe total de 10,5 millones de la Unión Europea, que permitirán a los respectivos ayuntamientos poner en marcha actuaciones sostenibles con los que reanimar el turismo, un sector que ha sufrido los embistes de la crisis provocada por el coronavirus y que tiene todavía como reto romper la estacionalidad como vía para el crecimiento del empleo.

La varita mágica fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación y Resiliencia ha hecho realidad los cuatro proyectos presentados por los citados municipios que engloban a su vez ejes y multitud de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, las nuevas tecnologías, el deporte y la recuperación de patrimonio.

Tras la aprobación por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el miércoles de los denominados Planes de Sostenibilidad Turística en Destino para la provincia, la delegada en Almería de la Junta de Andalucía y los alcaldes receptores de estas ayudas han presentado los proyectos a ejecutar en el plazo de tres años, desde 2023 a 2025.

Aránzazu Martín ha señalado que los proyectos “representan el principal instrumento de intervención de la administración turística española en el proceso de transformación del sector” y que su principal objetivo es “contribuir a la formulación de un nuevo modelo turístico que sitúe la sostenibilidad en su triple dimensión: medioambiental, socioeconómica y territorial”.

Reparto de cantidades

Los 4 proyectos que se pondrán en marcha en Almería son los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PTSD) denominados “Vera, Destino Infinito”, siendo beneficiario el Ayuntamiento de Vera con 2,5 millones de euros; “Cuevas de Almanzora”, con otros 2,5 millones, euros; “Cabo de Gata: Paraíso del Turismo Activo” del Ayuntamiento de Almería (3 millones de euros) y “Roquetas de Mar” (2,5 millones de euros).

Almería capital y El Toyo-Cabo de Gata

La iniciativa capitalina se vuelca en Cabo de Gata y, especialmente, en la urbanización turística de El Toyo al objeto de conferirle la “infraestructura de calidad extra con un proyecto muy ambicioso” para cuya confección el Ayuntamiento de Almería ha contado con la participación de los empresarios del sector, según ha explicado la alcaldesa, María Vázquez.

Dividido en cuatro ejes, la subvención permitirá mejorar el Pabellón de El Toyo, dotar de energía solar a los edificios municipales, completar la red ciclista Costacabana-Toyo-Cabo de Gata, implantar TICs en la torre de San Miguel a rehabilitar, la gestión inteligente del turismo, construir la Casa Club de El Toyo o hacer de esta urbanización lugar de entrenamiento de deportes no mayoritarios, entre otras actuaciones, dirigidas a romper la estacionalidad.

Roquetas de Mar y sus playas

Esta es la preocupación compartida por los alcaldes presentes, en la que Gabriel Amat ha incidido en la necesidad de mejora de las comunicaciones. El alcalde de Roquetas destaca la importancia de este plan que permitirá al Ayuntamiento hacer realidad el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos roquetero, a través de un conjunto de actuaciones que pretenden apostar por un modelo de turismo sostenible y accesible que favorezca la diversificación de la oferta y mejora la calidad de los recursos turísticos del municipio.

Las iniciativas están volcadas en las playas que contarán con un sistema de economía circular y gestión de residuos en playasentoldados y la conexión mediante autobuses eléctricos de la costa de Aguadulce y Roquetas. Además, se procederá al hundimiento de un pecio submarino para la regeneración de los fondos marítimos, se apuesta por la energía solar y la gestión inteligente de los aparcamientos. El paquete de proyectos incluye también acciones con las que luchar contra el estrés hídrico de las playas, la creación de un mirador en Roquetas y un área recreativa y de esparcimiento de la playa La Bajadilla, entre otras.

Vera y la urbe medieveal

José Carmelo, alcalde de Vera, ha explicado que las actuaciones a llevar a cabo en este municipio están de igual modo muy relacionadas con las playas, a las que se les quiere dotar de mejores servicios y ganar en accesibilidad con el propósito de “ampliar el verano” a los meses de temporada baja, permitiendo la creación de empleo. En cuanto el patrimonio, Vera invertirá parte de estos fondos europeos en la recuperación de urbe medieval de Bayra, del siglo IX y sobre la que sigue trabajando el equipo de investigadores de la Universidad de Granada.

Cuevas de Almanzora y su patrimonio

El patrimonio es otro de los elementos esenciales de los proyectos seleccionados en Cuevas del Almanzora, cuyo Ayuntamiento abordará un total de 16 proyectos, entre los que destacan el Yacimiento de Fuente Álamo, el entorno del Castillo del Marqués de los Vélez y el Castillo de Villaricos, de los que se ha congratulado el alcalde, Antonio Fernández Liria.

Finalmente, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ángel Vélez, ha manifestado que ahora se está a la espera de que la transferencia de los fondos por parte del Estado “sea lo más rápida posible para comenzar la ejecución de los proyectos” y ha incidido en que “Andalucía ha hecho los deberes en tiempo y en forma”.




Almería. El Ejido: Diputación y Ayuntamiento rubrican un convenio para la construcción de dos nuevas instalaciones deportivas

  • Ambas instituciones invertirán 10 millones de euros en hacer realidad el Complejo Deportivo de Almerimar y el Pabellón de Ejido Norte

La Diputación Provincial de Almería y el Ayuntamiento de El Ejido han dado un nuevo paso de cara a la construcción del Complejo Deportivo de Almerimar y el Pabellón de Ejido Norte con la firma del convenio de colaboración que posibilitará su ejecución.

El presidente de la Institución Provincial, Javier Aureliano García y el alcalde Francisco Góngora han llevado a cabo la rúbrica del acuerdo en el Consistorio ejidense a través del que van a destinar 10 millones de euros a la construcción de ambas infraestructuras.

Francisco Góngora ha detallado que “gracias a este acuerdo entre ambas administraciones vamos a mejorar sustancialmente las instalaciones deportivas del municipio con dos espacios que se van a poner a disposición del deporte, por un lado, con la ejecución del Complejo en Almerimar que contará con pabellón, salas de actividades, gimnasio, pistas de tenis y campo de fútbol y, por otro lado, con el Pabellón de Ejido Norte que tendrá salas polideportivas, pistas y gradas”.

El presidente ha explicado que es orgullo llevar a cabo esta firma y ha puesto en valor el trabajo que realiza el alcalde y su equipo para mejorar oportunidades, servicios e infraestructuras: “Es una ciudad que le aporta mucho a la provincia, no se entendería lo que es hoy la provincia de Almería sin El Ejido. Desde Diputación queremos colaborar con el Ayuntamiento para devolver sólo parte de lo que ha hecho El Ejido por la provincia convirtiendo a Almería en motor de desarrollo económico y social de Andalucía”.

Del mismo modo, el presidente ha adelantado que “desde el Gobierno de la Provincia de Almería vamos a seguir invirtiendo para que los ejidenses tengan las mismas oportunidades que en cualquier otra ciudad de Andalucía o España”.

El convenio se ha firmado tras haber sido aprobado en sesión plenaria tanto en el Ayuntamiento de El Ejido como en la Institución Provincial y el objetivo es dar una respuesta al fuerte incremento de población que ambas zonas han experimentado en los últimos años y que pone de relieve la necesidad de dotar de dos edificios que permitan la práctica deportiva de los usuarios en sus zonas de residencia, evitando desplazamientos.

De este modo, Almerimar dispondrá de unas avanzadas instalaciones modernas y funcionales de referencia dotacional y de gran calidad en las que, además de poder albergar todo tipo de competiciones federadas del máximo nivel, se aseguran unas magníficas instalaciones para que los aficionados al deporte en general y, especialmente los más pequeños, promuevan la práctica deportiva y lo puedan hacer en su núcleo. Se contempla la construcción de un Pabellón de Deportes con una superficie de 3.000 metros cuadrados y la creación de áreas de juegos infantiles, calistenia, zona para mayores y pistas deportivas.

Por su parte, el Pabellón de Ejido Norte se configurará también como un centro de usos múltiples con la finalidad de dar continuidad a la filosofía que mantiene el Instituto Municipal de Deportes basada en un modelo que conjuga dos elementos como son la salud y el deporte.

Estas dos infraestructuras se van a sumar a las ya existentes en El Ejido, a los pabellones de Balerma, Las Norias, Santa María del Águila y San Agustín y van a estar dirigidas a la práctica deportiva y a atender las necesidades de los clubes del municipio y las Escuelas Deportivas Municipales a lo largo de todo el año.




Granada: La Junta pide al Gobierno fondos europeos para la ampliación Norte del Metro de Granada y la variante de Armilla

La ampliación Norte del Metro de Granada y la ‘autovía’ de la Vega entre Armilla, Churriana y Las Gabias podrían estar más cerca de ser realidad de lo que los tiempos hacían pensar. La Junta de Andalucía ha pedido formalmente al Gobierno central incluir estos dos proyectos dentro de la adenda a los fondos Next Generation de recuperación y resiliencia de la Unión Europea. El montante total de dinero solicitado para ambas infraestructuras se sitúa en los 144 millones de euros. Estos mismos fondos son los que están financiando la prolongación Sur del Metropolitano por Churriana y Las Gabias que se encuentra en la fase final de redacción del proyecto.

“Esperemos que el Ministerio nos escuche finalmente y rediseñe los fondos europeos y nos tienda la mano para que lleguen a donde realmente deben de llegar. Que de una vez haya cogobernanza”, dijo la consejera de Economía y Hacienda de la Junta, Carolina España, durante el desayuno-coloquio del Foro Joly Andalucía celebrado en Sevilla, y donde anunció otros proyectos para la provincia hispalense por al menos cerca de 350 millones de euros. También hay otros planes para los que se han pedido fondos europeos Next Generation en otras provincias andaluzas. Se lleva la palma Málaga con más de 2.000 millones donde destaca el tren litoral Fuengirola-Estepona-Algeciras, seguida de Jaén con 300 millones para la conexión ferroviaria entre la capital y Linares. Para Cádiz se han pedido ayudas por 189 millones, Almería con 167, y 144 para Huelva, igual que Granada.

Si el Gobierno accede a incluir estas infraestructuras en los fondos Next Generation supondrá un espaldarazo para la construcción de ambas. En el caso de la ampliación Norte del Metro de Granada, el año pasado se quedó fuera de financiación de estos fondos cuando se presentó a la vez que las extensiones Sur (que sí obtuvo fondos) y Centro (que no lo consiguió) a raíz del estudio para la ampliación de la red de Metro. Aun así, Fomento continuó con la tramitación del proyecto norte y adjudicó la redacción del dossier constructivo. La aspiración era optar por fondos Feder del periodo 2021-27 aunque la oportunidad de acogerse a la adenda del Gobierno a los Next Generation puede acortar los plazos para obtener la financiación necesaria. En el caso de la VAU-05, una de las llamadas ‘autovías de la Vega’, se presenta por primera vez para obtener fondos europeos una vez definidas las líneas generales del trazado y su inclusión en el Pitma (Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía), presentado recientemente.

Ampliación Norte del Metro de Granada

La prolongación Norte del Metro de Granada extenderá la actual línea desde Albolote hasta Atarfe. El dossier encargado por la Junta de Andalucía a la UTE Ofitecto y TRN Táryet ofrecía entonces dos alternativas de trazado, una más corta y otra más amplia que, en ningún caso, obtenían un diagnóstico favorable en la rentabilidad financiera ni socioeconómica, uno de los motivos por el cual esta alternativa quedó fuera de los fondos Next Generation, algo que sí consiguió la prolongación Sur hasta Las Gabias. La glorieta de acceso frente a la plaza de toros del Coliseo de Atarfe será la última parada. El trazado rechaza el paso por el centro urbano de la localidad como el antiguo tranvía, lo cual descarta el plan de la fase 1 del Metro cuando se diseñó.

La alternativa N2 del Metro Norte tendrá un recorrido, según los resultados del estudio informativo, de una extensión de 4,932 kilómetros, de los cuales 623 metros discurrirán por vía única, y contempla seis paradas: Iliberis, Ronda de Lindaraja, Circunvalación, Estadio Municipal de Atarfe, Avenida América y Coliseo. Son 2,2 kilómetros mas que la primera opción de recorrido, que además sólo tenía previstas dos paradas. El trazado parte desde la actual cabecera de Albolote y prosigue hacia el oeste por la avenida Reyes Católicos hacia la salida de la localidad, donde hay un tramo donde se estrecha obliga a transitar en vía única durante 363 metros para así permitir el tráfico rodado en doble sentido, ya que esta calle desemboca en la carretera provincial GR-3417.

 

Una vez fuera del casco urbano el trazado recupera la doble vía y se acercará hacia una de las obras más importantes que tendrán las ampliaciones del Metro de Granada. Se trata de levantar un puente que salve la intersección con la Segunda Circunvalación, la Variante Exterior de Granada A-44. La estructura será de 90 metros de largo y 12,28 metros de ancho. Se planteará en dos vanos de 41,5 y 48,5 metros de luz que irá prácticamente en paralelo al puente para el tráfico rodado que salva el mismo problema. Tras 2 kilómetros, la primera parada ya estará situada a la entrada de la localidad de Atarfe, llamada Iliberis al estar en antes de la avenida del mismo nombre, y con los andenes colocados frente a las calles Los Majanillos y Cañada del Tesorillo sobre la actual calle Colllado de los Pinos. Al otro lado hay previsto un aparcamiento y un cambiador de transporte para favorecer la intermodalidad.

El Metro efectúa la rotonda posterior a esta parada y circunvalará Atarfe. En la primera opción, desechada por ser muy corta y no beneficiar a una mayor cantidad de ciudadanos, entraba en el casco urbano atarfeño por la avenida de Andalucía unos metros más hasta situar el final de la línea frente al CEIP Clara Campoamor. En la segunda variante, preferida por la UTE encargada de realizar el estudio, los trenes realizarán un recorrido en ángulo recto. Primero por la Ronda de Lindaraja que tendrá dos paradas, una del mismo nombre de la vía antes del cruce con la calle Las Marquesas, y una tercera casi al final por la avenida Circunvalación, también con esa misma denominación, antes de la intersección con la calle Valderrubio. Un trazado rectilíneo con los trenes circulando por mitad de la calzada en doble vía y tres carriles de tráfico laterales.

En este punto surge una pequeña dificultad. Un giro de 90 grados a la derecha para entrar en la calle Castillo de Moclín, que en un segmento de 260 metros cuenta con un espacio de apenas 10 metros entre viviendas unifamiliares, que además tiene acceso a cocheras individuales en rampa. La solución que se plantea nuevamente es colocar vía única y se advierte a los vecinos que “deberán disponerse medidas especiales para compatibilizar/regular la entrada y salida a garajes”. Una vez pasada la calle el Metro recupera la doble vía por la avenida América, que al contar con un bulevar central, albergaría el paso de los trenes. Este punto fue recurrido por los vecinos de la zona.

Esta gran recta albergaría tres paradas más del metropolitano. La cuarta en el Estadio Municipal de Atarfe, justo tras el tramo en vía única; la quinta en la avenida América, justo tras el cruce con la avenida de la Estación, la principal arteria de acceso desde la N-432 a la localidad, y la estación de cabecera situada en la avenida Rafael Leyva Loro, justo antes de la glorieta situada a la entrada al Coliseo.

El beneficio esta zona, con la de la Ronda de Lindaraja es su expansión urbanística futura, aún sin desarrollar, por lo que la llegada del Metro a esa zona supondría un impacto urbanístico por la revalorización que supondrá tener el tren cerca de la puerta de casa. Es uno de los fenómenos que han acelerado la urbanización y la llegada de promotores inmobiliarios a la zona de expansión de Albayda, en la capital. El resumen de costes inicial para la ejecución de las obras de la extensión Norte seleccionada es de 104,1 millones de euros, cerca de la mitad de lo que costaría la opción 1 (58,5). Su coste es similar al de la prolongación Sur, situado en 100,6.

Autovía de la Vega

En el caso de la VAU-05 o variante de Armilla, la carretera que unirá las dos circunvalaciones del Área Metropolitana estará sometida a información pública en breves fechas y el proyecto de construcción se redactará y finalizará durante el año que viene. Como anunció hace pocas fechas la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, “la VAU-5 será un corredor verde, dotado de carril BUS-VAO, carril bici y senda peatonal, pantallas verdes e iluminación led”. El trazado propuesto conecta la autovía A-44 aprovechando la entrada de la carretera provincial GR-3303 junto al parque Tico Medina de la capital. A continuación bordea el núcleo urbano de Las Gabias, dando acceso tanto a este municipio como al de Cúllar Vega. Tras salvar el río Dílar, alcanzará Churriana con un enlace desde el que, para minimizar el impacto sobre la Vega, se aprovecha el trazado de la actual GR-3303. Para mejorar las condiciones de seguridad, se plantea una variante en el tramo que discurre en paralelo al río Genil hasta que se adentra en el casco urbano de Granada, con varios nudos de conexión con Churriana de la Vega, Armilla y la GR-3305.

 



Huelva: La Diputación de Huelva destina 1,7 millones de euros para obras en los municipios onubenses

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha firmado este jueves el convenio de colaboración entre la institución provincial y 77 municipios para la financiación de los materiales de las obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2022. Una inversión de más de 1,7 millones de euros que se destinarán a un total de 170 obras, que permitirán generar unos 10.000 contratos y 180.000 jornales aproximadamente en la provincia de Huelva.

Según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa, el Foro Iberoamericano de La Rábida ha acogido el acto de firma de los materiales del programa que “se ha convertido en un gran aliado a la hora de vertebrar lo local y fijar la población al territorio, un reto que la Diputación de Huelva y todos los ayuntamientos de la provincia compartimos, y en el que venimos trabajando”, según ha señalado Limón.

La presidenta ha recordado el doble objetivo que se consigue con el PFEA, “por un lado, se proporciona empleo a los vecinos de los municipios y, por otro, se mejoran infraestructuras básicas y se crean nuevas instalaciones culturales, deportivas, ofreciendo a la ciudadanía los servicios adecuados para una mejor calidad de vida”.

Un programa que es “ejemplo de colaboración administrativa” entre el gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación y los Ayuntamientos, y que, según ha destacado, “fomenta el empleo de la mujer, pues mayoritariamente son mujeres las contratadas para estas actuaciones”.

Las obras que van a acometer los municipios acogidos al PFEA son principalmente obras de mejoras urbanísticas y mantenimiento de edificios públicos, como reformas consultorios médicos y centros de salud; centros sociales y comunitarios; infraestructuras e instalaciones urbanas; plazas, urbanizaciones, calles; adecuación de centros históricos; actuaciones agroforestales y caminos y puntos Limpios.

Además de subvencionar el 25 por ciento de los materiales, la Diputación gestiona, controla, informa y efectúa el pago de todos los materiales y maquinarias a los municipios de toda la provincia que tienen afectados el PFEA. Igualmente les asesora en cuantos ámbitos sea necesario: constructivos, arquitectónicos, laboral, administrativos, etc.

La Diputación, a través del Servicio de Programas de obra Generadoras de Empleo, ha redactado también unos 30 proyectos a aquellos municipios que lo han solicitado.

Además la Diputación redacta sus propios proyectos PFEA para sus obras propias, que este año abarcan actuaciones en La Rábida; pavimentación en el Complejo Vista Alegre; reforma del Parque de Bomberos de Almonte; pavimentaciones y perímetro medioambiental en Mina Concepción; pavimentación y espacio de ocio en el Parque Botánico celestino Mutis, y acondicionamiento de carreteras de la Sierra y el Andévalo. Este año también entran en la convocatoria del PFEA la Mancomunidad Sierra Occidental y la Mancomunidad Campiña Andévalo.




Huelva: Aprobada la hoja de ruta del Puerto de Huelva para 2023 con una inversión de 65 millones de euros

El Puerto de Huelva ha aprobado este jueves, en su última sesión del Consejo de Administración del año, el Plan de Empresa para el ejercicio 2023, que comprende una inversión de 64,9 millones de euros para el próximo año. El contenido del Plan de Empresa 2023 del Puerto de Huelva ha sido debatido y consensuado previamente con el organismo público de Puertos del Estado.

Según ha indicado la institución en una nota de prensa, en cuanto al tráfico portuario, el Puerto de Huelva prevé cerrar el año 2022 con un volumen total cercano a 32 millones de toneladas.

Al respecto, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, que ha presidido la última sesión del Consejo de Administración del año, ha realizado un balance “muy positivo”, debido “al comportamiento del volumen total de tráfico portuario”, ya que “prevemos superar con creces los 30 millones de toneladas del año anterior, y la repercusión en el crecimiento del Puerto y la ciudad de los numerosos proyectos que hemos impulsado este año para continuar posicionándonos como nodo logístico intermodal del suroeste europeo y referente del sistema portuario español en el movimiento de graneles líquidos y sólidos”.

Asimismo, Pilar Miranda ha destacado “la gran apuesta” inversora del Puerto de Huelva para el ejercicio 2023, puesto que “pretendemos continuar potenciando la competitividad del Puerto como motor económico de Huelva y la región para contribuir al desarrollo económico y social de la ciudad”.

En el presente ejercicio se han puesto en marcha proyectos “muy relevantes” en las infraestructuras portuarias como las obras de modernización y mejora de la sostenibilidad ambiental de los muelles de graneles sólidos Ingeniero Juan Gonzalo y Ciudad de Palos, la Lonja de la Innovación, primer nodo Fiware portuario mundial y se ha licitado el proyecto de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de la Punta del Sebo. En el Muelle Sur se han iniciado las obras del Hub Logístico del Frío por parte de Frigoríficos Portuarios del Sur.

En el ámbito de la estrategia puerto-ciudad, se ha comenzado por parte de un concesionario la construcción de la Marina Deportiva del Odiel, según ha destacado Miranda, “un paso significativo en la remodelación del Muelle de Levante, que cambiará la imagen de Huelva en el mundo y se convertirá en un revulsivo para el turismo de la ciudad”.

Además, el Puerto de Huelva ya ha sacado a licitación pública el proyecto de redacción del proyecto del diseño global del Muelle de Levante, que se adjudicará en breve.

Asimismo, la presidenta del Puerto de Huelva ha destacado la apuesta del Puerto de Huelva por recuperar “nuestras señas de identidad y poner en valor el patrimonio histórico, industrial y minero vinculado a la actividad portuaria como la restauración del Muelle de Tharsis, la recreación de la Fuente de las Naciones en el Paseo de la Ría y la rehabilitación del entorno del Monumento a Colón en la Punta del Sebo”.

Plan de Empresa 2023

En cuanto a las inversiones previstas en el Plan de Empresa 2023 destacan las obras relacionadas con la habilitación de la canal de navegación a nuevos tráficos, una actuación que se divide en tres fases y que permitirá que operen los buques en el puerto independientemente de la carrera de marea. Igualmente, esta actuación propiciará el acceso a buques portacontenedores de hasta 400 metros de eslora y un calado de 14,5 metros.

Otra actuación significativa será el acceso y reordenación viaria a la Zona de Actividades Logísticas de Punta del Sebo, que comenzará el proyecto de urbanización durante 2023.

Por otro lado, con 23.488.000 euros provenientes de la financiación con Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se acometerán actuaciones que contribuyen a la seguridad y mejora ferroviarias en la terminal de Majarabique en Sevilla y en la Terminal Ferroviaria del Muelle Sur.

En materia de sostenibilidad ambiental, se llevarán a cabo proyectos de adecuación de las instalaciones para dar suministro energético alternativo a buques y embarcaciones, así como las provenientes del Plan de Eficiencia Energética.

En cuanto a la estrategia de digitalización del Puerto de Huelva dispone de una inversión relevante orientada a la mejora de la competitividad e incremento de los tráficos portuarios mediante mejoras tecnológicas en la gestión física y lógica de los buques y de las mercancías.

En relación al presupuesto de 2023, teniendo en cuenta el incremento en la estimación de los tráficos y la estrategia de reducción de tasas a través de coeficientes correctores y bonificaciones, el importe neto de la cifra de negocios se presupuesta en 47,3 millones de euros, una cifra superior en un 8,59% respecto a la previsión del cierre del año 2022.

Asimismo, el resultado del ejercicio previsto para 2023 arrojaría un beneficio de 4,9 millones de euros, teniendo en cuenta los Ingresos Financieros, la previsión de Impuesto de Sociedades y el Fondo de Compensación aportado.




Málaga. Vélez Málaga: El Gobierno destina a Vélez 10 millones de los Fondos Next Generation para el tranvía o el teatro Lope de Vega

  • El delegado en Andalucía y el subdelegado en Málaga se han reunido con el alcalde para avanzar en los proyectos

  • El alcalde de Vélez firma un convenio que “traerá un hospital y permitirá un importante desarrollo local”

El Gobierno de España va a destinar a Vélez-Málaga 10 millones de euros de fondos Next Generation EU, a través de distintos programas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para impulsar proyectos locales destinados a fomentar la movilidad sostenible, mejorar equipamientos y servicios públicos, promover una transformación tecnológica y digital, así como apoyar a sectores estratégicos.

Estos han sido algunos de los asuntos tratados en el encuentro que este jueves ha mantenido el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, acompañado del subdelegado en Málaga, Javier Salas, con el alcalde veleño, Antonio Moreno, con quien ha coincidido en la idoneidad de reactivar el tranvía en el municipio, “ya que se ajusta a la perfección a los objetivos de la Agenda Urbana 2030 mediante la implementación de Zona de Bajas Emisiones”, ha destacado el delegado.

Ha argumentado además que “la puesta en marcha de esta infraestructura, paralizada desde 2011, se podrá ejecutar gracias a la subvención de 3,7 millones de euros de fondos Next Generation EU concedida por el Gobierno de España, con lo que estamos recuperando para los ciudadanos, pero también para los turistas que cada año visita esta localidad, un modelo de ciudad basada en la movilidad sostenible, reduciendo emisiones de CO2 y, por consiguiente, su impacto en el cambio climático”.

 

Rehabilitación del teatro municipal Lope de Vega

También contarán con fondos europeos las obras de rehabilitación del teatro municipal Lope de Vega tras ser seleccionado el proyecto presentado por el Ayuntamiento en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep local) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La ayuda aprobada asciende a 2,97 millones de euros, con un período de ejecución de 14 meses y una previsión de finalización en 2024.

“Estamos comprobando de primera mano el impacto real que tiene el Plan de Recuperación en Andalucía, comunidad que más fondos recibe del Gobierno, con un total de 3.235 millones de euros gestionados directamente por la Junta de Andalucía”, ha recordado Fernández, que ha señalado Vélez-Málaga “como un claro ejemplo de cómo, con el respaldo de más de 10 millones de euros, se puede transformar una ciudad haciéndola más sostenible, recuperando su entorno urbano, mejorando sus equipamientos públicos y servicios sociales, y generando nuevas oportunidades a sectores económicos”.

Turismo sostenible

Además de estas dos actuaciones, Vélez-Málaga también se beneficiará de 2,92 millones otorgados en la convocatoria extraordinaria del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino; 353.500 euros dentro del programa el acceso UNICO-Banda Ancha, destinado a mejorar la funcionalidad y la calidad de los servicios digitales y, con ello, aumentar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos; 200.000 euros del Programa de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española; así como de los 750.500 euros destinados al Plan de Inversión en equipos de alta tecnología en el SNS en el Hospital de la Axarquía.




Sevilla: El Metro de Sevilla de Pino Montano a Los Mares se licitará a mitad de 2023

La consejera de Fomento Marifrán Carazo ha anunciado esta semana en el Parlamento andaluz que tras las primeras obras de la línea 3 del Metro que se inician a primeros de 2023 (enero o febrero) seguirá la licitación del siguiente tramo que unirá el ramal técnico con las estaciones de Pino Montano Norte, Pino Montano y Los Mares.

Carazo ha señalado que “no hay marcha atrás para la ampliación del Metro”, que “se va a iniciar en este año 2023 haya firmado o no el Gobierno central el convenio de financiación”.En paralelo al inicio de obras del ramal técnico de la línea 3 se afrontará la licitación de los trabajos del primer subtramo que discurre por el barrio de Pino Montano.

Así pues “en el primer semestre el año 2023”, recalcó la consejera, se licitarán las obras de ese primer subtramo del Tramo Norte que enlazará el ramal técnico (los primeros 650 metros en superficie que conectan los talleres y cocheras del tramo Norte) con las primeras tres estaciones de la línea 3.

Además, dentro de esa hoja de ruta, Marifrán Carazo ha recordado que en 2023 se finalizará la actualización del Tramo Sur de la Línea 3 y su prolongación hasta el barrio de Bellavista, así como se licitará la revisión del proyecto de la Línea 2, que cuenta con partida en el proyecto de presupuestos de la Junta.

“La apuesta de la Consejería por la ampliación del Metro de Sevilla es rotunda”, dijo la titular de Fomento tras añadir que los primeros pasos para que la ampliación fuera posible se iniciaron en 2019, nada más tomar posesión el Gobierno de Juanma Moreno, con la revisión de los proyectos constructivos de los Tramos Norte y Sur de la Línea 3 del Metro, que se encontraban caducados o incompletos y para los que se han invertido 3,7 millones de euros para su revisión.

La Administración andaluza emplaza al Ministerio de Transportes a que selle ya su compromiso tras los pasos que ha dado ya la Junta.

“Hay que firmar de forma urgente ese convenio. La Junta ya ha hecho su parte y solamente esperamos a que ponga fecha el Ministerio”, indicó Marifrán Carazo, que recordó que cuenta con presupuesto de más de 1.300 millones de euros para la ejecución de este trazado entre Pino Montano y Prado de San Sebastián y que la Junta ya tiene comprometidos sus 650 millones más el coste de los trenes. El Estado también ha autorizado su parte.

La consejera insistió en que el retraso en la firma del convenio de financiación, del que acusó al Estado, no va alterar la hoja de ruta trazado por el Gobierno andaluz para acometer la ampliación del metro, que “tendrá un año clave en 2023 con las primeras obras del Metro de Sevilla en 11 años”. Este año comenzará con el inicio de las obras de ejecución del ramal técnico del Tramo Norte, que se adjudicaron recientemente a la UTE Lantania-DSV por 6,4 millones de euros.

El Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla discurre desde Pino Montano hasta el Prado, lo que permitirá la conexión con la Línea 1. Con ello, se comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado, Nervión, Los Remedios, Montequinto y el Aljarafe.

El Gobierno central autorizó 650 millones

El Consejo de Ministros autorizó a finales de noviembre el compromiso de gasto de 650 millones de euros para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) cofinancie el tramo Norte (Pino Montano-Prado) de la Línea 3 de Metro de Sevilla. A través del Ministerio de Hacienda se aprobó este acuerdo para que el Ministerio de Transportes firme el convenio de financiación con la Junta.

Antes de la firma, el convenio debe tramitarse ante los Ministerios de Hacienda y Función Pública, Política Territorial, ante la Intervención y finalmente elevarlo a aprobación a Consejo de Ministros.