1

Almería: El AVE llega a Murcia y en Almería las obras están “a pleno rendimiento”

  • El Rey y el presidente del Gobierno, en el viaje inaugural Madrid-Murcia
 

La inauguración de la línea de Alta Velocidad ferroviaria entre Madrid y Murcia puso este lunes de relieve que aún quedan asignaturas pendientes dentro del Corredor Mediterráneo. Unas asignaturas que sitúan en el mapa a la provincia de Almería, según vino a reconocer la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, junto al Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras el primer viaje en AVE entre la capital de España y Murcia.

Dijo la titular del Mitma que el acto de este lunes es solo “un estación” del viaje del Corredor Mediterráneo, con obras que “avanzan a pleno rendimiento” desde la capital murciana hacia Almería, a las que se sumarán otras en años venideros en la vecina provincia de Granada.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no nombró de manera expresa a la provincia de Almería y se refirió al proyecto del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad ferroviaria desde Algeciras hasta la frontera francesa como “una prioridad estratégica”.

Murcia-Granada
Desde hoy, el AVE a Madrid vía Murcia acerca este sistema de comunicaciones ferroviarias más a vecinos de localides almerienses del Levante como Pulpí, Cuevas del Almanzora o Huércal-Overa.

Los vecinos que residen en el resto de la provincia pueden optar por la vía AVE de Granada, puesta en marcha antes de la pandemia del coronavirus.

Desde el Ministerio de Transportes el optimismo sigue inamovible. “La llegada de la alta velocidad a Murcia constituye un impulso a la continuidad de la línea que unirá esta ciudad con Almería, con la primera conexión directa por ferrocarril entre las dos capitales. La inversión en esta actuación se eleva a 3.300 millones de euros”, destacó el departamento que dirige Raquel Sánchez tras el acto inaugural.

En la actualidad, “se encuentran en construcción todos los tramos de esta línea, salvo los que corresponden a la integración en las ciudades de Lorca y Almería (segunda fase), unas obras que marchan a buen ritmo y donde ya se han ejecutado más de un tercio de estas”.

A diferencia de Granada, el AVE a Murcia llega de forma soterrada porque fue una exigencia ciudadana que se aceptó con el cambio de Gobierno en Madrid. Por ello se ha retrasado el proyecto en la vecina región.

Ahora, los nuevos trenes permiten un trayecto que, en el mejor de los casos, se recorre en dos horas y 45 minutos. Hay cuatro frecuencias diarias entre Murcia y Madrid en cada sentido y Renfe ha lanzado una oferta promocinal de 19 euros el viaje.

El nuevo tramo de 16 kilómetros entre Beniel y Murcia, que se pone este martes en servicio, ha supuesto una inversión de 410 millones de euros.

En 2026

Por su parte, el subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha asegurado este lunes que se trabaja “intensamente” para cumplir el “ineludible” compromiso del Gobierno a fin de que la conexión de Alta Velocidad entre Almería y Murcia quede establecida y operativa en 2026, si bien ha reconocido que se trata de una “plazo ajustado” actualmente.




Almería: Encargado el proyecto para levantar una pasarela que una los paseos marítimos de Almería

  • El puente, peatonal y para bicicletas, comenzará a construirse a principios de 2024 y permitirá, una vez hecho, recorrer sin interrupción los siete kilómetros que separan el Cable Inglés de la UAL, en ambos sentidos

La Dirección general de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anuncia en el Boletín Oficial del Estado la formalización de la redacción del proyecto de conexión de los paseos marítimos de Almería mediante una pasarela peatonal sobre el río Andarax.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, que ha visitado la zona acompañado por el jefe provincial de Costas, Enrique López, ha calificado el anuncio como una “magnífica noticia para la ciudad”, ya que se trata de un paso fundamental en el proyecto, que vendrá a determinar cuál es el modelo de pasarela peatonal por la que se opta. La redacción del proyecto, que contará con una inversión cercana a los 95.000 euros, tiene un plazo de doce meses, con lo que deberá estar terminada, lo más tardar, en diciembre del año próximo para que las obras comiencen en los primeros meses de 2024.

La construcción de la pasarela está presupuestada en casi 4 millones de euros, que serán financiados íntegramente por el Gobierno de España.

“Este proyecto viene a materializar el cumplimiento de un nuevo compromiso de este Gobierno con la ciudad de Almería y con esta provincia. Costas ya financió la mitad del proyecto de ampliación del paseo marítimo y ahora se hará cargo de la totalidad del coste de la pasarela”, ha dicho Martín, en su visita a la zona.

Los trabajos consistirán en la construcción de una pasarela peatonal y de bicicletas, de una anchura de 6 metros y 210 metros de longitud, que se situará sobre el cauce del río Andarax, entre el puente de la carretera Al-3202, que une Almería capital con el campus universitario, y la desembocadura del río.

La futura pasarela unirá los paseos marítimos de la zona oeste con la zona este y, cuando esté finalizada, los viandantes podrán recorrer, sin interrupción y en doble sentido, los siete kilómetros que separan el Cable Inglés del campus universitario.

Igualmente, el proyecto contempla la construcción de un tramo de 180 metros de paseo marítimo de las mismas características que el paseo marítimo del Camino de Ribera, en la margen izquierda del río.




Almería: Almería recupera su ‘edificio joya’ de 400 años, el Hospital Provincial

  • Diputación abre mañana las puertas del inmueble civil más antiguo de la capital tras concluir las obras de rehabilitación

El Hospital Real de Santa María Magdalena, popularmente conocido como el Hospital Provincial, escribe mañana en letras de oro el final feliz de una historia que poco tiempo atrás parecía aventurar la desdicha de la pérdida del edificio civil más antiguo de Almería capital. Cinco años de trabajo y más de siete millones de inversión han obrado el milagro de lucir desde hoy una joya patrimonial rehabilitada, cuyo uso, además, aportará el próximo año al casco antiguo, y a la provincia en general, el atractivo añadido del Museo del Realismo Español, en el que colaborará estrechamente el pintor Antonio López.

La Diputación Provincial abre mañana las puertas del Hospital Provincial e inaugura la rehabilitación de este conjunto histórico conformado por varios edificios de distintas épocas, que se rememoran a 400 años atrás, entre 1547 y 1557.

Han sido dos fases de profundos trabajos, en las que ha colaborado con el 1,5% Cultural el Gobierno de España, las que han permitido acabar con humedades y la debilidad estructural detectada en espacios como la capilla, que obligaba, en 2014, la urgente salida del Cristo de las Penas y la Virgen del Rosario ante el peligro de derrumbe inminente.

De hecho, buena parte de este conjunto de edificaciones presentaba el aspecto de un escenario perfecto para el rodaje de una película de terror, que enzarzaba a Diputación y a la Junta de Andalucía en una agria polémica por el estado en el que el Servicio Andaluz de Salud devolvía, el 12 de marzo de 2013, las dependencias que estuvo utilizando durante 80 años.

La capilla fue el primer espacio en recibir obras de auxilio para,  posteriormente, en 2017, abordar un proyecto de rehabilitación integral que, dividido en fases, han recobrado la construcción originaria que los expertos achacan a Juan de Orea, maestro mayor de las obras del Obispado desde 1550.

La actuación ha estado centrada también en las fachadas para eliminar todos los revestimientos y las transformaciones que se han añadido y acumulado sobre ellas a lo largo de los siglos, a fin de devolver la imagen original que tuvieron, respetando en cada una de ellas la identidad que es propia de su época.

Este edificio muestra los estilos dominantes en cada uno de los momentos de su construcción, desde el mudéjar del siglo XVI al neoclasicismo del siglo XVIII y el historicismo de finales del siglo XIX. El edificio del hospital manifiesta además su impronta neoclásica en la portada y en el patio. Por su parte, la capilla y el hospicio presentan un eclecticismo propios del estilo historicista que triunfaba en Andalucía en el último cuarto del siglo XIX.

Se ha suprimido el que fuera el hospital infantil-juvenil y el acceso de a los servicios de consultas externas por un jardín, que da la bienvenida a este conjunto histórico, Bien de Interés Cultural, que descubrirá a sus visitantes otros piezas de gran valor. La eliminación de falsos techos superpuestos a lo largo del tiempo dejaba al descubierto un tesoro oculto, el artesano mudéjar, del siglo XVI, una maravilla única, según los expertos, tanto por su inusual longitud (37 metros), como por la inexistencia en la ciudad de otro artesonado de sus características, que embelesarán como otra obra de arte más expuesta.




Cádiz: La obra del tren de La Cabezuela avanza con el pilotaje central de su viaducto en pie

  • Los 37 pilares que formarán el puente ya emergen en el Trocadero y en La Cabezuela a la espera de colocar el tablero
  • El final de la obra está previsto para el último trimestre de 2023, pero restará entonces una última fase de comprobación técnica de resistencia y también de señalización

La obra del tren de La Cabezuela sigue su curso y ya es visible desde distintos puntos de la Bahía de Cádiz. La presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, adelantó el pasado viernes que la previsión que se maneja para su culminación es finales de 2023, sin embargo, la entrada en servicio de esta infraestructura, clave para las mercancías que llegan por barco al Bajo de la Cabezuela, no se prevé hasta 2024, debido a las actuaciones complementarias que requiere.

Los técnicos de Adif (Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias) se encargarán, una vez que culmine la obra de ingeniería del trazado, de comprobar su resistencia con pruebas de peso, además de la implantación de las señales. El trabajo técnico es largo hasta lograr la obra su visto bueno definitivo. El trazado tiene casi 5 kilómetros y conecta La Cabezuela con la línea Sevilla -Cádiz. El futuro tren tendrá un uso exclusivo para las mercancías.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 han consignado otro pellizco para la financiación de la obra. Se trata de 9 millones de euros que, junto con la partida reservada para la obra del nudo de Tres Caminos, constituye una de las propuestas de inversión más cuantiosa del Gobierno central prevista para Cádiz el año que viene.

La obra del trazado arrancó después del verano de 2021 y en diciembre de ese año ya era visible en el polígono del Trocadero. Al mismo tiempo, las máquinas también empezaron a desbrozar el terreno en el Bajo de La Cabezuela, donde las máquinas comenzaron e a consolidar la cimentación de hormigón para el viaducto que permitirá el paso elevado del tren y sortear así la carretera que conecta la barriada del Río San Pedro con el puente Carranza.

Una de las actuaciones más importantes de esta obra la encontramos en el viaducto que se construye para salvar la carretera de acceso a Cádiz desde el nudo del Río San Pedro. La obra avanza de manera satisfactoria en los dos extremos y es visible debido a que la empresa adjudicataria ha dejado expedito el trazado que llevará esta línea hasta conectar con la de Sevilla-Cádiz. Así, en la parte portuaria de La Cabezuela, próximo al astillero de Puerto Real, la maquinaria también ha despejado el camino y ya están colocadas junto al aparcamiento de Navantia las pilas. En ambos lados emergen en estos momentos los 37 pilotes que soportarán el tablero del viaducto.

Las perforaciones para colocar el pilotaje comenzaron a finales del pasado año en la zona más próxima al astillero de Navantia-Puerto Real, desde donde arranca la plataforma elevada que irá hasta las inmediaciones de la antigua factoría de Delphi. Se trata de uno de los procesos más complejos dela obra, ya que obliga a la construcción de un paso elevado de 1.178 metros de longitud.

Cabe recordar que el primer tramo del trazado ya está construido en el suelo portuario del Bajo de la Cabezuela y ahora se actúa sobre la antigua línea ferroviaria de Matagorda, que cruzaba de punta a punta el Trocadero.

Inversión

El Consejo de Administración de Adif (Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias) aprobó en 2021 la adjudicación del contrato a una UTE formada por Dragados y Tecsa Empresa Constructora para la construcción de la conexión ferroviaria de las instalaciones portuarias del Bajo de la Cabezuela, en Puerto Real, con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz. EL contrato cuenta con un presupuesto de adjudicación de 20 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. La construcción, salvo contratiempos, debe concluir en 2024. Se trata de una actuación financiada por Puertos del Estado con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y ejecutada por Adif, que se ha encargado de adaptar el proyecto a las condiciones y requisitos funcionales actuales de máxima interoperabilidad y operatividad de la infraestructura. Con esta actuación se ha dado cumplimiento al convenio firmado el 27 de abril de 2016, entre el Ministerio de Fomento, Puertos del Estado y Adif para dotar de acceso ferroviario a las instalaciones portuarias ubicadas en La Cabezuela, gestionadas por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

El ramal ferroviario de acceso al muelle del Bajo de la Cabezuela forma parte de las actuaciones previstas en la Línea Sevilla-Cádiz y se encuentra en el tramo Estación Aeropuerto Jerez de la Frontera-Cádiz y cuyo recorrido afecta únicamente al término municipal de Puerto Real. El objeto del proyecto de construcción es dotar de un acceso ferroviario de 4,402 km de longitud, a la zona del Muelle de la Cabezuela donde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tiene ya construido un haz de vías. Este ramal tendrá una gran importancia en el desarrollo de transporte de mercancías tipo graneles sólidos. Todo ello, una vez esté ejecutada la conexión a la red general de ferrocarriles para que pueda entrar en funcionamiento




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz valora la colaboración de la Junta en el proyecto Tacita de Plata

La concejala de Vivienda, Eva Tubío, ha saludado la actitud de la secretaria general de Vivienda de la Junta de Andalucía, Alicia Martínez, respecto al proyecto de remodelación integral de la barriada Tacita de Plata, instando la edil a la Administración andaluza a que colabore con la declaración de dicho espacio como zona deteriorada para que pueda acogerse a las ayudas existentes en el marco del nuevo Plan Estatal de Vivienda. En dicho encuentro ha participado también la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta en Cádiz, Carmen Sánchez.

Como ha explicado Tubío, la secretaria general de Vivienda ha calificado el proyecto de Tacita de Plata como “muy interesante” y ha mostrado su predisposición a colaborar con el Ayuntamiento. No obstante, en dicho encuentro se ha puesto de manifiesto que se trata de una tramitación compleja y con un recorrido que no se prevé resolver a corto plazo.

En este sentido, la concejala ha avanzado que solicitará una reunión al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a fin de analizar en detalle el Plan Estatal de Vivienda y las opciones a las que puede acogerse el Ayuntamiento para sacar adelante la remodelación integral de Tacita de Plata y otros proyectos en materia de vivienda.

Por otra parte, Tubío ha solicitado que, de existir remanentes de los fondos europeos Next Generation para la construcción de viviendas, puedan rescatarse para cofinanciar algunos de los cinco proyectos presentados por el Ayuntamiento y que fueron denegados en su día en dicha línea de ayudas.

El Ayuntamiento de Cádiz obtuvo más de dos millones de euros de los Next Generation para cofinanciar cinco proyectos de vivienda, quedando excluidos otros cinco. Según ha apuntado la edil, esos otros cinco proyectos suponen contar con unas 140 viviendas más de alquiler asequible en la ciudad.

Proyectos excluidos

Algunos de los cinco proyectos que se presentaron y fueron excluidos de dicha línea de ayudas ya están aseguradas gracias a la financiación municipal, si bien se aspira a tener mayor cobertura con estos fondos europeos. Se trata de las 28 viviendas en el número 2 de la calle Marqués de Crópani y las 23 viviendas en el número 20 de la calle García de Sola.

Asimismo, se denegaron tres proyectos “muy necesarios” para las personas jóvenes de la ciudad como son la construcción de 47 viviendas en el número 14 de la avenida Marconi, 19 viviendas en el número 22 de García de Sola y 22 viviendas en el número 57 de la avenida de Portugal.

El objetivo es la puesta a disposición de suelo público a entidades privadas para la construcción de viviendas en alquiler asequible para jóvenes, con la ventaja de que es una cesión de suelo durante 50 años y no se pierde en ningún momento la propiedad, que revierte luego a manos municipales.




Córdoba. Hornachuelos: Hornachuelos adjudica tras varias licitaciones la conversión del Hospital de la Caridad en viviendas protegidas

Después de varias licitaciones fallidas y tras de intentos a la desesperada, el Ayuntamiento de Hornachuelos ha logrado al fin encontrar una empresa que se encargue de la construcción de las viviendas de la calle Béjar. Y es que la subida de precios de los materiales hacía que se tuvieran que revisar los importes de licitación y hacerse cargo de esa subida el propio Ayuntamiento. Aun así no ha sido fácil encontrar una constructora, como ha asumido este martes el Consistorio.

Las obras, que empezarán a final de mes, deben terminar durante el próximo año para poder cumplir con los plazos establecidos. De hecho, ya se está adecuando la zona para las obras y el acceso con la instalación de grúas, de bateas y de andamios. Esto supondrá una serie de cambios en la zona que pueden causar ciertos inconvenientes a los vecinos, pero que el Ayuntamiento ha defendido que son “necesarios”.

Así, los aparcamientos de la zona frente a la calle Béjar permanecerán cerrados, ya que la zona es necesaria para el acceso de vehículos pesados. Además, se ha tenido que eliminar alguna ornamentación como maceteros o bancos para permitir el acceso.

Con este proyecto, el Ayuntamiento ha subrayado que sigue trabajando en la puesta en valor de su patrimonio arquitectónico y cultural. Dentro de las líneas de trabajo del Plan Estratégico de Reactivación del Casco Antiguo (Perca), se encuentran las de reasentamiento de la población en el casco histórico, así como la recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Siguiendo estos fines, uno de los proyectos es la recuperación del Hospital de la Caridad.

El equipo de gobierno decidió destinar este inmueble a la construcción de viviendas protegidas en alquiler para destinarlas en un principio a personas mayores o de movilidad reducida que puedan necesitar de ciertos servicios.




Jaén. Alcalá la Real: Abierto plazo de presentación de ofertas para licitación de obras de centro de salud

  • El presupuesto base de licitación asciende a 5,3 millones de euros y el plazo de ejecución será de 16 meses

La delegada de Salud y Consumo, Elena González, ha anunciado este lunes la licitación de las obras del nuevo centro de salud alcalaíno, cuyo expediente se ha publicado esta mañana en el perfil del contratante de la Junta de Andalucía, abriéndose así el plazo para presentación de ofertas hasta el próximo 30 de diciembre.

El presupuesto base de licitación para la ejecución de dicho centro asciende a 5,3 millones de euros y las obras se prevé que tengan una duración de 16 meses. Según González, “tras la adjudicación, que se llevará a cabo en las próximas semanas, esperamos que las obras puedan comenzar en el primer trimestre de 2023”.

El futuro centro de salud se construirá en la zona actualmente ocupada por el almacén municipal, en la Avenida de Iberoamérica, y constará de tres plantas conectadas por un gran patio longitudinal, abierto al exterior y que facilitará al usuario el acceso al edificio, asimismo, contará con unas excelentes cualidades bioclimáticas e iluminación natural. 

 

En la planta baja se ubicarán las áreas de urgencias y radiología, extracciones, procedimientos diagnósticos y rehabilitación, matrona y educación para la salud. Por otro lado, la primera planta acogerá pediatría (con una pequeña zona de juegos), odontología, área de cirugía menor, las consultas de medicina general, junto con un bloque destinado a Salud Pública, el despacho de enfermería comunitaria de enlace y una zona de espera.

El alcalde, Marino Aguilera, que muestra su satisfacción por el nuevo paso que se ha dado para la construcción de dicho centro, adelanta que “a partir de marzo comenzará la segunda fase de la adecuación del entorno de esta zona, que ya tiene prácticamente concluida la primera, alrededor de la estación de autobuses, y vendrá a modernizar el conjunto y hacerlo al mismo tiempo más sostenible, accesible y bonito”.

Geográficamente, la población de Alcalá la Real se distribuye según un modelo disperso dentro de un entorno rural de la provincia de Jaén ya que la cuarta parte de su población reside en 16 aldeas. Éstas disponen de asistencia sanitaria básica y completan su cartera de servicios en el Centro de Salud de Alcalá la Real para actividades como: Atención pediátrica, Cirugía Menor, Retinografía, Espirometría, Citología para el programa de detección precoz del cáncer de cérvix, Salud Bucodental, Rehabilitación, actividad de la Enfermera Gestora de Sasos, trabajador social, matrona y Protección de la Salud.

Cuenta con 40 profesionales, incluidos el servicio de Rehabilitación móvil y la unidad de Salud Bucodental y, además, el centro dispone de dormitorios y zona de descanso para el turno de guardia de Cuidados Críticos y Urgencias y otros 14 profesionales no sanitarios.

Elena González recuerda que la actual ubicación del Centro de Salud Sur “es un hándicap por la falta de accesibilidad a la población más vulnerable, al ubicarse en la zona limítrofe de la ciudad, alejada de la estación de autobuses y con acusado desnivel, lo que supone un sobreesfuerzo para los pacientes que acuden a este centro”.

El alcalde, señala que “las actuales dependencias cuentan con más de 4.500 metros cuadrados, sin embargo, solo están en uso 1.500 metros cuadrados, por lo que el edificio está muy desaprovechado. Si bien, ha sufrido varias reformas, estas no responden a una planificación o programa funcional, por lo que no han solventado los problemas habitabilidad, accesibilidad o comodidad, ni para los profesionales sanitarios ni para los usuarios del centro”.

La construcción del nuevo Centro de Salud va a dar respuesta a los 17.000 habitantes de la localidad y a las 5.000 personas que habitan en las aldeas. “Son más de 21.000 usuarios que van a beneficiarse de estas nuevas dependencias que van a venir a mejorar la seguridad, la comodidad y la calidad asistencial en atención primaria”, subraya la delegada.




Córdoba: Adjudicados los proyectos de los carriles bici a Villarrubia y desde Córdoba a Valchillón

La Junta de Andalucía ha adjudicado este lunes la redacción de dos proyectos de vías ciclistas, uno en la A-431, que conecta Córdoba con Medina Azahara y Villarrubia, y un segundo, en la A-3051, que une Córdoba con Valchillón, según ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva.

La redacción del ambos proyectos supone una inversión de 108.794 euros y un plazo de ejecución de cinco meses. Por una parte, la vía ciclista en la A-431 ha sido asignada a Estudio 7 Soluciones Integrales SL, por un valor de 57.408,45 euros, IVA incluido; y por la otra, la vía en la A-3051 ha sido adjudicada a la empresa GIS Ingeniería Civil SL, con un presupuesto de 51.386,64 euros, IVA incluido.

El carril que conectará Córdoba con Medina Azahara y Villarrubia es uno de los más emblemáticos proyectados porque permitirá llegar en bicicleta hasta el complejo arqueológico de Medina Azahara y continuar hasta la barriada periférica de Villarrubia de la capital. Conectará los dos carriles bici existentes en dicha carretera localizados en el este del núcleo urbano de Córdoba y en la travesía de Villarrubia, de manera que se completará una plataforma única de casi once kilómetros de longitud.

En el caso de la vía ciclista que une Córdoba con Valchillón, comienza en el punto kilométrico 4+180 de la carretera A-3051 (punto de inicio de la Vía Verde de la Campiña en la estación de Valchillón) y finalizaría en el polígono industrial de la Torrecilla, conectando la vía ciclista de la Campiña con el entramado urbano de Córdoba.

La delegada de Fomento ha destacado que «la movilidad sostenible constituye una prioridad para el Gobierno andaluz y ayudarán a incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y no contaminante«.

El proyecto de vía ciclista adjudicado forma parte de las cinco actuaciones, por valor de 12 millones de euros, que la Junta de Andalucía tiene planificadas para el desarrollo de carriles ciclo-peatonales en la ciudad de Córdoba.




Huelva: Almonte destina 1,2 millones para una amplia reforma del mercado de abastos

El mercado de abastos de Almonte será objeto de una reforma integral que le permitirá contar con una veintena de puestos; las obras ya han dado comienzo, tienen una inversión de casi 1,2 millones de euros y está previsto que finalicen a finales del próximo año. Para ello, se ha apostado por unas instalaciones modernas, eficientes y sostenibles que repercutirán de forma positiva en el negocio de los propios comerciantes

Los trabajos de este ambicioso proyecto, que estarán concluidos a finales del segundo semestre de 2023, permitirán la instalación de una veintena de puestos en el Mercado de Abastos. En estos momentos, las labores se están centrando en la parte trasera del edificio con el objetivo de habilitarla para que los actuales comerciantes se desplacen a esta zona y puedan mantener su actividad durante el transcurso de la obra.

El concejal de Urbanismo, José Miguel Espina, que ha realizado esta mañana una visita los trabajos, ha puesto en valor la apuesta del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almonte por la economía local y el pequeño y mediano comercio de la localidad a través de esta actuación “que va a reformar y a embellecer uno de los espacios más emblemáticos del municipio y que es, además, punto de encuentro de nuestros vecinos y centro de parte de la vida social”.

El edil ha explicado, además, que durante el período de las obras los comerciantes estarán exentos del pago de los suministros y del canon municipal, tal y como se acordó en sesión plenaria a propuesta del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almonte.

El actual mercado de abastos cuenta en la actualidad con una decena de puestos, cifra que el equipo de gobierno confía en aumentar una vez que finalicen los trabajos y la reforma integral del edificio sea una realidad. En este sentido, Espina ha hecho un llamamiento a los empresarios locales para que apuesten por esta actividad y ha vuelto a subrayar el apoyo decidido del Ayuntamiento al comercio local.

 



Málaga: La Junta apura los plazos para la llegada del Metro al Centro de Málaga, pero sigue sin dar una fecha

  • La empresa encargada de las pruebas de seguridad de los trenes certificará los trabajos antes de acabar el año, tras lo que deberán iniciarse los últimos trámites 

  • Así son las pruebas de seguridad del Metro de Málaga al Centro

  • El Metro de Málaga bate su récord histórico mensual con cerca de 760.000 usuarios en noviembre

La Junta de Andalucía sigue quemando etapas para que el Metro al Centro se abra al público, pero sigue sin ofrecer una fecha concreta. Una vez pasó en el calendario la Feria de Agosto, el mes de septiembre e incluso el de octubre, todas fechas señaladas como posibles por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y su entonces número 2, Elías Bendodo; la cautela respecto a los plazos es máxima “seguimos trabajando porque sea lo antes posible”, se repite una y otra vez; señalando a las pruebas de seguridad. 

Es en estas pruebas en las que se ha anunciado un nuevo paso importante, un hito en el argot que vienen manejando los políticos respecto a las obras del Metro. La previsión es que antes de que finalice el año Alstom certifique las pruebas de seguridad independiente., según ha informado Marifrán Carazo, consejera de Fomento, esta madrugada en una comitiva al recorrido nocturno que hacen los convoyes para seguir con las comprobaciones. 

¿Son estas las últimas pruebas antes de que se pueda comenzar con la explotación comercial del Metro? No. Sin embargo, el documento que entregará en las próximas fechas la empresa es un condicionante sine qua non para su puesta en marcha y está relacionado con la verificación del correcto funcionamiento del sistema de señalización ferroviaria y el Sistema de Protección de Trenes (ATP), de cara a la puesta en servicio de la extensión al centro histórico (El Perchel-Atarazanas).

Es decir, las pruebas que ahora se están realizando aseguran que, conforme a los resultados obtenidos hasta el momento, la circulación de los trenes a la velocidad comercial no implica ningún riesgo o incidencia para los ciudadanos, ni para el normal funcionamiento de las líneas que ya están en marcha. 

Entonces, ¿cuáles son los pasos que quedarán una vez se solvente este dossier? Según ha explicado Carazo, tras esta evaluación deberán comenzar las propias pruebas de los sistemas e instalaciones que lleva a cabo la adjudicataria –es decir, la UTE formada por Acciona y Sando–. 

No es hasta que finalicen estas comprobaciones cuando se dan las llamadas pruebas en blanco, las últimas necesarias antes de la apertura al público. Estas pruebas, que se efectúan por parte de la concesionaria, simulan el normal funcionamiento de los convoyes durante varias semanas (para lo que no hay una fecha prevista aún). Tras este paso, el último dossier necesario es la llamada ISA (Evaluación Independiente de Seguridad, por sus siglas en inglés), que consiste, básicamente, en comprobar si todos los documentos anteriores son correctos y se han identificado todos los peligros, se han cumplido todos los requisitos de seguridad y se han atenuado todos los riesgos.

Mantener el servicio, la principal dificultad

Tanto la propia Carazo como el director gerente de Agencia de Obra Pública, Julio Caballero, han señalado la dificultad que entrañan todos estos procesos –tanto los que están a punto de finalizar como los que quedan por efectuar– al tener que conjugar las pruebas con el normal funcionamiento de las líneas 1 y 2; destacando que durante la realización de las comprobaciones “no se ha retrasado ni suprimido ni un sólo servicio para los ciudadanos”. 

Carazo ha afirmado que “el calendario para la puesta en servicio de la llegada del metro de Málaga al centro histórico va cumpliendo con sus hitos, dentro de un proceso no exento de complejidad, al tratarse de un tramo en el que confluyen ambas líneas, y cuyo circuito consta de numerosos cambios de vía  para posibilitar la correspondencia entre las líneas 1 y 2 en el mismo nivel o andén, algo que facilitará y hará más cómoda el trasbordo entre ambos ramales en las estaciones de El Perchel y Guadalmedina”.

Es precisamente la pretensión de no entorpecer el funcionamiento de la línea la que ha hecho que sólo se puedan efectuar las pruebas durante cinco horas diarias, “incluidos fines de semana”. La noche de este lunes, al menos en uno de los convoyes, Saray es la maquinista encargada de conducir el convoy durante las pruebas. En el interior una decena de personas comprueban –como cada día– los distintos baremos, datos y métricas que vierten los distintos sistemas de seguridad. Son los últimos coletazos antes de que se anuncie la fecha en la que se podrá llegar al Centro en suburbano. Queda menos.