1

Sevilla: La Junta aprueba la construcción del circuito de velocidad de Carmona

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha aprobado en la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla (Ctotu) la aprobación definitiva del Plan Especial para la implantación de un circuito de velocidad en Carmona. El circuito proyectado se convertirá en el tercero más grande de España tras Motorland (Aragón) y Montmeló (Cataluña).

La delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, ha puesto de relieve la importancia “de un proyecto que generará una importante inversión y puestos de trabajo en la provincia”, además de convertirse en un reclamo turístico. Asimismo, ha señalado que desde la Junta de Andalucía se ha tratado de dar agilidad a la tramitación siguiendo la premisa de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), que esta misma semana cumple un año en vigor.

El Plan Especial aprobado definitivamente cuenta con la emisión favorable de todos los informes sectoriales autonómicos y estatales, así como la Declaración Ambiental Estratégica. El circuito de velocidad se prevé en una parcela de 56 hectáreas en suelo rústico, a la que se accede por la carretera SE-3201, muy cerca de la salida 514 de la Autovía del Sur (A-4). Se sitúa a cinco kilómetros del casco urbano de Carmona y a 20 kilómetros de la capital, a apenas unos minutos del aeropuerto de San Pablo de Sevilla.

El circuito tendrá un trazado de 4,5 kilómetros, lo que le situaría como el tercero más grande de España, sólo superado por Motorland (Aragón) y Montmeló (Cataluña). Los andaluces de Jerez de la Frontera y Monteblanco, en Huelva, son algo más pequeños. Tendrá una anchura de 12 metros, con un desnivel máximo del 4,92 por ciento. Contará con diez curvas a la derecha y seis a la izquierda, que exigen un alto nivel de conducción para sortearlas a gran velocidad. La recta principal será de 773 metros.




Sevilla: El Estado presentará en enero sus propuestas para solucionar el colapso de la autopista A-4

  • Las confederaciones empresariales y las cámaras de comercio de Sevilla y Cádiz se han reunido hoy con el secretario general de Infraestructuras

  • Javier Fernández, nuevo director de Movilidad de Sevilla

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presentará a finales de enero a las organizaciones empresariales de Cádiz y Sevilla un documento con propuestas de acción concretas para solucionar las situaciones de colapso de la autopista A-4, con un cronograma que priorizará las medidas en función de los principales estrangulamientos de tráfico rodado en sentido Norte-Sur, es decir, desde la capital sevillana en sentido Jerez-Cádiz.

Las dos confederaciones empresariales y las cuatro cámaras de comercio de Sevilla y Cádiz (Jerez, Campo de Gibraltar y Cádiz) han obtenido esta tarde este compromiso por parte del secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores García. En concreto, la solución vía sendos terceros carriles en cada sentido, si bien los planes del Ministerio contemplan también otras actuaciones urgentes, como realizar tareas en aquellos tramos que, debido al incremento de tráfico, han sufrido más deterioro desde la finalización del peaje.

En la reunión, celebrada en la sede ministerial, han estado esta tarde -presencialmente- los presidentes de las confederaciones empresariales de Sevilla (CES), Miguel Rus, y Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas, y el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero. De manera telemática han estado conectados los presidentes de las Cámaras de Cádiz, Ángel Juan Pascual, y Campo de Gibraltar, Carlos Fenoy. (Javier Sánchez Rojas es también presidente de la de Jerez).

Por su parte, el secretario general de Infraestructuras ha estado acompañado por el director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino. Los dirigentes empresariales han destacado el tono positivo con el que se ha celebrado el encuentro de trabajo, en el que los responsables del ministerio han dado muestras de ser conscientes del problema y la necesidad -en primer lugar- de dotar de un tercer carril en cada sentido a la autopista que une Cádiz y Sevilla.

No obstante, será a finales de enero cuando las dos confederaciones y las cámaras de comercio de las provincias de Cádiz y Sevilla podrán conocer el resultado de los estudios que lleva a cabo el ministerio con el detalle y concreción de tramos y entradas-salidas a la autopista donde se producen los cuellos de botella, así como su dimensión en función de determinados períodos del año.

Las Confederaciones de Empresarios (CES y CEC) y las Cámaras de Comercio de Sevilla, Jerez, Cádiz y el Campo de Gibraltar aseguran que seguirán trabajando hasta lograr la mejor conectividad entre Cádiz y Sevilla, como clave para el desarrollo y competitividad de ambas provincias.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba destaca que el 86% de los fondos Edusi están en licitación, ejecución o materializados

La edil de Reactivación Económica y presidenta del Instituto Municipal de Empleo y Desarollo (Imdeec), Blanca Torrent (PP), ha hecho balance este martes del programa de los fondos europeos Edusi (18 millones, de los que 15 los aporta Bruselas y el resto el Consistorio).

De acuerdo a los datos facilitados, el Ayuntamiento tiene 28 operaciones activadas sufragadas con estas partidas comunitarias -en este concepto incluye los proyectos en licitación, en ejecución o ya materializados-. Todos ellos suman un presupuesto de 15,4 millones, lo que supone el 85,7% del programa del Edusi.

Hay que recordar que la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda le concedió en el otoño de 2021 al Ayuntamiento, a petición de éste, una prórroga de 18 meses para que pudiera ejecutar estas partidas hasta el 31 de diciembre de 2023.

El desarrollo de dicho programa, que hunde sus raíces en el anterior mandato, ya iba demorado y el impacto de la irrupción del Covid en marzo de 2020 sobre la actividad del Ayuntamiento no ayudó. La eterna duda que sobrevuela los fondos Edusi es si se lograra realizar los proyectos antes de las campanadas del próximo ejercicio, para evitar la pérdida de dinero procedente de Bruselas.

El importe cuyo gasto tiene aprobado Capitulares por el Ministerio de Hacienda en este programa es algo superior. Se sitúa en los 16,7 millones, gracias a 38 operaciones que han recibido su visto bueno. Es decir, hay 1,26 millones que aún no han entrado en el circuito de licitacion -un 7% de los 18 disponibles-. A eso se suman otros 1,31 millones que aún no se ha logrado consignar (7,3% del global).

Torrent ha querido incidir en que ha sido el cogobierno de PP y Cs el que ha impulsado el gasto de estos fondos frente al bipartito de PSOE e IU, que fue quien logró su concesión en 2016. «De las 38 operaciones que tienen el visto bueno del Gobierno, 31 se han presentado en el presente mandato. Cuando nosotros asumimos la dirección del Ayuntamiento [verano de 2019], sólo había tiene proyectos admitidos», ha afirmado la edil de Reactivacion Económica y presidenta del Imdeec.

«Nosotros, en estos tres años y medio, hemos logrado darle un giro 180 grados a los Edusi y hemos demostrado nuestro compromiso para sacarlos adelante. En 2023, tendremos una Córdoba mejor que la que nos encontramos en 2019», ha añadido.

Más de 90 contratos

Luego, ha señalado que estos fondos europeos han supuesto la licitación hasta ahora de más de 90 contratos, con lo que suponen de esfuerzo de tramitación para el Consistorio. Y ha querido incidir en la repercusión que dichos contratos tienen como «importante inyección económica» para las pymes que llevan a cabo sus actuaciones.

De las 28 operaciones activadas, son once las que ya se encuentran realizadas. Entre ellas, destacan los 1,2 millones consignados para el espacio central del parque de Levante o los 600.000 euros para intervenciones de mejora del parque periurbano del Patriarca.

En cuanto a los proyectos en ejecución, los más potentes económicamente son el dedicado a avances en la implantación de la administración electrónica en el Ayuntamiento (1,4 millones) y las obras de mejora del circuito de El Tablero (1,1 millones), que están a punto de ver cómo se corta su cinta para reinaugurarlas. En cuanto a las actuaciones en licitación, destacan los 1,9 millones correspondientes al plan de mejora de eficiencia energética y fomento del uso de renovables en servicios y edificios municipales. El capítulo fundamental es una potente intervención sobre la sede principal del Ayuntamiento, en Capitulares, para el que ya se ha seleccionado a las empresas que la harán -ahora, se están formalizando los contratos-.




Almería: Cuatro ofertas para reactivar las obras del centro de salud de Piedras Redondas tras 11 años paradas

  • El Gobierno andaluz sacó en noviembre los trabajos a licitación por valor de 2,7 millones de euros

La Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha registrado las ofertas de cuatro entidades empresariales para finalizar el centro de salud de Piedras Redondas en Almería, las cuales quedaron paralizadas en julio de 2011, apenas cinco meses después de haberse iniciado los trabajos. El Gobierno andaluz sacó a principios del pasado mes de noviembre estos trabajos a licitación por 2,7 millones de euros a fin de contar con un servicio público en este barrio, donde la población ha crecido durante la última década por lo que “resulta imprescindible contar con un soporte de infraestructuras acorde con las actuales necesidades sanitarias”, según recoge la memoria del proyecto consultada por Europa Press.

En esta línea, tras haberse resuelto el contrato de los primeros trabajos en noviembre de 2012, la Junta ha decidido ahora “ejecutar inversiones destinadas no solo al mantenimiento y reposición de la red sanitaria existente, sino también para la mejora y ampliación de ésta” con la finalización de este centro de atención primaria, por lo que ha recibido ofertas de tres empresas y una UTE. El proyecto para la terminación del centro de salud, redactado en julio de este año por el estudio de arquitectura Ordaz y que contempla 16 meses de obras una vez se adjudiquen los trabajos, prevé finalizar el centro de salud ubicado entre las calles Los Perales y Cerro Almirez mediante un edificio de planta en “L” en dos niveles sobre rasante.

Conforme a la planificación, el centro de salud dispondrá de ocho consultas para adultos y dos más para pediatría, además de una consulta polivalente, una consulta de toco-ginecología, todas con sus correspondientes salas de espera. De cara a las extracciones y procesos diagnósticos, el centro de salud tendrá tres boxes adicionales. También contará con consulta de cirugía menor, sala de educación sanitaria y otros servicios de apoyo. Actualmente se encuentra ejecutada la cimentación y la estructura del edificio en su totalidad a falta de dos tramos de muros en el perímetro de la parcela. Antes de continuar con los trabajos de obra, se prevé ejecutar tareas de limpieza y desbroce de terreno existente, ya que a causa del tiempo que lleva paralizada han aparecido hierbas y se ha acumulado algunos residuos en su interior.

Además, el proyecto considera conveniente hacer una revisión del estado de la valla perimetral de obra existente y realizar una reposición en los tramos que sean necesarios. Asimismo, han de realizarse trabajos de movimientos de tierras, rellenos y excavaciones de parte del terreno correspondiente a la urbanización exterior para ajustarse a los niveles de proyecto, ya que estos trabajos no fueron terminados en su día. En la primera planta se ubicará la clínica de adultos, pediatría y extracciones así como la recepción, atención a usuarios y zona de administración. Se destina en general el nivel inferior a dependencias anexas al centro (área de personal, de educación sanitaria, cirugía menor y almacenes). La planta general presenta forma de “L” con un núcleo central en el que se sitúan las dependencias de administración y servicios.

La parte exterior contará con un acceso para ambulancias y una zona de aparcamiento con 12 plazas, así como un área de carga y descarga para abastecimiento del almacén general clínico y recogida de residuos. El nuevo centro de salud, de unos 1.200 metros cuadrados, “mejorará la confortabilidad, la accesibilidad, la atención personalizada y la calidad de los servicios que se prestan y que supone una mejora y ampliación de la red sanitaria existente”.




La ayuda europea extra financiará 15.000 millones en crédito ICO y 20.000 a CCAA

  • AMPLIACIÓN DE FONDOS/ El Gobierno aprueba una adenda al Plan de Recuperación para solicitar 94.000 millones adicionales a la UE, incluyendo 84.000 en préstamos, que reforzarán los proyectos estratégicos en marcha y 12 fondos para inversiones.
  • El Ejecutivo pide más plazo para ejecutar ciertos hitos e insta a Bruselas a agilizar su autorización

Juande Portillo. Madrid

“El Plan de Recuperación es ya una realidad que está teniendo un impacto significativo en el tejido productivo y es uno de los principales factores que explica la buena marcha de la economía española, la actividad, el empleo y la inversión, incluso en un complejo contexto internacional como el actual”, defendió ayer la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, al anunciar que había llegado el momento de dar “un paso más”. El Ejecutivo, detalló, aprobó ayer el proyecto de adenda de ampliación del Plan de Recuperación por la que España solicitará a la Unión Europea 94.000 millones de euros adicionales del programa Next Generation, como anticipó EXPANSIÓN. El plan español incluye nuevas remesas de créditos ICO para empresas por 15.000 millones o dejar en manos de las comunidades autónomas préstamos por otros 20.000.

La adenda, aprobada por la Comisión Interministerial del Plan de Recuperación, busca poner en marcha una “segunda fase” del programa de inversiones y reformas con el horizonte ya en 2026, a costa de los fondos adicionales a los que opta España. En un primer momento, la Unión Europea asignó a España 69.500 millones de euros en ayudas directas no reembolsables, que son las que ha empezado a ingresar, y anticipó que el país podría solicitar hasta 70.000 millones más en créditos blandos desde 2023. Finalmente, sin embargo, la cifra total se ha visto incrementada en unos 24.000 millones. De un lado, las transferencias para España se han aumentado en 7.700 millones por la mayor caída de PIB que sufrió en la pandemia, a los que se suman 2.600 millones del programa de autonomía energética REPowerEU, impulsado tras la invasión rusa sobre Ucrania. De otro, el volumen de préstamos por el 6,8% de la Renta Nacional Bruta en 2019 en precios corrientes asciende finalmente a 84.000 millones. De ahí los 94.300 millones de la adenda.

El Gobierno presentará esta ampliación del plan al Parlamento mañana y lo remitirá oficialmente a Bruselas a comienzos de año, con las mejoras que considere oportunas para entonces, para su aprobación definitiva en el plazo de dos meses. En el caso de los 84.000 millones se trata de préstamos a 30 años con 10 de carencia que devengan un coste en forma de tipo de interés alineado con el que paga la Comisión Europea por la emisión de deuda conjunta que sufraga los fondos, lo que permitirá a España financiarse a un coste menor que emitiendo deuda (hoy 50 puntos básicos menos). La idea, explicó Calviño, es aprovecharlos para mejorar la financiación pública y privada sin aumentar la carga de la deuda a fin de mantener el ritmo de inversión actual hasta 2026.

Inicialmente, el Plan de Recuperación se articuló en torno a 4 grandes ejes: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género. La ampliación del Plan, hasta un montante de 164.000 millones entre ayudas y créditos, busca ahora potenciar su impacto, reforzando los sectores energético, agroalimentario, tecnológico y digital o potenciando la autonomía tecnológica y de suministros del país.

Así, en primer lugar, los 7.700 millones en transferencias no reembolsables adicionales y 18.600 millones de los créditos se usarán para reforzar los grandes proyectos estratégicos de colaboración público-privada, los Perte, que recibirán por tanto 26.200 millones adicionales (ver despiece).

En paralelo, el grueso de los préstamos blandos (65.320 millones) se canalizará mediante 12 fondos, 8 nuevos y 4 ya creados, destinados a financiar a pymes, ofrecer solvencia a empresas en problemas, costear la implantación del ingreso mínimo vital o el Mecanismo Red, los nuevos ERTE ligados a formación.

El paquete incluirá 20.000 millones para inversiones sostenibles que concederán las comunidades (que asumirán el riesgo de impago), que tendrán más autonomía en su concesión, según fuentes oficiales, siempre que se ciñan a sufragar infraestructuras de transporte, vivienda social, mejora de la competitividad industrial y de las pymes o la economía de los cuidados.

Otros 15.000 millones reforzarán la oferta de créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), a fin de facilitar liquidez a pymes y financiar proyectos medioambientales de las empresas.

Finalmente, la adenda incorpora 30 reformas alineadas con las del semestre europeo y centradas en mejorar la autonomía energética y la transición medioambiental. El Gobierno, eso sí, aprovecha el documento para solicitar más plazo para cumplir ciertos hitos, como ya hizo Alemania, incluyendo los planes de rehabilitación de vivienda, lo que justifica por el impacto de la guerra y la inflación. Más allá, el Ejecutivo pide más plazo para ejecutar los fondos y agilidad en su autorización.

En todo caso, el Gobierno defiende que completará todas las inversiones antes de que acabe 2026 y que ya está a “velocidad crucero de ejecución”, licitando 2.000 millones mensuales. A 14 de diciembre, detalló Calviño, se habían comprometido ya 38.000 millones de ayuda europea, incluyendo los 20.600 millones asignados a las comunidades autónomas.

Las convocatorias y ayudas resueltas a 30 de noviembre ascendían a 22.000 millones (18.700 del Estado y 3.500 autonómicos). “Este dato refleja el impacto directo en la economía real”, aseguró Calviño, subrayando que el 40% de la cuantía, 9.500 millones, han beneficiado a empresas. Una vez ampliado, concluyó, el Plan aportará de media 3 puntos porcentuales más de PIB a la economía hasta 2031.




Almería: El Plan Itinere de la Junta arregla 14 kilómetros de dos caminos rurales

  • Las obras en El Rendón están avanzadas y finalizarán esta semana. El otro es el que une Las Capitanas con la Venta del Pobre

La  Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ejecuta obras de arreglo en dos caminos rurales, El Rendón y el que une Las Capitanas con la Venta El Pobre, a lo largo de un trazado de 14 kilómetros de longitud y con un coste que roza los 700.000 euros.

La mejora de estas infraestructuras es “ muy necesaria para los profesionales del campo de un municipio muy agrario como es Níjar”, ha declarado la consejera Carmen Crespo. La titular de esta cartera valora la apuesta del ejecutivo andaluz por el arreglo y acondicionamiento de vías rurales , “asumiendo el 100% del coste porque para los municipios más pequeños es un sobreesfuerzo y el gobierno andaluz es sensible a la situación y con el sector agropecuario y ha apostado por un Plan Itínere y el Itínere Rural “fuertes y responsables con el agro”.

Crespo ha destacado que “este tipo de infraestructuras tienen que estar en las mejores condiciones” para facilitar el buen funcionamiento diario de las explotaciones que se encuentran a su alrededor. A pie de camino, la consejera ha anunciado que el camino de El Rendón estará previsiblemente terminado la semana próxima y será “un aliciente más para un municipio muy agrario” y, por tanto, necesita unas vías rurales en perfecto estado para la entrada y salida de camiones con los productos e insumos de las fincas.

La alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez Felices, ha transmitido su agradecimiento a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural por “la inversión en un camino rural que se vio afectado por la DANA, como El Rendón y que hoy va a ser una realidad, después de todos los proyectos que se han llevado a cabo para mejorar las infraestructuras”.

Las obras del Rendón al Motorcillo por El Pozo del Capitán y en el camino de Las Capitanas a la Ventta del Pobre por el Charco del Lobo han consistido en actuaciones como la reposición de firmes; consolidación de bases y de subbases; obras de fábrica; drenajes y cunetas; escolleras, muros de contención y señalización horizontal y vertical. Así como otros conceptos deo obra, seguridad vial y salud, gestión de residuos y control de calidad.

 



Cádiz: El nuevo depósito de Paterna aumentará la reserva de agua potable de tres municipios de Janda

  • El presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, Jorge Rodríguez, informa del inicio de las obras de una infraestructura hidráulica a la que el ente destina 1,7 millones de euros 

  • El Consorcio de Aguas renueva la línea de fangos de la ETAP de Puerto Real

El Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana (CAZG) ha iniciado de las obras del nuevo depósito de cabecera de Paterna de Rivera, una infraestructura hidráulica a la que el ente consorciado destina una inversión de 1,7 millones de euros. Las actuaciones que ya se están desarrollando en el nuevo depósito permitirán triplicar la reserva de agua potable del municipio, que actualmente es de 700 metros cúbicos, ampliándola en 3.000 metros cúbicos adicionales. 

Con este nuevo depósito, se podrá regular con mayor garantía el efluente de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Paterna, que también abastece a las localidades vecinas de Medina Sidonia y Benalup-Casas Viejas. 

El presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, Jorge Rodríguez, ha recalcado la importancia de esta obra hidráulica, que permitirá incrementar de forma notable la capacidad de reserva de agua de estas localidades. “Supondrá una mejora muy importante en la gestión del trasiego del agua, pero fundamentalmente a la hora de hacer frente a distintas averías”, ha reseñado Rodríguez.

La finalización de la obra está prevista para el segundo trimestre de 2023, cumpliendo así con el compromiso que la presidencia del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana y la asamblea del ente consorciado adquirió con estos municipios. 

“Este es un paso fundamental para mejorar una de las arterias principales del Consorcio”, ha expresado Jorge Rodríguez, “con lo que se va a mejorar considerablemente la calidad de las infraestructuras y las condiciones de potabilización de agua”.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá más de dos millones en la revitalización de La Atunara con fondos europeos

  • El paseo marítimo se extenderá y se mejorarán las aceras, el alumbrado, el mobiliario urbano y el saneamiento 

El barrio linense de La Atunara se someterá a algo más que un lavado de cara. El Ayuntamiento ha sacado a licitación las obras de repavimentación y reurbanización integral de la calle Canarias y otras de su entorno, así como la Avenida del Puerto. El proyecto, cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), tiene un presupuesto total de 2.083.829, 49 euros, IVA incluido.

En los objetivos de la denominada Estrategia de Desarrollo Sostenible e Integrado se incluyen actuaciones específicas para la revitalización de ciudades, de mejora del entorno urbano y su medio ambiente , en el que se encuadra el proyecto La Línea Revitaliza, con la que se propone esta mejora en la zona del barrio pesquero de la Atunara.

La propuesta es llevar a cabo operaciones de apertura en el entorno del Tonelero, área que linda con la playa, mediante la cual se propondría una extensión del paseo marítimo de la Atunara que conectara con el puerto pesquero del mismo nombre y la propia lonja. Estas actuaciones conllevarán una puesta en valor y revitalización del citado barrio etnológico y conllevaría una serie de mejoras en cuanto a accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacio público y zonas con vegetación.

En base al pliego de condiciones técnicas, se llevará a cabo una renovación del espacio urbano con la inclusión de infraestructuras básicas allá donde sean inexistentes y el cambio de las obsoletas, incluyendo la restitución de firmes y repavimentación de aceras, la modificación de las secciones de las calles para adaptarlas a los criterios de accesibilidad universal y seguridad, iluminación con criterios de seguridad y de ahorro y eficiencia energética, inclusión de mobiliario urbano y caracterización de zonas con mejores condiciones para generación de espacios de sombra y estancia, especial atención a los equipamientos locales y creación de recorridos habituales seguros, con especial atención a los entornos del centro de salud y del colegio.

En base a lo argumentado desde la delegación municipal de Infraestructuras, que dirige el teniente de alcalde Manuel Abellán, el proyecto conllevará una mejora de las redes de saneamiento, abastecimiento, dotaciones eléctricas, comunicaciones y alumbrado, así como la plantación de nuevo árboles e inclusión de mobiliario urbano.

En concreto, en la calle Canarias los acerados existentes en la mayoría de los casos son insuficientes y no cumplen con lo dispuesto en la normativa de accesibilidad en distintos puntos. De igual forma, las redes de abastecimiento y saneamiento se encuentran en mal estado de conservación al igual que las del alumbrado.

El proyecto engloba actuaciones en viales como las calles Cartagena, Canarias, Tierra, Lepanto, Alcalá Galiano, Mar Caspio, Avenida del Puerto y Archena. El plazo de presentación de ofertas el día 3 de enero del próximo año.

 



Córdoba: Arrancan las obras de mejora del camino de las Jaras entre Fuente Palmera y Fuente Carreteros

  • La intervención cuenta con un presupuesto que asciende a 845.000 euros

  • Todo listo en Fuente Carreteros para la danza de los Locos y el baile del Oso

La Delegación de Infraestructuras Rurales de la Diputación de Córdoba ha comenzado la obra de reparación y mejora del camino rural de las Jaras, obra que supone una inversión de 845.000 euros y que es fruto de la colaboración de la institución provincial con los ayuntamientos de Fuente Palmera y Fuente Carreteros.

El responsable del Área, Manuel Olmo, que ha visitado recientemente la zona junto a los regidores de ambos municipios, Francisco Javier Ruiz y José Manuel Pedrosa, ha destacado que “se trata de una actuación enmarcada dentro de las líneas de actuación que existen para la mejora de caminos rurales que dan servicio público a los municipios y entidades locales autónomas”.

Olmo ha subrayado la importancia de intervenir en una infraestructura que “constituye la única vía de acceso a numerosas fincas que integran explotaciones agrícolas de riego, lo que motiva un elevado tránsito de vehículos pesados”. Además, es el único acceso directo asfaltado que conecta el núcleo de Silillos con Palma del Río y Fuente Carreteros, por lo que se busca “disminuir el tiempo de recorrido”.

El diputado provincial y los regidores de ambos municipios han insistido en que “la reparación y la mejora de este camino está justificada por la necesidad de eliminar una serie de puntos críticos presentes en él”. Además, ha señalado, “los caminos tienen un papel fundamental como ejes de distribución de riqueza en el mundo rural y ofrecen también usos lúdicos y deportivos a la población”.

La actuación a realizar comprende la reparación y acondicionamiento de la base de rodadura, drenaje y señalización del camino, que debido a la tipología del firme, la orografía del terreno y el trasiego de los vehículos pesados está en malas condiciones.

Tal y como ha explicado Olmo, “se pretende realizar una nueva sección constructiva como solución para garantizar la durabilidad y mejorar la seguridad vial, junto a la mejora y reparación de drenajes con la colocación de marcos prefabricados, cuneras revestidas y escolleras”.

Finalmente, se actuará en la señalización vertical y horizontal, balizamiento y sistemas de contención necesaria para aumentar la seguridad vial del camino proyectado. “Es una infraestructura rural pero con un carácter y un diseño constructivo sostenible e integrado medioambientalmente en el entorno”, ha subrayado.

Olmo ha hecho hincapié en que “con estas actuaciones la Diputación de Córdoba pone de manifiesto que está apostando por la mejora de los caminos como patrimonio rural, conservándolos y protegiéndolos. Esto se demuestra con nuestro Plan de Caminos, que está teniendo resultados satisfactorios y que se diversifica con convenios interadministrativos para dar respuesta a demandas y necesidades de los municipios”.

El camino rural de las Jaras se ubica en la zona limítrofe de los términos municipales de Palma del Río, Fuente Palmera y Fuente Carreteros, siendo límite de los tres términos municipales con una longitud de 4,565 kilómetros con anchos de 5 a 6 metros. Tiene su inicio en el llamado camino de Palma, no actuándose en este tramo, y continúa por zona agrícola de riego de gran valor hacia la aldea de Silillos.

Discurre por los parajes casita del Pinazo y Marquesa y está intersectado por varios caminos públicos (del Castillo, de la Plata), surcado por cauces públicos de cierto calado (arroyo Carmonel y de Pernete), continúa por el paraje Tesorillo hasta finalizar en el casco urbano del núcleo de Silillos.

La Diputación de Córdoba ha sido la encargada de redactar el proyecto técnico de reparación del camino. En total, la institución provincial ha destinado a esta actuación la cantidad de 322.999 euros, el Ayuntamiento de Fuente Palmera 372.000 euros y el de Fuente Carreteros 150.000 euros.




Granada: El acelerador de partículas IFMIF-Dones se construirá en Granada al quedarse sin competencia

  • El Gobierno estima que estará en funcionamiento en 2030 y que los primeros resultados llegarán en 2035

  • Por qué la fusión nuclear está en boca de todos y eso es bueno para Granada

El acelerador de partículas IFMIF-Dones, el gran proyecto ya no europeo sino mundial para conseguir energía limpia a través de la fusión nuclear a pequeña escala de forma cotidiana, se construirá en Granada. No tiene competencia alguna, ha empezado a recabar apoyos internacionales, y tan solo falta, que no es poco, conseguir la financiación. Así de contundente se ha mostrado el director del consorcio IFMIF-Dones España, Ángel Ibarra, en la mañana del martes durante una visita especial a las obras de los tres primeros edificios auxiliares del complejo que se construye en la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación (Citai) de Escúzar, con motivo de la tercera reunión de seguimiento del propio consorcio y la Universidad de Granada y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

“No tiene que haber adjudicación. No hay quien decida que se construya. Lo que puede ser dudoso es cuándo se empieza a construir, pero el único sitio donde se contempla construirlo es aquí”, ha explicado Ibarra en una comparecencia de prensa. Así, con estas palabras ha venido a confirmar algo que se daba por hecho pero que muchos granadinos no tenían asegurado de forma ferviente: “Podemos decir que el acelerador de partículas se construirá en Granada, lo que no puedo decir es cuándo. Espero que en muy poco tiempo podamos decir que empezamos el año que viene o el siguiente, pero la fecha concreta de cuando tengamos el acuerdo completo para decir que está en marcha está pendiente. No hay competencia ninguna y podemos decir que sí, que se construirá aquí”.

De hecho, los primeros movimientos de tierras y empezaron antes de este verano y, tras lo visto en la jornada de este martes, ya hay cimentado un edificio, el de recepción, y el principal de oficinas acaba de ser excavado. Además, dos grandes grúas ya están alzadas en la parcela donde se elevará este edificio funcional. Según informa el Gobierno en una nota de prensa, “está prevista su puesta en funcionamiento para 2030” y los primeros resultados se podrán “obtener en 2035”.

 

Negociaciones con países

“El proyecto va razonablemente bien. En las últimas semanas se han producido una serie de acontecimientos que nos permiten afirmar que en el futuro próximo habrá una confirmación más o menos oficial de la puesta en marcha del proyecto, y que en los próximos meses tengamos más noticias positivas que ir anunciando”, avanzó Ángel Ibarra que recordó la reunión para la firma de del memoradum of understanding llevada a cabo el Croacia y donde el país balcánico se comprometía a contribuir al proyecto con una serie de componentes específicos que suponen el 5% del presupuesto, que “no es mucho pero es importante desde el punto de vista simbólico”, según Ibarra.

Además, destacó la importancia de que la firma se produjese en presencia de los Reyes de España y del presidente de la República de Croacia, Zoran Milanović. Posteriormente ha desvelado la existencia de una intercambio de cartas entre la ministra de Ciencia, Diana Morant, y la Comisaria de Energía, la estonia Kadri Simson, en la que la Unión Europea se apoya en la propuesta española de construir el acelerador de partículas en Granada “lo antes posible”. Además, Ibarra habló de asuntos ya conocidos como la reunión mantenida la semana pasada “con nuestros colegas japoneses en los que mostraron su interés en estudiar la posibilidad de participar en el proyecto”. Por eso concretó en que “estamos organizando un grupo de trabajo con ellos para profundizar, estudiar desde el punto de vista técnico”, cuál podría ser su contribución y cantidad de dinero a aportar”.

 

No son los único países e instituciones con las que se está en contacto para conseguir la financiación para el IFMIF-Dones: “Estamos hablando con muchos países. Que estén en negociaciones avanzadas relativamente con Italia, y quizás un poquito menos Polonia, con Suecia y con Alemania, que son los más relevantes. No hay nada concreto. Espero que se vaya confirmando poco a poco en los próximos meses”.

“Me gustaría que fueran más deprisa. Las obras van a empujones, hay momentos en los que se para y vuelven a arrancar, pero en un año o año y medio esta esquina de tres edificios estará terminada, al igual que el edificio de la Universidad tendrá que estar disponible. La inversión total del proyecto es del orden de 700 millones de euros. Es verdad que es una estimación de costes que se hizo hace un par de años, pero con todo lo que está pasando no sabemos a cuanto se puede ir“, dijo Ibarra en referencia a la alza de los precios en los materiales de construcción, pero también en las materias primas tecnológicas.

Experimento americano

Por otro lado, Ángel Ibarra se refirió a la influencia que ha tenido el resultado de uno de los experimentos de fusión nuclear que se ha desarrollado en Estados Unidos, y que supone un paso adelante en la investigación y experimentación en esta matera. El director del IFMIF-Dones expresó que le “gustaría que obligara” a acelerar, y nunca mejor dicho, tanto las obras como la inversión necesaria. “El descubrimiento de Estados Unidos es muy importante, pero hay que ponerlo en sus justos términos. Es un hito científico pero no tecnológico, queda mucho para poder construir un reactor de fusión basado en ese tipo de reacciones”, ha matizado Ibarra.

“Me gustaría señalar que en Estados Unidos se han producido 3 megajulios de energía, se hablaba de que habían metido dos y generado 3,5. Hace un año en el JET, una instalación europea en Inglaterra se produjeron 60 o 70 megajulios”, añade Ibarra, que explica que este descubrimiento “ayuda a demostrar que hay reacciones de fusión que podemos controlar durante un periodo de tiempo”. Sin embargo, “transformar eso en electricidad requiere de materiales, robótica, un montón de ingeniería y de cosas que están en algunos más resueltas que en otros”, así que “queda trabajo por hacer”.

Otra de las ventajas que puede tener este descubrimiento es la atracción de financiación, que puede servir “para acelerar el proceso y conseguir que haya más dinero en el sistema”. Ibarra ha dicho que incluso “está despertando el interés de la empresas privadas en Estados Unidos”, donde “hay determinadas empresas de capital riesgo que están dispuestas a meter dinero en estos procesos”.

Cuenca y Granados

Durante la atención a medios en Escúzar, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha celebrado que esta visita suponga “un nuevo paso en una infraestructura” que avanza “imparable” y ha destacado la alianza de todas las instituciones, apostando así por “aprovechar” el talento que sale de la Universidad de Granada, al tiempo que ha incido en el impacto que puede suponer esta iniciativa en el desarrollo económico y social de Granada.

“Continuamos avanzando y en este caso lo hacemos junto a los órganos que tienen que validar y licenciar el desarrollo de esta infraestructura, pero también confirmamos la visión compartida y la alianza que tenemos muy presente desde todas las instituciones con un objetivo común, que no es otro que uno de los grandes proyectos científicos que ahora mismo se está desarrollando en el mundo se ubique en Granada“, ha agregado.

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, ha trasladado por su parte el compromiso de la Junta con esta infraestructura y ha recordado que ha transferido 16 millones de euros a la Universidad de Granada para este proyecto, haciendo hincapié en la importancia que tendrá para el desarrollo de Granada y Andalucía.

El proyecto International Fusion Materials Irradiation Facilit-Demo Oriented Neutron Source (IFMIF-Dones) es único en el mundo y consiste en la creación de un acelerador de partículas capaz de generar neutrones similares a los que aparecerían en un reactor de fusión. Estos  neutrones se lanzarán sobre unas muestras de materiales para ver cuáles de estos son utilizables en un futuro reactor de fusión. Por tanto, su objetivo es desarrollar una nueva fuente de energía basada en la fusión nuclear averiguando cuáles son los materiales adecuados para llevar a cabo un reactor que trabaje en modo continuo y que logre producir electricidad. En diciembre de 2017, la organización Fusion for Energy (F4E) evaluó positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar el IFMIF-Dones en Granada.