1

Huelva: La Junta ampliará a tres las oficinas de empleo de Huelva

  • La nueva oficina de la Orden duplicará la actual superficie de los actuales 400 metros cuadrados de la sede de la Avenida de Santa Marta, para pasar a 824 metros construidos con los que cuenta el proyecto de obra de la calle Doctor Emilio Haya Prats.

  • La provincia de Huelva estrenará una nueva oficina de

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha aprovechado hoy en Huelva su visita a las obras de la nueva Oficina de Empleo de La Orden del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) para repasar los planes de modernización y construcción de nuevas sedes en la provincia, que van a permitir que la capital cuente con tres centros para atender a los usuarios de la ciudad y de otros siete municipios cercanos.

Durante su recorrido en los terrenos donde se ubicará la nueva oficina La Orden, que se trasladará desde su sede actual en la Avenida Santa Marta a la calle Doctor Emilio Haya Prats, cerca del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Rocío Blanco ha detallado que el plan del SAE en la provincia de Huelva es “muy ambicioso”, con unas inversiones que superan los 2,95 millones de euros en la red de 13 oficinas de la provincia entre nuevas construcciones y mejoras de los actuales inmuebles.

Esta inversión se repartirá, según ha expuesto la consejera, entre los 1,7 millones que se están presupuestando en las obras de la nueva oficina de La Orden; los 723.000 euros que se van a destinar a la apertura de una nueva oficina ubicada en la zona del puerto de la ciudad onubense, con 650 metros cuadrados; y mejoras en la actual oficina de empleo de Muñoz de Vargas.

Junto a estas obras en la capital, que una vez culminadas pasará de tener dos oficinas de empleo a tres para atender a una población superior a los 221.000 habitantes de siete municipios y la ciudad de Huelva, el SAE también va a invertir otros 528.000 euros para reformar y mejorar la actual oficina de Lepe.

Oficina de La Orden

Con respecto a la nueva sede que acogerá la Oficina de Empleo de La Orden, la consejera ha explicado que estas nuevas instalaciones serán “más amplias, más cómodas y más eficientes de cara al mejor servicio que queremos prestar a los ciudadanos” tanto de Huelva como de las otras cuatro localidades a las que se darán servicio desde estas instalaciones (Gibraleón, Trigueros, Beas y San Bartolomé), con una media de atención de unos 14.700 demandantes de empleo.

“Se trata de contar con una sede que sea más confortable y adecuada, y que preste un servicio más digno y nos permita, también, aplicar el nuevo Modelo de Gestión que queremos aplicar en toda la red de oficinas del SAE”, ha añadido Rocío Blanco, que ha asegurado que en el conjunto de las 193 oficinas del SAE en tota Andalucía está prevista una inversión en 2023 de 6,7 millones de euros.

La nueva oficina de la Orden duplicará la actual superficie de los actuales 400 metros cuadrados de la sede de la Avenida de Santa Marta, para pasar a 824 metros construidos con los que cuenta el proyecto de obra de la calle Doctor Emilio Haya Prats.

Contará con dos plantas y una cubierta, salas de reuniones, salas de espera, aparcamiento, patio y servicios comunes tanto para los usuarios como para el personal, y se prevé que atienda casi al 17% de todos los demandantes de empleo de la provincia, con una media mensual de 1.280 citas tanto presenciales como telefónicas.

Rocío Blanco también ha comentado que la red de oficinas de Huelva va a incorporarse al nuevo Modelo Integral de Gestión del SAE y la aplicación del Perfilado Estadístico y las herramienta informáticas que facilitarán el trabajo de orientación de los profesionales de la Agencia pública. La consejera ha recordado que el objetivo es transformar al SAE en una Administración “Data Lead”, donde toda la organización utilice la información para la toma de decisiones y la mejora de los servicios públicos prestados a las personas demandantes de empleo y el tejido productivo, poniendo a disposición de los técnicos y los orientadores de las oficinas herramientas basadas en inteligencia Artificial y Big Data, que “nos permitan tanto predecir el comportamiento del mercado de trabajo a corto y medio plazo, tener información dinámica de hacia dónde se dirige el mercado de trabajo en una dimensión muy local, para conocer la demanda y oferta, y hasta realizar una prescripción del demandante de empleo que nos permite hacerle un itinerario personalizado de empleabilidad”.

Conferencia en la Cámara de Comercio

Antes de la visita a las obras, la consejera de Empleo ha participado en los desayunos empresariales del Club Cámara Huelva, en los que ha tenido un encuentro con los principales empresarios de la provincia a los que ha trasladado el “reto de extraer entre todos el máximo provecho posible al potencial de esta maravillosa provincia, uno de los pilares del desarrollo económico de Andalucía”.

Rocío Blanco ha repasado algunos datos que están situando a la provincia en buena posición, como el incremento de un 4% en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social; el recorte de 9,5 puntos en la tasa de paro en el último año, más del doble que en el resto de Andalucía, o consolidarse como la segunda provincia andaluza más exportadora, con el 21,6% de la facturación de toda la comunidad.

En este sentido, la consejera ha garantizado el apoyo del Gobierno andaluz que, a su juicio, el tejido empresarial onubense “está sabiendo aprovechar” y puso como ejemplo las cerca de 13.000 solicitudes presentadas por 2.500 empresas para ayudas a la contratación estable. Asimismo, Rocío Blanco ha añadido que se va a realizar una fuerte apuesta por la Formación Profesional para el Empleo, que se une a los 1,2 millones en licitaciones para desarrollar acciones formativas.




Jaén: La Junta de Andalucía en Jaén afronta el 2023 con proyectos por más de 700 millones de euros

  • La Ciudad Sanitaria, las obras en infraestructuras y carreteras, o el inicio de trámites para la licitación de obra del tramo de autovía de la A-316 se encuentran en la hoja de ruta del gobierno regional en nuestro territorio

La Junta de Andalucía en Jaén afronta el 2023 con proyectos por más de más de 700 millones de euros. La Ciudad Sanitaria, las obras en infraestructuras y carreteras, o el inicio de trámites para la licitación de obra del tramo de autovía de la A-316 en el tramo comprendido entre Martos y la intersección de la JA-6051 de unos 5 kilómetros se encuentran en la hoja de ruta del gobierno regional en nuestro territorio. Pero no solamente eso puesto que la Ciudad Sanitaria, el Tranvía de Jaén, el plan museográfico para el Museo Íbero o las obras de bioclimatización de los colegios públicos también se contemplan para el 2023.

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, presidía esta mañana en el Museo Íbero la Comisión Provincial de Coordinación, a la que asistían los delegados territoriales de las consejerías en la provincia. “Hablamos de seguir impulsando la Ciudad Sanitaria que, como saben, más allá de que se inicien los trámites para la redacción de los proyectos se prevé una inversión cercana a los 450 millones de euros. Seguimos ejecutando todo lo que va a suponer, durante el 2023, las obras en infraestructuras y en carreteras por importe de 60 millones de euros. También durante el año que viene esperamos empezar los trámites para la licitación de las obras del tramo de autovía de la A-316 que también supone una cantidad importante, de 30 millones de euros”.

Estrella también se refería a las obras del Conservatorio de Jaén, actualmente paralizado por una serie de problemas debido al importante aumento de costes de esta construcción. Actualmente la Junta de Andalucía está buscando las fórmulas adecuadas para poder culminar esta esperada infraestructura en Jaén capital.

Iglesia de Santo Domingo

A preguntas de Radio Jaén Cadena SER, el delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia de Jaén, Jesús Estrella, hablaba del reciente anuncio de la Diputación Provincial para impulsar a través de los Fondos Next Generation, o en su caso con presupuesto propio, la culminación de la restauración de la Iglesia de Santo Domingo de Jaén. Era muy crítico con el ente provincial por querer realizar este camino en solitario y de forma unilateral.

“Yo creo que la Diputación Provincial de Jaén nunca ha querido que la Junta de Andalucía, esta Junta de Andalucía, interviniese en la Iglesia de Santo Domingo. Me sorprende que el presidente de la Diputación aluda al convenio que se firmó en 2018, cuando el convenio que permitía a la Junta rehabilitar Santo Domingo se remonta al año 1992. Han pasado casi 30 años. Casualmente 30 años de gobiernos socialistas tanto en la Junta como en la Diputación, y sin embargo no se acuerda de que en esos 30 años Francisco Reyes ha podido impulsar esa inversión, pero no lo dice”.

Sigue defendiendo Estrella la idoneidad de que la Iglesia de Santo Domingo pase a formar parte del Archivo Histórico Provincial para ampliar las capacidades, mermadas a su juicio, de este espacio que se ampliará con el solar del Palacio de los Uribe. También considera imprescindible ampliar la cesión de la Iglesia a la Junta de Andalucía que culmina en el 2026.

La Comisión Provincial de Coordinación es el órgano interno de gestión de la Delegación del Gobierno donde se coordina a todas las delegaciones territoriales con la presencia del letrado de la Junta de Andalucía y los directores y coordinadoras de los distintos institutos e instituciones que gestiona el gobierno regional en la provincia de Jaén. Una comisión que no solamente sirve para hacer balance de lo realizado en 2022, sino donde se planifica el 2023 “para seguir impulsando todos aquellos proyectos que han supuesto la hoja de ruta de la Junta de Andalucía en estos últimos años”.




Málaga: Málaga, tercera provincia española donde más se invierte en reformas o construcción de hoteles con 228 millones

  • Concentra el 14% del volumen que se ha movido a nivel nacional, en un ejercicio donde los destinos turísticos han recuperado presencia frente a Madrid y Barcelona – Baleares, con 332 millones, y Canarias, con 332, lideran la clasificación, según Colliers

El volumen de inversión destinado a la reforma y construcción de nuevos hoteles ha alcanzado en España los 1.655 millones de euros en este 2022, según un informe publicado este miércoles por la consultora Colliers. Este importe se ha destinado a renovar o construir 172 hoteles en España con casi 26.000 habitaciones. La provincia de Málaga y su Costa del Sol, con 228 millones de euros, acumulan un 14% de la inversión total, lo que permite a la provincia situarse como el tercer destino con más actividad tras Baleares y Canarias.

El 56% del volumen de inversión a nivel nacional (927 millones) se ha concentrado en 78 proyectos que suman 7.350 habitaciones, ya sea de nueva planta o reconversiones por cambio de uso.

Reformas integrales

Por lo que se refiere al grado de intervención, y a pesar de la situación actual, Colliers observa un “claro protagonismo” de las reformas integrales en este último año. Este tipo de proyectos ha acumulado una inversión de 576 millones que se ha destinado a renovar por completo 46 establecimientos y 9.070 habitaciones.

Por zonas turísticas, la mayor parte de la inversión en reforma y construcción de hoteles se ha dirigido este año a tres de los cinco destinos turísticos principales. Baleares, Canarias y la malagueña Costa del Sol representan conjuntamente el 50% de la inversión total registrada.

Baleares encabeza el ranking de este año con 332 millones de euros (20% del total), seguida de Canarias con 267 millones (16%) y el citado importe de Málaga (228 millones, un 14%).

“Como venía siendo habitual, y a pesar del despunte del segmento urbano en 2021 a consecuencia de la finalización de numerosos proyectos relevantes en Madrid y Barcelona, las dos grandes urbes han cedido parte de su protagonismo en favor de los destinos vacacionales“, ha recordado Colliers.

Barcelona ha concluido así el año con un volumen de inversión en reforma y construcción de nuevos hoteles de 187 millones de euros, mientras que Madrid lo ha hecho con 182 millones (un 11% del total en cada caso).

Los cinco principales destinos nacionales (Baleares, Canarias, Costa del Sol, Madrid y Barcelona) han acaparado el 72% de la inversión total en reformas y desarrollo de nuevos proyectos hoteleros este año. 

La consultora destaca también que el papel de otras cuatro provincias andaluzas después de que el año pasado se aprobara en la comunidad un Decreto-ley con incentivos para la renovación y modernización de establecimientos turísticos. Cádiz, Sevilla, Almería o Córdoba, con cerca de 195 millones de euros, han alcanzado el 12% de la inversión total.

Perspectivas para 2023: rentabilidad y marcas internacionales

El estudio de Colliers señala que el sector hotelero ha experimentado una “intensa profesionalización” en los últimos años, tanto desde el lado de la gestión, con el crecimiento de las cadenas, como de la propiedad, con la entrada de inversores financieros.

Esta cualificación, en su opinión, continuará favoreciendo el impulso de nuevos proyectos con un “claro objetivo de rentabilidad”: reformas destinadas a mejorar la operativa y obras nuevas o reconversiones, en muchos casos enfocadas a abanderar los establecimientos con nuevas marcas internacionales, por su alto valor añadido.

“La recuperación de la demanda, más temprana de lo previsto, y las tarifas récord alcanzadas por muchos establecimientos, han contribuido a afianzar la apuesta de los inversores por el sector turístico español e insuflar confianza en un momento de alta incertidumbre económica“, ha comentado la responsable de Hoteles en Colliers, Laura Hernando.

Colliers espera que el volumen de inversión en proyectos de reforma o construcción de hoteles siga creciendo aunque eso también depende, en todo caso, de que estabilice la situación macroeconómica, de que el mercado de inversión hotelera “se reafirme en su dinamismo habitual” y de que se materialicen nuevas transacciones que precisen de inversiones para su reposicionamiento en el corto o medio plazo.




Málaga: Movimiento clave del Puerto de Málaga para la construcción de un nuevo muelle de uso logístico

  • La Autoridad Portuaria licita la contratación de la campaña geotécnica para reconocer el subsuelo donde se apoyará la ampliación del Muelle 9 y el relleno del Muelle 8

El Puerto de Málaga da un primer paso clave para avanzar en la construcción de un nuevo muelle de uso logístico, con el que ampliar la superficie de la que ya dispone para mercancías. Con este objetivo, acaba de licitar la contratación de la campaña geotécnica para el reconocimiento del subsuelo de apoyo de la banqueta de los cajones en la prolongación del Muelle 9 y relleno Muelle 8.

El plazo que tienen las empresas para formular sus ofertas finaliza el 6 de enero próximo, siendo el periodo de ejecución de los trabajos de apenas 15 días. El presupuesto inicial es de 140.000 euros (IVA incluido). Ello pone de manifiesto la urgencia con la que pretende intervenir la Autoridad Portuaria, que semanas atrás ya anunció una operación de crédito para poder financiar el desarrollo del nuevo muelle polivalente. 

Hay que recordar que esta infraestructura forma parte del Plan de Inversiones de la Autoridad Portuaria. La actuación prevé la construcción del tramo de prolongación del Muelle 9 hacia el norte, permitiendo cerrar contra el Muelle 7. Esto generará una explanada polivalente que permitirá paliar los problemas “endémicos” de superficie de almacenamiento de graneles sólidos en el puerto.

Fue en agosto de 2021 cuando el organismo portuario adjudicó la redacción del proyecto constructivo de prolongación del Muelle 9 y relleno Muelle 8 a la UTE MUELLE 9, formada por Proes Consultores, S. A. y Estudios 7 Soluciones Integrales, S. L., por el importe de 248.500 euros, sin IVA, finalizando el plazo de ejecución el 8 de enero de 2023. 

Durante este periodo de ensayos, estudios y consultas, Puertos del Estado y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) han solicitado la realización de ensayos correspondientes a la campaña geotécnica complementaria a realizar para la caracterización geotécnica del subsuelo de apoyo.

Atendiendo a la información contenida en el pliego de condiciones técnicas que rige el concurso, la empresa adjudicataria deberá realizar 4 ensayos submarinos de penetración estática o cone penetration test con medición de presión intersticial. De ellos, 3 en la alineación de la prolongación de Muelle 9, y 1 en el relleno de la dársena del Muelle 8. La profundidad oscilará entre los 15 y los 20 metros, con calados comprendidos entre 8 y 15 metros. 

La ejecución de los ensayos “permitirá obtener mediante la penetración sobre el terreno de una punta cónica de forma continua y constante parámetros geotécnicos tan importantes como la resistencia por punta a la penetración, el rozamiento lateral y la presión intersticial”, se añade.




Sevilla: San Francisco Javier inaugura un acerado más amplio por las obras del tranvía

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de un trabajo coordinado entre la empresa metropolitana de aguas Emasesa, el Área de Movilidad, Tussam, el Servicio de Parques y Jardines y el Distrito Nervión, ha puesto hoy en servicio el itinerario peatonal de la avenida de San Francisco Javier en el tramo más comercial entre la calle Camilo José Cela y la Avenida de Eduardo Dato, de acuerdo con el compromiso adquirido con comerciantes y vecinos de reabrir el renovado y ampliado acerado para antes de Navidad y aprovechar así este gran periodo de compras.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha visitado las obras de ampliación del Metrocentro entre San Bernardo y Nervión y de renovación de las redes de Emasesa, reurbanización y construcción del corredor verde asociado, y ha participado en la plantación de árboles y arbustos junto con escolares y el equipo directivo del colegio anexo Santa Joaquina de Vedruna. Desde el pasado lunes y a lo largo de la semana, desde el Ayuntamiento se han programado, además, distintas actividades para dinamizar el comercio con la zona. «Nuestro compromiso era ir abriendo tramos conforme finalizaran actuaciones concretas, como así ha sido con el acerado de la zona más comercial de San Francisco Javier», ha abundado Muñoz.

«Estamos constatando ya avances en esta gran obra de ciudad que, por un lado, nos permitirá avanzar en el modelo de transporte sostenible gracias a la ampliación del Metrocentro hasta Nervión en una primera fase y en una segunda, cuya redacción del proyecto ya se encuentra en licitación, hasta el nuevo enclave intermodal de transporte público Santa Justa, y, por otro lado, generar un entorno más verde, saludable, accesible y habitable. Y todo en la estrategia que hemos definido como ‘Respira Nervión’, que implica, asimismo, una de las mayores transformaciones urbanas y de la movilidad que se han producido en Sevilla en las últimas décadas», ha comentado el alcalde y también presidente de Emasesa.

Muñoz, quien en su visita ha estado acompañado por el delegado del Distrito Nervión, Francisco Páez; el delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera, directivos de Emasesa, Tussam y las empresas adjudicatarias de los trabajos, y el presidente de Aprocom, Tomás González, ha constatado el avance en la instalación de las vías del Metrocentro en la Avenida de San Francisco Javier y del corredor verde. «Los vecinos y comerciantes ya pueden apreciar la gran transformación de la avenida, y no sólo en cuanto a la infraestructura en sí del tranvía, sino también por el extenso itinerario peatonal, arbolado y ajardinado», según ha abundado el regidor hispalense.

Así, en el tramo de acera ahora liberada se irán plantando 370 arbustos de diferente tipología y de 35 árboles de las especies brachychiton aceeifolius, delonix regia, cinamomo, koelreuteria, paulownia y tipuana tipu). Mientras, el conjunto de la intervención el corredor verde estará conformado por 396 árboles, además de las 110 plantaciones en diferentes ubicaciones del barrio de Nervión realizadas en febrero pasado antes del inicio de las obras. Paralelamente, se generarán nuevos espacios de convivencia, mediante la incorporación de más de 33.000 unidades de arbustos y herbáceas, que junto al arbolado permitirá reducir la temperatura, incrementar la humedad, reducir las radiaciones solares e incrementar la avifauna.

Apertura al tráfico interior

El alcalde ha adelantado, asimismo, que el siguiente hito para los vecinos y comerciantes será en las próximas semanas, posiblemente a finales de enero, cuando se asfalten las calzadas y esté lista la plataforma de la manzana central de San Francisco Javier, pues podrá reabrirse al tráfico interior para facilitar los accesos restringidos a garajes, locales, etcétera –no así para desplazarse por la totalidad de San Francisco Javier–. Asimismo, ha ratificado que esta primera fase de la ampliación del Metrocentro hasta Nervión tendrá continuidad inmediata con la segunda fase hasta Santa Justa, dado que la redacción del proyecto técnico está en licitación. Esta segunda fase es más rápida y fácil en cuanto a su ejecución.

La ampliación del Metrocentro, con 24,5 millones de inversión pública, cofinanciada al 80 por ciento por los fondos FEDER, para obra civil, instalaciones y equipamientos, tiene una longitud de 1,4 kilómetros entre San Bernardo y Nervión con paradas ubicadas en San Francisco Javier, Eduardo Dato y Centro Comercial Nervión. El trazado discurre por la mediana de las calles Ramón y Cajal, San Francisco Javier y Luis de Morales, con un cruce subterráneo entre Ramón y Cajal y San Francisco Javier. Se trata de una iniciativa del Área de Movilidad y coordinada y ejecutada en paralelo con las actuaciones de Emasesa de renovación de redes, reurbanización y construcción del corredor verde de Nervión. Este último, a partir de un proyecto diseñado por la empresa metropolitana de aguas en coordinación con las áreas municipales de Transición Ecológica, Movilidad y Urbanismo, cuenta con un presupuesto de 13,9 millones de euros.

Segunda fase

Posteriormente, se ejecutará la segunda fase hasta Santa Justa para así lograr la articulación de todo un sistema de transporte público de alta capacidad que unirá los principales nodos intermodales de la ciudad: Prado de San Sebastián, San Bernardo y Santa Justa, a partir de un intercambio y trasbordo entre tren, autobuses, tranvía y metro. Este sistema es pieza fundamental para desarrollar la movilidad sostenible en el Centro y en los distritos de Sevilla impulsando la mejora de tiempos de desplazamientos en los barrios y en la funcionalidad del área metropolitana. De hecho, esta infraestructura constituye el primer paso para consolidar la red de media y alta capacidad de transporte público que se encuentra recogida en el plan de transportes contemplado en el PMUS, que permitirá que se puedan implementar nuevos sistemas de movilidad para mejorar la conexión con la zona Este de la ciudad y el Casco Antiguo hasta la Campana.