1

Sevilla. Coria del Río: El pantalán de Coria duplicará su superficie y ocupará 10 metros más sobre el Guadalquivir

  • La ampliación supone una inversión cercana a los 120.000 euros

  • El Ayuntamiento coriano cuenta con una concesión administrativa del Puerto de Sevilla para esta actuación 

  • La ampliación del pantalán en Coria del Río se puso en marcha en agosto pasado

Coria del Río va a invertir cerca de 120.000 euros para ampliar el actual pantalán en más del doble de su tamaño, pasando de los 267,96 metros cuadrados actuales hasta los 584,79 que ocupará la lámina de agua tras la obra. La ampliación permitirá avanzar la plataforma 10 metros hacia el canal de navegación en la margen derecha del Guadalquivir y se llevará a cabo con dos nuevos módulos flotantes para el atraque de 24,00m² cada uno (12,00 x 2,00), conectados con dos nuevas pasarelas de acceso desde el pantalán existente, de 16,00 m² (8,00 x 2,00) cada una, con los elementos auxiliares que la completen, formando así un rectángulo en el que el lado más largo será el paralelo al río.

Coria puede ejecutar esta actuación dado que el Ayuntamiento ha logrado obtener la concesión administrativa por parte de la Autoridad Portuaria de Sevilla para ocupar una mayor superficie en el Guadalquivir.  

El Ayuntamiento de Coria del Río ha presentado este miércoles a sus vecinos el proyecto de ampliación del pantalán municipal en un evento público celebrado en el salón de Plenos donde el alcalde Modesto González y el delegado de Deporte y Pesca, Moisés Cordero, han comentando las novedades que traerá esta obra y han resuelto las dudas de los vecinos y vecinas.

Para Modesto González, “el Ayuntamiento estaba persiguiendo este objetivo desde hace mucho tiempo y por fin ve la luz. Tenemos la suerte de contar con el paso del Guadalquivir por nuestro municipio y queremos que la ciudadanía le saque el máximo provecho posible. Con esta ampliación daremos un paso más en este objetivo y tanto los vecinos como los visitantes se verán beneficiados”.

Además, el primer edil coriano ha confirmado que “ésta no es la única transformación que experimentará la orilla del Guadalquivir. El pasado verano aprobamos una inversión de 715.000€ para el paseo marítimo, que supondrá la sustitución de su pavimentación, así como de la balaustrada existente, permitiendo recuperar su mayor esplendor después de 30 años desde su inauguración.




La consejera Marifrán Carazo será sustituida por “otra mujer”

  • El presidente de la Junta se pone como objetivo lograr “el 50% del poder municipal” en las próximas elecciones municipales

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha manifestado que no contempla una remodelación de su Gobierno más allá de la sustitución de Marifrán Carazo, actual consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, que será la candidata a la Alcaldía de Granada en las elecciones municipales del 28 de mayo. Moreno ha confirmado que Carazo será sustituida por otra mujer en el Ejecutivo autonómico.

Durante su intervención en un desayuno informativo del Fórum Europa. Tribuna Andalucía, ha manifestado que Marifrán Carazo será consejera hasta que ella “lo estime oportuno” y ha apuntado que incluso, legalmente, podría mantener el puesto durante la campaña electoral. No obstante, Moreno ha expresado que, evidentemente, “una vez que se convoquen las elecciones, torno a primeros de abril, debería dedicarse en exclusividad a la candidatura”.

Ha reconocido que la marcha de Marifrán Carazo supondrá un “menoscabo” para su Gobierno porque es uno de los “puntales y una excelente consejera”. Ha indicado que él tiene que respetar la decisión “voluntaria y personal” de Carazo, que tiene una enorme “ilusión” por optar a la Alcaldía de Granada. Moreno ha indicado que Carazo será sustituida por otra mujer, en cumplimiento de la Ley de Paridad, que esté “familiarizada con el ámbito del fomento”. Ha indicado además que no contempla hacer más cambios en su Gobierno, que está prácticamente de “estreno” y con el que se encuentra “francamente satisfecho”, con un ritmo de gestión muy ágil y rápido.

En cuanto a las expectativas del PP-A para las elecciones municipales, Juanma Moreno ha expresado que cree que hay “opciones ahora mismo” en las ocho capitales de provincias, y ha marcado como objetivo “equilibrar el poder territorial en Andalucía“, puesto que ahora el 70% está en manos del PSOE y sus socios (ayuntamientos que gobiernan), mientras que el PP-A no llega al 20%.

Por ello, Moreno ha expresado su deseo de que al menos el 50% de ese poder territorial que se evidencia a través de los gobiernos municipales estuviera en menos del PP-A y que se pueda seguir transformando Andalucía a través de la “complicidad” de gobiernos locales con el autonómico.

Asimismo, el también presidente del PP-A ha indicado que cada elección tiene su momento, de manera que “nadie piense” que el resultado de las pasadas elecciones autonómicas de junio de 2022 pueda ser el de las municipales de mayo de 2023, entre otros motivos, porque en unos comicios locales está el “fenómeno” de los alcaldes, que tienen mucho voto personal.




Málaga: La Junta licitará en febrero el primer tramo de las obras del metro al Hospital Civil

  • Juanma Moreno anuncia que se destinarán 56,65 millones al trazado entre Guadalmedina y calle Hilera pero sigue sin precisar la llegada del suburbano al Centro

La Junta de Andalucía licitará el próximo febrero el primer tramo de la prolongación de la línea 2 del metro hacia el Hospital Civil entre el río Guadamedina y la calle Hilera, con un presupuesto de 56,65 millones de euros. Así lo ha anunciado esta mañana en Málaga el presidente del Gobierno autonómico, Juanma Moreno.

Moreno, en un desayuno informativo de Forum Europa Tribuna Andalucía, ha reiterado que el compromiso es que el trazado de esta prolongación, de 1,8 kilómetros y con tres estaciones, sea cien por cien soterrada como se comprometió con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y las asociaciones del distrito por el que discurrirá este tramo.

Respecto a la llegada del metro al Centro de la ciudad, Juanma Moreno no ha dado una fecha prevista, aunque ha manifestado que las pruebas de seguridad «en las que no podemos meter prisas y se han prolongado más de lo que esperábamos» ya están «prácticamente finalizadas». «Por tanto, en una fecha próxima, lo antes posible, será realidad esta extensión del suburbano al corazón de Málaga, con la que se duplicará la demanda actual», ha subrayado.




La Junta destina 21,6 millones para agrupar vertidos y construir nuevas depuradoras en Granada y Córdoba

  • Más de 11.700 vecinos se benefician de unas obras que mejoran el tratamiento de aguas residuales de núcleos de diez municipios

El Consejo de Gobierno ha aprobado el gasto de cerca de 12 millones para la contratación de obras de depuración de diversos núcleos de población de un total de siete municipios de la provincia de Granada. Esta inversión, que se desglosa en tres lotes diferentes, se destina a la construcción de infraestructuras hidráulicas que permitan agrupar y recoger los vertidos de las localidades y conducirlas hasta las respectivas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) para su tratamiento.

El primer lote (de casi 1,4 millones) se refiere a la obra de una nueva red de colectores que permitan agrupar los vertidos del núcleo urbano de Lugros, donde también se contempla la construcción de depuradora. Este proyecto beneficia a alrededor de 450 habitantes del municipio.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destinará 6,8 millones a la contratación de la agrupación de vertidos, la estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) y la construcción de una nueva EDAR para el tratamiento conjunto de las aguas de cuatro núcleos urbanos del término municipal de Polopos (Castillo de Baños, Haza del Trigo, La Mamola y La Guapa), dos de Sorvilán (Melicena y Los Yesos) y otro perteneciente a Rubite (Casarones). En este caso, la población beneficiada ronda las 5.400 personas.

Por su parte, el objeto de contrato del tercer lote (cerca de 3,7 millones) es la agrupación de vertidos de los núcleos urbanos de Beas de Guadix, Marchal, Cortes y Graena (Los Baños, Cortes, Graena y Lopera) mediante un sistema de colectores que conducirán sus aguas residuales hasta la futura EDAR de El Bejarín, en Purullena. Las obras beneficiarán, por tanto, a unas 3.500 personas.

En total, estos proyectos de infraestructuras hidráulicas conllevan mejoras para más de 9.400 vecinos de la provincia de Granada. En cuanto a la generación de puestos de trabajo, el Gobierno andaluz estima que las obras permitirán generar alrededor de 180 empleos verdes.

Mejora en la depuración de aguas residuales en tres municipios cordobeses

El Consejo de Gobierno también ha aprobado el gasto de 9,6 millones para mejorar la depuración de aguas residuales de tres núcleos urbanos de la provincia de Córdoba. En concreto, los proyectos impulsan nuevos colectores y estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en Fuente Tójar, El Guijo y Algallarín (término municipal de Adamuz). El Ejecutivo andaluz estima que estas labores permitirán crear alrededor de 145 empleos verdes y que, en total, beneficiarán a unos 2.375 cordobeses.

En el caso de las obras en Fuente Tójar, donde se invertirán 2,1 millones, el proyecto contempla la agrupación de vertidos y la construcción de una depuradora para el correcto tratamiento de las aguas residuales de este municipio donde residen unas 1.100 personas.

El objetivo de la contratación relativa a infraestructuras hidráulicas en El Guijo (con una inversión que ronda los tres millones de euros) es ejecutar un sistema de colectores y una EDAR que dé servicio a los 355 habitantes de esta localidad cordobesa.

Por último, la iniciativa de mejora de la depuración de aguas residuales del núcleo urbano de Algallarín conlleva la inversión de más de 4,5 millones para agrupar los vertidos de sus vecinos y construir una depuradora. Estas instalaciones beneficiarán a una población que ronda los 920 habitantes.




Almería: El Hospital de Día Oncológico de Almería empieza a levantarse en las próximas semanas

  • l Las obras del nuevo edificio estarán acabadas en un plazo de dos años l La infraestructura sanitaria albergará además 119 consultas externas

Anexo al Hospital Materno Infantil, en un pequeño solar que ahora se puede ver junto a la entrada de Urgencias, comenzará a levantarse en las próximas semanas el nuevo Hospital de Día Oncológico del Hospital Universitario Torrecárdenas. Se trata de una nueva infraestructura sanitaria que vendrá a reorganizar no solo las consultas y espacios de tratamiento para los pacientes oncológicos, sino también el Hospital de Día, el Área de Diagnóstico por Imagen y las consultas externas. Según los datos facilitados por el propio hospital, está previsto que las obras se inicien este mismo mes y se prolonguen durante 24 meses. Será para el verano de 2025 cuando se pueda poner en marcha un nuevo espacio dentro del completo hospitalario muy necesario y que vendrá a reorganizar la actividad ambulatoria.

El nuevo edificio albergará, además del nuevo Hospital de Día Oncológico y Hospital de Día, un área de consultas con 119 espacios, entre ellos, 29 gabinetes de pruebas especiales, sala para (TAC) Tomografía Axial Computerizada, sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

Una ampliación más en el hospital de referencia de la provincia

Se trata de una ampliación más que contribuye al crecimiento que el Hospital Universitario Torrecárdenas ha iniciado creciendo en estos últimos años tras incorporar el nuevo edificio Materno Infantil de ocho plantas y 23.271 metros cuadrados construidos, además del nuevo búnker como parte de las obras de ampliación del área de radioterapia. Además, se han conectado ambos edificios y se ha reformado el área de atención al usuario del hospital general y otras actuaciones importantes vinculadas con el vestíbulo de acceso.

La nueva edificación tiene, entre otros objetivos, acabar con la dispersión de la actividad ambulatoria, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes. De esta forma, muchas de las consultas externas que actualmente se pasan en el Hospital Bola Azul se concentrarán en este edificio que será una realidad en cuestión de dos años.

Al igual que se estableció la conexión del nuevo Hospital Materno Infantil con el Hospital General, el nuevo edificio de uso ambulatorio estará también conectado al Materno. La obra garantizará unas adecuadas conexiones públicas, clínicas y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia. Con el nuevo volumen, que contará con una superficie útil total de 9.385,54 metros cuadrados distribuidos en siete plantas, más otros 2.213,59 metros cuadrados de circulaciones, se prevé integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.

LA NUEVA INFRAESTRUCTURA SANITARIA ESTARÁ DISTRIBUIDA EN SIETE PLANTAS CONSTRUIDAS EN UNA SUPERFICIE DE CASI 10.000 METROS CUADRADOS

El director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas, firmó el pasado mes de septiembre el contrato para la construcción del nuevo edificio del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería. Estuvo acompañado por el delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, y el director gerente del hospital referente de la provincia, Manuel Vida.

Una solución para uno de los puntos débiles de Torrecárdenas

Para Diego Vargas, este nuevo edificio “vendrá a solventar uno de los puntos débiles del recinto hospitalario, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa por el hospital, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes”. Con el nuevo edificio se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.




Almería: 15,6 millones para impulsar infraestructuras hidráulicas en seis municipios de Almería

  • La consejera Carmen Crespo destaca que la inversión beneficia a unos 30.000 almerienses de Abla, Benizalón, Canjáyar, Fiñana, Huércal-Overa y Tabernas

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado durante el acto de firma de convenios con los municipios almerienses en la Delegación del Gobierno de Almería que “hoy es un día importante para toda la provincia porque la Junta de Andalucía moviliza 15,6 millones de euros que beneficiarán a 30.000 vecinos de los seis municipios que hoy rubrican los documentos”. Cifra que aumenta aún más, hasta alcanzar los 17,7 millones de euros, si se le suman los 2,1 millones de euros correspondientes al convenio de depuración de Partaola, firmado la semana pasada.

Carmen Crespo ha añadido que “el 2022 se cierra con el 100% del canon empleado en obras hidráulicas y 2023 comienza con la firma de estos seis convenios con municipios de Almería”, en concreto, Abla, Benizalón, Canjáyar, Fiñana, Huércal-Overa y Tabernas. Con estas actuaciones se está llegando hasta los núcleos más pequeños para que vayan conectando con las depuradoras de más envergadura y así tener la oportunidad de hacer tratamientos terciarios y conseguir aguas regeneradas para el Levante, “donde hay una especial necesidad de agua para abastecimiento y, cómo no, para regadío”, ha subrayado Crespo.

Las actuaciones en la provincia de Almería por municipios son las siguientes, Abla cuenta con 1,3 millones de euros para remodelar y modernización la Estación depuradora de aguas residuales (EDAR); Benizalón firma 748.000€ para dos EDAR -una en el núcleo principal y otra en la barriada de Fuente Higuera con sus correspondientes agrupaciones de vertidos- y en Canjáyar la inversión asciende a más de un millón de euros para sustituir los actuales depurados del municipio y de la barriada de Alcora por dos plantas compactas, además se va a mejorar el camino de acceso a la EDAR de Canjáyar. En Fiñana se supera 1,1 millones de euros para la construcción de una nueva estación de depuración, renovación de un tramo del colector general de Fiñana y su prolongación hacia el Barrio Alto y un nuevo camino de acceso. Por su parte, en Huércal-Overa la inversión roza los 7 millones de euros para la puesta en marcha de varias actuaciones como la ampliación del sistema de colectores de la aglomeración urbana de Huércal-Overa; mejora de la Estación depuradora del Polígono Industrial; la nueva EDAR en El Saltador; una nueva estación depuradora y colectores en la barriada de Úrcal y en la barriada de La Hoya, así como una Estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) para poder cruzar la rambla y conectar una parte del núcleo y otras cinco nuevas Estaciones de depuración de aguas residuales y sus colectores en los núcleos de Las Menas, El Pilar, San Francisco, Santa Bárbara y Santa María de Nieva. Por último, en Tabernas la inversión roza los 4,4 millones de euros para la ejecución de una nueva EDAR y remodelación integral de la EBAR existente, así como una nueva conducción de vertidos en Tabernas y el núcleo de Cartero.

Como ha recordado la consejera, la Junta de Andalucía cuenta con una inversión de 100 millones de euros que se movilizan a través de los 36 convenios firmados con ayuntamientos de toda Andalucía para impulsar un total de 36 infraestructuras hidráulicas -34 de depuración y dos de abastecimiento- en las provincias de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Córdoba y Sevilla. En su intervención, Crespo ha recalcado que “depurar las aguas residuales no es una opción, es una obligación que tenemos que hacer las administraciones públicas y con la política del ejecutivo andaluz estamos cerrando el círculo del agua, llegando no solo a grandes núcleos sino también a pequeños”.

Compromiso de los ayuntamientos

La consejera de Agricultura ha querido tener unas palabras para los alcaldes de los consistorios que han acudido a la firma “por su compromiso con la situación hídrica de sus municipios y con el abastecimiento de sus vecinos”. Todos los municipios que firman hoy “son ejemplo de ahondar en algo tan vital como depurar las aguas residuales” y ha proseguido diciendo que “sin su colaboración y empuje es imposible llevar adelante estos proyectos”. Ha recordado que el ejecutivo andaluz ha comenzado todas las obras que estaban en el convenio, lo que, según palabras de la titular de Agua, “es una tranquilidad para toda la comunidad andaluza”. La Junta de Andalucía tiene el objetivo de generar 120 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas en Andalucía, de los que 30 serán para Almería (18 para el Poniente y 12 para el Levante).




Cádiz: El carril bici con mayor inversión de Andalucía saldrá a licitación esta primavera y unirá Jerez y La Barca

  • Con un costo de 5,5 millones de euros estas obras que se licitarán en primavera solo se verán superadas por el montante de la construcción de Eurovelo 8

El director general de Infraestructuras Viarias de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Enrique Catalina, ha anunciado durante la reunión que ha mantenido con el alcalde de Estella, Ricardo Sánchez, el delegado de Cuartillos, José Barriga, y la presidenta de la Plataforma A-2003, Coral García, que el carril ciclopeatonal que unirá Jerez y La Barca saldrá a licitación esta primavera. Dicho proyecto contará con un trazado de 22 kilómetros y una inversión de 5,5 millones de euros cofinanciados con fondos europeos Next Generation.

Este proyecto, que supondrá “la mayor inversión en carriles bici en Andalucía exceptuando la ruta cicloturística Eurovelo 8” se encuentra revisado y supervisado de modo que el siguiente paso a dar será el de licitación de las actuaciones pertinentes. El director general de Infraestructuras Viarias ha agradecido a la Junta de Andalucía su implicación ya que “gracias a un trabajo previo ha podido presentar un proyecto solvente y sólido y, gracias a ello, obtener los fondos europeos necesarios para su ejecución”.

Las obras previstas consisten en la finalización de la vía ciclopeatonal entre los kilómetros 2 y 26, para conformar unos carriles de 2,5 metros con arcenes de 1,5 metros y 0,5 metros para una barrera de hormigón que le separe de la A-2003. 

También contempla dos pasos superiores en los kilómetros 7 y 10 que mejorarán la permeabilidad y la interconexión de la vía ciclopeatonal con los caminos y vías ciclistas de la zona, así como una pasarela metálica para salvar el arroyo de la Guareña en el kilómetros 13,5. Por último, en el kilómetro 8 de la carretera, a la altura del núcleo de Cuartillos, se proyecta un paso inferior de 2,50 metros de altura y 3,00 metros de ancho para la conexión peatonal entre las viviendas a ambos márgenes de la vía.

La actuación prevista estará dividida en tres tramos, estando el primero comprendido entre los kilómetros 1,7 y 4 en los que la plataforma se encuentra completamente terminada hasta la capa de rodadura, incluida la barrera New Jersey de hormigón, por lo que los trabajos se ceñirán a ejecutar un tratamiento superficial de la vía ciclopeatonal y la señalización vertical y horizontal del mismo. Entre las intervenciones destaca el tramo de pasarela sobre la AP-4, donde se aplicará la pintura sobre el tablero existente.

El segundo tramo, de mayor longitud, se extiende desde el kilómetro 4 al 20,4 y en él ya se habían ejecutado tanto los movimientos de tierras de la plataforma como todas las obras de drenaje, al igual que la instalación de las capas de coronación de terraplén. Dado el tiempo transcurrido desde aquellas obras, serán necesarias tareas de desbroce, limpieza y regularización de las explanadas existentes, mediante el uso de zahorra con un espesor máximo de 40 centímetros.

Sobre ella se extenderán las capas de firme, la barrera de hormigón, el recrecido de las cunetas hormigonadas y todos los elementos de balizamiento y señalización. En este tramo destaca la travesía de La Barca de la Florida y el paso sobre el río Guadalete por el Puente Azul, en cuya zona no hay prevista ninguna actuación al discurrir el itinerario por el núcleo urbano.

Por último, el tercer tramo se extiende entre los kilómetros 20,4 y 25,8, estando actualmente toda la infraestructuras ejecutada hasta la capa de rodadura. En este caso las obras irán dirigidas al tratamiento superficial y colocación de la señalización vertical y horizontal, así como la protección de los desniveles existentes mediante barandillas de madera y la rectificación del trazado de la vía en la intersección situada en el kilómetro 25, con la construcción del ensanche de la plataforma actual. A su vez, se ha proyectado una nueva vía ciclopeatonal en la margen izquierda para conectar con la carretera A-389.




Córdoba: La Junta prepara un nuevo decreto de sequía en Córdoba mientras apura la licitación de las obras de La Colada y Sierra Boyera

  • El proyecto está pendiente de entrar en fase de exposición pública y su licitación no tiene fecha

  • La CHG expropiará 4.000 metros de terreno en Belalcázar para las obras de interconexión de La Colada y Sierra Boyera

Las últimas lluvias no han sido suficientes para revertir la situación de sequía en Córdoba. La Junta de Andalucía está preparando el tercer decreto de sequía en la provincia, todo ello mientras apura los plazos para sacar adelante la licitación de las obras de conexión entre La Colada y Sierra Boyera.

El proyecto está pendiente de entrar en fase de exposición pública, la idea que mantiene la Junta es que, una vez finalizada esta fase, salga por urgencia para acortar a la mitad los tiempos que normalmente suele llevar este tipo de tramitación. Sin embargo, no hay fecha estimada aún para esa licitación. Así se ha dado a conocer este martes durante el balance anual ofrecido por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina.

La obra de la red secundaria entre La Colada y Sierra Boyera beneficiará a 27 municipios en los que viven unos 80.000 habitantes. Se trata de un proyecto ambicioso, definitivo y de alta ingeniería con 11,3 millones de euros y un plazo de ejecución de un año y tres meses, una vez adjudicada la obra. 

El pasado 6 de enero la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) abrió el proceso de expropiación forzosa de 4.000 metros cuadrados de terreno necesarios para acometer la interconexión de los embalses. El pasado mes de agosto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acordó autorizar la ejecución de estas obras, declaradas “de emergencia”, y en septiembre el Consejo de Ministros dio el visto bueno definitivo a esta intervención, “con la que se persigue paliar una situación absolutamente excepcional”. Y es que el pantano de Sierra Boyera se encuentra actualmente al 3,73% de su capacidad, con solo 1,473 hectómetros de agua almacenados de los 485,2 posibles.

Tal y como ha dicho Molina, la sequía seguía siendo uno de los grandes retos de la provincia. Las lluvias de diciembre no han sido suficientes para llenar los embalses y, aunque lo fuesen, “no podemos parar las obras de infraestructuras hídricas“, que son las que finalmente garantizarán el suministro de agua tanto para la agricultura como para el consumo. Desde la Junta evalúan constantemente, con expertos, las medidas a tomar en los escenarios más desfavorables. 

Por otra parte, la Junta impulsa también un total de 54 proyectos de depuración de aguas en toda la provincia, que alcanza un presupuesto de 151 millones de euros. Entre ellos destacan los 52 millones de euros aprobados el pasado 27 de febrero para las nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y agrupaciones de vertidos de Rute (19,5 millones), de La Carlota (18,6 millones) y de La Rambla y Montalbán (14 millones); y los 9,6 aprobados este martes por el Consejo de Gobierno para impulsar las EDAR de Fuente Tójar (2,1 millones), El Guijo (3) y Algallarín, en Adamuz (4,5), unas labores que permitirán crear alrededor de 145 empleos verdes y que, en total, beneficiarán a unos 2.375 cordobeses.

Ya el lunes, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, sacó a licitación los contratos de dirección de obra y coordinación de seguridad para las tres actuaciones de Fuente Tójar, El Guijo y Algallarín (Adamuz) por un valor global de más de 850.000 euros. 

 



Granada: La Junta destina cerca de doce millones de euros para construir nuevas depuradoras en Granada

  • Este dinero, dividido en tres lotes, beneficia a más de 9.400 personas de toda la provincia

  • Los tres municipios de Granada que tienen su agua potable contaminada por la presencia de nitratos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes el gasto de casi doce millones de euros para la contratación de obras de depuración de diversos núcleos de población de siete municipios de la provincia de Granada. Esta inversión, que se desglosa en tres lotes diferentes, se destina a la construcción de infraestructuras hidráulicas que permitan agrupar y recoger los vertidos de las localidades y conducirlas hasta las respectivas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) para su tratamiento.

En total, estos proyectos de infraestructuras hidráulicas conllevan mejoras para más de 9.400 vecinos de la provincia. En cuanto a la generación de puestos de trabajo, el Gobierno andaluz estima que las obras permitirán generar alrededor de 180 empleos verdes. 

El primer lote (de casi 1,4 millones) se refiere a la obra de una nueva red de colectores que permitan agrupar los vertidos del núcleo urbano de Lugros, donde también se contempla la construcción de depuradora. Este proyecto beneficia a alrededor de 450 habitantes del municipio.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destinará 6,8 millones a la contratación de la agrupación de vertidos, la estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) y la construcción de una nueva EDAR para el tratamiento conjunto de las aguas de cuatro núcleos urbanos del término municipal de Polopos (Castillo de Baños, Haza del Trigo, La Mamola y La Guapa), dos de Sorvilán (Melicena y Los Yesos) y otro perteneciente a Rubite (Casarones). En este caso, la población beneficiada ronda las 5.400 personas.

Por último, el objeto de contrato del tercer lote (casi cuatro millones) es la agrupación de vertidos de los núcleos urbanos de Beas de Guadix, Marchal, Cortes y Graena (Los Baños, Cortes, Graena y Lopera) mediante un sistema de colectores que conducirán sus aguas residuales hasta la futura EDAR de El Bejarín, en Purullena. Las obras beneficiarán, por tanto, a unas 3.500 personas.




Córdoba: Desatascada la construcción del nuevo centro de salud de Alcolea en Córdoba

  • La Junta saca a licitación de nuevo el proyecto, muy demandado por los vecinos y que acumula ya casi un año de retraso tras la resolución del contrato con la primera adjudicataria

  • Los vecinos de Alcolea se rebelan contra las “deficiencias” del centro de salud

La Junta ha licitado ya de nuevo las obras de construcción del tan demandado nuevo centro de salud de Alcolea. Esa licitación tiene un valor inicial de 1,5 millones de euros y las empresas tienen hasta el próximo 25 de enero para presentar sus ofertas. La actuación que esperan con desesperanza los vecinos de la barriada periférica cordobesa acumula ya casi un año de retraso, un periodo que crecerá hasta los dos, ya que el plazo de ejecución es de 12 meses, por lo que por muy pronto no estaría hasta mediados de 2024.

Porque, a pesar de que los plazos establecidos ya desde el verano de 2021 marcaban su puesta en marcha a mitad del recién concluido 2022, las obras aún no han comenzado, y tampoco hay fecha para que esto ocurra. Los terrenos en los que se debe levantar el edificio, cedidos por el Ayuntamiento de Córdoba al Ejecutivo andaluz a principios de enero de 2022, se mantienen inalterables, sin que se haya acometido actuación alguna en este tiempo.

Tras ser adjudicadas las obras, la Junta decidió el inicio de resolución del contrato a la empresa, así como a la entidad avalista y aseguradora. La postura tomada por el Ejecutivo andaluz vino dada por los problemas sufridos en los últimos meses por una de las empresas adjudicatarias, Construalia XXI SL, que ya le llevó a paralizar algunas promociones de viviendas en la ciudad. La constructora resultó elegida en la mesa de contratación del pasado octubre junto a Firprosa SL, integrando una Unión Temporal de Empresas (UTE) denominada Centro de Salud de Alcolea, al superar en el proceso a otras cinco licitadoras (realmente cuatro, porque una fue excluida en el proceso).

A su favor jugó principalmente la oferta económica, que suponía una rebaja del 11,6% sobre el presupuesto de la actuación, fijado en 1,23 millones de euros. La UTE formada por Firprosa y Construalia realizó una propuesta de 1,08 millones, por debajo del resto de aspirantes. 

La primera licitación llegó a inicios de julio de 2021, y semanas más tarde fue presentado un proyecto que está llamado a cubrir una reivindicación histórica de los vecinos de la barriada periférica, pues no en vano el presupuesto para su construcción viene consignado desde las cuentas del ya lejanísimo 2011. Entonces se fijó su apertura para la segunda mitad de este 2022, un plazo ya imposible de cumplir y que, ante los plazos de ejecución, se estirará hasta ya bien entrado 2024.

El ambulatorio de Alcolea supondrá la creación de 12 puestos de trabajo y atenderá a una población de referencia de 4.800 personas. El nuevo equipamiento sanitario contará, según los últimos datos ofrecidos por Salud el pasado enero, con una superficie total construida de 947 metros cuadradosalgo menos de lo anunciado en su momento. El área asistencial constará de un espacio de atención inmediata y con una sala de emergencias. La atención clínica para personas adultas contará con nueve consultas estándar y una consulta polivalente, con diez módulos de espera en total. La atención clínica pediátrica estará compuesta por dos consultas de pediatría, una sala de lactancia y dos módulos de espera.

Como servicios auxiliares, el nuevo centro de salud contará con aseos para mujeres, hombres y niños; espacios para oficio limpio y sucio; sala de residuos biosanitarios; cuarto de basuras y almacén general clínico. Los equipamientos para personal se compondrán de una sala de estar, así como vestuarios-aseos para hombres y mujeres. Finalmente, el espacio contará con una biblioteca-sala de reuniones. En la zona de administración se ubicará un despacho de atención ciudadana, un almacén de material de oficina y una sala de comunicaciones.