1

Córdoba. Montilla: El Ayuntamiento de Montilla plantea elevar el presupuesto de 2023 a 24,6 millones de euros

  • El borrador prevé un aumento del 5% que, según la edil de Hacienda, «no supone un incremento real» | El Consistorio quiere concluir la reforma integral del Parque Tierno Galván y la mejora de varias calles

El equipo de gobierno del PSOE ha propuesto incrementar en un 5% el presupuesto del Ayuntamiento de Montilla para el año 2023. Así lo explicaron este martes el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, y la teniente de alcalde de Hacienda, Ana Rodríguez, que fueron los encargados de desglosar un borrador de cuentas que roza los 24,6 millones de euros y que, en palabras del primer edil, «ofrece equilibrio y estabilidad» al Consistorio al perseguir que, tras las elecciones municipales del próximo mes de mayo, las arcas públicas estén «en las mejores condiciones posibles para afrontar un nuevo mandato».

El documento, que se entregó a finales de año a los grupos municipales, volverá a debatirse mañana miércoles en la Comisión Extraordinaria de Cuentas y contempla un incremento del 5,02% con respecto a 2022, como consecuencia de la ayuda a la Dependencia que aportará la Junta de Andalucía por importe de 926.000 euros, así como de «ingresos ya existentes que no son considerados presupuestarios, sino partidas adicionales», según detalló Rodríguez.

En ese sentido, la responsable municipal de Hacienda defendió que «este incremento del 5,02% no supone un aumento real para desarrollar otras inversiones u otras actividades, ya que traen consigo un gasto paralelo».

Aumento de los gastos de personal

Ana Rodríguez también hizo hincapié en que durante el año 2023, el Ayuntamiento «contará con los mismos impuestos, aunque tendrá que hacer frente a un incremento de los gastos de personal del 5%», lo que supondrá un desembolso de casi 390.000 euros. «Además, este año se invertirá en dos grandes planes de empleo, uno destinado a inserción laboral, con 226.114 euros, y otro cofinanciado con el programa Ahora Joven, dotado de 162.000 euros», explicó la teniente de alcalde de Hacienda, quien destacó que, «gracias a las subvenciones recibidas», el Consistorio contará este año con más de 600.000 euros, «más del doble del año pasado», para afrontar nuevas contrataciones y generar empleo.

Servicio de recogida de basura

Otro de los gastos más importantes que contemplan los presupuestos municipales de este año es el destinado al servicio de recogida de basura, que contempla un incremento de 120.000 euros. 

Por el contrario, el Área de Infraestructuras ha previsto una reducción del gasto energético. «Este año no superará el millón de euros, como en años anteriores, gracias al trabajo que se ha desarrollado para conseguir las subvenciones necesarias e instalar placas fotovoltaicas en diferentes edificios públicos», resaltó la edil, quien avanzó que este año, además, y siguiendo con la línea de sostenibilidad energética emprendida por el Ayuntamiento, «se destinarán 600.000 euros a la instalación de nuevas placas fotovoltaicas para seguir reduciendo el gasto anual en energía».

Inversiones previstas

En lo que respecta a las inversiones, durante el año 2023 se concluirán obras que se están llevando a cabo en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) Imagina Montilla.

Entre estas actuaciones destacan la rehabilitación del Parque Enrique Tierno Galván, las obras de accesibilidad en la calle Santa Ana y en la calle San Francisco Solano –previstas para este año–, además de la cofinanciación de los proyectos incluidos en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios (PIRE) para convertir el Palacio de los Duques de Medinaceli en un hotel y para acondicionar las instalaciones del CEIP San Francisco Solano. «Estos dos edificios son los que cumplen los criterios establecidos para acceder a estas líneas de subvenciones», detalló Ana Rodríguez.

El capítulo de inversiones recogidas en los presupuestos municipales para el año 2023 también contempla la mejora del equipamiento del CEIP Gran Capitán y el desarrollo del proyecto de la escuela de hostelería en la parte alta del mercado de abastos.

En este sentido, el alcalde explicó que, «aunque algunos de estos proyectos no están aprobados, cuentan con gran probabilidad de que sean aceptados para su financiación y resueltos en breve», por lo que sus partidas presupuestarias deben contemplarse en el borrador que se someterá a la consideración del Pleno




Córdoba: El Ayuntamiento ejecutará 67 actuaciones de mejora de accesibilidad en seis barrios de Córdoba

  • Las obras se localizan en la Fuensantilla, Sagunto, Distrito Sur, Huerta de San Rafael, Arroyo del Moro y Cerro de la Golondrina

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el delegado de Accesibilidad, Bernardo Jordano, han presentado este martes un paquete de obras que contiene un total de 67 actuaciones de mejora de la accesibilidad eliminación de barreras arquitectónicas en seis barrios de la ciudad. Concretamente, estas obras se localizan en calles de la Fuensantilla, Sagunto, Distrito Sur, Huerta de San Rafael, Arroyo del Moro y Cerro de la Golondrina.

Como ha detallado Jordano, Córdoba se ha convertido ya “en una ciudad referente de la accesibilidad universal” y, en esta ocasión, las actuaciones se centrarán en eliminar barreras arquitectónicas que impiden un pleno disfrute de la ciudad a personas con movilidad reducida.

Las obras, que empezarán en unos días ya que están adjudicadas, consistirán en intervenir en pasos de peatones poniendo la denominada cota cero, renovar el pavimento podotáctil a la nueva normativa o eliminar escalones.

“Un compromiso del gobierno”

Por su parte, el alcalde ha recordado que hacer una ciudad 100% accesible es objetivo de este gobierno local, de ahí que se creara la delegación para conseguir dichos objetivos. En cuanto a las actuaciones que van a comenzar, Bellido ha detallado que cuentan con un presupuesto de algo más de 760.000 euros divididos en tres contratos con siete lotes.

El regidor ha insistido en que, por primera vez en la historia, se va a ejecutar un plan de accesibilidad de este calado y se va a hacer todo a la misma vez. “Aunque puedan parecer actuaciones pequeñas en lo individual”, ha agregado, estas obras “supondrán un cambio importante en la calidad de vida de muchas personas”.

Premio de la Unión Europea

En cuanto al premio de Ciudad Accesible concedido por la Unión Europea al proyecto del Ayuntamiento Ciudad Accesible y dotado con 120.000 euros, Bellido ha apuntado que se destinará a una convocatoria de subvenciones para eliminar las barreras en comercios de la ciudad y la instalación de rampas de acceso.




Huelva: Acuerdo cerrado para la nueva sede del Recreativo de Tenis en El Ensanche

La nueva sede del Real Club Recreativo de Tenis en el Ensanche está más cerca. La entidad ha cerrado un acuerdo con una importante empresa constructora y a lo largo del mes de febrero se formalizará en un documento con las condiciones de la venta de los terrenos de la sede actual en El Velódromo a cambio de la construcción de las nuevas instalaciones.

Ambas partes, según ha tenido conocimiento este periódico de fuentes solventes, vienen trabajando hace semanas en la definición del proyecto que se ejecutará en la mayor parcela dotacional del Ensanche Sur, de 27.670 metros cuadrados, junto a la rotonda que distribuye el tráfico entre la autovía de circunvalación H-30, La Rábida, la nueva estación de trenes y el estadio Nuevo Colombino.

Las pretensiones iniciales del Recreativo de Tenis para estas nuevas instalaciones han debido rebajarse ligeramente para adaptarse a la oferta de la empresa, que adquiere el compromiso de construir primero en esos terrenos del Ensanche para posteriormente tomar los de la sede actual junto a la Alameda Sundheim para la construcción de viviendas, como está recogido en el planeamiento urbanístico vigente.

Los plazos manejados en principio apuntan a entre dos y tres años para la ejecución de la nueva sede. El tiempo real de construcción sería inferior, en torno al año y medio, toda vez que las instalaciones sólo contemplan una edificación principal como sede social e instalaciones deportivas cubiertas y el resto se proyecta al aire libre.

En estos momentos se trabaja con una reducción del número de pistas previstas en el anteproyecto avanzado por el club hace dos años. De las 13 iniciales se plantean ahora en torno a 8 canchas de tenis y de pádel, además de una piscina, el edificio y los aparcamientos. En cualquier caso, una buena parte de esos 28.000 metros cuadrados totales quedarían abiertos a futuras construcciones que ampliaran el equipamiento de las instalaciones del Recreativo de Tenis, siempre que la demanda de los socios y las posibilidades del club lo permitan.

Las próximas semanas van a ser decisivas para culminar la operación. En dos días va a comenzar el proceso electoral para designar una nueva junta directiva, que acabará con un proceso de interinidad de los rectores actuales tras la dimisión del anterior presidente electo, Federico Sánchez de la Campa. Una vez se haya legitimado la nueva directiva con el respaldo de toda la masa social, el acuerdo se presentará en asamblea de socios para su votación final, antes de que sea plasmado en un documento definitivo, en el que ya se recogerán los términos económicos de la operación y los del proyecto de las nuevas instalaciones del Ensanche Sur.

Por el momento no ha trascendido el detalle del acuerdo, aunque desde el club se ha informado de ello al alcalde y al Ayuntamiento, que ha puesto a disposición del club la parcela dotacional, y que tendrá también que dar licencia para las obras.




Huelva: Las obras de ampliación de la calle Ángel Muriel provocarán modificaciones de tráfico

  • El inicio de la actuación es inminente tras el vallado de la zona. La empresa se reunirá este viernes con Urbanismo y Movilidad para establecer medidas en cuanto a la circulación rodada

  • Demolición de la nave de Palma Cargo

La obras de ampliación de la calle Ángel Muriel conllevarán cortes de vías y modificaciones de tráfico. El inicio de la actuación urbanística es inminente tras el vallado de la zona de intervención. La empresa adjudicataria, TR Construya S.L.U, se reunirá este viernes con las áreas municipales de Urbanismo y Movilidad para establecer las medidas en cuanto al tráfico mientras duren las obras.

Por el momento se ha procedido al vallado del espacio y ya se ha instalado la caseta de obras y junto a ella los materiales necesarios para la actuación urbanística, que supondrá una inversión de 534.113,74 euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.

El ámbito de la ampliación de la calle Ángel Muriel tiene una superficie total de 5.130 metros cuadrados, correspondiente al área de unión de la rotonda del Ensanche Sur y el viario peatonal junto al Antiguo Colegio Ferroviario. Se incluye en este entorno un espacio ocupado tradicionalmente por la nave de Palma Cargo, ya demolida, y el vallado de la antigua estación. 

El nuevo viario linda al sur con la rotonda de la calle Villa de Madrid; al oeste con la calle Escritor Hermenegildo de la Corte, al este con antiguas instalaciones de Renfe y al norte con la avenida de Italia.El eje del nuevo vial conectará la intersección de la rotonda de Villa de Madrid y la calle Presidente AdolfoSuárez con la avenida de Italia, con dos carriles de entrada dirección a avenida de Italia, frente al único carril existente actualmente, a los que se unirá un carril de salida del centro hacia el Ensanche Sur. También se dotará la ampliada calle con un carril-bici.

En cuanto a la estación de servicio que se encuentra en la confluencia de la calle Ángel Muriel y la avenida de Italia, con el desarrollo de este proyecto urbanístico se garantiza el acceso a la gasolinera tanto desde la ampliada calle como desde la calle Sevilla, incluyendo además los encuentros con los viarios adyacentes y la rotonda así como con la avenida de Italia.

Las obras de ampliación contemplan además la dotación de mobiliario urbano y la conservación del arbolado existente así como la plantación de otras especies arbóreas como jacarandas, tipuanas y pinos en la zona de la rotonda. Las palmeras se trasplantarán y se ubicarán a ambos lados de uno de los pasos de peatones.

Aparte se procederá a la señalización y la semaforización de tres intersecciones y de sus pasos de peatones, los cuales funcionarán con pulsador bajo demanda en el inicio de la calle Ángel Muriel junto a la rotonda de la calle Villa de Madrid con avenida Presidente Adolfo Suárez; en la calle Ángel Muriel intersección con la calle Castilla; y en la avenida de Italia, intersección con la calle Rábida.




Málaga: Comienzan, por 3,9 millones, las obras de la agrupación de vertidos y la EDAR de Cuevas Bajas (Málaga)

  • El agua embalsada en Andalucía alcanza los 3.466 hectómetros cúbicos, 318 menos que hace justo un año

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre la evolución de la situación hidrológica de Andalucía, que cuenta con 3.466 hm³ con un relativo incremento del agua embalsada (el 0,19%) gracias a las precipitaciones de las últimas semanas. Este volumen supone el 29,03% de la capacidad total de almacenamiento tras registrarse un aumento de 23 hm³ respecto al último informe, pero con 318 hm³ menos que hace justo un año.

En cuanto a las diversas demarcaciones hidrográficas del territorio andaluz, el agua embalsada en la cuenca del Guadalquivir ha aumentado en 15 hm³ (+0,19%) hasta alcanzar los 1.946 hm³. Esta cuenta está al 24,23% de su capacidad. Por su parte, la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas cuenta con 445 hm³ (37,9%), manteniéndose el mismo volumen almacenado. El agua embalsada en Guadalete-Barbate asciende a 488 hm³ (29,56% de su capacidad). Finalmente, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza alcanza los 192 hm³ (83,8%), no habiendo experimentado ningún cambio en los últimos días.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento también de la firma del contrato de obras hidráulicas para la construcción de la agrupación de vertidos y la estación depuradora de aguas (EDAR) en Cuevas Bajas, en la provincia de Málaga. La inversión supera los 3,9M€ beneficiando a una población de más de 1.400 personas. El plazo de ejecución será de 18 meses.

Las obras consistirán en la construcción de dos colectores de gravedad de 310 y 110 metros para la recogida de las aguas residuales tanto del núcleo urbano como del polígono industrial. Igualmente contempla la estación de bombeo que impulsará la agrupación de todos los vertidos a la nueva EDAR y el colector de bombeo que tendrá una longitud superior a un kilómetro.

Respecto de la nueva EDAR se dotará de la correspondiente línea de tratamiento, pretratamiento y tratamiento secundario y sistema de desinfección por cloración. Contará igualmente con la más avanzada infraestructura para la acometida eléctrica y con los edificios e instalaciones auxiliares de instrumentación y control para el correcto funcionamiento de la instalación.




Málaga: Málaga licitará cuatro parcelas del sector Universidad para pisos de alquiler

  • Lo aprobará el Consejo de la Sociedad de Viviendas este viernes para iniciar la construcción de 530 hogares protegidos en el sector Universidad

El consejo de la Sociedad Municipal de Viviendas de Málaga tiene previsto llevar a aprobación el próximo viernes 13 de enero la licitación del derecho de superficie de 4 parcelas situadas en la segunda fase del sector Universidad, sobre las que se propone la promoción, mediante colaboración público-privada, de 530 nuevas viviendas protegidas en alquiler.  

El pliego de esta licitación se basa en el convenio suscrito el pasado 11 de noviembre de 2022, en el marco del Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMED), por parte del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España y por el que se ha otorgado al Ayuntamiento de Málaga, en concreto a la Sociedad Municipal de la Vivienda, una subvención máxima de 26,5 millones de euros para la promoción de las 530 viviendas anteriormente mencionadas, cuyo destinatario último será la empresa que gane el concurso .

Esta subvención, que supone el 45,68% del presupuesto estimado para construcción de las 4 promociones de la segunda fase y cuyo coste total previsto es de 56.912.662 euros, es a cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Por su parte, el Ayuntamiento aporta suelo cuyo valor asciende a 13.577.792 euros.

La licitación del derecho de superficie de estas 4 parcelas se hará a 75 años y a canon 0, conforme establece el Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto de la Covid-19 en los ámbitos de transportes y vivienda, aprobado por el Gobierno de España para incentivar la colaboración público privada.

De este modo, el Ayuntamiento de Málaga se convertirá en el primer Ayuntamiento de España que licita una promoción de viviendas en alquiler protegido en colaboración público-privada a través de una subvención a cargo del Plan provisto por fondos europeos.

En el concurso premiará las ofertas que presenten una baja a las rentas máximas de alquiler establecidas en el convenio de 11 de noviembre, así como a las que presenten una mejor propuesta de intervención socio-comunitaria y plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los edificios, entre otros parámetros a valorar.

El plazo de presentación de las ofertas se abrirá a partir de la próxima semana, tras la publicación de anuncio en la página web de la Sociedad y en el perfil del contratante de la Plataforma de Contratación del Sector Público y permanecerá abierto durante 70 días naturales.

Requisitos

El superficiario adjudicatario de esta licitación se beneficiará de esta subvención máxima de 26,5 millones de euros de fondos europeos, y tendrá que promover, construir y gestionar las 530 viviendas protegidas en régimen de alquiler con las siguientes características de renta máxima de alquiler y familias destinatarias:

Los edificios que se construyan deberán tener un consumo de energía primaria no renovable inferior a 20 kWh/m2·año. Este valor supone una reducción del 20% con respecto a los establecidos en la vigente normativa técnica de ahorro de energía para edificios nuevos destinados a uso residencial vivienda. 

Los diseños de los edificios y las técnicas de construcción apoyarán la circularidad y, en particular, demostrarán, con referencia a la ISO 20887 u otras normas para evaluar la capacidad de desmontaje o adaptabilidad de los edificios, cómo están diseñados para ser más eficientes en el uso de recursos, adaptables, flexibles y desmontables para permitir la reutilización y reciclaje.




Sevilla: La rehabilitación integral del monasterio de la Cartuja de Sevilla se completa tras 50 años

  • La adecuación del claustro de legos, con la construcción de un pabellón expositivo para el IAPH, pone fin a unas obra que inició Rafael Manzano en 1971

  • Un pabellón expositivo en el claustro de Legos de la Cartuja

  • Patrimonio analiza este miércoles la rehabilitación del claustro de Legos de la Cartuja de Sevilla

Las obras de adecuación del claustro de legos pondrán fin a más de 50 años de obras para la recuperación integral del valioso monasterio de Santa María de las Cuevas, en la isla de la Cartuja. El Instituto Andaluz del Patrimonio (IAPH) ejecutará este año unas actuaciones que tendrán como elemento principal la construcción de un pabellón expositivo que recupere el límite oriental del antiguo claustro actualmente desaparecido y que servirá para dar a conocer las piezas que restaure la institución. El proyecto, redactado por el arquitecto Francisco Reina y que ya se encuentra en licitación, contempla igualmente la rehabilitación de la galería y las estructuras de las antiguas celdas y de la sala abovedada ubicada en el edificio norte como espacio expositivo complementario, así como la ordenación del resto de ámbitos exteriores.

Las actuaciones para la recuperación integral del monasterio de Santa María de las Cuevas comenzaron en el año 1971. Entonces, y hasta 1978, Rafael Manzano llevó a cabo unos trabajos de restauración y consolidación del núcleo esencial del recinto. Como detalla el proyecto de obras, estas operaciones afectaron a la iglesia, la sacristía, el claustrillo, el refectorio, la capilla de los Ribera, de gracias y caminantes, el apeadero y la portada principal. Se consolidaron la cubierta de la iglesia y espadañas, así como los volúmenes exteriores de los ábsides. Desde ese momento, se fueron acometiendo distintas intervenciones que tomaron impulso desde 1986 cuando comienzan los trabajos de restauración y rehabilitación del monumento para la Exposición Universal de 1992.

Ese mismo año, se ejecutan las obras del edificio destinado a la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y comienzo de su actividad, pero no se llegan a realizar al completo las edificaciones contempladas en el proyecto original, redactado por Guillermo Vázquez Consuegra, en la zona del claustro de legos. Las obras más recientes ejecutadas en este ámbito se llevaron a cabo en el año 2010 y contemplaron la adecuación de la planta alta de la crujía del frente norte destinadas a uso de oficinas del IAPH.

“El claustro de legos sigue siendo tras las obras inauguradas en 1992 un espacio residual no accesible que no ha sido dotado de red de saneamiento, pavimento, iluminación o mobiliario. En la actualidad, al carecer de límites en la banda oriental, su superficie se funde con otros espacios exteriores, dibujando una extensión desarticulada y continua que se recorta contra el borde edificado en la que aparecen preexistencias de naturaleza diversa”, señala el proyecto.

Más de medio siglo después de las primeras obras de Rafael Manzano, la actuación promovida por el IAPH prevé la construcción de un pabellón expositivo que recuperará el límite oriental del antiguo claustro, en la actualidad prácticamente desaparecido. Además, se rehabilitará como espacio expositivo complementario, para su inclusión en el circuito de visitas al IAPH, la interesante sala abovedada ubicada en el lado norte, actualmente destinada a sala de mantenimiento y que permanece en bruto desde que en 1992 se paralizaron las obras en este sector del conjunto.

Como estrategia general, la intervención parte de la construcción de un plano unitario de suelo. “Una superficie que adquiere formas diversas para adaptarse y facilitar la lectura de los distintos elementos y situaciones que se reconocen en este singular ámbito del complejo. El plano enlaza con los niveles de suelo de las edificaciones históricas y se extiende para construir el nuevo pavimento del claustro de legos, futura Plaza de las Experiencias, un lugar destinado a actividades. Se dispone a una cota elevada para garantizar la protección y confinamiento del registro arqueológico, aún pendiente de investigación. A modo de plataforma, se recorta a una distancia adecuada del perímetro edificado dibujando una franja donde se recuperan los niveles de uso originales y donde quedan visibles los restos de pavimentos y otras estructuras arqueológicas, una operación que aspira a contextualizar de manera adecuada las celdas de legos y la arquería oriental”.
El nuevo pabellón se concibe como un elemento de articulación entre los distintos ámbitos que el plano de suelo dibuja. Ocupa una situación central –estratégica para la organización y enlace de las circulaciones– convirtiéndose en el elemento que relaciona y ordena los espacios de estancia. “Se trata de un volumen prismático de sencilla geometría y aspecto material similar al resto de construcciones del complejo. Su escala también se ajusta a las edificaciones existentes y adquiere en planta una posición análoga a la del muro que separaba en origen el claustro de legos de los espacios exteriores situados en su banda oriental. En el frente hacia el claustro –Plaza de las Experiencias–, su sección se escalona para esbozar un paso a cubierto, reflejo de la arquería o deambulatorio que aún se conserva en el frente occidental. Este gesto dirige la atención hacia sus extremos menores, norte y sur, donde se ubican los accesos y los huecos que registran el espacio interior”.

Con el objetivo de que la sala abovedada pueda completar la oferta expositiva del complejo, se proyecta una intervención que consiste básicamente en su restauración y la construcción de un nuevo suelo, “un pavimento de aspecto neutro y abstracto que evite competir con la riqueza material y constructiva de paramentos y bóvedas una vez recuperados, para quedarse en un discreto segundo plano”.

El presupuesto del proyecto asciende a 915.615 euros, que serán financiados en su totalidad con fondos europeos Feder, y el plazo de ejecución es de 8 meses.

 



Sevilla: Urbanismo desbloqueará este jueves las obras del Museo Arqueológico de Sevilla

La Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo analiza el próximo jueves la concesión de la licencia para la rehabilitación del Museo Arqueológico, después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, informara el pasado 2 de diciembre favorablemente en relación con el proyecto diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

El museo está cerrado desde enero de 2020 para permitir la ejecución del proyecto de restauración y reforma integral, que ha obligado al traslado de las más de 700.000 piezas que componen la colección del Museo Arqueológico de Sevilla hasta las naves del Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, ubicado en La Rinconada, y que acogerá la colección hasta que el pabellón de la Plaza de América, obra de Aníbal González, esté listo para acogerlas.

La Comisión avaló el proyecto de ejecución definitivo de esta actuación «tras haber estudiado pormenorizadamente todos los elementos estructurales, de instalaciones, acabados, carpinterías y mobiliario, partiendo del estudio pormenorizado del edificio original y sus sucesivas transformaciones, así como de los elementos existentes en el edificio, recuperando y reparando los de valor y eliminando las transformaciones o añadidos inadecuados».

Disconformidad

El acuerdo de la Comisión de Patrimonio Histórico incluye un voto «disconforme» de uno de los miembros del organismo autonómico, considerando que «las pasarelas propuestas producen una alteración espacial innecesaria» de la sala oval de este edificio neorrenacentista obra del emblemático arquitecto Aníbal González. Se trata del voto del vocal Francisco Montero Fernández, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, que apunta a la «afección en la configuración espacial de la sala principal, llamada sala oval, añadiendo dos pasarelas en planta primera con el objetivo de resolver la comunicación horizontal».

En dicho voto de disconformidad, este catedrático de la Hispalense avisa de que la propia memoria de la ponencia técnica sobre este proyecto reconoce «la importancia compositiva» de la sala oval «en el conjunto» del edificio, cerrado desde enero de 2020 para el desalojo de su prolija colección, como paso previo a las obras de rehabilitación y reforma, aún pendientes de licitar por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

En ese sentido, el catedrático advierte de que la inclusión en el diseño de «pasarelas en el espacio oval central altera de manera sustancial la configuración del espacio cóncavo y cerrado y, altera la unicidad central de dicho espacio principal de referencia en el edificio». Además, «las pasarelas propuestas producen una alteración espacial innecesaria en la sala oval, un espacio de gran relevancia en el edificio», asevera en su voto «negativo» este vocal de la Comisión Provincial en representación de las entidades de defensa del patrimonio histórico y artístico de comunidad andaluza.