1

Cádiz. San Fernando: Las obras del plan de asfaltado de San Fernando continúan en la calle Voluntarios Realistas

  • Arranca en San Fernando un nuevo plan de asfaltado con un presupuesto de 450.000 euros

Las obras del plan de asfaltado continúan con los trabajos de fresado y obra civil en la calle Voluntarios Realistas, para a continuación pasar ya a aplicar el alquitrán, según ha informado este miércoles el Ayuntamiento de San Fernando.

Se trata del tercer plan de firme y asfaltado que pone en marcha el gobierno municipal en este mandato con una inversión de cerca de 450.000 euros. Al igual que en los planes anteriores, en este se llevarán a cabo trabajos de mejora como el pintado de señales viarias, reposición del acerado y nuevas canalizaciones en aquellas calles que lo precisen.

En total, se actuará sobre una superficie total de 22.400 metros cuadrados, en calles como Obusera, el aparcamiento de la barriada Andalucía, Escritor Luis Berenguer, San Agustín, Rábida, San Juan Bosco, Trafalgar, Ruiz Marcet, Pedroso, Patrona, Voluntarios Realistas, la avenida Duque de Arcos, el Parque del Oeste, en la rotonda de la avenida del Cid y en la carretera de Batería de la Ardila.

También se han desarrollado ya los trabajos previstos en los senderos del parque Sacramento en el marco de la reforma integral de esta zona verde.




Cádiz. Chiclana: Avances en las obras de rehabilitación de la Plaza Monterrey de Chiclana

  • Esta actuación, que supondrá una inversión de casi 270.000 euros, posibilitará la creación de una pista deportiva, una zona de juegos infantiles, así como mejoras en las zonas comunes de los edificios

  • Un nuevo hotel en el Novo Sancti Petri 20 años después

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de rehabilitación de zonas comunes y espacios exteriores para la mejora de la convivencia en la Plaza Monterrey, así como el inicio del expediente de licitación de las obras. Un proyecto incluido dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20% por el Ayuntamiento, y que supone una inversión de 269.104,48 euros.

En este sentido, indicar que la Plaza Monterrey se sitúa entre las calles Antillas, Cuba, Bermudas y Jamaica. Una zona de viviendas públicas de promoción municipal y de la Junta de Andalucía, así como de autoconstrucción. El objetivo es recualificar todo el espacio común, acondicionando la zona deportiva, la colocación de juegos infantiles y la mejoras en las zonas comunes de los edificios.

“Es una intervención cercana a los 270.000 euros y una actuación de recualificación de la ciudad y de las zonas comunes de una barriada muy poblada, con muchos niños, y por ello se procederá a la creación de una zona deportiva y a la instalación de juegos infantiles”, destaca el alcalde de Chiclana, José María Román, quien indica que también “se realizará una serie de pequeñas actuaciones en los espacios interiores de los edificios como la reparación de elementos de vuelo y forjado, la pintura de las fachadas y del interior de los edificios, así como el arreglo de los porteros automáticos, iluminaciones, redes de saneamiento y de pluviales”.

“El objetivo es facilitar la integración social de las personas, sumándose a otros proyectos de similares características que también se van a ejecutar en los próximos meses en otras barriadas de Chiclana como El Carmen, concretamente en la calle Cantabria, y Solagitas, con la reforma de la plaza de la barriada San Sebastián”, incide José María Román, quien resalta que “estamos actuando en todas las barriadas de la ciudad con trabajos de diferente índole, que van a suponer una mejora muy significativa en todos los espacios”.

Así pues, este proyecto va destinado a una barriada localizada en una zona con necesidad de transformación social y la operación supondrá una intervención tanto en los espacios exteriores como en el interior de los edificios, fundamentalmente, fachadas, cornisas, cubiertas y escaleras, donde se llevarán a cabo trabajos de cerrajería, iluminación, carpintería, pintura, etcétera… Además, se procederá a la creación de una pista deportiva de hormigón, donde se colocarán porterías de fútbol sala, y de un parque infantil con suelo de caucho y arenero; a la habilitación de una zona de sombra y la instalación de una fuente, bancos, farolas, papeleras, arbolado y mobiliario deportivo para adultos.




Las obras de mejora de la calle Madre de Dios de Puente Genil: adoquinado y bandas de rodadura

  • El Ayuntamiento reanuda los trabajos en esta vía, que soporta una carga de tráfico elevada, tras la Navidad

  • El pontanés Jorge Pérez Cornejo, nuevo secretario general de la Federación Andaluza de Caza

El concejal de Obras, Urbanismo y Juventud de Puente Genil, Jesús López (PSOE), ha informado de la reanudación, en la mañana de este miércoles, de las obras en la calle Madre de Dios. El edil ha explicado que los trabajos se han retomado, según lo previsto, “una vez finalizadas las obras de refuerzo de una línea de media tensión para suministro eléctrico que ha realizado la empresa Endesa”.

López ha reconocido que en las últimas semanas los trabajos no han podido avanzar debido a la lluvia y a las fiestas navideñas. “Teníamos muy claro, y no queríamos que durante la Navidad, con semanas de sólo tres días laborales, se provocaran mayores molestias a las vecinas y vecinos de esta calle y no pudieran acceder a sus cocheras”, ha matizado.

El concejal ha informado de que, a partir de ahora “comenzamos con la colocación del adoquinado y de las bandas de rodadura con las que esperamos que se solucionen los problemas de hundimientos que viene sufriendo esta calle en los últimos años”.

Al hilo de ello, López ha recordado que Madre de Dios “es una de las calles que soporta un tráfico importante, por eso planteamos esta solución, la de la instalación de las bandas de rodadura, similares a las que tenemos en la calle Lemoniez o en la calle Fernán-Pérez y que, hasta ahora, y, desde la experiencia, nos han funcionado bastante bien”.




Córdoba. Peñarroya-Pueblonuevo: Estas son las calles incluidas en la nueva fase del Plan de Asfalto de Peñarroya-Pueblonuevo

  • Las actuaciones tienen un presupuesto de 80.000 euros y se llevarán a cabo del 12 al 16 de enero

El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo va a llevar a cabo la mejora del firme de varias calles de la localidad incluidas en el Plan de Asfalto, unas actuaciones que va a llevar a cabo la empresa Mezclas Bituminosas, adjudicataria de las mismas. 

En este caso, van a ser cinco zonas las que se van a ver beneficiadas en esta fase y que se van a asfaltar: Colmenillas, Hernán Cortés, Juan Ramón Jiménez, y las explanadas existentes junto al campo de fútbol y el polideportivo municipal.

La inversión que se va a destinar para la ejecución de estos trabajos asciende a los 80.000 euros, entre las tareas de adecuación del terreno, la creación de imbornales para la recogida de aguas y el asfaltado de las zonas afectadas. La realización de dichas obras se va a llevar a cabo entre los días 12 y 16 de enero de 2023.

Para el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito (PSOE), “esta actuación de pavimentación era muy necesaria para mejorar el estado de nuestras calles, lo cual va a permitir mejorar también la seguridad de la circulación, y, así, incrementar la comodidad de los usuarios y usuarias”. Según Expósito “el plan asfalto era uno de nuestros principales compromisos con la ciudadanía, y estamos cumpliendo con ello”.

Ante el inicio de las actuaciones, el Consistorio peñarriblense ha pedido a los vecinos de las vías afectadas que no estacionen los vehículos en las mismas y, así poder realizar los trabajos adecuadamente.

Desde el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ya se trabaja en la elaboración de una nueva fase del Plan de Asfalto 2023, por lo que los técnicos municipales están inspeccionando las calles a seleccionar en función del deterioro del pavimento de la calzada.




Córdoba: Sale de nuevo a licitación la obra del entoldado de la avenida de Villanueva de Córdoba en Pozoblanco

  • El proyecto, que quedó desierto hace un mes, abre el plazo de presentación de ofertas manteniendo las características y un presupuesto de más de 178.000 euros

  • El entoldado tendrá que esperar: ninguna empresa opta a las obras

Cinco semanas después de quedar desierto el contrato en el primer concurso público, la Junta de Andalucía ha vuelto a sacar a licitación la obra para el entoldado de la avenida de Villanueva de Córdoba en Pozoblanco. El plazo para la presentación de ofertas está abierto hasta el próximo 6 de febrero con las mismas características y presupuesto, que se mantiene en algo más de 178.000 euros, a lo que hay que sumar otros 17.000 para la liquidación final de la actuación.

El proyecto, que está enmarcado en la iniciativa Ciudad Amable, permitirá llevar a cabo el acondicionamiento ambiental y sostenible del bulevar y parte del centro comercial abierto de Pozoblanco, tiene un periodo de ejecución de cinco meses. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda financiará un 70% del total, con fondos europeos Feder a través del Plan Vive 2020-2030, incluido en el Programa Regional de Espacios Públicos, y el Ayuntamiento aportará el 30% restante.

El entoldado de la avenida de Villanueva de Córdoba permitirá se desarrollará entre los números 1 al 77 del mismo, sobre una superficie total de 4.439 metros de zona peatonal, aunque inicialmente el expediente recogía como propuesta el cubrimiento de 1.530 metros cuadrados con una cubierta vegetal sobre pérgola.

Igualmente, el proyecto contempla la mejora de la instalación del riego existente, que consistirá en la instalación de electroválvulas y terminales de acondicionamiento inalámbrico y temporalizado para permitir su automatización. Del mismo modo, los circuitos de riego por goteo de las zonas a intervenir serán renovados y se distribuirán adecuadamente a cada especie vegetal a plantar. También contempla el proyecto la instalación de varios elementos de mobiliario urbano, constituido por pletinas de acero plegadas para dar la forma adecuada y las zonas de contacto estarán conformadas por listones de madera termotratada.

Las pérgolas utilizan la misma madera termotratada para generar zonas de sombra y cable de acero para generar un entramado adecuado para el crecimiento de especies vegetales trepadoras. También se incorporarán zonas verdes con árboles perennes, caducos, plantas trepadoras, arbustos aromáticos y decorativos.

Por último, se ejecutará un nuevo pavimentado de las zonas afectadas por la intervención mediante pavimento de adoquín bicapa de hormigón y el crecimiento de musgo y plantas silvestres, así como la conducción del agua de lluvia hasta las jardineras del bulevar.




Córdoba. Lucena: El Ayuntamiento de Lucena confía en poder licitar este año la obra para mejorar el abastecimiento de agua

  • La primera fase comprende las conexiones iniciales desde Zambra y el montante se estima en 6,4 millones

na obra apremiante como es la que permitirá mejorar el abastecimiento de agua en Lucena se enfrenta a nuevos plazos. El equipo de gobierno confía en licitar, en este ejercicio 2023, la ejecución de la primera fase de la reconstrucción de la canalización hidráulica desde el manantial de Zambra hasta los depósitos municipales ubicados en La Calzada. 

Desde hace años, este proyecto reviste una urgencia indiscutible. En un contexto estructural de sequía, agravada este último verano con interrupciones del suministro y limitaciones en el caudal, el agua transportada desde la pedanía ruteña disminuye en un 50%, durante el recorrido de 24 kilómetros, por la presencia incesante de grietas y severos desperfectos.

El encarecimiento global de los materiales ha elevado el montante prácticamente al doble. Las previsiones iniciales estimaban el desembolso en unos 7 millones y, en estos momentos, Aguas de Lucena contempla una inversión de 12 millones

Con anterioridad a la activación del concurso público de la intervención inicial, correspondiente a las conexiones ubicadas en los extremos del trazado, es decir, en el manantial de Zambra y en el sector sur de Lucena, la empresa municipal ha de licitar –y adjudicar– la suscripción de un crédito bancario por importe de 6,4 millones, precio originario de la primera fase. En esta operación financiera, el Ayuntamiento ejerce de avalista.

Ya se está pagando un canon para sufragar el coste

La concejala del equipo de gobierno socialista, Mamen Beato, consejera delegada de Aguas de Lucena, manifestaba ayer que supone el “objetivo primordial” impulsar esta primera fase antes de la finalización de este año. Actualmente, el Ayuntamiento “trabaja y acelera” los encadenados procedimientos de licitación y otorgamiento de los diferentes contratos. En el mismo sentido, Beato reiteraba que “ojalá, en este año 2023, se licite la primera fase”. 

Desde el último trimestre del pasado año 2022, el Ayuntamiento ya aplica en la factura por el abastecimiento de agua un canon finalista y gradual, autorizado por la Junta de Andalucía, y relacionado con la mejora en las infraestructuras hidráulicas. El plazo de amortización, atendiendo al acuerdo plenario adoptado en 2020, se fija en 15 años y una familia tipo de cuatro personas, con un consumo de entre 45 y 50 metros cúbicos, abona nueve euros más en el recibo trimestral

En principio, este canon continuaría vigente aunque el Ayuntamiento acceda a alguna subvención de administraciones superiores para la financiación de la primera fase de esta obra al objeto de garantizar los recursos económicos para la segunda intervención que abarcaría la reconstrucción del tramo central de la conducción del agua. Actualmente, los usuarios también asumen otro canon, impuesto por la Junta, relativo al servicio básico de saneamiento.

El presupuesto del Ayuntamiento, validado a finales del pasado año, recoge una previsión de gastos de 6,4 millones, reservados para responder a la inyección económica derivada de la primera fase del proyecto de renovación y mejora de la conducción del transporte del agua desde la captación del manantial de Zambra hasta Lucena.

Sin certezas en los estudios sobre subvenciones

Entretanto, e Ayuntamiento continúa explorando diferentes alternativas, en diversas esferas públicas, al objeto de lograr ayudas económicas para mitigar el desembolso municipal en este proyecto. Mamen Beato, responsable política de Aguas de Lucena, ha informado que tanto la delegación municipal de Fomento como una empresa externa de «asesoramiento» estudian las opciones más viables. Entre las vías examinadas, el Consistorio concede prevalencia al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los Fondos Next Generation. Hasta el momento, durante los últimos años ninguna de las aspiraciones ha fructificado.




Granada: La Alhambra inicia las obras de restauración de la Torre de las Gallinas, afectada por el enjambre sísmico de Granada

  • El Patronato destina a esta actuación más de 200.000 euros, procedentes de fondos Feder, para mejorar una zona de importancia estratégica en la época nazarí

  • Arranca la reforma de la Cuesta Alhacaba del Albaicín: seis meses de obras para arreglar una arteria principal del barrio

El Patronato de la Alhambra y Generalife ha comenzado las obras de restauración de la Torre de las Gallinas, una actuación que cuenta con más de 233.564 euros de inversión, financiada con fondos europeos Feder 2014-2020, y permitirá frenar el avanzado estado de degradación de gran parte de los paramentos y almenas de la torre, especialmente los situados en el frente norte, agravados por el enjambre sísmico que afectó a Granada en 2021.

Así lo ha asegurado la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, durante una visita este miércoles a las obras, junto al delegado de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía en Granada, Fernando Egea.

La Torre de Mohamed o de las Gallinas, por su función en tiempos modernos como gallinero, tuvo una importancia estratégica en época nazarí por su ubicación entre la Alcazaba y los Palacios Reales de la Alhambra. Consta de dos plantas, terraza y tres entradas: dos comunican con el camino de ronda en la parte superior de la muralla y otra con la explanada. Su función era controlar y proteger los accesos a los palacios.

 

Díaz, además de recordar la importancia de actuar en este espacio, ha explicado que el proyecto tiene por objeto paliar con carácter urgente los deterioros que sufren los paramentos exteriores de la torre y garantizar la estabilidad de las almenas que la rematan, ya que algunas de ellas presentan deformaciones y desplomes que motivaron su apuntalamiento de forma preventiva en marzo del pasado año.

Asimismo, se procederá a la renovación del pavimento para mejorar la impermeabilidad de la torre y la rápida evacuación de las aguas de lluvia. El proyecto, que cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses, también incluye la reparación y adecuación de la gárgola de piedra que está instalada en el frente este de la torre.

Se trata, en palabras de Díaz, de una actuación que “respeta los valores del conjunto y todas las fases constructivas presentes en la torre”. Para ello, los trabajos previstos atenderán a la singularidad de los diferentes paramentos y reconocerán los dos tipos de fábricas encofradas existentes en la torre: la tapa calicostrada y la tapia careada de mortero.

En el caso de las almenas que coronan la Torre de las Gallinas se tendrá en cuenta, de la misma forma, el diferente grado de degradación. La mayor parte de ellas sufren pérdidas superficiales de la costra que han producido disgregaciones en la masa interior del muro, por lo que será necesario aportar masas y morteros de reintegración, según procedimientos similares a los llevados a cabo en el resto de los paramentos.




Granada. Loja: El Ayuntamiento de Loja se opone a la Variante de AVE pero admite que no puede parar el proyecto

El Ayuntamiento de Loja no quiere la Variante de Loja, al menos en su actual concepción. Pero tampoco se puede oponer al proyecto, por lo que pide a Adif y al Gobierno “medidas paralelas” para paliar las afecciones “medioambientales, turísticas e industriales” al municipio. Esta reclamación del alcalde, el popular Joaquín Camacho, se produce, según un comunicado de prensa remitido por el Consistorio lojeño, después de recibir en los últimos días una infografía del trazado del AVE por la Sierra Gorda, en paralelo a la autovía A-92, “que ha impactado de forma negativa a los dirigentes locales” a pesar de que hace cerca de una década que se sabe que el trazado de la variante Sur sería el que muestra la imagen remitida por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

Según el Ayuntamiento lojeño, los “dirigentes locales”, sin entrar en detalle de qué grupos son, han “insistido en oponerse a una obra que a su entender refleja unos riesgos elevados con el único propósito de reducir en diez minutos el trayecto entre Granada y Madrid”, aunque el alcalde Joaquín Camacho admite que “si el Gobierno quiere hacer la obra la hará” en relación a que el Consistorio de la localidad del Poniente no tiene mecanismos para parar una infraestructura que lleva publicada desde 2011, hace ya cerca de doce años.

Estas manifestaciones del alcalde de Loja se producen, además, cuando están a punto de culminarse las redacciones de los proyectos de construcción de dos de los tres tramos de la Variante de Loja, que según el último cronograma de Adif, deben estar terminados durante el primer trimestre de este año. Se trata del tramo de Riofrío y el que marcha en paralelo a la A-92, que es donde el Ayuntamiento de la localidad ha recibido la infografía de cómo quedará el paso de las vías de forma paralela a la autovía. El otro tramo del que se está elaborando el dossier de obras, el que salva el valle del Genil y que pasa por el polígono Manzanil y cerca de la Villa Romana de Salar, está previsto que se acabe antes de este verano, aunque los plazos dependen de las catas arqueológicas de la zona.

Críticas al Gobierno

Aun así, el Ayuntamiento critica que a pesar de la predisposición a hablar del Gobierno de España, no se han atendido sus demandas para evitar afectar al medio ambiente y al desarrollo del municipio, esto último debido a la división que también se provoca en el principal polígono industrial de la ciudad, explica el Ayuntamiento de Loja en una nota de prensa.

Joaquín Camacho, eso sí, añade que no tendrán una actitud “del no por el no” como la oposición en su momento con el paso del AVE por la vía convencional. En ese sentido se cuestiona el motivo por el que hoy “no hay plataforma y la oposición está tan tranquila” y recuerda cómo en su día se llegó a afirmar que el paso del AVE por el trazado actual iba a suponer el derribo de más de 200 viviendas e incluso de que las catenarias provocarían cáncer.

La crítica del gobierno lojeño se debe a la afectación en el paraje de Los Pinos, un “punto muy concurrido para la práctica de turismo activo en la naturaleza”. Camacho mostró la infografía de Adif que refleja cómo a “la barrera de la A-92” se le sumaría, en cotas superiores, el trazado ferroviario. “Es una obra que va a partir la Sierra de Loja en dos”, afirma el regidor en uno de los lugares que se verán más afectados. Es por ello que sigue preguntándose si es lógico “que se gasten más de 800 millones de euros, por diez minutos de Granada a Madrid, cuando el AVE ya llega a la capital y rompiendo la Sierra de Loja, el Polígono Manzanil II y proyectos empresariales”.

El alcalde popular afirma no estar en contra del desarrollo de la capital pero entiende que no debe de ser a costa de Loja. Es por ello que pedirá, “paralelamente a la aprobación del proyecto”, contemplar otros planes de inversión que mitiguen esos daños y den una oportunidad de desarrollo al municipio reforestación, turísticos, industriales y de recuperación del casco histórico de la ciudad.

Camacho tacha de “despilfarro inmenso” la inversión que se plantea y se sorprende “con las urgencias” del Gobierno para su realización, aunque se trata de un proyecto del año 2011 que se paralizó en 2014. En cuanto a su posición, aclara que posiblemente esté en contra de la opinión de su propio partido, pero que él es “antes lojeño que militante del PP” y espera que la oposición siga también esa línea. También se pregunta “¿cuántos trenes pararán en Loja al pasar el AVE a 300 kilómetros por hora?”, vaticinando que serán pocos a tenor de que ahora, con menos velocidad de paso, tampoco se aumentan los trayectos. Actualmente hay catorce servicios (siete por sentido) de Renfe de Alta Velocidad que paran en Loja, dos de AVE con Madrid y el resto, Avant con Sevilla y Málaga.

Plan de inversiones

El teniente de alcalde delegado de Urbanismo y diputado provincial, Joaquín Ordóñez, afirma que en vez de “enrocarnos en el no rotundo hay que pedir que esto repercuta en la ciudad” y enumera las peticiones del gobierno lojeño que se centran en ocho planes. El primero de industrialización del municipio, “que buscaría igualar el poder inversor que llega al extrarradio de la capital y mitigar la despoblación en el territorio del Poniente”. Concretamente, Ordóñez pide un puerto de mercancías, “con el que ya contaba Loja hasta la llegada del AVE”, dentro del entorno de la A-92 y la vía del tren. También como medida industrial reclama la reestructuración de los viales del Polígono Manzanil II, para evitar que se vea afectado por el paso del AVE.

En cuanto a inversiones directas, se pide contar con el conocido como 1,5% Cultural para recuperar el Casco Histórico de Loja y mejorar la potencialidad de monumentos, como la Alcazaba. “No queremos entrar en concurrencia competitiva en estos programas ya que la inversión del AVE es en Loja y vemos como ese dinero se va a otros territorios”, comenta Ordóñez.

Otro plan que se pondrá sobre la mesa es aquel que potencie el turismo del municipio y pide que, “ya que se afecta a un potencial del turismo activo como es la Sierra Gorda“, se planteen medidas que lo recuperen y activen. Entre otras, comenta la mejora de senderos y la adecuación de zonas para actividades deportivas y de ocio. Para esa sierra, también se insta a crear un proyecto de reforestación

También preocupa el vertido de aguas a los barrancos una vez pase el AVE por la sierra. Ordóñez recuerda que ya se viven inundaciones en el casco urbano debido al colapso de los barrancos y que existe un plan de 1998 para mitigar esta problemática que no se ha puesto en marcha. El representante lojeño pide que se acometa esta medida ya que entiende que el paso del AVE redundará en una mayor carga para estos barrancos y afección a barrios como San Antonio, Barrio Alto y Mesón de Arroyo.

Según Ordóñez, las mejoras pedidas también afectarían a la comarca ya que añade la necesidad de recuperar un tren de cercanías que una Loja con Granada y Antequera. “Es algo en lo que estamos de acuerdo todos los municipios del Poniente”, afirma y cree que se debería de sumar un plan de transporte para usar la nueva estación. También pide más paradas en Loja de trenes y un plan de comunicación y ofertas para fomentar su uso entre la población del territorio para que en el “PSOE de Entrena no esperen sentados a que llegue el tren a la capital y visiten Loja”.




Granada: El Aeropuerto de Granada espera finalizar sus obras de ampliación antes de abril

  • La nueva zona ayudará a agilizar procesos aeroportuarios y a optimizar la experiencia del pasajero y de las compañías aéreas en la base aérea granadina

  • A lo largo de este mes, la zona de control de seguridad de pasajeros del aeródromo de Chauchina va a ser remodelada y redistribuida

  • El Aeropuerto de Granada pone en servicio tres nuevas puertas

El aeropuerto de Granada, que se encuentra en plena fase de expansión de su terminal, espera que las obras de ampliación de sus instalaciones estén concluidas antes de que acabe el primer trimestre de 2023, en plena primavera y antes del mes de abril.

Según ha informado a Granada Hoy el presidente del conjunto aeroportuario granadino, Julián Torres, las obras de reforma y ampliación del edificio terminal del Federico García Lorca Granada-Jaén avanzan a buen ritmo tras iniciarse en junio los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 3,3 millones de euros. “Si no hay ningún imprevisto, esperamos terminar la obra completa en el primer trimestre de este año”, ha señalado.

Con estos trabajos, se ampliará el edificio terminal por la fachada este, lo que permitirá incorporar más de mil metros cuadrados de superficie construida e incrementar en torno a un 30% la capacidad anual de procesamiento de pasajeros.

 

“El objetivo fundamental del proyecto es mejorar la calidad del servicio, además de redimensionar y adecuar las instalaciones”, ha valorado.

A raíz de los trabajos en esa fachada este, a principios de octubre se abría una nueva zona ampliada de 1.185 metros cuadrados, en los que se ubican tres nuevas puertas de embarque, una de ellas para tráfico internacional No Schengen, dos salas multiusos, una nueva sala de autoridades y un nuevo núcleo de aseos. Tras esa apertura se continuaba con la siguiente fase del proyecto, que se verá concluida antes de abril.

 

“Esta obra contribuirá a agilizar los procesos aeroportuarios y a optimizar la experiencia no solo del pasajero, sino también de las propias compañías aéreas, por lo que hará a nuestro aeropuerto más atractivo para su operativa. Además, por otro lado, nos garantizamos capacidad suficiente para atender crecimientos futuros”, ha destacado Torres.

Obras en el control de pasajeros

Además de estos trabajos, el director del aeropuerto granadino ha informado que esta misma semana comenzarán unas nuevas obras de mejora y ampliación en la zona del control de seguridad, por el que han de pasar todos los pasajeros que vuelen desde Granada, que redistribuirán el espacio.

“Mientras se ejecuta esta mejora de la zona, hemos trasladado provisionalmente la zona de control y esperamos tener operativa la disposición definitiva de este filtro antes de que acabe el mes de enero”, ha comentado el director del Aeropuerto de Granada.

Nuevas conexiones internacionales 

Preguntado por la posibilidad de que el aeródromo granadino aumente próximamente las conexiones con destinos en el extranjero, Julián Torres se ha mostrado confiado de que así sea, aunque este extremo no depende de la propia instalación aeroportuaria ni de Aena, sino de las aerolíneas

“Confío en que sea así, pero tendrán que anunciarlo las compañías. Continúa habiendo bastante incertidumbre en el mercado y las aerolíneas miden mucho sus decisiones. Esas decisiones vienen determinadas por numerosos factores, desde la estrategia de negocio y el modelo de crecimiento hasta la flota de aviones de la que dispongan o la evolución de la coyuntura económica”.

El aeropuerto granadino ha cerrado el año 2022 con el 72,6% de los pasajeros que se registraron en 2019, en una tendencia similar a la que han seguido el resto de los aeropuertos de su mismo tamaño y la media de la red de Aena. Un total de 908.713 pasajeros usaron sus instalaciones.

“Creo, sinceramente, que este índice de recuperación tiene bastante mérito, después de haber perdido el 70% de nuestro tráfico en 2020 y de padecer las recaídas que se derivaron de las distintas olas del Covid. Por tipo de tráfico, el nacional ha sido el gran artífice de la reactivación de nuestro sector, ya que, desde el principio, fue el tráfico internacional el más perjudicado por las restricciones a la movilidad, de modo que su recuperación está siendo más lenta”, ha señalado Torres.

Sobre la recuperación de la cifra del millón de usuarios en el Federico García Lorca, el director ha asegurado no poder dar previsiones de las cifras que maneja Aena, pero se ha mostrado optimista con la evolución para 2023, siempre y cuando no ocurra “nada extraordinario”.

“Aún así, tendremos que esperar a que las compañías aéreas programen la temporada de verano para tener algo de certeza sobre las cifras con las que, más o menos, nos moveremos. De momento, la temporada de invierno ha puesto de manifiesto la confianza que las aerolíneas continúan teniendo en el destino al que sirve el aeropuerto, ya que la cifra de asientos que programaron para estos meses equivale al 81,2% de la que presentaron para la temporada de invierno 2019-2020, justo antes de que estallase la pandemia”, ha concluido Julián Torres.




Sevilla: Las obras del IES La Rábida y del colegio del Ensanche culminarán en marzo

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha visitado hoy las obras de construcción del nuevo colegio del Ensanche Sur de Huelva y la reforma integral del instituto La Rábida, que se encuentran en su fase final, tras una inversión total, incluidos los costes de proyectos, obras y equipamientos, de 13,5 millones de euros.

La consejera ha mostrado su satisfacción por la conclusión de unas obras que dan respuesta a demandas de la comunidad educativa desde hace más de 15 años. Así, el nuevo colegio de Educación Infantil y Primaria del Ensanche Sur responde al plan de crecimiento de la ciudad en esta zona, disponiendo de tres líneas completas de infantil y primaria, con un total de 675 puestos escolares. Entre sus espacios hay nueve aulas polivalentes de infantil con capacidad para 225 niños y niñas de este nivel educativo, con sus correspondientes aseos, zonas de juego exteriores y espacios comunes; y 18 aulas polivalentes de primaria para 450 escolares, aula de educación especial con aseo adaptado, aula de pequeño grupo y taller de música.

Como espacios comunes, el centro dispone de sala de usos múltiples, biblioteca, zona para recursos, gimnasio con vestuarios, comedor, cocina, aseos para los estudiantes, un almacén general y los cuartos para instalaciones y limpieza. En el área de administración se localizan los despachos de dirección y jefatura de estudios, la sala y aseos para docentes, la conserjería y reprografía, la secretaría y archivo y otra sala para la asociación de padres y madres del alumnado y del propio alumnado.

En el exterior se ha dispuesto un porche, zonas de juegos, dos pistas polideportivas, área ajardinada, huerto y superficie para estacionamiento de vehículos, hasta sumar una superficie construida total de 4.308 metros cuadrados. Asimismo, se ha dejado un área de reserva superior a los 1.200 metros cuadrados para futuras ampliaciones.

En nuevo colegio del Ensanche Sur supone una inversión de 5.867.611,81 euros, incluidos los costes de proyecto, obra, equipamientos y revisión de precios de obras, en aplicación del Decreto-Ley 4/2022, de 12 de abril. Actualmente el centro está prácticamente terminado, a falta de la colocación del suelo en las aulas de infantil y el gimnasio y otros detalles.

Reforma integral del IES La Rábida

Respecto al Instituto de Educación Secundaria La Rábida, Del Pozo ha informado de que ha sido objeto de una reforma integral y de la ampliación de algunos de sus espacios, constituyendo la actuación de mayor inversión económica en la provincia de Huelva y una de las más importantes en toda Andalucía, con más de 7,6 millones de euros de importe total. “Se incluyó por primera vez en programación en el año 2009, pero no fue hasta finales de 2019 cuando finalmente se licitaron sus obras, ahora a punto de concluir”, ha dicho.

El IES La Rábida, cuyo edificio goza de Protección Integral Monumental, se ha dotado de unas instalaciones adecuadas a su tipología mediante la redistribución de los espacios existentes y la eliminación de las patologías que le afectaban; se han restaurado, además, los desperfectos acumulados a lo largo de los años y se han mejorado sus condiciones de seguridad, habitabilidad y accesibilidad; todo ello, respetando su protección patrimonial.

El anterior salón de actos se ha reconvertido en una sala multifuncional, a fin de que pueda albergar conferencias, espacio de estudio/biblioteca y proyecciones. También se ha actuado en el archivo del instituto, cuyos fondos tienen un alto valor documental e histórico, para facilitar el acceso e instalar sistemas de protección contra incendios.

Por otra parte, se ha creado un aula de educación especial específica con aseo adaptado y se han dispuesto en el exterior dos entradas accesibles, facilitando que ambas puedan ser utilizadas indistintamente por personas con movilidad reducida.

Las obras están abordando igualmente la sustitución de cubiertas y carpinterías exteriores, la reparación de fisuras y trabajos de pintura, así como otras labores de rehabilitación del edificio, mejora de urbanización exterior y vallado de parcela. Asimismo, se están renovando las puertas de madera interiores, que se encontraban en mal estado, y están siendo sustituidas por otras acordes a las normas vigentes de diseño de edificios docentes. Por último, está en construcción el nuevo gimnasio con vestuarios y se están finalizando trabajos en el exterior.

Ambas actuaciones se enmarcan en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuentan con cofinanciación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa operativo de Andalucía 2014-2020.

Inversiones en Huelva y provincia

Asimismo, Patricia del Pozo ha informado de que desde 2019 la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha finalizado 30 actuaciones en Huelva capital con una inversión global de 4,17 millones de euros; entre ellas, la ampliación y reforma del IES Alto Conquero o la ampliación del CEIP Reyes Católicos. Actualmente están en ejecución (en construcción o en fase de contratación) 15 actuaciones por un valor superior a 18,7 millones de euros; entre estas últimas, además del CEIP del Ensanche Sur y el IES La Rábida, está programada la ampliación y reforma del CEIP Manuel Siurot.

A nivel provincial, son 136 las actuaciones en infraestructuras educativas finalizadas desde 2019, por un importe de 23,54 millones de euros, figurando entre ellas la sustitución del CEIP Manuel Siurot de La Palma del Condado y el nuevo aulario de infantil del CEIP San Walabonso de Niebla. En la actualidad están en ejecución 54 actuaciones con un presupuesto total de 30 millones de euros. Entre estas intervenciones destacan la instalación de sistemas de bioclimatización y energías renovables en 33 centros de la provincia, ocho de ellos en Huelva capital, así como la ampliación del CEIP Virgen del Carmen de Cartaya.