1

El Gobierno inyecta 95 millones para reforzar Acuamed

  • La compañía estatal necesita fondos para afrontar el coste energético y seguir invirtiendo

C. Morán. Madrid

El Gobierno ha salido al rescate nuevamente de Acuamed al reforzar la tesorería del grupo estatal para atender el negocio ordinario. El incremento de costes provocado por la subida del precio de la luz dejó este año la caja de la sociedad pública vacía y ha tenido que recurrir a medidas extraordinarias para paliar la situación.

Según fuentes próximas al Ministerio de Transición Ecológica, el Gobierno aprobó en uno de los últimos Consejos de Ministros de 2022 varias addendas al convenio de gestión directa entre el Estado y Acuamed. Los ajustes de ese convenio han facilitado la inyección de 95 millones.

La situación financiera de Acuamed empeoró este año por la escalada del precio de la luz. La compañía, que gestiona una docena de desaladoras que sirven agua a los regantes y población de Levante, no pudo hacer frente el verano pasado a las facturas emitidas por Acciona, la compañía que presta el servicio de la luz. Ante los impagos, Acuamed firmó un préstamo de BBVA de 50 millones de euros. Con este crédito abonó a Acciona los impagos de la luz.

El alza de los precios de la electricidad ha elevado la factura mensual de las desaladoras a unos 40 millones de euros cuando los ingresos anuales de la empresa de agua se limitan a unos 150 millones de euros.

Acciona repetirá este año como suministrador de energía renovable de Acuamed. Al concurso adjudicado en diciembre solo se presentó la filial de energía del grupo de la familia Entrecanales. La cifra de negocio asociada al contrato asciende a 250 millones de euros, con un valor estimado del megavatio/hora (MWh) de 181,6 euros, según se describe en el pliego de la licitación convocada en octubre.

La sociedad estatal dependiente del Ministerio de Transición realiza un consumo medio estimado de 1,2 millones de MW/h anuales. Las desaladoras, por el proceso de ósmosis inversa, son grandes consumidores eléctricos.

La situación de la compañía pública es mala, ya que según la información facilitada en los Presupuestos de 2023, las pérdidas este año se elevarán a 247 millones de euros y se mantendrán el año que viene, hasta alcanzar los 250 millones de euros.




Almería: La Junta hará la nueva estación de bus de Almería y aportará casi 46 millones al soterramiento

  • Fomento triplicará su participación en la integración del ferrocarril en la capital, pasando del 7,4 al 19,5% el porcentaje de su contribución respecto al acuerdo de la primera fase del proyecto

La Junta de Andalucía va a triplicar su aportación al proyecto de la segunda fase para la integración del ferrocarril en Almería, prevista para la llegada del AVE tras asumir su competencia de construir la parte de la futura estación intermodal dedicada a la gestión de las líneas de autobús metropolitano e interregional. Una decisión que supondrá elevar a casi 46 millones de euros su participación en la obra, que pasará del 7,4 al 19,5% en el nuevo convenio a suscribir en el marco de la sociedad pública Almería Alta Velocidad, que integran también el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el Gobierno de la nación y el Ayuntamiento de Almería.

La Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda que dirige Marifrán Carazo, ha informado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de que la inversión para la construcción de la estación de autobuses y del aparcamiento subterráneo que le dará servicio será de 45,81 millones de euros, cifra que deberá incluirse en el futuro convenio.

 
 

Su participación en el proyecto crecerá, así, del 7,4% recogido en el anterior convenio firmado en 2010 para la primera fase de la actuación al 19,5%, una vez incluida la gestión de la estación de bus, de su competencia. En números absolutos, esta decisión conllevará incrementar de 18 a 45,81 los millones que aportará. Lo hará a través de los fondos europeos Feder que destinará a esta importante obra para la integración urbana del ferrocarril en la ciudad almeriense, que está presupuestada en 234,9 millones de euros.

El 7 de mayo de 2010, la Junta de Andalucía suscribió un convenio de colaboración con el Ministerio de Fomento (actualmente Mitma), el Ayuntamiento de Almería, Adif y Renfe Operadora para la primera fase de la integración urbana del ferrocarril en la ciudad de Almería. Dicho convenio quedó, no obstante, extinguido con fecha de 2 de octubre de 2020, entrando en fase de liquidación.

Al amparo de dicho acuerdo, por el que la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el 7,4% de la actuación, únicamente se ha ejecutado la primera fase de la integración del ferrocarril, correspondiente a las obras de la zona de El Puche, por lo que queda todavía pendiente el resto de la actuación. El porcentaje antes mencionado, 7,4%, excluía la construcción y gestión de la estación de autobuses, que es, por ley, competencia autonómica.

«La intención del Gobierno andaluz es, ahora, suscribir cuanto antes un nuevo convenio para la ejecución de las obras de la segunda fase de la integración del ferrocarril en la ciudad de Almería, a raíz de la futura llegada de la Alta Velocidad prevista para el año 2026», han trasladado fuentes de la Junta.

Una actuación que incluye, ahora sí, la ejecución de todas las obras necesarias y sus instalaciones, así como las asistencias técnicas a la dirección de obras, control ambiental, control de calidad y coordinación de seguridad y salud de las obras, así como otros costes que, de la ejecución de la actuación y de su puesta en servicio, pudieran derivarse, tales como expedientes de gastos, suministros, avales, encargados de trabajos, pilotos u otros costes necesarios para la ejecución de las obras y su puesta en servicio.

Las actuaciones

 
 

Las actuaciones que se contemplan se resumen en el soterramiento de la travesía ferroviaria de acceso a la estación de tren y autobuses de Almería, prolongando el falso túnel definido en el proyecto de integración de El Puche hasta el entorno de la avenida del Mediterráneo, además de su conexión con la estación de Almería, que permanecerá en superficie.

En segundo lugar, el proyecto incluye la remodelación de dicha estación, con vías y andenes en superficie, para adaptarla a los nuevos tráficos de la Alta Velocidad, lo que conllevará la adecuación del cuerpo principal del edificio para su uso exclusivo para el servicio ferroviario.

La planta baja de la estación, de unos 2.950 metros cuadrados, acoge principalmente áreas de atención al público (taquillas, atención al viajero, aseos públicos, vestíbulo de espera conectado con el acceso a andenes, locales comerciales y alquiler de coches) y contiene también la cafetería que, por su ubicación, da servicio tanto a la estación ferroviaria como a la de autobuses.

En la planta primera, de unos 1.886 metros cuadrados, se encuentran dependencias internas tales como oficinas, vestuarios y zonas de descanso del personal de la estación y los operadores. Además, esta planta contiene una cubierta técnica en la cual se ubican los equipos de mayor envergadura.

En el testero sur se localiza el gabinete de circulación, así como una prolongación en planta baja del edificio sobre la cabecera de andenes que acogerá una serie cuartos técnicos del edificio y otros asociados a la operación ferroviaria (catering, limpieza de trenes, almacén para ayuda al viajero…).

La futura playa de vías ocupará terrenos de la actual estación y de los talleres de Renfe anexos a la estación. En el proyecto se incluye también la demolición del cuerpo secundario de la estación para la construcción de una nueva estación de autobuses, de unos 1.325 metros cuadrados en la planta baja y de 940 metros cuadrados en la planta primera.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Ayuntamiento de La Línea aplaza al otoño el final de las obras de rehabilitación del mercado

  • Las altas cantidades de amianto y la burocracia para resolver los sobrecostes impiden inaugurar el recinto el 17 de enero, como estaba previsto
  • Los comerciantes están “contando los días” para volver a su antigua ubicación con la esperanza de remontar las ventas

Hace más de 400 días que los comerciantes del mercado de la Concepción de La Línea empaquetaron sus puestos y se mudaron al Bulevar. Este paso permitió comenzar la reforma integral del viejo edificio para adaptarlo a los nuevos tiempos y acabar con las carencias que mostraba una obra con más de 140 años de historia.

El 30 de octubre de 2021 echaron el cierre de las persianas por última vez en un recinto construido por Adolfo del Castillo que se esperaba fuera reinaugurado el próximo martes, coincidiendo con el aniversario de la segregación de La Línea de la Concepción del Ayuntamiento de San Roque. Los retrasos en la fase de demolición han hecho que esto sea imposible, aunque, poco a poco, se empieza a ver la luz al final del túnel. Pese a los retrasos sufridos en los últimos meses, los comerciantes están “contando los días” para volver a sus puestos.

Después de esa larga espera, la esperanza es que en octubre de este 2023 el Consistorio reciba el edificio con las obras finalizadas, aunque la reapertura oficial puede demorarse hasta principios de 2024.

Las obras se encuentran avanzando “a buen ritmo”, según asegura el concejal de Subvenciones del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, Sebastián Hidalgo. Actualmente, la nave este, la que limita con la calle de las Flores, es la que muestra un desarrollo más adelantado. La losa de cimentación ya está plantada en el terreno y se están levantando los primeros pilares. Después, se procederá al encofrado para el forjado del techo de la planta baja.

Por su parte, la nave oeste, que se asoma a la calle Álvarez Quintero, se encuentra unos pasos por detrás. Después de las intensas lluvias de las últimas semanas de 2022, ha sido necesario extraer toda el agua acumulada y ya se está trabajando en los bataches. El concejal linense apunta a que esperan que “pronto” se construyan los primeros muros del sótano.

Amianto y burocracia

Inicialmente, estaba previsto que a mediados de este mes de enero, coincidiendo con el aniversario de la emancipación de La Línea, la obra estuviera terminada y se reinaugurase la instalación por todo lo alto. Por desgracia, el edificio ha sido víctima de su propia antigüedad y los plazos no se han concretado.

Los más de 140 años de historia del mercado de la Concepción dejaron a la edificación en un estado muy complejo y, aunque se intentó retrasar todo lo posible, fue necesario acometer una obra completa que salvase su legado. Sebastián Hidalgo reconoce que “si no se hubiese arreglado ahora, en un plazo de tres años Sanidad lo hubiese cerrado“. Uno de los motivos es el amianto que abundaba.

Las catas realizadas antes de la obra de demolición, condicionadas por la intensa actividad del recinto, arrojaron unos resultados que se quedaron cortos con lo que acabaron encontrándose los trabajadores.  Tanto es así que fue necesario paralizar la obra y volver a redactar el proyecto de la demolición por el elevado sobrecoste.

En total, “casi seis meses” de retrasos en los que hubo que realizar de nuevo el proyecto de demolición, corregir algunos detalles que quedaron en el original y luego tramitarlo por la vía administrativa. Así, la fecha prevista de enero de 2023 se traslada a finales de año. “La constructora estima que para verano se esté trabajando en el interior y en octubre podrá entregarnos el edificio ya terminado“, explica el concejal de Subvenciones linense.

“Contando los días” para volver

El comienzo de las obras supuso que los comerciantes salieran, literalmente, a la calle. El ayuntamiento estableció en el Bulevar una zona temporal con puestos donde se instalaron los habitantes del mercado de la Concepción. El nuevo enclave prometía ayudar a paliar el cambio al ser una zona “de mucho tránsito al estar junto a la frontera“, si bien los empresarios han notado la diferencia.

“Las ventas han bajado entre un 30 y un 40%“, explica el portavoz de los comerciantes del mercado de la Concepción, Luis Gil. El clima se ha convertido en el principal enemigo de estos trabajadores que ven como los días de lluvia o viento sus puestos están huérfanos de clientes. Además, no estar en pleno centro como antes hace que quien pasee por el centro o haga los habituales mandados no lo tenga tan fácil para hacer una compra puntual.

La estimación de volver a final de año hace que Gil se muestre “incrédulo” por los diferentes retrasos existentes. “Esto es como una casa, que siempre te salen cosas que retrasan la obra“, entiende el portavoz de los comerciantes. 

El Ayuntamiento espera que, a la vuelta, el mercado se convierta en el motor de la zona centro de la ciudad con la nueva nave central que permitirá celebrar eventos y espectáculos, aunque todo parece indicar que no se producirá, si los plazos se cumplen, “hasta enero o febrero” de 2024 cuando ya pase la campaña navideña y los comerciantes puedan mudarse tranquilos. Aun así, lo que está claro es que ya están “contando los días en el calendario” para verse en la renovada instalación.




Huelva: Los arqueólogos ven viable que los restos de Hacienda en Huelva sean visibles

Los arqueólogos del grupo de investigación Vrbanitas de la Universidad de Huelva, responsables de la intervención en el antiguo edificio de Hacienda, ven “viable” la puesta en valor de los restos arqueológicos aparecidos en sus cimientos. El equipo que ha liderado la excavación de los vestigios del antiguo puerto tartésico de la capital onubense rechazan la decisión de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía. Cultura, en base al informe técnico de los arquitectos, considera que no se pueden integrar los restos en el futuro edificio y que estos deben ser cubiertos en una cámara estanca. Por lo tanto, no serán visitables ni quedarán expuestos. “Es una oportunidad perdida para Huelva, otra más”, lamenta el director del grupo, Javier Bermejo. En su opinión “hay soluciones técnicas como las ha habido en tantos otros edificios en España o en el extranjero”. La decisión de cubrir las ruinas tartésicas supone “una triste noticia para una ciudad que vuelve a perder la oportunidad de valorizar su importancia en la historia, su rico patrimonio arqueológico”.

El grupo Vrbanitas “respeta el informe técnico” que recomienda cubrir el espacio al encontrarse por debajo del nivel freático. No obstante plantea una cuestión “¿si no existieran los restos se habría construido el garaje que estaba previsto?”. En este sentido, Bermejo sostiene que “si nos atenemos al nivel freático no habría garajes ni sótanos en gran parte de la ciudad”. El edificio de Hacienda “podría haber sido un ejemplo de integración del patrimonio en un espacio público, pero Huelva siempre llega tarde a la puesta en valor de su riqueza”.

En opinión de Bermejo la solución adoptada “responde más a una cuestión económica o de falta de voluntad política”. Al cubrir los restos se pierde la oportunidad “única” de “tener un yacimiento de época tartésica visible y visitable”. Recuerda que “en los últimos 40-50 años han aparecido con cierta frecuencia” vestigios de esa época si bien ninguno de ellos se ha conservado para su observación directa.

La Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía decidió el pasado 29 de diciembre que los restos arqueológicos del subsuelo del antiguo edificio de Hacienda en Huelva no podrán ser expuestos ni visitados. El informe técnico de los arquitectos a cargo de las obras de rehabilitación descarta cualquier posibilidad. El documento es concluyente: “La posibilidad de integrar los restos arqueológicos en la planta sótano se hace inviable, ya que prácticamente todos los restos identificados se encuentran por debajo del nivel freático”. Por lo tanto, señala el director técnico de la obra en su exposición que “obligaría a estar bombeando agua continuamente, lo que a medio plazo afectaría a las condiciones del suelo en la parcela propia y en las parcelas del entorno propiciando posibles patologías en las cimentaciones”.

La delegación de Cultura asume que “dado que no se prevé la adopción de la propuesta contenida en el informe emitido por esta Ponencia Técnica con fecha de 14/11/2022 relativo a la puesta en valor in situ de las estructuras arqueológicas, se considera necesario, como medida compensatoria, y así mismo por la afección provocada por los micropilotes, la elaboración de contenido digital de difusión del valor científico y patrimonial del registro arqueológico documentado en la parcela dentro de su correspondiente contexto histórico y arqueológico, que pueda ser consultado a través de un código QR o herramienta análoga, instalada en lugar visible y accesible para el público general. Este contenido de difusión, así como la ubicación y las características del soporte en el que se instalará el código QR o herramienta análoga de acceso a dicho contenido digital”.

Como consecuencia de esta situación, el estudio de arquitectura a cargo del proyecto propone elevar la cota del edificio unos 75 centímetros para crear un espacio estanco bajo el mismo que a modo de arca proteja los restos en su interior sin que puedan ser visitables. Con ello “se pretende atender lo relativo a la conservación y limitación de la afección a los restos arqueológicos“. El documento fechado el pasado 19 de diciembre reclama además la reanudación inmediata de las obras al considerar que los retrasos por la actividad arqueológica “han impedido realizar los trabajos de obra programados” por lo que es necesario “restituir lo antes posible las condiciones de seguridad originales proyectadas”.

La delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva validó la propuesta de los técnicos encargados de la obra. El informe concluye que la medida es la única compatible con la conservación íntegra de los restos arqueológicos encontrados en la cimentación del edificio. No obstante, de forma previa a la construcción de la cubierta se procederá a se deberá proceder a “la limpieza de las estructuras arqueológicas que han quedado exhumadas con motivo de la actividad arqueológica, así como a la aplicación de los tratamientos que se consideren necesarios para su adecuada conservación. Posteriormente se cubrirá con geotextil y árido debidamente compactado de manera que se garantice que el tránsito de la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra civil no afectará a su conservación”.




Jaén: Juanma Moreno aplaude el papel de los constructores en una provincia «en pleno despertar»

  • El presidente de la Junta anuncia durante la entrega de los premios ‘Palustre de Oro’ que se realizará un nuevo consejo de Gobierno en la provincia «muy pronto»

El sector de los constructores, motor clave en una provincia como Jaén. La Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras han entregado sus tradicionales premios ‘Palustres de Oro’ que reconocen el talento, tesón y trabajo de grandes profesionales cuyo sello forma parte de algunas de las infraestructuras más importantes de la provincia. Una edición que ha contado con un invitado «especial» según el presentador y secretario general del colectivo, José Ángel Mesa. Se trata del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ha sido el encargado de recoger uno de los galardones, en concreto, el otorgado al Gobierno andaluz.

Además, también se ha aplaudido la trayectoria y la labor de trabajadores y empresarios que son ejemplo de trabajo y amor por la provincia. Se trata de Manuel Moral de la empresa Creahogar; Eva Guerrero de Ofiteat; María Dolores Valverde de Asfaltos Jaén; Miguel Tello de la empresa familiar Tello Garzón Construcciones; Antonio García Oya de Excavaciones Cambil, y Juan Manuel Bueno de Vialterra. Cada uno de los grandes protagonistas ha hablado en un acto que ha reunido a un gran número de profesionales en Ifeja.

Tras la entrega, Juanma Moreno ha tomado la palabra para destacar el «inmenso potencial» de la provincia, «llamada a ser uno de los motores económicos de Andalucía». El presidente andaluz, que ha anunciado que pronto se celebrará un nuevo consejo de Gobierno en la provincia, ha tendido la mano a los constructores, sin los que «no habría presente, pero tampoco futuro ni pasado», para seguir impulsando infraestructuras en Jaén.

Entre las más esperadas en Jaén, ha nombrado el tranvía, «objetivo básico para la vertebración real de Jaén», o la Ciudad Sanitaria, que esperan comenzar este mismo año, así como las infraestructuras hídricas, otra de «las grandes prioridades». En su discurso también ha recordado que Jaén ha registrado la mayor bajada del paro a nivel nacional en diciembre en términos relativos y las exportaciones han alcanzado su récord histórico, por lo que «hay razones para la confianza».

«Desde la Junta así lo vemos y hemos intentado con ahínco poner a Jaén donde se merece, con más inversión en el último año que territorios como Málaga y lo hacemos porque esta provincia tiene más necesidades», ha sentenciado.

Crecimiento

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que también ha hecho entrega de uno de los galardones, ha recordado el peso del sector de la construcción en el tejido empresarial de Jaén. «Trabajando además por un empleo de calidad y ayudando a fijar la población en el territorio», ha añadido.

Asimismo, ha lamentado las consecuencias negativas que ha tenido la guerra de Ucrania para el sector. «A pesar de los malos augurios de algunos, hemos sido capaces de hacer frente a esta situación y hemos terminado 2022 creciendo por encima de la media europea», ha señalado.

Además, al igual que el presidente andaluz, se ha puesto a disposición para seguir colaborando con el resto de las administraciones «a pesar de las limitaciones de presupuesto que tiene la Diputación de Jaén» y ha reclamado «infraestructuras clave, como la autovía que una a la provincia con Córdoba», y dependiente de la Junta de Andalucía.

También el presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras, Francisco Chamorro, ha solicitado en su intervención la colaboración de las administraciones para «realizar un esfuerzo en infraestructuras para la provincia». También les ha pedido a sus compañeros que «sigan luchando para que el sector siga creando empleo en Jaén» y ha agradecido su tesón y esfuerzo. Orgulloso de representar a un colectivo tan esencial que ha vivido uno de los momentos más especiales del año, la entrega de sus emotivos ‘Palustres de Oro’.




Jaén: Pegalajar tendrá un nuevo acceso desde la autovía

  • Inversión de 280.000 euros de la Diputación para construir una nueva rotonda y dar fluidez al tráfico

La Diputación de Jaén acondicionará la entrada a Pegalajar desde la carretera JA-3203, que es el principal acceso del municipio desde la autovía A-44 Bailén-Motril. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha informado junto al alcalde, Manuel Carrascosa, sobre este proyecto que se encuentra en licitación y que cuenta con un presupuesto aproximado de 282.000 euros. Esta actuación está dirigida fundamentalmente a mejorar el tráfico y la seguridad vial en esta zona de entrada al municipio. “Se trata de mejorar una intersección donde actualmente confluyen, además de la carretera, el vial de acceso al polígono, la calle Calvario y el acceso al tanatorio”, manifestó Agea, que hizo hincapié en la importancia de esta intervención en este punto de la JA-3203 puesto que actualmente “se genera un problema de tráfico por el pequeño radio de giro existente, lo que provoca para vehículos pesados muchas dificultades para realizar dicho giro”.

Con esta intervención, que supondrá la construcción de una glorieta para mejorar la fluidez del tráfico en esta parte de la vía, desde la Diputación “no sólo vamos a llevar a cabo la mejora de dicha intersección de la JA-3203, sino también la reparación y refuerzo del firme del tramo urbano de dicha carretera y la renovación de la señalización vertical existente”. De esta forma, este proyecto persigue “dotar de un espacio suficiente para el correcto flujo del tráfico esta zona de la JA-3203 y facilitar la accesibilidad a la nueva calle prevista en el planeamiento de Pegalajar”, precisa.

Agea apunta que esta actuación forma parte de las distintas mejoras que lleva a cabo la Diputación Provincial de Jaén en la red de carreteras de su titularidad con el objetivo de mejorar la seguridad vial. “De ahí el esfuerzo presupuestario que hacemos en esta extensa red, a la que destinaremos en este ejercicio 12,3 millones de euros”, una cifra que, tal y como recordó el diputado de Infraestructuras Municipales, se ha incrementado en más de un millón de euros respecto al año anterior. Esta noticia llega después de que el alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa, tuviera una reunión de trabajo con la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño para abordar un proyecto impulsado por nueve municipios de Sierra Mágina —Albanchez, Bedmar, Bélmez, Cabra, Cambil, Cárcheles, Jimena, Larva y Pegalajar— y dos de Granada —Montejícar y Montillana— para llevar a cabo una estrategia conjunta de digitalización turística que contará con una ayuda de 155.000 euros, procedentes de los fondos Next Generation y que busca contribuir a la transformación territorial sostenible.




Málaga: Así afronta la Junta de Andalucía la obra del Metro de Málaga al Civil: tiene que estar en servicio en 2027

  • Serán seis los contratos necesarios: tres para la ejecución del túnel y las estaciones, desvíos de tráfico, arquitectura e instalaciones y señalización ferroviaria. 

La doble cuenta atrás en la que está instalado el Metro de Málaga está próxima a culminar. A la conquista del Centro histórico, con la ansiada llegada de los trenes hasta la Alameda Principal, se suma la pretensión de la Junta de Andalucía de activar la contratación de una primera fase de las obras que permitirán prolongar el trazado hasta el entorno del Hospital Civil.

La inminente puesta en marcha del procedimiento obliga a recuperar el foco de atención sobre una parte de la infraestructura esencial en la terminación de la red del ferrocarril urbano. EL ESPAÑOL de Málaga ha podido conocer, en línea con lo ya avanzado el pasado mes de octubre, algunos detalles de la iniciativa.

La Agencia de Obra Pública de Andalucía, tomando como punto de partida el proyecto de construcción redactado por las empresas EIS GUIA Consultores y TPF Getinsa Euroestudios, ha tomado la determinación de segmentar el recorrido completo, de 1,8 kilómetros, en tres subtramos.

El primero de ellos, entre la actual estación Guadalmedina y la calle Hilera (presumiblemente hasta el cruce con Santa Elena, donde quedará situada la primera de las estaciones subterráneas), es el que va a ser objeto de la licitación anunciada para febrero. El presupuesto de partida, 56,6 millones de euros. 

Una pieza inicial que será completada con una segunda, entre Hilera y la zona de La Trinidad, y una tercera, desde La Trinidad hasta el punto más próximo al Civil. A la espera de los datos oficiales, todo hace indicar que esos dos subtramos serán objeto de licitación también a lo largo del presente año. Los datos manejados en el anteproyecto sitúan la inversión necesaria en unos 158 millones.

El esquema diseñado por la Junta recoge, por tanto, tres contratos diferentes para la ejecución material de la infraestructura y superestructura del trazado completo. Un recorrido que será completamente subterráneo, atendiendo de este modo la reclamación del Ayuntamiento de Málaga y de los vecinos del entorno de Bailén-Miraflores.

Más de 30.000 camiones para la excavación

El sistema que se va a emplear para dar forma al túnel es el de muros pantalla, el mismo que se viene utilizando desde que a principios de 2006 se pusieron en marcha los desvíos de servicios previos al arranque de la construcción del ferrocarril urbano en la zona de Carretera de Cádiz.

Atendiendo a los números recogidos en el anteproyecto, la fase de construcción del túnel va a suponer una excavación de 417.079 metros cúbicos de residuos, de los cuales se esperan poder reutilizar algo menos de 3.000. Para tomar dimensión de la envergadura de la obra sirva que la extracción de este material obligará a usar unos 30.000 camiones de 14 metros cúbicos de capacidad.

De todo este volumen, según el documento técnico, 265.434 metros cúbicos se corresponden con la excavación del túnel; 138.927 con la obra precisa en las tres estaciones proyectadas, y otros 12.700 para los pozos.

En total, según los datos aportados a este periódico por la consejería, serán seis los contratos necesarios para completar toda la maquinaria necesaria para que el Metro llegue a la zona norte. A los tres propios de la ejecución de la infraestructura bajo tierra hay que sumar un cuarto para los desvíos alternativos de tráfico necesarios en una zona altamente afectada por el tráfico y que concentra un buen número de líneas de autobuses de la EMT.

Finales de 2027

El compromiso asumido por el Gobierno andaluz con sus socios privados, responsables de la explotación comercial, es el de que los trenes lleguen hasta el Civil antes de que finalice el año 2027. Es decir, tiene por delante algo menos de cinco años para dar todos los pasos programados.

El trazado elegido, tras el estudio de varias alternativas, viene a coincidir con el que en su día se manejó para llevar el Metro en superficie. Partiendo de la estación Guadalmedina, el trazado pasa bajo la estatua de Tiburcio Arnaiz S.J y gira al oeste hacia la calle Hilera. El túnel en los primeros 400 metros, hasta calle Alonso de Palencia, discurrirá principalmente bajo la calzada norte en línea recta. 

En dicho margen se encuentran los bajos del Edificio 2 del centro comercial El Corte Inglés y el CEIP San José de Calasanz. En la margen sur, la planta baja de los edificios está ocupada por el sector servicios, encontrándose las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social

Continúa el trazado bajo calle Hilera con un giro a izquierdas de radio 170 metros. Tras pasar la curva se ubicaría la estación 1, en una alineación recta de aproximadamente 75 metros de longitud para poder ubicar el andén de 66 metros, justo antes de girar hacia calle Santa Elena, con un giro a derechas de radio 100 metros. El giro se produce entre el colegio Pablo Ruiz Picasso y la guardería Adelfa.

El trazado continúa en línea recta por calle Santa Elena hasta efectuar un giro a derechas de radio 100 metros para adentrarse en calle Eugenio Gross, donde continúa con una recta de aproximadamente 265 metros de longitud. Esta vía con la misma sección que la parte final de Santa Elena, dispone de edificios de viviendas (alturas de 8 a 12 plantas) con bajos comerciales y árboles esporádicos en el margen este. 

En este mismo margen, pasado el parque de la Avenida de la Purísima, donde se ubicaría la estación 2 de esta alternativa, se encuentran tres manzanas de viviendas de menor altura (2 y 3 plantas); se trata de una zona de menor densidad poblacional.

A continuación, el recorrido gira con una curva a derechas de radio 320 metros hacia calle Blas de Lezo, cuya sección transversal es igual a la de calle Eugenio Gross, prosiguiendo el trazado de dicha calle, con una recta de aproximadamente 416 metros y una curva a derechas de radio 1000 metros. 

Antes de llegar a avenida Arroyo de los Ángeles, en la margen derecha se encuentra el Hospital Civil, donde se ubicaría la estación 3 (última) de esta alternativa, en una recta de aproximadamente 71 metros para poder ubicar el andén de 66 metros, como en el resto de las estaciones.

Esta estación daría acceso a los hospitales Civil y Materno, así como al futuro tercer hospital. También queda cerca de la Fundación Olivares al norte, y el Archivo Histórico Provincial al sur. Por tanto, esta estación se situaría en el entorno de equipamientos de gran atracción así como en las proximidades de los barrios residenciales de la zona.

Y a todos ellos hay que agregar otro indispensable para el desarrollo de los trabajos necesarios para la arquitectura (incluyendo las tres estaciones contempladas en el recorrido) e instalaciones de todo el trazado, así como el de señalización ferroviaria. 




Málaga: Málaga aprobará la construcción de 530 viviendas de protección pública en la Universidad

  • La Asociación de Constructores y Promotores se reúne con la Sociedad Municipal de Viviendas para abordar líneas de colaboración

  • Málaga necesita construir 8.900 viviendas en cinco años para cubrir la demanda

El consejo de la Sociedad Municipal de Viviendas de Málaga tiene previsto aprobar hoy la licitación del derecho de superficie de cuatro parcelas situadas en la segunda fase del sector Universidad, sobre las que se propone la promoción, mediante colaboración público-privada, de 530 nuevas viviendas protegidas en alquiler.

Así lo informaron desde el Ayuntamiento en un comunicado, apuntando que el pliego de esta licitación se basa en el convenio suscrito el pasado 11 de noviembre de 2022, en el marco del Salón Inmobiliario del Mediterráneo (Simed), por parte del Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España.

En virtud de este acuerdo se ha otorgado al Ayuntamiento de la capital, en concreto a la Sociedad Municipal de la Vivienda, una subvención máxima de 26,5 millones de euros para la promoción de las 530 viviendas anteriormente mencionadas, cuyo destinatario último será la empresa que gane el concurso.

Esta subvención, que supone el 45,68% del presupuesto estimado para construcción de las cuatro promociones de la segunda fase y cuyo coste total previsto es de 56.912.662 euros, es a cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Por su parte, el Ayuntamiento aporta suelo cuyo valor asciende a 13.577.792 euros.

La licitación del derecho de superficie de estas cuatro parcelas se hará a 75 años y a canon cero, conforme establece el Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto de la COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda, aprobado por el Gobierno de España para incentivar la colaboración público privada.

En el concurso se premiará las ofertas que presenten una baja a las rentas máximas de alquiler establecidas en el convenio de 11 de noviembre, así como a las que presenten una mejor propuesta de intervención socio-comunitaria y plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los edificios, entre otros parámetros a valorar.

El plazo de presentación de las ofertas se abrirá a partir de la próxima semana, tras la publicación de anuncio en la página web de la Sociedad y en el perfil del contratante de la Plataforma de Contratación del Sector Público y permanecerá abierto durante 70 días naturales.

La Asociación de Constructores y Promotores deMálaga ha mostrado su satisfacción por la próxima licitación. “Supone una clara apuesta de la administracion local por la colaboración público-privada como modo de dar una respuesta a la demanda social de viviendas de protección pública en nuestra ciudad, estando prevista la ejecución, por parte de las empresas adjudicatarias, de cuatro edificios con un total de 530 viviendas”, aseguraron desde la ACP en un comunicado.

 



Málaga. Rincón de la Victoria: Rincón de la Victoria contará con una nueva pasarela para continuar la senda litoral

La Diputación de Málaga va a invertir 871.596 euros en un nuevo proyecto de la senda litoral en Rincón de la Victoria, concretamente en la pasarela peatonal de madera sobre el arroyo Granadillas, dando continuidad al paseo marítimo Virgen del Carmen. La actuación se completa con una limpieza del cauce y obras de mejora en la calle Los Mares, un vial de acceso al paseo marítimo.

Así lo ha dado a conocer este jueves el presidente de la Diputación y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, en la presentación de este nuevo proyecto en el que ha destacado que la Senda Litoral “no solo contribuye a mejorar medioambientalmente el entorno de la franja costera de la provincia, sino que también es un atractivo turístico muy importante para los municipios”.

Ha incidido en la importancia de la pasarela sobre el arroyo Granadillas porque permitirá dar continuidad “de una manera cómoda y segura” a la senda litoral en el tramo central del municipio, ya que hasta ahora hay que cruzar por el propio cauce del arroyo. “Es, además, una zona muy transitada por deportistas y personas que pasean”, ha recordado.

 

Según el proyecto redactado por Diputación, la tipología estructural del puente es en arco con cuatro vigas. Va a tener 18 metros de longitud y seis metros de ancho. La estructura se anclará a la cimentación mediante herrajes de acero inoxidable.

Estos apoyos están diseñados de tal forma que evitan el contacto de la madera con el terreno, permiten la ventilación de la madera y facilitan la evacuación del agua de lluvia impidiendo que se estanque en contacto con la madera.

También se prevé la recogida de aguas pluviales en la calle Los Mares, en su punto más bajo, junto a la nueva pasarela y se va a mejorar la capacidad de desagüe de ese tramo de desembocadura del arroyo Granadillas.

Las obras tienen un plazo de ejecución de ocho meses y ya están en proceso de licitación. Las ofertas se pueden presentar hasta el 30 de enero.

Las actuaciones contemplan, además, la limpieza del lecho actual por medios mecánicos, bajando el nivel del mismo y ejecutando una solera de hormigón armado en el lecho, con una anchura media de 15 metros y una longitud aproximada de 50 metros.

Se iniciará junto al actual puente en la avenida del Mediterráneo y finalizará a la altura de la pasarela de madera prevista. También se construirán muros de escolleras en ambos márgenes del arroyo como contención de las plataformas laterales, y se incluye la revegetación de las márgenes del arroyo Granadillas con especies autóctonas propias de ribera.

Por otro lado, se llevarán a cabo diversas actuaciones en la calle Los Mares, un vial de acceso al paseo marítimo que se encuentra en estado degradado. Las obras consistirán en la nivelación de la calle, la sustitución y adecuación de los servicios a la nueva rasante y trazado, la ejecución de jardineras junto a la coronación del muro de escolleras en la margen del arroyo por la que discurre la calle, la iluminación del vial y su pavimentación con adoquines de colores similares a los del paseo marítimo.

La Diputación invertirá este año 7 millones en la senda litoral

Salado ha destacado que durante 2022 se han destinado 2 millones de euros a proyectos de la senda litoral en diversos municipios. Al respecto, ha recordado que en Vélez-Málaga se va a acondicionar un sendero de unos 300 metros desde el final del paseo de Lagos hasta la pasarela del río Güi; y en Marbella se va a hacer un tramo entre Arroyo la Paloma y Funny Beach y se van a instalar pasarelas de madera entre la avenida Jardines de las Golondrinas y la avenida del Naviero.

Además, en Torrox se va a habilitar un paseo de 440 metros desde la urbanización Punta del Faro hasta el chiringuito Rincón de Pepe. La Diputación de Málaga reserva para 2023 un total de 7 millones de euros para la senda litoral en la provincia, un proyecto cuya ejecución se sitúa ya por encima del 85%.

 



Málaga. Estepona: Estepona inicia las obras de un nuevo tramo de corredor litoral en Villacana

  • La actuación cuenta con un un presupuesto de 432.344 euros

  • Estepona licita otro tramo de corredor litoral en la playa del Cristo

El Ayuntamiento de Estepona ha comenzado las obras para la construcción de un nuevo tramo de corredor litoral que discurrirá por ‘Villacana-Playa del Sol’, una actuación que contará con un plazo de ejecución de 10 semanas y un presupuesto de 432.344 euros, según ha informado este jueves el Consistorio.

El proyecto contempla la construcción de una senda de hormigón impreso de 398 metros de longitud y tres metros de ancho, que además incluye trabajos de jardinería y la instalación de mobiliario urbano.

La ejecución de este nuevo tramo de corredor litoral será financiada con el plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, el cual contará con un presupuesto de 432.344 euros.

Además de esta senda que ha comenzado a construirse, el Consistorio de Estepona ha licitado otro tramo que discurrirá por la playa del Cristo y las urbanizaciones Veramar y Bermeja Beach. Con un presupuesto base de licitación de 617.967 euros (IVA incluido), las obras también serán financiadas con el plan de recuperación europeo.

La nueva senda, que conectará con el paseo peatonal de Doncella Beach, tendrá una longitud de 354 metros y una anchura de 3 metros, adaptándose su trazado a la topografía existente con el objetivo de reducir al mínimo los movimientos de tierra.

Además, este tramo incluye la construcción de una pasarela de madera de 12,30 metros de longitud y 3 metros de anchura junto a Doncella Beach. También los accesos desde la senda a la playa se resolverán mediante escaleras y una rampa de nueva creación, que sustituirán a las escaleras existentes.