1

Málaga: De la Torre da prioridad al Plan Málaga Litoral sobre el tren hasta Marbella por ser más “fácil y económico”

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, sigue insistiendo y buscando sus bazas para encontrar la financiación europea necesaria para acometer el Plan Málaga Litoral. El último de sus argumentos, desarrollado este lunes, es que da la posibilidad de la conexión por autobús con la provincia, con una mayor “capilaridad” que el tren por la costa; además asegura que el ferrocarril “es más caro y más difícil“. 

A esto, ha sumado el alcalde la carta de que los autobuses “podrían ser eléctricos o de hidrógeno o, si no, con motores modernos de apenas nula contaminación“. Todo esto, potenciado con estaciones de tren que permitan llegar a ellas “en bicicletas eléctricas que puedan estar cargando en un lugar seguro” fomentaría, en la visión del alcalde, la vertebración del área metropolitana de la ciudad de una manera sostenible. 

Sin embargo, no ha descartado que tren por la costa y Plan Litoral sean proyectos antagonistas, sino que los ha tildado de “complementarios“, asegurando que es necesario que el Cercanías “llegue al menos hasta Marbella en términos de una velocidad aceptable para que sea sostenible”. Pese a ello, ha insistido en la “capilaridad”, la posibilidad de llegar a entornos más alejados de los núcleos urbanos, como principal carta positiva a favor de su proyecto. “Es muy útil y hay que echarla a competir con la solución del ferrocarril”, ha aseverado, añadiendo que el autobús es “revolucionario”. 

Informe a la EMT

Pero, para que su argumentación no se base en ideas, ha encargado un informe a la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y a la Cátedra de Transportes de la Universidad de Málaga que ponga números y datos al ahorro en contaminación y las posibilidades de vertebración del territorio que supondría el proyecto del Ayuntamiento. 

La intención es ir a captar los fondos europeos indispensables para financiar las cuatro fases del proyecto con argumentos de peso basados en datos e informes. Cabe recordar que en los primeros estudios se marcó el coste de las obras por encima de los 400 millones de euros, por lo que el dinero europeo es fundamental para comenzar con las obras. 

Este informe, según ha asegurado De la Torre, “está muy avanzado, según me dice el gerente de la EMT, pero aún no tenemos los datos del fomento del transporte público en detrimento del privado”. Estos números ayudarían a obtener “una buena calificación” a ojos de Europa para recibir el dinero, sin olvidar que esta financiación es gestionada primero por el Gobierno central y después por la Junta de Andalucía, a la que ha vuelto a pedir cariño y “sensibilidad”. 

Vialia podría comenzar en el siguiente mandato

En este sentido, De la Torre no ha mostrado dudas a la hora de reconocer que el intercambiador que plantea el proyecto en la estación de Vialia podría comenzar a construirse “en el próximo mandato”. Esta es la única de las cuatro patas del proyecto completamente independiente del resto, ya que para construir el intercambiador de la Plaza de la Marina y conectar peatonalmente esta y el Paseo de los Curas con el Puerto necesita que primero se dé luz verde al Eje Litoral, que implica el soterramiento del tráfico en la zona. 

El proyecto del intercambiador de Vialia, además, tiene otras facilidades, como que “tiene inducido y fomenta el uso de la parcela actual de la estación de autobuses, que está en superficie“, ha indicado el acalde. Además, tiene “una potencia respecto a lo que supone el acercamiento del Cercanías, Metro, tren de largo recorrido y los autobuses interurbanos situados de manera más cómoda”, ha insistido. 

El Ayuntamiento, sobre la parcela de la actual estación de autobuses, planea la construcción de dos grandes torres, una destinada a oficinas y otra destinada al uso hotelero

Para el intercambiador, la Junta de Andalucía ya ha reservado 1,4 millones de euros a la redacción del proyecto de ejecución en sus cuentas para este año, mientras que las otras tres patas del proyecto siguen en la fase anterior. En junio de este año el equipo ganador del concurso de ideas para la nueva Plaza de la Marina deberá entregar el anteproyecto. En ese momento, todas las piezas se encontrarán, al menos, en esa etapa. 

Exposición de los proyectos para la Marina

El Ayuntamiento de Málaga, a través de Promálaga, en colaboración con la Universidad de Málaga, ha organizado la exposición Málaga, jardín abierto al mar, una muestra donde se reúnen las propuestas finalistas del concurso internacional convocado por el Consistorio para el diseño de los espacios centrales del Plan Málaga Litoral.

La exposición, que está coordinada por la subdirectora del departamento de Arte y Arquitectura de la Escuela de Arquitectura, Juana Sánchez, estará ubicada en el atrio del Rectorado de la Universidad de Málaga y se podrá visitar hasta el próximo 30 de enero en el horario de apertura del propio edificio.




La economía resiste: el frenazo será menos intenso de lo previsto

  • COYUNTURA/ El año comienza marcado por la atonía en todos los grandes motores del crecimiento, incluyendo el consumo, el gasto público, la inversión y las exportaciones, pero la situación podría empezar a mejorar a partir del segundo semestre.

Pablo Cerezal. Madrid

El año arranca con lo que todos los expertos vaticinan que será un retroceso económico invernal breve, según el Banco de España, algo apoyado también por el hecho de que la economía alemana, la principal economía europea evitó la contracción en el cuarto trimestre del año pasado.

Esto es debido a que la escalada de la inflación está laminando el poder adquisitivo de los ciudadanos mientras que la incertidumbre para los próximos meses atenaza la inversión empresarial, y el golpe se ve agravado en ambos elementos por la subida de los tipos de interés.

Y a ello hay que sumar diversos problemas que golpean a los sectores clave de la economía, como es el caso de la construcción que acusará el impacto de la subida de las hipotecas, la industria debido al encarecimiento de los costes de producción y la ralentización del comercio internacional y el turismo por la menor capacidad de compra de la demanda extranjera.

Pero la noche siempre es más oscura justo antes del amanecer y, de hecho, ya se empiezan a vislumbrar algunas señales que indican que la economía va a volver a ir recuperando el pulso a lo largo del año, especialmente en la segunda mitad del ejercicio, como es el caso de la incipiente moderación de las subidas de precios o de la inercia todavía positiva del mercado laboral, si bien el escenario no está exento de riesgos, como la posibilidad de que la reapertura económica china vuelva a tensar la inflación.

En primer lugar, el consumo privado se ha ido frenando a pasos agigantados en la recta final del año pasado, y el Banco de España anticipa un avance mínimo de este elemento durante el ejercicio actual, con un crecimiento del 1,3%. Esto se debe, fundamentalmente, a los efectos de la inflación sobre la demanda, ya que los precios de consumo suben a un ritmo del 5,7% en diciembre, y el triple en el caso de los alimentos, lo que resta opciones para la demanda de otro tipo de productos. Especialmente, en el caso de aquellos productos cuya compra es más fácil de aplazar, como es el caso de los electrodomésticos, los muebles o los automóviles. De hecho, la compra de equipo para el hogar se hundió un 5,2% anual en noviembre, según el INE. Y, aunque la inflación parece estar moderándose, las perspectivas para la demanda interna no son nada halagüeñas, debido a que su empuje hasta ahora ha venido sostenido por el motor del mercado laboral que ahora se empieza a apagar. Por un lado, la creación de empleo se ha moderado desde más del 5% anual en mayo del año pasado al 2,4% en diciembre, y probablemente caerá por debajo del 1% en los próximos meses. Por otro, porque los salarios en convenio crecieron un 2,8% el año pasado, la mitad que la inflación, lo que supone una gran pérdida de poder adquisitivo para la mayoría de los trabajadores.

Y, en este sentido, la subida de los tipos de interés no ayuda al consumo, ya que el encarecimiento de las cuotas para las casi dos millones de familias con hipotecas variables firmadas en los últimos diez años (esto es, las que todavía tienen una elevada carga de intereses) supone un lastre adicional para su capacidad de compra de otro tipo de bienes y servicios. Al mismo tiempo, el encarecimiento de los costes de las nuevas hipotecas puede provocar que muchos ciudadanos se replanteen la compra de vivienda, si bien hasta ahora la amenaza de mayores incrementos de tipos el próximo año ha servido de estímulo para acelerar las adquisiciones y sortear, de esta forma, unas condiciones que harían la compra inasumible. Sin embargo, la situación no pinta nada bien de cara a los próximos meses, a pesar de que buena parte de las nuevas promociones están ya vendidas sobre plano por la escasez de obra nueva, ya que los precios de la vivienda no están absorbiendo el incremento de los costes financieros y eso acabará pasando factura a la compra de segunda mano. Además, los visados para nuevas edificaciones han caído un 9,3% entre abril y octubre respecto al mismo periodo del año pasado, lo que reducirá la oferta disponible en el futuro, al menos en determinadas zonas. Y eso tiene incidencia tanto en la compra de electrodomésticos o muebles (demandados especialmente cuando se entra a un nuevo hogar) y para la industria vinculada a la construcción, como la cementera o la siderúrgica. Hay que tener en cuenta que el endurecimiento de las condiciones financieras lamina la rentabilidad de determinados proyectos inmobiliarios, que se pueden llegar a aplazar. Y, además, la amenaza de impagos en el sector bancario puede llevar a un endurecimiento adicional de las condiciones del crédito.

Inversiones

En segundo lugar, la formación bruta de capital fijo apenas crecerá un 1,6%, una tercera parte del incremento registrado el año pasado. Esto se debe a que la incertidumbre atenaza las inversiones por parte de las empresas, y más en un momento en el que muchas compañías han visto caer la entrada de nuevos pedidos, lo que ha provocado que buena parte de su capacidad quede ociosa. Y, al mismo tiempo, la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo y los consiguientes encarecimientos de la financiación y restricciones en el crédito han llevado a que muchas empresas opten por el adelgazamiento de los pasivos frente al inicio de nuevos proyectos para evitar quedar entrampados con una deuda difícil de sostener. El elemento positivo es que los fondos europeos pueden suponer un revulsivo para la inversión, actuando como una palanca para mejorar la productividad en el sector privado. Aunque por el momento la puesta en marcha de las inversiones reales se ha ido retrasando por los cuellos de botella en la Administración y se prevé que esta tónica se mantenga durante los próximos meses, también es muy probable que la situación empiece a mejorar en la segunda mitad del año para dar un vuelco en 2024. De todas formas, los expertos señalan que, más que valorar estos fondos por su impulso al crecimiento en el corto plazo, hay que analizarlos por su impacto en la productividad en el largo plazo, por lo que es preferible buscar proyectos realmente innovadores en lugar de tratar de acelerar a toda costa la ejecución de las inversiones para generar un repunte efímero de la actividad.

En tercer lugar, el sector exterior tampoco atraviesa su mejor momento, golpeado por la atonía de la demanda en Europa. Aunque las exportaciones parecen estar creciendo con fuerza, se trata de un espejismo provocado, fundamentalmente, por el alza de los precios. Así, aunque las exportaciones crezcan a un ritmo del 23,6% entre enero y octubre con respecto al mismo periodo del año pasado, excluido el efecto de los precios el alza se ve reducida al 3,5% anual y tiene dificultades para ganar velocidad por la pérdida de competitividad. Y el gran problema es que al mismo tiempo los precios de las importaciones se han disparado, lo que ha provocado que el déficit comercial se cuadruplique, hasta los 60.289,5 millones de euros. Y aunque el turismo se ha recuperado con fuerza, todavía queda bastante por debajo de los niveles previos al coronavirus en número de visitantes extranjeros y algo por debajo en ingresos, mientras que los costes del sector no han dejado de aumentar en los últimos tres años. Los pronósticos para este año apuntan a un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios 3,8%, mientras que la importación crecerá medio punto más, agravando el desequilibrio de la balanza exterior. Aunque las reservas turísticas están funcionando muy bien en el arranque del año, lo que augura la continuidad de la recuperación turística, se trata de un sector sujeto a una gran incertidumbre, porque un fuerte frenazo en Europa o una depreciación de la libra podría ahogar la demanda, restando hasta 2,1 puntos al sector, según un reciente informe del Banco de España.

Márgenes

El gran problema es que la recuperación de la actividad no conlleva una mejora de la situación de las empresas debido a la fuerte subida de costes que han experimentado, que en unos casos les ha llevado a estrechar sus márgenes y a otros a entrar en pérdidas. Hay que tener en cuenta que las compañías no solo han sufrido un incremento de los costes de producción por el alza de la energía y las materias primas, sino que también han visto un retraso en la entrega de muchos productos intermedios y un incremento sus costes por los problemas del comercio global. De hecho, el Índice de Precios Industriales acumula una subida del 59,6% a lo largo de los últimos dos años. Y también los costes laborales se han incrementado, si bien es cierto que a un ritmo más moderado que en otros países de Europa, lo que permite acotar los efectos de segunda ronda sobre los precios y frenar la espiral inflacionista. En concreto, los salarios en convenio pactados el año pasado subieron un 2,8% respecto a 2021, aunque los incrementos se intensificaron en diciembre, alcanzando el 4% pero todavía por debajo de la inflación. Y a eso hay que sumar el incremento de la presión fiscal sobre las empresas en las cotizaciones sociales que pagan por sus empleados, en el Impuesto de Sociedades o en determinados tributos sobre la producción, además del incremento de los costes financieros y la restricción del crédito, crucial para las empresas más endeudadas. Todo ello ha provocado que los concursos de acreedores aumenten un 24% en 2022, hasta los 7.272 procedimientos, la cifra más alta en una década de acuerdo con los datos de Informa D&B, mientras que las disoluciones suben un 9,9% y la creación de empresas cae un 2,5%. Una debilidad en el tejido productivo que dificulta la continuidad de la recuperación.

Finalmente, la mayor incertidumbre de cara a este año es la reapertura de la actividad china. Aunque la vuelta del gigante asiático al engranaje económico mundial puede ser una buena noticia para la inflación y las exportaciones, ya que los bienes importados de este país y de su entorno tienen unos precios inferiores a la media, la mejora del ritmo de llegada de los bienes intermedios aliviará las tensiones en los costes industriales y también dará nuevas oportunidades a las empresas para vender a China. Sin embargo, en el corto plazo sí puede haber fricciones en los precios, debido a que el aumento del consumo chino puede hacer que la demanda crezca más rápido que la oferta. Además, esto es especialmente sensible en el caso europeo, ya que un repunte de los precios del gas, que se sitúan en niveles que no se veían desde la invasión de Ucrania, puede disparar la factura de la luz de los hogares y la industria. Y eso puede provocar que las subidas de los tipos por parte del BCE no basten para moderar los precios.




Almería: Urbanismo registra siete solicitudes de subvención para edificios con daños en cubiertas

  • El programa de rehabilitación municipal está dotado con 800.000 euros para atender las necesidades derivadas de problemas constructivos o estructurales

Siete solicitudes ha registrado la Gerencia Municipal de Urbanismo cerrado el plazo de la convocatoria de subvenciones para el fomento de la rehabilitación estructural de cubiertas de inmuebles. Este programa de ayudas a la rehabilitación, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Almería, cuenta con una dotación económica de 800.000 euros.

Serán ahora los técnicos municipales los encargados de analizar la documentación presentada por los solicitantes y valorar los proyectos subvencionables de acuerdo a las bases de una convocatoria con la que el Consistorio viene a dar cobertura a la rehabilitación estructural de cubiertas de inmuebles.

 

En este sentido, trasladaron desde el Ayuntamiento que la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, recordó el compromiso municipal «de atender, con el otorgamiento de subvenciones, los problemas constructivos o estructurales que se puedan producir en edificios como consecuencia de su antigüedad o por falta de mantenimiento, evitando así situaciones como las ocurridas en el barrio de El Tagarete, en las calles Ferrocarril y Cruzada, que obligaron a desalojar estos inmuebles y que ahora están siendo rehabilitados».

Precisamente, estos dos edificios son parte de las solicitudes presentadas en este procedimiento que, de acuerdo con la Ordenanza que regula esta convocatoria de subvenciones, establece como requisitos para optar a las ayudas, entre otros, que se trate de edificios residenciales con cuatro o más viviendas, en los que, al menos el 50% de las unidades residenciales, constituyan la residencia habitual de sus ocupantes y ostentar derecho de propiedad, usufructo o arrendamiento de los bienes objeto de actuación siempre que en este último caso cuenta con consentimiento expreso del propietario del bien. La concesión de estas ayudas se dirige también a aquellos inmuebles que precisan de rehabilitación estructural de sus cubiertas con una fecha de construcción anterior a 1972.

También la Ordenanza que regula la convocatoria, acordada por unanimidad entre todos los grupos políticos, viene a considerar la necesidad de subvencionar reparaciones realizadas en los dos años inmediatamente anteriores a la finalización del plazo de solicitudes, en el caso de edificios que hayan sido objeto de colapsos totales o parciales, debidamente acreditados, para, en lo posible, ayudar a afrontar los grandes gastos.

Además podrán ser beneficiarios de las ayudas las personas físicas y jurídicas que sean propietarias o arrendatarias de viviendas o locales u oficinas cuando vengan obligados a participar en los costes.




Almería: Salud invertirá 38 millones en 2023 para hacer realidad los proyectos comprometidos en Almería

  • Se levantarán nuevos centros de salud en Mojácar y El Ejido, entre otros, y habrá ampliaciones y reformas tanto en ambulatorios como en hospitales

La maquinaria –mayoritariamente administrativa– ya está en marcha. Es cuestión de semanas, en algunos casos, o de meses, en otros, que los trabajadores empiecen a levantar nuevas infraestructuras sanitarias en la provincia de Almería. Concretamente la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía tiene previsto invertir aproximadamente 38 millones de euros en 2023 «para hacer realidad todos los proyectos prometidos a los almerienses».

Estos son, en la mayoría de los casos, remodelaciones o ampliaciones de ambulatorios y complejos hospitalarios, pero también habrá obras nuevas que ya han sido anunciadas por el Gobierno andaluz en meses anteriores, como son el centro de salud de Mojácar o el de El Ejido Nordeste. En la planificación del Ejecutivo autonómico se encuentra también el solventar demandas históricas que mejorarán el día a día de los vecinos como es la llegada del PET-TAC, una vez que finalicen las obras para su instalación, previsiblemente a mitad de marzo, o la reforma de la Unidad de Cuidados Intensivos y las Urgencias del Hospital Universitario Torrecárdenas.

 
 

«El plan de infraestructuras sanitarias se elaboró desde la Consejería de Salud para ejecutarlo entre 2020 y 2030. Aplicamos una serie de partidas para ejecutarlas a largo plazo, son planes cuatrienales y en 2023 vamos a cumplir con los objetivos que teníamos marcados», explicó a IDEAL el delegado de Salud y Consumo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte.

La máxima autoridad sanitaria de la provincia argumentó que este año no van a presentar proyectos nuevos. «Lo que queremos es continuar con lo que tenemos comprometido y terminarlo. Después ya, a partir del próximo año, habrá tiempo para afrontar los nuevos proyectos que queremos desarrollar en Almería», dijo.

«Hemos tenido un incremento muy importante en las partidas sanitarias pero lo queremos dedicar, sobre todo, a los médicos. Hay que mejorar sus condiciones laborales. Nos hemos dado cuenta que durante la pandemia hemos hecho muchísima inversión en todos los centros de salud para adaptarlos a las circunstancias que nos requirió la pandemia y ahora tenemos que culminar lo que tenemos prometido, que para 2023 son más de 38 millones de euros», incidió Belmonte Mena.

Entre los proyectos previstos por la autoridad sanitaria se encuentran la reforma del centro de salud de Balanegra, de Piedras Redondas en la capital, cuyas obras estaban paralizadas desde hace una década, o de Albox y Adra, entre otros. También habrá trabajos en los hospitales comarcales de Poniente y La Inmaculada o la ya anunciada de construcción del edificio de Consultas Externas en el complejo hospitalario de referencia de la provincia, el Hospital Universitario Torrecárdenas.

Las obras para instalar el PET-TAC en Torrecárdenas estarán finalizadas a mediados de marzo

Dice el refranero español que ‘más vale tarde que nunca’. Tras más de un lustro de retraso desde que se anunció por primera vez, el más que necesario PET-TAC, un avanzado sistema de diagnóstico de cánceres, llegará a la provincia de Almería en 2023.

«Ya se ha empezado la obra para la reforma de la planta sótano del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería para la implantación de un nuevo PET-TAC y en cuatro meses tienen que estar los trabajos terminados», avanzó el delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Almería, Juan de la Cruz, quien estimó que «a mediados de marzo» ya estarán en disposición de recibir la maquinaria adquirida por el Gobierno de España mediante el plan de inversiones en equipos de alta tecnología (Inveat) del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de fondos europeos.

La actuación, para la que se ha invertido 713.285,61 euros, prevé la adaptación del espacio destinado anteriormente a Hemodinámica a través de una obra en la que se brindará una protección especial al espacio ante las condiciones de seguridad que precisa, de modo que es necesaria la creación de una subestructura independiente a la del edificio para asimilar las demandas de cargas de los blindajes de plomo a incorporar.

Así, el Área de Medicina Nuclear quedará preparado para acoger, en su caso, el PET-TAC Siemens Biograph vision 450, la primera de las dos versiones que tiene este modelo.

Reestructuración del hospital

Tal y como señaló Belmonte Mena, la apertura del Materno Infantil va a permitir reestructurar varias áreas del hospital de referencia de la provincia.

Así, está previsto que en diciembre se conozca, de manera interna, el proyecto para la reforma de las unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y Urgencias por importe de 6.636.000 euros, de los que en 2023 se invertirán tres. «Como se están quedando huecos libres en el hospital, estamos redactando proyectos para ocuparlos en beneficio de los pacientes. El Materno Infantil nos ha dado una gran oportunidad para ampliar y generar nuevos espacios», dijo.

También han comenzado ya los trabajos previos para levantar el esperado edificio de Consultas Externas en Torrecárdenas, adjudicado por valor de 16,4 millones de euros el pasado mes de septiembre, cuatro años después de que se licitasen por vez primera en enero de 2019. Este espacio contará con 119 consultas con 29 gabinetes de pruebas especiales. Una actuación que posibilitará contar con un Hospital de Día Médico, un Hospital de Día Oncológico, un Área de Diagnóstico por la Imagen y sala para TAC.

Piedras Redondas y Benahadux

Por otro lado, en el Distrito Almería se van a reformar dos ambulatorios. El de Piedras Redondas en la capital, cuyas obras llevan una década paralizadas, y el de Benahadux, un centro de salud considerado de referencia en el Andarax.

Belmonte Mena precisó que la fecha límite para la presentación de ofertas en el ambulatorio de la capital era el 30 de noviembre. «Una vez que el SAS determine la empresa adjudicataria los trabajos empezarán en breve», dijo.

En cuanto a Benahadux, la máxima autoridad sanitaria explicó que «se está supervisando el proyecto, que muy posiblemente se presentará a mediados de febrero para que se licite la obra. Ojalá que en mayo esté adjudicada y puedan entrar las máquinas».

Un nuevo edificio en el Hospital de Poniente y un ambulatorio en El Ejido Nordeste

En los próximos meses la Consejería de Salud y Consumo del Gobierno andaluz tiene previstos varios trabajos en el Distrito Sanitario Poniente.

Según detalló el delegado territorial del ramo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, en el centro de salud Adra se han invertido 490.000 euros para la reestructuración de la climatización. Unos trabajos muy demandados por la ciudadanía desde hace varios años ya que los aparatos de aire acondicionado comenzaron a sufrir averías allá por 2016. La actual actuación comenzó el pasado 7 de noviembre y el plazo de ejecución inicialmente previsto es de tres meses.

En lo referente a la ampliación del consultorio de Balanegra, cuyo importe previsto es de 715.000 euros, se va a duplicar su superficie para dar respuesta a la población actual de la zona. «Los trabajadores pasarán consulta en un edificio o unas salas provisionales y volverán una vez que finalicen los trabajos», dijo. El objetivo es adecuar el centro a las necesidades actuales de los usuarios. Además de reformar y ampliar el edificio, se habilitarán nuevas consultas médicas y de enfermería, se ampliarán las que ya existen y se reorganizará el espacio para aumentar la capacidad de las salas de espera.

Gran parte de los trabajos previstos por Salud se centrarán en El Ejido, donde se levantará un centro en el Nordeste de la ciudad. «Las obras se van a licitar y esperamos que estén adjudicadas en el primer trimestre de 2023. Este será un centro de salud muy grande, con un presupuesto aproximado de diez millones de euros, por lo que los tiempos que llevan los trámites administrativos son más largos», justificó Belmonte Mena.

La nueva edificación tendrá más de 4.500 metros cuadrados divididos en dos plantas y contará con 21 equipos médicos y contará, entre otros servicios, con un área de atención a la ciudadanía, área asistencial con consultas de atención inmediata, de adultos y de pediatría, un espacio reservado para personal y un área de apoyo para cirugía menor.

Respecto al Hospital Universitario de Poniente se van a hacer obras para levantar el Edificio Norte que acoja las Consultas de Hospitalización, se van a instalar dos nuevas resonancias y se están ejecutando trabajos para reformar el acceso a las Urgencias, todo ello por un importe aproximado de 16 millones de euros. A todo esto hay que añadirle las labores que desde mediados de noviembre se están llevando a cabo para remodelar el helipuerto y agilizar así la atención en situaciones de máxima emergencia.

El Hospital de Roquetas estará finalizado en verano a falta del equipamiento para funcionar

Una de las joyas de la corona de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía es el Hospital de Roquetas, para el que se van a invertir en total casi 40 millones de euros, de los que 30 son para infraestructuras y algo más de 9 para equipamientos médicos.

«La infraestructura estará terminada en verano, luego habrá que dotar el inmueble de todo lo necesario para dar atención a la población. Los trabajos van muy avanzados», reconoció el delegado de salud, Juan de la Cruz Belmonte. «Es una infraestructura sanitaria muy necesaria en el municipio», añadió.

Según las cuentas presentadas hace unas semanas por el Gobierno andaluz en la provincia, el hospital roquetero tiene prevista una inversión de hasta 15,4 millones de euros en 2023.

Como ya se ha contado en otras ocasiones, el centro ocupará unos 24.000 metros cuadrados sobre una parcela de casi 50.000 metros. Contará con un acceso de Urgencias diferenciado del principal, que estará al lado contrario y presentará una planta en forma de «parrilla» que facilita «unas circulaciones muy comprensibles para todo el mundo». Además, el complejo hospitalario se ha diseñado para que pueda ampliarse con facilidad en un futuro.

Entre el área de Urgencias y la entrada principal, se ubicará la zona de hospitalización, que tendrá 52 habitaciones individuales, cuatro quirófanos, así como unas instalaciones completas de radiología, 42 consultas externas para especialistas, área de rehabilitación o farmacia.

Además, junto a la entrada principal se habilitará un gran centro de salud que prestará servicio a toda la zona y que contará con 41 consultas, entre médicos de familia y otras áreas como salud mental, pediatría, odontología, etcétera.

El Hospital La Inmaculada, Mojácar y Albox centran las inversiones en Área Norte

Tres son los proyectos más destacados que la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía tiene previstos iniciar en 2023 en el Área Sanitaria Norte de Almería, que engloba a las comarcas del Levante y Alto Almanzora y que da respuesta a más de 150.000 almerienses.

La máxima autoridad sanitaria de la provincia, Juan de la Cruz Belmonte, avanzó que el 7 de diciembre finaliza el plazo de presentación de ofertas para la redacción del proyecto para levantar un edificio que acoja las áreas de Nefrología y administración general en el Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa en la zona en la que actualmente se encuentra el helipuerto. «Este proyecto va un poco más lento pero desde Salud ya hemos reservado una partida presupuestaria de 4.360.000 euros», desveló.

«Vamos a descongestionar todos los servicios administrativos que tenemos en este hospital comarcal para dedicarlos a servicios asistenciales en función de las necesidades que haya», dijo el delegado, quien reconoció, no obstante, que estos trabajos se alargarán «probablemente hasta 2025».

Licitación inminente

En cuanto a la ampliación del centro de salud de Albox, Belmonte Mena explicó que «ya está hecha la supervisión del proyecto por lo que el anuncio de licitación saldrá, muy posiblemente, en enero de 2023». «Se están redactando los pliegos correspondientes», añadió.

La previsión de Salud es presupuestar los trabajos por 1.865.000 euros. La ampliación se llevará a cabo sobre la planta alta, ocupando parte de la cubierta existente hasta completar la superficie construida necesaria para albergar el programa funcional de necesidades aprobado por el SAS, siendo la superficie estimada de dicha ampliación de 480 metros cuadrados.

En cuanto a la reforma de los espacios ya existentes se contemplan actuaciones para una nueva distribución de la zona de administración y recepción, un cuarto de comunicaciones para la red informática, refuerzos en las cubiertas y la instalación de un ascensor con capacidad mínima para seis personas de cara a hacer el inmueble más accesible.

Por último, en lo referente a Mojácar, los trabajos para la construcción del nuevo centro de salud en los terrenos adjuntos a la rotonda que une la playa con el pueblo se adjudicaron por 3.460.985,88 euros. «Ya está todo preparado para que la obra física empiece. Cualquiera que pase por allí ya puede ver los trabajos de urbanización en los alrededores», explicó.

El inmueble contará, entre otros servicios, con un área de urgencias compuesto por dos consultas médicas, dos consultas de enfermería y una consulta de críticos, una consulta con un puesto de cama y sillón para Observación o seis dormitorios para los sanitarios de guardia.




Almería: Almería levanta la voz contra su «aislamiento» en conexiones

  • Nace la Mesa de la Conectividad para «aunar esfuerzos» y «aportar soluciones» para la provincia más oriental de Andalucía

Viajar desde Almería o llegar hasta ella, sea cual sea el destino o el punto de origen, sigue siendo una odisea para cualquier viajero y una de las principales reivindicaciones históricas de los almerienses.

Con comunicaciones aéreas muy limitadas y caras, sin alta velocidad y con conexiones ferroviarias apenas testimoniales casi es más fácil llegar en barco, por lo que el transporte por carretera sigue siendo la principal opción para alcanzar una provincia que ni siquiera alberga tres carriles de autovía en los principales nudos de tráfico y de entrada a ciudades. La alcaldesa de la capital almeriense, María del Mar Vázquez, ha anunciado la «creación de una Mesa de la Conectividad» que tendrá su primera reunión esta semana en el marco de la celebración de Fitur, con el objetivo de «acabar con el aislamiento» y exigir la «mejora» de las infraestructuras y comunicaciones de Almería.

El «grupo de trabajo» estaría conformado por administraciones públicas, empresarios del sector turístico y agentes sociales afectados y tendrá como objetivo «aunar esfuerzos y aportar soluciones» en la movilidad almeriense.

La regidora de la capital concretó la presencia en esta Mesa de la Conectividad de organizaciones empresariales como Asempal, la Cámara de Comercio y la Fundación Bahía Almeriport, así como del Ayuntamiento de Almería, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía. «También está invitado a sumarse el Gobierno de España», aclaró Vázquez, para un proyecto a través del cual «vamos a decidir los pasos a seguir, cómo invertir el dinero que tenemos contemplado para ello en el presupuesto y cuáles son los destinos más propicios para promocionar el turismo». A expensas de la aprobación de las cuentas municipales de Almería, prevista para final del presente mes, la alcaldesa de Almería anunció también «una partida de 300.000 euros en el presupuesto de 2023 para mejorar la conectividad aérea de la capital» y adelantó que «vamos a pedir una reunión con Renfe Viajeros para mejorar la frecuencia de trenes y las tarifas». Todo un «reto pero estamos trabajando en ello», apreció Vázquez sobre una iniciativa que lleva a cabo «en contacto directo y con la colaboración de la Diputación» almeriense. Una iniciativa de la que el subdelegado de Gobierno en Almería, José Martín, tuvo conocimiento «a través de la prensa», por lo que apuntó «un mal inicio, si lo que se trata es de aunar esfuerzos y unir administraciones».

No obstante, el representante del Ejecutivo en la provincia definió de «cotidiana» y «cordial» su relación con la alcaldesa de Almería, a la vez que reconoció que «es importante hablar y sobre todo actuar», especialmente «cuando tenemos la oportunidad», a preguntas de los periodistas. Menos interesado en la propuesta se mostró el senador por el PSOE de Almería, Antonio Martínez Rodríguez, quien contestó recordando que el AVE ya habría llegado a la capital almeriense si los gobiernos del Partido Popular «no hubieran maltratado a la provincia» por «destinar las inversiones que estaban previstas para Almería a otros territorios». Martínez criticó la «displicencia» de la alcaldesa a la hora de exigir al Gobierno andaluz obras como el enlace Norte de la capital, de las que «nada se sabe». Sin embargo, el AVE no estará listo antes de 2026 y sigue acumulando retrasos ahora con Sánchez en La Moncloa, mientras la administración andaluza propone triplicar su aportación para acelerar la segunda fase de integración de la Alta Velocidad en la capital.

El portavoz de la Mesa del Tren de Almería, José Carlos Tejada, explicó el único progreso real de los últimos tiempos: que «el tren Almería-Barcelona vía Linares tarda 11 horas y el billete cuesta 78 euros y la nueva opción AVE y Media Distancia tardará nueve horas y media y el asiento costará 148,30 euros. Gracias Renfe por pensar en los almerienses». La plataforma cívica nacida hace siete años para denunciar el «aislamiento ferroviario de Almería» pronto atrajo actos multitudinarios de protesta y la presencia de representantes de las administraciones, pero tampoco habría sido citada ahora como agente social para participar en la primera reunión convocada por la Mesa de la Conectividad almeriense. «Somos nosotros los que hemos demandado, tras ver la noticia en los medios, nuestra presencia en esa comisión» con la esperanza de que la iniciativa «impulsada por el Ayuntamiento no sea flor de un día y como entrada en la campaña electoral para las municipales», señalaron. Tejada espera que «participe el Ministerio de Transportes, si no a través de la persona del subdelegado» y no acabe en un «¿qué hay de lo mío? Yo hice esto bien y tú mal, mientras seguimos condenados al olvido ferroviario».

Además, desde el colectivo ciudadano se afean los «nulos avances» posibilitados por la política y «las administraciones» en los últimos 20 años, con ejemplos inmediatos como la parálisis de «una declaración institucional de ayuntamientos y administraciones en apoyo de una línea de cercanías con el Poniente almeriense, comprometida desde hace un año» y que, como en todas las necesidades almerienses «necesita voluntad real y no fotos».




Cádiz. La Janda: La Janda sigue a la espera de poder desarrollar muchos de sus proyectos

La comarca de la Janda y las localidades que la conforman se encuentran en un territorio de la provincia que precisa de millones de euros en inversión para ponerse a la altura de otras zonas más pobladas y desarrolladas como las bahías de Cádiz y Algeciras, o la Costa Noroeste.

Infraestructuras viarias, depuración y abastecimiento de agua, alcantarillado y aumento de potencia eléctrica son algunas de las carencias que vienen denunciando ciudadanos, industriales y entidades administrativas a través de sus representantes institucionales, que llaman a puertas de administraciones superiores como el Estado, la Junta o la Diputación, donde se encuentran, desde hace años, proyectos fundamentales para ponerse a la altura de la demanda de los residentes, y de los miles de visitantes que cada año eligen estas localidades para pasar sus vacaciones o encontrar su futuro lugar de residencia.

Precisamente, la falta de mejoras o la construcción de nuevas depuradoras es uno de los problemas sin resolver en la comarca. Así, Barbate sigue a la espera, desde hace décadas, de que se construya una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), de ciclo terciario, que depure las aguas negras del núcleo matriz y la vecina Zahara de los Atunes, que está conectada a través de un colector y que con varias estaciones de bombeo traslada las aguas negras hasta la actual depuradora, que está denunciada por no cumplir con la necesidades que precisan estas poblaciones.

Lo último ha sido una reclamación de los vecinos residentes en la zona del Botero, que consideran que la ubicación buscada para la futura EDAR quedaría muy cerca de sus viviendas y les ocasionaría problemas de salud.

Otra de las depuradoras que lleva años proyectada, y que no se construye de momento, es la que uniría los vertidos de Los Caños de Meca, Zahora y El Palmar. La Junta sacó a licitación la redacción del proyecto, pero de momento, no se contempla ninguna fecha para iniciar su construcción. Esta misma zona de la costa está a la espera que llegue el agua potable a sus casas y negocios. A excepción de unos pocos negocios de El Palmar y algunas urbanizaciones de Los Caños, además de los colegios de Zahora y El Palmar, así como el centro de barrio y el consultorio, el agua sigue sin llegar de una manera uniforme a la franja costera de la Janda.

EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE BARBATE PRECISA DE UN INCREMENTO DE POTENCIA ELÉCTRICA

También en Barbate se precisa de mayor potencial eléctrico. Se han proyectado varias soluciones, siendo la más clara la creación de un nuevo tendido eléctrico, desde la subestación de Santa Lucía en Vejer hasta la entrada del polígono industrial El Olivar.

Esta zona también demanda mejoras en sus infraestructuras por carretera. La vía que une Vejer con El Palmar, la A-2230, competencia de la Junta de Andalucía, se proyectó hace varios años e incluso se consignaron más de 7 millones de euros para su mejora, pero los años siguen pasando y de momento solo se contemplar su ensanchamiento en tramos de unos pocos kilómetros.

En Vejer también se precisa de una nueva depuradora con la idea de agrupar los vertidos de la mayoría de las pedanías existentes en el término municipal para evitar la construcción de pequeñas depuradoras en cada una de ellas.

En lo que se refiere a mejoras portuarias, el recinto de Barbate ha sido sometido a una importante transformación en los últimos años, quedando ahora a la espera de esas mejoras el puerto y la lonja de Conil, donde el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno se comprometió a realizar desde la Consejería de Fomento unas inversiones, que de momento, no se han materializado.

En lo que se refiere a mejoras portuarias, el recinto de Barbate ha sido sometido a una importante transformación en los últimos años, quedando ahora a la espera de esas mejoras el puerto y la lonja de Conil, donde el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se comprometió a realizar desde la Consejería de Fomento unas inversiones, que de momento, no se han llegado a materializar.

 
 



Cádiz. San Fernando: El SAS licita obras en el hospital de San Carlos de San Fernando para incorporar otro TAC

  • El equipo de Puerta del Mar se trasladará a La Isla tras ser sustituido por uno nuevo

  • Las cifras del Hospital de San Carlos

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) se dispone a acometer nuevas obras en el hospital de San Carlos. Esta vez, para dar cabida a otro TAC que prestará sus servicios en el centro sanitario de San Fernando. No se trata de una nueva adquisición, de un tomógrafo nuevo, sino del que se utiliza actualmente en el Hospital Puerta del Mar, que se trasladará hasta San Carlos tras ser sustituido por un nuevo equipo de última generación que va a instalar Salud en la capital.

La operación, de entrada, permitirá al hospital isleño contar con dos TAC para la realización de exploraciones ya que el centro cuenta con un equipo desde 2015 (fecha en la que el centro ya estaba integrado en el sistema sanitario andaluz). Aunque ha dado muy buenos resultados, se trata sin embargo de un TAC bastante básico, como explican fuentes del propio hospital. El equipo que ahora se va a instalar –procedente del Puerta del Mar– es tecnológicamente mucho más avanzado y permite mejores resultados en las exploraciones, por lo que pasará a tener un uso preferente.

En todo caso, el SAS ha licitado ya las obras de adaptación necesarias en el hospital de San Carlos, cuyo presupuesto base asciende a 279.423,57 euros. La actuación figura en contrato por lotes que ya se está tramitando y su plazo de ejecución previsto es de tres meses. Previsiblemente, tanto la obra como el traslado e instalación del TAC se llevarán a cabo a lo largo de 2023.

La zona donde se va actuar se localiza en la planta baja del hospital –en el ala situada al oeste, de reciente ampliación– donde se ubica la zona de radiodiagnóstico. Los trabajos previstos consistirán en la adecuación de varias salas para dar cabida al TAC, así como a los correspondientes vestuarios y a la sala de mandos.

No se trata de una actuación compleja, ni mucho menos. Las obras, según lo especificado en el pliego de condiciones, consistirán en la renovación de los revestimientos superficiales, refuerzo de apantallamiento contra las radiaciones ionizantes y dotación de nuevas instalaciones específicas: eléctricas, iluminación, climatización, protección contra incendio y comunicaciones. Además, dentro de la actuación se incluye la adecuación de otros espacios adyacentes derivados del proyecto de la instalación de la maquinaria: sala de mandos y control, aseos y vestuarios para los pacientes y personal. Este nuevo espacio para las exploraciones TAC abarcará una superficie de unos 80 metros cuadrados, la mitad de los cuales se reservará a la sala del tomógrafo.




Cádiz: Cádiz suma 10,7 millones de euros en ayudas recibidas de los Next Generation

Cádiz parece una ciudad en racha. Tras años de olvido y abandono, en los últimos tiempos viene disfrutando de importantes inyecciones económicas que está permitiendo o le va a permitir desatascar algunos proyectos y hacer realidad muchos propósitos del Ayuntamiento. Hace unos años recibió, en segunda convocatoria, 18,7 millones de la Edusi que poco a poco se van plasmando en diversas actuaciones; y ahora, a raíz de la pandemia, son los denominados fondos Next Generation los que están permitiendo al Ayuntamiento actuar sin ver mermadas sus arcas.

En el último año son 10.723.475,03 los euros que ha recibido el Ayuntamiento de los Next GenerationHasta mayo del pasado año no había visto resuelta a su favor ninguna de las convocatorias a las que había concurrido; pero desde esa fecha hasta este mes de enero sí ha obtenido fondos en media docena de propuestas presentadas para ejecutar una veintena de proyectos.

La ayuda más reciente es la que tan solo hace unos días anunció el Ayuntamiento para dotar de fondos a las cuatro bibliotecas municipales, a razón de 2.040 euros por biblioteca. Una partida apenas considerable si se compara con los 4.187.752, 68 euros conseguidos para poder culminar el proyecto de rehabilitación de los antiguos depósitos de tabaco para los que no había presupuesto suficiente con cargo a la Edusi y para hacer obras de adaptación en el Centro de Asuntos Sociales Eduardo Benot de la Barriada de La Paz.

Otros 3.863.867,35 euros suma el Consistorio para hacer realidad cuatro importantes proyectos en materia de Movilidad. La reurbanización de la plaza de Candelaria que no consigue poner en marcha tras tres concursos a los que no se ha presentado ninguna empresa; la implantación de las cámaras lectoras de matrículas para reducir el tráfico en el casco histórico y en parte del Paseo; la puesta en marcha del sistema público de alquiler de bicicletas (del que nada se sabe todavía pese a que el proyecto fue aprobado de manera definitiva por Europa en mayo); y la mejora de la accesibilidad en el entorno de las paradas del autobús urbano en varios puntos de la ciudad.

De gran calado es también la ayuda de 2.141.000 euros para cofinanciar cinco actuaciones para la construcción de alojamientos transitorios y viviendas sociales en alquiler; una inyección que permitirá desarrollar las promociones de la calle Setenil de las Bodegas (donde ya está construyendo 11 alojamientos transitorios con un presupuesto de 1.137.566,41 euros y una subvención de 299.495 euros), de Santiago 11 (donde hace unos días comenzó la obra de construcción de 16 viviendas protegidas en alquiler (con un presupuesto de 1.662.483,96 euros y una ayuda de 711.270 euros), Pericón de Cádiz 3-5 (donde se construirán nueve viviendas con un presupuesto de 941.222,93 euros y una subvención de 397.495 euros), Sagasta 77-79 (ocho viviendas con un presupuesto de 914.434,27 euros y una ayuda de 324.989 euros) y Calderón de la Barca 19 (nueve viviendas con un presupuesto de 1.095.483,83 euros y una ayuda de unos 408.000 euros).

Casi medio millón de euros llegarán también para trabajos de transformación digital y modernización del propio Ayuntamiento. En concreto, 183.920 euros se destinarán a la implantación de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad y sensorización para la detección temprana de amenazas en el Ayuntamiento; y 245.025 euros para un proyecto encaminado a la automatización de procesos de gestión interna.

El último proyecto respaldado por Europa permitirá implantar en la ciudad la recogida separada de la quinta fracción de residuos, que no recogía el pliego del nuevo contrato de limpieza recién firmado con la empresa Valoriza. 93.750 euros, en concreto, es el montante que recibirá el Ayuntamiento, que deberá asumir la misma cuantía para poner en marcha este proceso de recogida selectiva en el casco histórico.

A la espera, por tanto, de que sucesivas convocatorias o resoluciones Next Generation sigan financiando nuevos proyectos, Cádiz alcanza ya la cifra de casi 29,5 millones de euros llegados directamente de Europa vía Edusi o Next Generation. Una cuantía nada despreciable.




Granada. La Zubia: La Zubia inicia la construcción de su nuevo centro polivalente

  • La localidad destinará este inmueble, presupuestado con más de 840.000 euros, a asociaciones locales

El Ayuntamiento de La Zubia y la Diputación de Granada han iniciado la construcción de un nuevo Centro Polivalente en el municipio, que aliviará los problemas de espacio que sufren en la actualidad las numerosas asociaciones y colectivos zubienses.

Este nuevo edificio, ubicado en la calle Canario, tendrá un coste de más de 840.000 euros, que serán financiados a través de los fondos de Estrategias de Desarrollo Sostenible (EDUSI), gestionados por la Diputación granadina con fondos europeos, y el propio Consistorio zubiense, según señala en un comunicado.

La alcaldesa de La Zubia, Puri López, y el arquitecto Agustín Gor, del estudio granadino GRX, encargado del diseño y construcción del edificio, han firmado el acta de replanteo del nuevo edificio, lo que supone el inicio de su construcción, que deberá finalizar antes de que termine este año.

El proyecto del nuevo Centro Polivalente de La Zubia contempla una gran plaza central con vistas al Parque Natural de Sierra Nevada y el Parque de las Canteras, que dará mucha luz a todas las dependencias. El nuevo centro acogerá usos de formación y actividades culturales, además de conferencias y actos institucionales.

La alcaldesa de La Zubia se ha mostrado “enormemente ilusionada” por el inicio de las obras de este nuevo edificio, “que servirá para dotar de un espacio digno y adecuado a las más de cien asociaciones y colectivos que existen en La Zubia, y que suponen un auténtico motor que dinamiza y hace crecer a nuestro municipio, muchas de las cuales no han tenido hasta ahora un espacio en el que realizar sus actividades”.




Huelva: Las obras del séptimo Plan de Asfaltado continúan esta semana por el Molino de la Vega y Pérez Cubillas

Las obras del séptimo Plan de Asfaltado impulsado por el Ayuntamiento de Huelva avanzarán la próxima semana en diferentes calles de las barriadas de Molino de la Vega y Pérez Cubillas. En concreto, las calles que se verán afectada estos días por los trabajos serán: Lucena del Puerto, Ruiz de Alda, Cartaya, Río Guadaira y Avenida Nuevo Colombino, entre la rotonda Jabugo y la intersección con calle Isla Cristina

Tal y como ha recordado la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura, Esther Cumbrera, “hemos apostado por una planificación semanal para ir desarrollando los trabajos, con el objeto de poder así mantener informados a los vecinos y vecinas de las zonas afectadas y ocasionar las menores molestias por los cortes de tráfico y ruidos”. 

La concejala ha informado que “esta séptima edición de plan contempla una inversión de 1.400.000 euros, que va a redundar redundará en la calidad de vida de todos los onubenses y nos va a permitir rehabilitar un total de 25 calles de distintos barrios, frente a las 12 que se arreglaron con el sexto plan ejecutado la pasada primavera”. 

Las calles contempladas en este Plan son: Anunciación, Niño Jesús, Paseo de las Palmeras, Arquitecto Alejandro Herrero, Cartaya, Cerro Colorado, Plaza de la flauta, calle Gabriela Mistral, Avenida Galaroza, calle Gómez de Avellaneda, Granada, Higuera de la Sierra, último tramo de Macias Belmonte, Lucena del Puerto, la rotonda más cercana al puente de Manuel de Falla, Monsalve, el tramo que va de la rotonda calle Jabugo a la rotonda de la calle Isla Cristina de la avenida Nuevo Colombino, uno de los carriles del Paseo Marítimo, la avenida Pío XII, calle Remo, Río Guadaira, Rodrigo de Jerez, Ruiz de Alda, Trigueros y Valdelarco.

Desde 2015 el Ayuntamiento ha invertido casi cuatro millones de euros (3.962.000) en seis proyectos globales, además de las distintas actuaciones extraordinarias que se realizan dentro del Servicio de Mantenimiento de la Vía Pública, a las que se ha sumado este séptimo Plan.