1

Jaén. Andújar: La Junta impulsa la integración del río Guadalquivir en el casco urbano con las obras en el Paseo de Colón de Andújar

La Junta de Andalucía impulsa las obras de regeneración y humanización del ecosistema natural y cultural del eje Parque Colón-ribera del Guadalquivir en Andújar van a posibilitar la integración del río en el casco urbano de la ciudad. El delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, ha visitado las actuaciones que se están realizando con cargo a dichas obras acompañado por el alcalde del municipio, Pedro Luis Rodríguez, y junto al delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras.

“Con esta intervención se pone de manifiesto que la ciudad de Andújar tiene en la Junta de Andalucía a su mejor aliado, sumando una nueva inversión a los más de 81 millones de euros que la administración pública andaluza ha invertido en el municipio en los últimos cuatro años”, ha señalado Jesús Estrella. Estas obras cuentan con una financiación superior a los 500.000 euros, de los que el ejecutivo andaluz aporta el 68%. “Hablamos de la puesta en valor de los aspectos turísticos, culturales y patrimoniales de Andújar, por situarse esta actuación en el entorno de la muralla de la ciudad, y ponemos en valor los espacios públicos con la integración del río Guadalquivir en el casco urbano”, ha destacado el delegado. El proyecto tiene un marcado cariz de mejora de vida de la ciudadanía mejorando los niveles de vegetación y flora de la zona, así como de las zonas verdes; además, incluye el arreglo de la accesibilidad al río y a los espacios verdes con el objetivo de propiciar un uso inclusivo, mejorando también las infraestructuras peatonales y ciclistas: “a través de la ejecución de estas obras tratamos de que Andújar sea una ciudad más accesible, humana, que invite al paseo y al disfrute con los vecinos, lo que implica una mejora en la calidad de vida”, ha subrayado Jesús Estrella.

El delegado del Gobierno de Andalucía en Jaén, en su visita a Andújar, ha puesto en valor el trabajo realizado a la hora de impulsar proyectos estratégicos: “cada vez que visitamos cualquier ciudad o pueblo en Jaén lo hacemos comprobando que la Junta de Andalucía se vuelca en cada municipio”. En este sentido, Jesús Estrella ha destacado la complicidad del ejecutivo andaluz con el impulso a iniciativas demandadas históricamente en Andújar como la próxima mejora en la carretera que une el municipio con Jaén, a través de Fuerte del Rey, cuya actuación va a comenzar en próximas fechas con una inversión superior a los 15 millones de euros. Igualmente, el delegado ha subrayado la remodelación integral del Hospital Municipal de Andújar, la nueva UCI del Alto Guadalquivir, así como el nuevo edificio materno-infantil, además de las mejoras en el colegio Capitán Cortés o el IES Jándula.




El Gobierno dispara la obra pública a cuenta de los fondos europeos en año electoral

  • Las licitaciones crecen un 150% y lo hacen especialmente en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Baleares, donde el PSOE se juega el gobierno autonómico

Un clásico de municipios y comunidades autónomas cuando se acercan elecciones es la proliferación de obras para llegar a los comicios con los deberes hechos y alguna cinta recién cortada, y en eso poco se diferencian las llamadas vieja y nueva política. De cara a las municipales y autonómicas de mayo, no hay excepciones, pero sí una diferencia: el Gobierno tira de fondos europeos y barre para casa.

Un informe de BBVA Research pone en evidencia que las licitaciones de obra pública se dispararon un 150% entre enero y octubre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La subida fue especialmente pronunciada en el tercer trimestre, cuando ya faltaba menos de un año para la cita con las urnas del 28-M.

De este incremento, el centro de estudios de BBVA estima que más del 15% de estas obras se financian con los Next Generation. La Comisión Europea diseñó estos fondos, de los que España es uno de los grandes beneficiarios, para superar la crisis provocada por la pandemia, pero todos los países de la Unión llevan ya dos años con grandes crecimientos económicos y prácticamente han recuperado los niveles 2019 pero el dinero apenas ha llegado a las empresas en España.

Sin embargo, ha sido acercarse las elecciones y acelerarse la ejecución de fondos. De hecho, este fenómeno es el que ha provocado que analistas como los de BBVA Research hayan abandonado sus perspectivas más pesimistas de cara a 2023 y confíen en que el estancamiento económico sea corto y no lleve a la recesión técnica.

El crecimiento previsto por dicha entidad para este año será del 1,4%, con tasas negativas este primer trimestre, pero en 2024 esperan de nuevo un buen ritmo, con un 3,4%. Los fondos, pues, no serán para la crisis pandémica sino para la de los precios energéticos disparados, la inflación y la guerra de Ucrania.

Volviendo a los fondos, el informe asegura también que de momento, es el sector público el que más se está beneficiando de los mismos y señala que “es necesario acelerar la traslación de los fondos desde el sector público hacia el sector privado”. Por tanto, se están quedando en la administración, y no se están repartiendo de forma equitativa.

Los grandes beneficiarios de los NextGen

BBVA Research concluye que CanariasExtremadura y Baleares, con presidentes socialistas, son las más beneficiadas por el reparto de los Next Generation respecto a su riqueza, con fondos equivalentes al 5% y al 4,4% de su PIB respectivamente hasta noviembre. Madrid, donde el PSOE no tiene opciones, y País Vasco y Cataluña, donde no hay elecciones autonómicas previstas para este año, son las que menos fondos han recibido con respecto a su PIB.

Por lo que respecta a la licitación de obra pública, sea con fondos europeos o sin ella, se acelera especialmente en Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, casualmente dos regiones que también tienen gobiernos del PSOE que se juegan la reelección y las encuestas no les dan garantías de ello. En la que preside Emiliano García-Page, las licitaciones multiplican por diez las de 2019. Andalucía y Cataluña también registran incrementos importantes.

Los últimos datos de reparto de los fondos europeos facilitados por el Ministerio de Economía, hasta el 14 de diciembre, son que “el volumen de créditos presupuestarios comprometidos por el Estado es de 38.000 millones de euros, e incluyen 20.600 millones de fondos europeos asignados a las Comunidades Autónomas”.

Además, a 30 de noviembre se habían resuelto ya convocatorias de ayudas y licitaciones de obras por más de 22.000 millones de euros. “Esas convocatorias y licitaciones resueltas están llegando a 136.000 proyectos beneficiarios en todo nuestro territorio”, añaden fuentes de Economía.

 



La Junta impulsa cuatro obras de depuración en las provincias de Granada, Huelva y Málaga

  • El volumen de agua embalsada en Andalucía aumenta en 20 hectómetros cúbicos hasta alcanzar los 3.478

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe de evolución de la situación de sequía en Andalucía, donde se observa un aumento de 20 hectómetros (+0,17%) en el agua embalsada con respecto a la semana anterior. Con esta aportación, el volumen de recursos hídricos ha alcanzado los 3.478 hectómetros cúbicos, que suponen el 29,05% de la capacidad total de almacenamiento de la región, que es de 11.971 hectómetros cúbicos.

Desde el Gobierno andaluz se insiste en la importancia de utilizar de forma responsable el agua y apostar por la mayor eficiencia en el uso de unos recursos que continúan siendo escasos, ya que, si se compara con el registro del agua embalsada en la misma época del año pasado, sigue estando por debajo. Concretamente hay 310 hectómetros cúbicos menos, ya que los recursos almacenados eran 3.788 (31,64%) y, en relación con la media de los últimos diez años, hay 3.071 hectómetros cúbicos menos (dicha media es de 6.549 hectómetros cúbicos, el 54,70%).

Atendiendo a las diferentes cuencas, el Guadalquivir ha aumentado sus reservas en 16 hectómetros cúbicos (+0,20%) hasta los 1.962, que suponen el 24,43% de su capacidad (8.030 hectómetros cúbicos). Si comparamos este volumen con el disponible la misma semana del año 2022, hay 343 menos, ya que los recursos almacenados eran 2.305 hectórmetros cúbicos (28,70%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 2.389 menos.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el volumen almacenado ha permanecido igual. El agua embalsada es 445 hectómetros cúbicos, que representan el 38,42%, siendo la capacidad total de almacenamiento 1.158,25. Si comparamos este volumen con la misma semana del año 2022, hay 77 más, ya que los recursos almacenados eran 368 hectómetros cúbicos (31,77%). Respecto a la media de los últimos diez años, hay 154 menos.

En Guadalete-Barbate, las reservas han aumentado en 6 hectómetros cúbicos (+0,36%) y la cuenca dispone de un volumen de 490 de agua embalsada (29,67%), siendo la capacidad total de almacenamiento de 1.651. En comparación con el disponible la misma semana del año 2022, hay 11 hectómetros cúbicos menos, ya que los recursos almacenados eran 501 (30,34%) y, en relación con la media de los últimos diez años, hay 448 menos.

Por último, la demarcación Tinto-Odiel-Piedras-Chanza ha incrementado su volumen en 2 hectómetros cúbicos (+0,18%) y alcanza los 581 que representan el 52,09% (1.114,95 hectómetros cúbicos). Respecto a la misma semana del año 2022, hay 37 menos, ya que los recursos almacenados eran 618 (55,43%) y en relación con la media de los últimos siete años, hay 52 hectómetros cúbicos menos.

Actuaciones de saneamiento

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la firma del contrato de obra de la depuradora de la Sierra Occidental y Sierra Minera-EDAR (Estación de Depuradora de Aguas Residuales) Cala de Huelva por importe de más de 2,2 millones de euros y con un plazo de 21 meses. Esta obra beneficia a una población de 1.550 habitantes aproximadamente. Los antecedentes datan de 2009, fecha en la que se finalizó la redacción de un proyecto que no llegó a ejecutarse nunca.

Además, se ha tomado conocimiento de la Resolución para la realización del encargo de ejecución de los trabajos de aumento de la capacidad y calidad del tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Almuñécar conexiones para el aprovechamiento para riego (Granada) por un importe de más de un millón de euros.

Mediante la ejecución de esta obra se pretende paliar los efectos de la sequía, generando un volumen anual de 1,58 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas que abastecerán 584 hectáreas de las comunidades de regantes de Río Verde de Jete y Almuñécar y Pozo San Andrés de Almuñécar, reduciendo las presiones a la masa subterránea.

En la misma línea, también ha tomado conocimiento de otra resolución para la realización del encargo de ejecución de la obra de tratamiento terciario en la EDAR de la Herradura y conexiones para aprovechamiento para riego en Granada. El objetivo es paliar los efectos de la sequía, generando un volumen anual de 0,52 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas que abastecerán 20 hectáreas de la Comunidad Regante de La Vega, reduciendo las presiones a la masa subterránea de Sierra Alberquillas.

Por último, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la puesta en marcha de la ejecución de las obras de tratamiento terciario de la EDAR del Peñón del Cuervo y conducciones de conexión a la EDAR del Rincón de la Victoria en los municipios de Málaga y Rincón de la Victoria.




Cádiz. Algeciras: El SAS licita la obra para implantar la resonancia magnética en el hospital Punta de Europa

  • La inversión asciende a 649.000 euros y las empresas tienen de plazo hasta el 6 de febrero para presentar ofertas

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha sacado a licitación pública la obra para la implantación de la resonancia magnética nuclear del Hospital Universitario Punta de Europa de Algeciras. El importe de licitación de esta actuación asciende a 649.680 euros (IVA incluido).

El perfil del contratante de la Junta ha sacado el correspondiente anuncio, mediante procedimiento abierto simplificado urgente, de forma que las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 6 de febrero para presentar ofertas a través del SiREC (Portal de Licitación Electrónica), según ha señalado la Junta en una nota.

Asimismo, ha indicado que la instalación de la resonancia magnética en este año permitirá sumar una nueva prestación para los pacientes del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, dando respuesta a una demanda de la ciudadanía.

En una reunión con el gerente de esta Área, Jesús Fernández, la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha destacado que la incorporación de este nuevo equipo “es uno de los proyectos en los que actualmente se encuentra inmersa la Junta de Andalucía para la ciudad de Algeciras“.

En ese sentido, ha recordado que, dentro del Plan de Infraestructuras 2020/2030 de la Consejería de Salud y Consumo, se prevé también la ampliación del Hospital Punta de Europa con un nuevo edificio de más de 14.000 metros cuadrados, con carácter ambulatorio y que albergará espacios tanto asistenciales como no asistenciales.

Asimismo, y también en este centro, se está trabajando ya en la ampliación del Hospital de Día Oncohematológico y en el Plan de Eficiencia energética. A ello hay que añadir la construcción del nuevo centro de salud de la Bajadilla. Actuaciones todas ellas que “redundarán en beneficio de toda la población algecireña”, ha señalado la delegada.

Cabe señalar que el proyecto para la implantación de la resonancia magnética está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). En ese sentido, el nuevo equipo está financiado por la Unión Europea, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia-NextGeneration EU, instrumento financiero de la inversión C18.I1 Plan de inversión en equipos de alta tecnología del SNS, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

 



Córdoba: Las primeras licitaciones de la Base Logística de Córdoba saldrán en “dos semanas”

  • El Gobierno sacará los contratos del cerramiento y urbanización de la parcela, con el fin de que los trabajos puedan comenzar “después del verano”

La firma el pasado lunes de los convenios económicos que liberan las partidas que el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía ponen a disposición del Ministerio de Defensa para construir la Base Logística del Ejército de Tierra ha colocado el proyecto en una nueva dimensión. Culminados los hitos administrativos fundamentales -habrá más-, ahora los focos apuntan ya en otra dirección y dibujan un 2023 en el que los trabajos se trasladarán por fin al polígono de La Rinconada.

De momento, Defensa tiene previsto sacar a licitación en un plazo aproximado de “dos semanas” los dos primeros contratos vinculados a la BLET, dando así continuidad a las manifestaciones realizadas durante la rúbrica en Córdoba por la secretaria de Estado para la Defensa, María Amparo Valcarce, que advertía de que los primeros contratos serán una realidad “muy en breve”. El anuncio de la licitación se ha hecho público durante la visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a la oficina de apoyo a la Base Logística, que se ubica en el cuartel general del Palacio de Buenavista de Madrid.

Serán los concernientes al cerramiento y urbanización de la parcela de 85 hectáreas en la que se levantará el centro. El primero tiene un valor aproximado de 3,5 millones de euros, mientras que el segundo asciende a 18 millones. Ambos trabajos está previsto que empiecen después del verano, si bien mientras el vallado de la zona tocará a su fin en la primera mitad de 2024, el equipamiento de los terrenos se prolongará durante un año más.

Casi de la mano de estas dos licitaciones saldrá la de la redacción del proyecto de edificación, siguiendo los parámetros marcados desde la oficina de apoyo a la Base Logística, con el objetivo de que esté finalizado a mediados del próximo año. Sobre esas fechas, el Ejército de Tierra ha previsto sacar a concurso la obra de edificación, que comenzaría a principios de 2025, con una duración de tres años y que irá de la mano del proceso de equipamiento del centro, por lo que culminaría a finales de 2027, solapándose con el inicio de la actividad en la BLET (no su funcionamiento a rendimiento pleno, que llegará ocho años más tarde y se producirá de forma progresiva).

Porque desde el Ejército de Tierra no tienen duda alguna sobre que las puertas de la BLET estarán abiertas en 2027, cumpliendo los plazos previstos, puntualizando que habrá notables diferencias entre la capacidad operativa inicial y la final, con ese plazo de transición para realizar el trasvase necesario entre los 11 centros actuales al que se construirá en Córdoba. Eso sí, los otros no se cerrarán, al menos en el corto tiempo, hasta el punto de que algunos se mantendrán abiertos para ejercer de estructura complementaria.

Claro está que para que todo este programa llegue a buen puerto, primero Defensa tiene que tener los derechos sobre el suelo de La Rinconada. El proceso vive ya su trámite final, después de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) haya dado su visto bueno a la innovación del Plan Parcial I6 (el que afecta al polígono) que ya aprobó la Gerencia Municipal de Urbanismo el pasado mes de julio y que luego obtuvo la ratificación de la junta de gobierno local.

El único fleco que queda ahora es la conformidad del Consejo Consultivo de Andalucía, que tiene un plazo de 45 días para pronunciarse, si bien desde el Ayuntamiento confían en que los plazos se puedan acortar. Tras ese penúltimo trámite tendrá que ser el Pleno municipal el que dé su aprobación final para que los terrenos pasen a Defensa y el Ministerio pueda comenzar los trabajos, ya de campo, para la construcción de la Base Logística del Ejército de Tierra. Unos plazos burocráticos que desde Defensa confían en que no se dilaten y puedan permitir pronto dar luz verde a un “proyecto fundamental”.

 



Huelva: Queda desierta la licitación de la segunda fase de reurbanización de Nuevo Molino

  • No se presenta ninguna empresa en el plazo establecido para ello

  • El Ayuntamiento califica de “macroproyecto sin precedentes” el proyecto

Queda desierta la licitación de las obras de la segunda fase de reurbanización de la barriada Nuevo Molino de Huelva. No se ha presentado ninguna empresa. La Mesa de Contratación acordó, por unanimidad, proponer al órgano de contratación la declaración de desierta de la licitación, al no haberse presentado ninguna oferta en el plazo establecido, y el archivo del expediente. El asunto ha pasado por junta de gobierno del Ayuntamiento de Huelva.

Cerca de 900.000 euros supondría la inversión en la segunda fase de reurbanización de la barriada Nuevo Molino. El Ayuntamiento de Huelva sacó a licitación las obras por importe de 899.846,1 euros. El ámbito de actuación es el espacio comprendido entre la avenida Costa de la Luz, la calle Punta Umbría y la avenida de la Unión Europea, una superficie aproximada de 17.026,49 metros cuadrados. La actuación consiste en la renovación del acerado al objeto de mejorar las condiciones de accesibilidad.

Se trata de remodelar las aceras que bordean los cinco bloques situados al norte de la avenida Costa de la Luz. Aparte del mal estado del acerado hay falta de adecuación de dimensiones de los elementos dispuestos para salvar lo distintos desniveles que existen entre el viario y las plataformas de acceso a cada uno de los bloques.

Los acerados tienen deterioros causados por los asentamientos diferenciales sufridos respecto a las edificaciones, que presentan una cimentación profunda a diferencia de la superficial de los viarios. Se adopta una solución de refuerzo del firme de los acerados. La actuación corregirá las deformaciones actuales, proporcionando unas rasantes en acerados y calzadas acordes con la normativa de accesibilidad en vigor.

La reurbanización consistirá en la adecuación del acerado y viario a las nuevas rasantes proyectadas así como a la nueva alineación prevista para mejorar las condiciones de accesibilidad. La zona de actuación corresponde al sector norte de la barriada, constituido por los viarios principales de calle Punta Umbría y avenidas de la Unión Europea y Costa de la Luz que bordean los cinco bloques más al norte. El ámbito se limita a los espacios públicos sin incluir la plaza que conforma el bloque situado más al oeste.

Para el acceso a los portales, la urbanización se resuelve con unas plataformas elevadas por cada bloque a las que se accede por rampas y escaleras que, actualmente, no se ajustan a la normativa de accesibilidad. La altura a salvar desde la cota de acerado a los portales es variable para cada bloque y a su vez, para cada fachada norte o sur, siendo las más desfavorable las fachadas sur y este del bloque situado más al este (bloque 9), con una diferencia de cota de casi un metro y medio entre acerado y portal. 

El proyecto contempla la reordenación de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad y permita unos recorridos adecuados y cómodos tanto de los residentes como de los visitantes. Para ello se proyecta una solución tipo distinguiendo entre el acerado norte y sur de cada bloque, debido a la diferencia de alturas a salvar entre acerado y portales de las viviendas.




Sevilla: El Gobierno y la Junta de Andalucía firmarán el convenio del Metro el 25 de enero en Sevilla

Nuevo destino en la tramitación de la construcción de la red de metro. El 25 de enero se apunta como la fecha prevista para la firma en Sevilla del convenio de financiación entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía. Ese documento asegura la inversión de 1.300 millones de euros a pagar al 50 por ciento entre ambas administraciones y permitirá la licitación de las primeras fases de construcción del tramo norte de la línea 3 entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián.

El Consejo de Ministros autorizó este martes la firma del convenio tras el visto bueno del Ministerio de Hacienda una vez que el pasado 29 de noviembre acordara elevar los límites del compromiso de pago para asegurar la inversión de 650 millones y su asiento por anualidades durante ocho año en los Presupuestos Generales del Estado. La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, informó ayer del acuerdo que enmarcó en la «política prioritaria» del Gobierno para el «cambio de modelo» de movilidad las ciudades. La también titular de la cartera de Política Territorial destacó el «diálogo y cooperación» entre instituciones. «Sumamos las fortalezas de las dos administraciones» para impulsar una infraestructura «muy demandada» en Sevilla, remarcó.

Según Rodríguez éste ha sido «el último paso» para la firma final del convenio a menos que queden trámites pendientes de realizar por el Gobierno andaluz, algo que ha negado reiteradamente en las últimas semanas el Ejecutivo de Juanma Moreno que esperaba la firma antes de finalizar el año como había anunciado el Gobierno.

El convenio recoge que cada administración aportará el 50% del coste de las obras del tramo norte de la línea 3 del Metro, así como el de la dirección de obras, asistencias técnicas, control ambiental, control de calidad, coordinación de seguridad y salud de las obras, reposición de servicios afectados y las expropiaciones. Tal y como recoge el acuerdo, el Ministerio de Transportes realizará una primera transferencia a la Junta de 20,2 millones de euros antes del 30 de junio de 2023 en concepto de anticipo para iniciar las obras.

Un tramo a contratar y pagar en ocho años

A partir de 2024, las aportaciones se abonarán antes del 31 de diciembre de cada año en función de las inversiones «ejecutadas y justificadas» por la Junta de Andalucía a gastos realizados acreditados entre el 1 de noviembre del año anterior y el 31 de octubre del año en curso, el Ministerio transferirá el 50% de la cuantía justificada, hasta el máximo de la anualidad prevista por el convenio para ese ejercicio, teniendo en cuenta el anticipo realizado en 2023 y los fondos europeos no estructurales que «se pudieran obtener». El modelo elegido para el desarrollo de la línea 3 consta de una primera fase de ejecución de las obras licitadas por la Junta, con financiación mixta del Gobierno y Junta, y una segunda fase de explotación y mantenimiento que correrá a cargo de la Junta de Andalucía, y en su caso, con la participación de las administraciones locales de forma similar a la línea 1.

Tras el anuncio del desbloqueo del convenio en Madrid, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, da por «desbloqueado» el proyecto un año después de que se actualizara la redacción del mismo. El alcalde, con lo que los sevillanos ya tiene la garantía de ejecución de esta infraestructura, destacando que la aprobada ayer es la mayor partida de presupuestos del Estado en Sevilla «en los últimos años».

Muñoz apuntó la «predisposición» del Ministerio de Hacienda de «reducir» los plazos de ejecución de este proyecto, «si la Junta de Andalucía quiere», ya que implica «concentrar» las anualidades para «acelerar» las obras.

Esa «predisposición» , sin embargo, no ha sido comunicada por el Gobierno a la Junta de Andalucía, responsable de licitar y supervisar el desarrollo de las obras, confirmó la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que se mostró dispuesta a sentarse a debatir la fórmula para dar la mayor agilidad a la ejecución y así «evitar las situaciones vividas durante la construcción de la línea 1, con retrasos y sobrecostes que no se pueden repetir».

Carazo, ha confirmado que en febrero comenzarán los trabajos del ramal técnico y de forma paralela se licitarán los primeros subtramos del tramo norte. Paralelamente se deben aprobar los proyectos del tramo sur de la línea 3 (hasta Valme, pasando por la Ciudad de la Justicia de Palmas Altas) y la actualización de la línea 2. «No podemos esperar a ejecutar cada diez años», insistió el alcalde.




Sevilla: La Junta se abre por primera vez a estudiar la reducción de plazos de obra del Metro de Sevilla

  • “Estamos dispuestos a sentarnos con el Ministerio y ver si es posible” reducir los años de ejecución del tramo Norte de la línea 3 a menos de 8 años, ha respondido este martes Carazo, a preguntas de este periódico

  • La asociación ‘Sevilla quiere Metro’ insiste en que “hay margen” para dejar en 5 o 6 años la obra y pide que se convoque la mesa tripartita de las tres administraciones para adaptar la financiación a estos plazos  

  • ‘Sevilla quiere Metro’ reclama reducir de 8 a 5 años la construcción de la línea 3

  • Línea 3 del Metro de Sevilla: este es el dinero que aportarán finalmente el Estado y la Junta

Por primera vez, la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, ha afirmado que está dispuesta a estudiar la posibilidad de recortar los plazos de obra del tramo Norte (Pino Montano-Prado) de la línea 3 del Metro por debajo de los ocho años (2023-2030) previstos inicialmente. “Estamos dispuestos a sentarnos con el Ministerio y ver si es posible”, ha respondido este martes Carazo, a preguntas de este periódico. 

En realidad, esta cuestión del recorte de plazos la planteó, a finales de 2022, la asociación ‘Sevilla quiere Metro’ tanto al Ministerio de Hacienda como a la consejería de Fomento. Hasta el momento solo el Gobierno central accedía a recortar los plazos. Por el contrario, la Junta rechazaba esta opción alegando que “motivos técnicos y de afección al tráfico aconsejan” que la obra del tramo Norte se haga en el plazo previsto de ocho años (2023 a 2030)

Por ahora, el Ministerio no ha tratado directamente este asunto con la Junta: “el Ministerio no nos ha trasladado nada relativo a un posible recorte de plazos de las obras”, asegura Fomento. 

La afección al tráfico es lo que más preocupaba a la consejera, puesto que la obra del tramo Norte implica abrir en canal grandes avenidas de los distritos Norte y Macarena, tales como la Ronda Histórica, explica Fomento de la Junta. El cambio de postura se ha producido al conocer que el alcalde de Sevilla no plantea problemas al hecho de que se corten al mismo tiempo varias avenidas principales.

“Siempre hemos dicho que vamos a darle máxima agilidad en la ejecución y evitar que se produzcan situaciones como las vividas en la ejecución de la línea 1, con retrasos y sobrecostes que no se pueden repetir. De hecho, para evitarlo la Consejería se situará al frente del proyecto y del desarrollo de la obra”, señala la consejera.

 

‘Sevilla quiere Metro’: “Hay margen para reducir los plazos”

La asociación ‘Sevilla quiere Metro’ insiste en que “hay margen” para reducir los plazos de ejecución del tramo Norte de la línea 3 del Metro de 8 años a 5 años, o al menos a 6 años. “En la medida en que se pueda sería conveniente reducir los plazos, hay margen para hacerlo”, insiste la entidad que preside Manuel Alejandro Moreno.

En caso de que la Junta no lo vea posible, ‘Sevilla quiere Metro’ apuesta por simultanear al máximo posible las obras de los tramos Norte y Sur porque “el tramo Sur no se puede empezar a construir cuando termine el Norte”. En paralelo a estas obras de los dos tramos, reclama que se actualice el proyecto constructivo de la línea 2.

La entidad reclama que se convoque la mesa tripartita de las tres administraciones (Estado, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla), donde se analice y consensúe cómo adaptar la financiación para establecer un plazo más reducido de las obras.