1

Almería. Roquetas de Mar: La Junta destina 5.8 millones más a la ejecución del Hospital de Roquetas de Mar

  • Según anunció la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en su visita al consistorio roquetero

La consejera de Sanidad y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, señaló ayer que el Gobierno andaluz ha destinado 5.802.995,99 euros más, hasta los 34.834.022,06 euros, a las obras del Hospital de Alta Resolución y Especialidades (HARE) de Roquetas de Mar, tras abordar una modificado de obra “por problemas que hubo en la cimentación” que llevará a tener listo el centro sanitario “a finales de este año”.

Así lo ha trasladado Catalina Garcia durante su visita a las obras, en las que ha explicado que la modificación del proyecto de obra se ha debido a “la aparición de suelo rocoso diferente al previsto, por revisión de la estructura y por adaptación a nueva normativa”. La finalización de las obras, inicialmente prevista para mayo de 2023, se pospone hasta finales de año, si bien la consejera ha resaltado el “compromiso” del Gobierno andaluz con esta actuación mediante las inversiones efectuadas. Los trabajos tuvieron que suspenderse parcialmente desde finales de mayo del año pasado para abordar este modificado, resuelto a finales de 2022.

La titular andaluza de Salud y Consumo, que ha recordado que las obras tienen un plazo de ejecución de 18,5 meses y ya están al 50 por ciento ejecutada, ha incidido en que “antes de final de año los vecinos de Roquetas de Mar, Vícar, La Mojonera, Enix y Felix podrán contar con este centro que llevan esperando desde 2005”, cuando se firmó el primer protocolo Ayuntamiento de Roquetas y Consejería de Salud.

La consejera, que ha lamentado que “se dejara morir este proyecto y no se retomara hasta finales de 2018”, ha destacado que en 2019 se aprobó definitivamente el programa funcional y las obras comenzaron hace justo un año, en enero de 2022, cuando el presidente de la Junta, Juanma Moreno, puso la primera piedra. Antes, en noviembre de 2021, se firmó el acta de replanteo y se suspendieron temporalmente los trabajos.

El nuevo HARE de Roquetas de Mar contará con 53 habitaciones para hospitalización de pacientes; 27 consultas externas y 15 salas de exploraciones; un Hospital de Día Médico; Área de Urgencias, con zona de clasificación, boxes de adultos y de pediatría, observación, salas de curas y yesos; cuatro quirófanos en el Área Quirúrgica; Área de Diagnóstico dotada con radiología convencional, TAC, Telemando, ecógrafo doppler, mamógrafo, RNM (Resonancia Magnética Nuclear), laboratorio y telemedicina; Área de Apoyo Clínico, con farmacia y archivo; Área de Rehabilitación y áreas no asistenciales.

El programa funcional se completa con un centro de Atención Primaria, de 17 consultas estándar y una polivalente; cuatro consultas de pediatría, pruebas diagnósticas, cirugía menor, salud mental, odontología y educación sanitaria. Los terrenos de las obras están conformados por cinco parcelas propiedad del Ayuntamiento de Roquetas que se pusieron a disposición del Servicio Andaluz de Salud (SAS) tras un acuerdo plenario de noviembre de 2019.

García ha indicado que los presupuestos de la Consejería para 2023 reservan otros 9.885.470 euros para el equipamiento de este centro, “de modo que, en cuanto terminen las obras, podremos prepararlo todo para que, cuanto antes, entre en funcionamiento”. Catalina García ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento, se reunió con el alcalde, Gabriel Amat, y saludó a los miembros del equipo de gobierno y de la Corporaiuón Municipal roquetera durante su visita.




Cádiz: Las obras en la muralla de Cádiz retornan en un mes tras varios años de parón

En el plazo de poco más de un mes retornarán las obras de regeneración de las murallas de Cádiz, paralizadas desde hace unos años a pesar del delicado estado de buena parte de ella.

Finalmente, la Dirección General de Costas ha adjudicado a la entidad mercantil Cabero Edificaciones S. A., esta fase del proyecto global, con una inversión de 896.448 euros y un plazo de ejecución de ocho meses.

La actuación se concentra en los tramos de la muralla comprendidos entre los Baluartes de Capuchinos y Los Mártires, en la playa de Santa María del Mar, y el Castillo de Santa CatalinaLas actuaciones en esta segunda intervención consistirán en regenerar los elementos estructurales, es decir, los paños de los muros mediante la recuperación de secciones constructivas con materiales compatibles; y se va a reparar y mejorar el sistema de drenaje mediante la colocación de caños o gárgolas que permitan eliminar las aguas sin formar escorrentías por los pavimentos.Por otra parte, se van a recuperar los elementos arquitectónicos funcionales como impostas, albardillas y alféizares; se van a retirar los elementos incompatibles existentes que favorecen el deterioro de la muralla; y se van a consolidar y proteger todas las zonas dañadas o susceptibles de alteración.

Dentro de la actuación estatal en la muralla, el proyecto correspondiente a los muros de defensa y el tratamiento de la cara exterior de la muralla en el Campo del Sur de Cádiz fue adjudicado a Tragsa por 830.178,37 euros y el plazo de ejecución es de cuatro meses.El objeto de este proyecto es definir las medidas correctoras que sirvan para estabilizar y corregir las patologías desarrolladas en un sector del muro de defensa ubicado en la Avenida Campo del Sur a la altura del Pabellón Deportivo Mirandilla y del Colegio Público Campo del Sur, en la ciudad de Cádiz, también conocida como Muralla del Vendaval, también murallas de San Miguel y San Rafael. Estas patologías y el material de relleno del trasdós hacen que la estabilidad de la estructura esté comprometida en algunas zonas.

En 2015 la Demarcación de Costas de Cádiz elaboró un amplio y completo proyecto de actuación en el conjunto de la muralla exterior de la ciudad, debido al mal estado en el que se encontraba entonces parte de ella. El proyecto, que en su momento recibió un premio nacional, se puso en marcha pero no tardó en paralizarse debido a la falta de financiación.

La presión mediática y la propia del Ayuntamiento, hasta el punto que el alcalde José María González le trasladó al presidente Pedro Sánchez la urgencia de este proyecto de regeneración.

La ciudad tiene pendiente, y con pocas vistas de salir adelante, la recuperación del castillo de San Sebastián, propiedad del Estado que ya ha dicho en infinidad de ocasiones que no tiene pensado actuar en el mismo.

Igualmente necesita importantes obras de mantenimiento, y un plan de uso adecuado, todo el frente de la Puerta de Tierra.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 2 millones de euros en la renovación de nueve calles de La Atunara

  • El proyecto efectuará una intervención integral sobre el asfaltado, acerado, redes de suministros y alumbrado

  • Las obras tienen un plazo de ejecución de siete meses, por lo que se prevé estén listas durante este mismo año

  • Barriadas de La Línea: La Atunara (I)

El Ayuntamiento de La Línea reformará durante este año 2023 nueve calles de la popular barriada de La Atunara con una inversión total de hasta 2 millones de euros.

El proyecto, que cuenta con cofinanciación de fondos europeos al 80%, ya se encuentra en fase de licitación y prevé una intervención integral sobre las calles Cartagena, Canarias, Lepanto, Pasaje de la calle Canarias, Alcalá Galiano, Tierra, Mar Caspio, Avenida del Puerto y calle Archena. 

Con esta operación se pretende conseguir una transformación del espacio urbano para devolverle su función de lugar público y no de mero espacio residual entre edificaciones, destinado sobre todo a aparcamiento de vehículos.

La renovación será integral, con la reconstrucción de todas las infraestructuras propias de los proyectos de reurbanización como las redes de saneamiento, pluviales y abastecimiento de agua potable, las de baja tensión, alumbrado, pavimentación y mobiliario urbano, según consta en el proyecto de obras. 

La propuesta es llevar a cabo operaciones de apertura en el entorno del Tonelero, área que linda con la playa, mediante la cual se propondría una extensión del paseo marítimo de la Atunara que conectara con el puerto pesquero del mismo nombre y la propia lonja.

Estas actuaciones conllevarán una puesta en valor y revitalización del barrio y conllevaría una serie de mejoras en cuanto a accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacio público y zonas con vegetación.

De hecho, la documentación especifica que se aplicarán criterios medioambientales, sociales, de movilidad, de accesibilidad y de seguridad de las personas. Una vez adjudicados los trabajos, el plazo de ejecución para la empresa que resulte elegida será de siete meses, por lo que si no se producen retrasos en el proceso de licitación los trabajos estarían terminados este mismo año. 

La documentación técnica elaborada para el seguimiento de las obras justifica que los acerados en la mayoría de los tramos de actuación son insuficientes, de manera que no se cumple la normativa de accesibilidad en numerosos puntos respecto a la anchura y forma de acceso. Además, las redes de abastecimiento y saneamiento se encuentran en mal estado de conservación, al igual que la red de alumbrado, dada la antigüedad de la barriada y el tiempo transcurrido entre las últimas intervenciones. 

El Ayuntamiento ya expuso a los vecinos de la barriada las líneas maestras de la intervención en una reunión celebrada en mayo del pasado año. 

Objetivos

La inversión urbanística permitirá satisfacer una serie de objetivos de mejora urbana. El primero, reducir la contaminación acústica con la regeneración de las superficies de rodadura, a lo que se añadirá una mejora de la seguridad con un nuevo sistema de alumbrado (más eficiente y de menor consumo). La señalización será igualmente renovada con nuevos pasos de cebra y otros elementos. Además, la reordenación de las zonas de aparcamiento evitará la dispersión de los vehículos

Con la renovación de las redes de suministro y acometidas de todos los servicios se facilitará, así mismo, la explotación por parte de las compañías de agua, electricidad y telefonía. La red de saneamiento y pluviales se segregarán en la mayoría de los tramos de obra. 

Las obras se ejecutarán conforme a un cronograma de trabajo consensuado con las empresas de suministros para evitar interrupciones en los servicios. 

Historia

El barrio de La Atunara es de población tradicionalmente pesquera y personalidad propia dentro del conjunto urbano linense. No nació como un barrio. Sus orígenes se pierden en la memoria de los más antiguos del lugar, posiblemente de origen fenicio o romano (la base arenosa y las construcciones en madera no han dejado pruebas arqueológicas que constaten este origen). El asentamiento es más antiguo que la propia ciudad. Las primeras constancias escritas del asentamiento datan de unos 640 años antes que naciera la propia ciudad, según escribió Miguel del Manzano Pratts en la Enciclopedia de La Línea.

En 1735, fue reforzada la Línea de Contravalación de Gibraltar construyéndose un pequeño fuerte de artillería en la Tunara, llamado “Fuerte Tunara”, para cubrir la retaguardia del de Santa Bárbara. Aquellos orígenes estuvieron ligados estrechamente a la pesca de bajura dada la riqueza de la fauna marina de sus aguas.

Posteriormente, junto a estas estructuras de madera, empezarían a crearse los primeros edificios de mampostería al llegar los constructores de La Línea de Contravalación de Gibraltar, ya que anteriormente no había materiales para llevarlas a cabo, ni se tiene constancia de ninguna otra vivienda de mampostería en la ciudad anterior a La Línea de Contravalación, exceptuando la torre vigía de Torrenueva como edificio.

Estas dos clases de viviendas, madera y mampostería, coexistieron hasta bien avanzado el siglo XX. En la mayoría de los casos, las diferencias entre tener una casa de mampostería o de madera denotaba quienes pertenecían o no a las clases más pudientes, estando todas o casi todas sin legalizar y sin escrituras hasta hace pocas décadas. A partir de la década de los 60, esto dejo de ser así. El cemento fue imponiéndose y la barracas de madera fueron desapareciendo paulatinamente.




Cádiz. Sanlúcar: Las obras de los casi 4,5 millones del PFEA comenzarán en febrero

Las obras proyectadas por el Ayuntamiento con el PFEA o Profea -el antiguo PER- de este año comenzarán en febrero, según ha anunciado el alcalde, Víctor Mora, destacando que la inversión total asciende a casi 4,5 millones de euros, una cifra que sitúa a Sanlúcar como la localidad de la provincia con la mayor asignación económica del Programa de Fomento del Empleo Agrario.

Mora ha recordado que se ejecutarán “mejoras en los edificios educativos municipales, el Paseo Marítimo y su entorno, así como espacios públicos y viarios de diferentes zonas de la ciudad”.

El alcalde ha explicado que “entre los nuevos proyectos incluidos en este fondo que se tramita con la Diputación, en el apartado de Empleo Estable, se encuentra la dotación de un quiosco para el Parque de los Scouts y la mejora del mismo”.

En cuanto al plan de Garantía de Rentas, “el Ayuntamiento ha optado por mantener en el tiempo algunos de los proyectos que se presentaron en 2021”. Así, “se actuará en numerosas calles en cuanto a reparación de acerados, jardines y espacios públicos, al igual que se está haciendo en el entorno del hotel Doñana, Rubiños o El Palomar, y otras zonas que se comenzarán a arreglar este mismo año, incluyendo también en esta nueva edición mejoras en el Paseo Marítimo y su entorno”.

Las obras están programadas en La Algaida, la barriada Andalucía, el Paseo Marítimo, Banda Playa, el centro, El Palmar, Divina Pastora y Palmilla. “Queremos centrarlo en mejoras de barriadas con arreglos de acerados, asfaltados y zonas ajardinadas”, ha apuntado Mora precisando sobre los trabajos en el centro urbano que “son necesarios ante la gran afluencia de visitantes que tiene esta parte de la ciudad en los últimos meses”.

Por otra parte, “aunque la competencia municipal en Educación es simplemente la de mantenimiento de los centros, se seguirán con los proyectos de mejora y conservación de edificios educativos municipales en los que se realizarán actuaciones centradas principalmente en el cerramiento y vallado de los mismos, así como la eliminación de humedades y otras reparaciones”.

Las obras se llevarán a cabo en los colegios que faltan de acuerdo con el plan iniciado en 2022: La Dehesilla, Blas Infante, Maestra Rafaela Zárate, El Picacho, Princesa Sofía, Vista Alegre y Quinta de la Paz, además del centro de adultos.




Córdoba: El enlace de la Base Logística del Ejército de Córdoba con la autovía A-4 costará 5 millones

Mientras el Ministerio de Defensa pone el contador a cero para la ejecución del estratégico complejo militar, el Ayuntamiento de Córdoba no quiere perder tiempo en el desarrollo de la bolsa de suelos anexa a la parcela de la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET), y que se va a dedicar a generar un gran parque logístico que sirva de complemento a la misma. Desde proveedores hasta industria auxiliar. La vieja aspiración del parque empresarial de la Rinconada, desechado en el tiempo, revivió con el proyecto del Ejército y gran parte de sus terrenos, unas 110 hectáreas se reconvertirán en una colmena de grandes parcelas (dispuestas en siete manzanas) y pensado exclusivamente para las necesidades de Defensa.

Los detalles de la innovación de este sector industrial contemplan la puesta en marcha de un enlace directo de salida y entrada a la A-4 para un tráfico pesado y de grandes dimensiones. Una variante cuyo coste se ha cifrado en unos 5 millones de euros. Tanto el Ayuntamiento como Defensa son de la idea, y así lo han trasladado, de que el Ministerio de Transportes colabore (o incluso financie) con la puesta en servicio del mismo.

 
 

El esfuerzo inversor de la administración local y, sobre todo, de la Junta de Andalucía (a los 100 millones para dotaciones tecnológicas se suman 38 para la urbanización de las 190 hectáreas totales) pide un guiño por parte del Ejecutivo central en este ‘detalle’. Aún así, de no producirse la cooperación de ese Ministerio —Defensa ya ha trasladado la petición—, no le quedaría más remedio a la Junta de Compensación del I-6 (los dueños del suelo) de asumirlo en su integridad.

Así será

No es sólo los accesos, que se harán desde dos enormes glorietas junto a la autovía capaces de aguantar la llegada de elementos muy pesados, como tanques; está también la conexión eléctrica con la línea de alta tensión más próxima (que discurre al otro lado del río) y el proyecto para que la zona tenga agua y saneamientos (con una conexión sobre una plataforma que cruza el río en Alcolea, a siete kilómetros).

Solamente la avenida principal de esta futura zona de La Rinconada tendrá tres carriles por sentido. Y la glorieta que dará acceso a la entrada de vehículos de la Base, que será común a todas las empresas que se implanten en la zona, tiene el tamaño de un campo de fútbol. Es preciso que las avenidas interiores tengan un radio de giro concreto para dar cabida a un blindado o un tanque subido en una góndola y movido por un camión apto para gran tonelaje.




Córdoba: Estos son los 12 proyectos de restauración de ríos que la CHG desarrollará en Córdoba

El arroyo Salado y el Masegoso en la Campiña, el Zagrilla en Priego de Córdoba o el río Cabra en el término municipal homónimo son tres de la docena de proyectos de restauración fluvial que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), en solitario o con el respaldo de otras administraciones, prevé ejecutar en el conjunto de la provincia de Córdoba a lo largo del presente ejercicio.

Son iniciativas que, en su conjunto, superan una inversión global de 30 millones de euros, según consta en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, recién aprobado por el Consejo de Ministros.

Estas medidas, de hecho, se desarrollarán en algunas de las 34 áreas de riesgo potencial significativo de inundación identificas por los técnicos en la provincia, y su objetivo principal es “devolver a los ríos su espacio de movilidad”. “Los ríos necesitan espacio suficiente para el desarrollo de una morfología dinámicamente estable en el medio y largo plazo, y en equilibrio con el régimen de caudales y con los hábitats que sustentan”, explica la CHG. Y es que el espacio ribereño y las llanuras de inundación propias de ríos y arroyos se encuentran, “en muchas ocasiones, ocupadas por usos de suelo vulnerables ante episodios de inundación”.

Otras intervenciones que permiten restaurar la funcionalidad del sistema ante posibles avenidas son la recuperación de brazos secundarios, de cauces antiguos y de meandros abandonados. También la creación de zonas húmedas de retención natural de agua en las llanuras de inundación permite el almacenamiento de agua y su devolución gradual. Como explican los técnicos, así “se reducen los caudales punta y la velocidad del flujo y, por tanto, los daños asociados que de otro modo se podrían trasladar a otros tramos aguas abajo”.

Una de las intervenciones más esperadas es la restauración de los arroyos Salado y Masegoso, que afecta a los términos municipales de Santaella, Montalbán y Montilla, con un presupuesto de 1,1 millones de euros. Se trata de una zona especialmente sensible, debido a que la crecida del cauce en momentos de lluvias torrenciales suele provocar el corte de la carretera entre Montilla y Montalbán.

También será objeto de restauración hidráulica y ecológica el río Zagrilla, en el término de Priego de Córdoba, a lo que la CHG destina una suma de 2,9 millones de euros. Y pendiente del anterior ciclo continúa la intervención en el río Cabra a su paso por el casco urbano de la localidad homónima, unos trabajos que costarán cuatro millones de euros.

Otras actuaciones afectarán al arroyo de las Cañas en Villa del Río (2,25 millones de euros); el arroyo Guadalbaida en el paraje de la Sierrezuela de Posadas (2,5 millones); el río Guadajoz a su paso por la barriada periférica de Santa Cruz, en Córdoba capital (800.000 euros) y a la desembocadura del arroyo Cantarranas en el Guadajoz, en el término municipal de Castro del Río (1,2 millones).

La barriada de Alcolea en Córdoba capital verá una intervención en el arroyo Guadalbarbo (1,3 millones), mientras que en Hornachuelos se ejecutará la segunda fase de restauración del Bembézar (3,5 millones). La restauración del río Bailón y el arroyo Marbella a su paso por ZuherosLuque y Baena supondrá, por otra parte, tres millones, mientras que a la integración del río Guadalquivir a su paso por Córdoba capital se dedica un millón de euros.

El último proyecto presupuestado es la restauración hidrológica de los arroyos de Lucena, una iniciativa compartida entre el Ayuntamiento y la Junta que supondrá una inversión de 8,17 millones de euros.




Córdoba: Las obras de reforma de los antiguos juzgados de Córdoba estarán listas en verano de 2024

  • La Junta prevé iniciar “en primavera” unas actuaciones que han sido adjudicadas ya de forma “provisional” a Constructora San José por casi 11,8 millones de euros

  • ¿Cuándo será la apertura de la Biblioteca del Estado de Córdoba? Apunten a final del verano

Las obras de reforma de los antiguos juzgados de Córdoba, que se ubican en la plaza de la Constitución, frente a la sede de la Subdelegación del Gobierno de España, estarán listas durante el verano de 2024. Esa es, al menos, la previsión con la que trabajan desde la Junta de Andalucía, que confía en iniciar la actuación durante la próxima primavera, si nada se tuerce en sus primeros días, a finales del mes de marzo. A partir de ahí, el periodo de ejecución se extiende hasta los 16 meses.

De momento, la mesa de contratación ya ha adjudicado, de forma “provisional” -por eso el expediente de contratación sigue estando en estado de “evaluación”- la obra a Constructora San José, por un valor de casi 11,8 millones de euros (el proyecto salió a licitación en noviembre por algo más de 12,1 millones). La oferta económica de la empresa que el pasado año concluyó la actuación del Centro de Exposiciones Ferias y Convenciones (CEFC) ha sido la más baja entre los cinco aspirantes. Se espera que tras los últimos trámites, la adjudicación sea plena.

Los antiguos juzgados de Córdoba, en mal estado de conservación, acumulan más de cinco años sin ningún tipo de uso, desde que el Ejecutivo andaluz procedió al traslado de todas las sedes judiciales a la Ciudad de la Justicia a finales de 2017. La reforma se presentó en abril del pasado año por el entonces consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, con el objetivo de que las obras arrancaran en octubre, seis meses antes de cuando lo harán; entonces, el plazo de actuación era de 24 meses; ahora está fijado en 16.

El inmueble, que pasará a denominarse Edificio Administrativo Plaza de la Constitución, tiene una superficie construida sobre rasante de 9.999 metros cuadrados distribuidos en siete plantas, que se mantendrán, y una superficie construida bajo rasante destinada a garajes de 2.185 metros cuadrados para un total de 12.184. La Junta de Andalucía aún debe decidir qué delegaciones se trasladan al nuevo edificio, que apostará por la eficiencia energética.

Así, el proyecto del arquitecto Francisco León Olmo comprende instalar iluminación interior con tecnología LED y control automático, la climatización con producción centralizada de alta eficiencia, a cuatro tubos, condensada por aire, flexible y parcializada, además de la climatización centralizada y recuperación de alta eficiencia mediante free-cooling.

Se instalarán, además, cerramientos con aislamiento interior, cerramientos de fachada ventilada en las orientaciones sur y este, vidrios dobles, trasparentes y bajo emisivos, y con carpintería de aluminio y cubierta invertida plana ajardinada con plantas tipo aromáticas. Además, se hará uso de la energía solar fotovoltaica de autoconsumo y energía solar térmica para la producción de agua caliente.




Jaén: Soledad Aranda: “Las obras de la Agrupación de vertidos de Puente Tablas van a buen ritmo”

  • La delegada de Agricultura y Desarrollo Rural apunta que beneficiará a 650 vecinos del núcleo de población de la capital

Las obras de ejecución de la Agrupación de Vertidos de Puente Tablas y su correspondiente conexión al colector principal que traslada las aguas residuales hasta la Estación Depuradora de Aguas (EDAR) de Jaén avanzan “a buen ritmo”. Lo ha destacado la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, en la visita realizada para comprobar la marcha de las obras.

Aranda ha subrayado que la Consejería lleva a cabo “una política prioritaria de infraestructuras hídricas” con la que dar respuesta a las necesidades de los municipios de Andalucía y, por ende, de Jaén. Con 477.000 euros de inversión, la construcción de la Agrupación de Vertidos beneficiará a más de 650 habitantes de este núcleo de población. “Son obras que deberían haberse acometido hace años, puesto que se declaró de interés autonómico en el año 2010, pero que no se han iniciado hasta que esta Consejería reactivó el proyecto”, señaló la delegada del ramo. Aranda subrayó que, gracias a esta intervención, “dejarán de verterse aguas residuales en este paraje de incalculable valor paisajístico y medioambiental que compone el entorno del río Guadalbullón a su paso por Puente Tablas”.

En los últimos cuatro años, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ejecuta intervenciones de este tipo en 80 municipios de la provincia con más de 131 millones de euros de inversión. “Desde la Consejería hemos priorizado que la recaudación del canon autonómico de depuración sea revertida en intervenciones que supongan un beneficio para la ciudadanía”, explicó la delegada del área durante su visita a las obras de la Agrupación de Vertidos, donde Aranda incidió en el ámbito competencial de la Consejería, que permite esta intervención en Puente Tablas, sobre suelo urbanizado. “Desde Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ejecutamos intervenciones a través del canon autonómico única y exclusivamente sobre la depuración de aguas residuales urbanas; en ningún caso la Administración andaluza puede intervenir sobre suelo que no esté urbanizado”, especificó la delegada. Igualmente, la delegada de Agricultura resaltó que este tipo de intervenciones en materia de saneamiento, como dotar a un núcleo de una red de saneamiento, es de competencia municipal.




Málaga: Fallo judicial clave para desbloquear el nuevo puerto deportivo de Málaga

  • El TSJA rechaza la medida cautelar solicitada por uno de los licitadores de suspender el acuerdo de adjudicación de la Autoridad Portuaria en favor de un la Málaga San. 

El sueño de Málaga de tener en los próximos años su propio Puerto Banús puede estar algo más cerca. Tras casi un año bloqueada la adjudicación del proyecto de construcción de la marina de San Andrés, una reciente resolución judicial puede poner punto final a la espera. Y, de este modo, liberar el impulso de la propuesta liderada por el mismo fondo catarí que promueve la torre hotelera de 116 metros de altura en el dique de Levante.

EL ESPAÑOL de Málaga ha tenido acceso al auto emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con fecha del pasado 22 de diciembre, en el que se rechaza la reclamación realizada por uno de los licitadores del concurso convocado por la Autoridad Portuaria.

En la misma solicitaba como medida cautelar la suspensión del acuerdo adoptado por el consejo de administración del organismo seleccionando la oferta de Marina Málaga San como la idónea para llevar adelante la infraestructura.

La entidad demandante es la unión temporal de empresas integrada por Med Málaga, Aliana Cubeb y Formentera Mar, la misma que en su momento interpuso un contencioso administrativo contra la decisión del Puerto de anular un concurso anterior para la construcción de esta misma marina. 




Málaga. Marbella: Inician las obras del centro de salud de Las Chapas, en Marbella

  • El proyecto contará con una inversión municipal de 840.000 euros

  • Dos empresas optan a construir el nuevo centro de salud de Las Chapas, en Marbella

El Ayuntamiento de Marbella ha iniciado las obras de construcción del centro de salud de Las Chapas, unos trabajos que serán sufragados en su totalidad con recursos municipales con una inversión de 840.000 euros y que tendrán un plazo de ejecución de 8 meses, según ha avanzado este lunes la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado a la parcela en la que se edificará el nuevo equipamiento sanitario, donde ha estado acompañada por el delegado del ramo de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista.

Muñoz ha detallado que el proyecto contará con una inversión municipal de 840.000 euros, el cual se desarrollará sobre “una parcela de más de 4.000 metros de equipamientos conjuntos” y una superficie de “500 metros cuadrados”, por lo que “multiplicamos por cinco la capacidad que va a tener este centro de salud”, ha apuntado la primera edil.

Asimismo, “duplicamos el número de profesionales con 4 médicos de familia, un pediatra y una matrona como novedad, cuatro consultas de enfermería con dos de extracciones y otras dos polivalentes y un trabajador social”, por lo que el equipo multidisciplinar estará conformado por una plantilla en torno a “unos 10 trabajadores”, ha apuntillado.

 “En este año 2023 tendremos el nuevo centro de salud de Las Chapas, lo que es un hito histórico para la comunidad sanitaria, pero sobre todo para los vecinos y para el Ayuntamiento”, ha recalcado la munícipe, quien ha indicado que las obras se han adjudicado a una Unión Temporal de Empresas (UTE) local que ya ha iniciado “el movimiento de tierras” de la parcela.

 “Vamos a pasar de tener unas instalaciones de menos de 100 metros en la Tenencia de Alcaldía a tener 11 consultas y cinco salas de espera”, una de ellas de críticos, ha celebrado la regidora, quien ha agregado que el futuro centro tendrá “visos de seguir ampliando” y contará con “zonas de aparcamiento y esparcimiento”.

Por otro lado, Muñoz ha avanzado que “del incremento de plantilla y toda la dotación se hará con cargo a la Junta de Andalucía”, señalando que el centro sanitario se pondrá a punto con “equipamientos tecnológicos que permitirán que los diagnósticos sean in situ y -los usuarios- no tengan que tener desplazamientos o visitas a otros especialistas”.

Por su parte, Carlos Bautista ha destacado que la idea es dotar al equipamiento sanitario con “retroscopio, telemedicina, dermatocospio, electros o espirómetros”, al tiempo que ha indicado que el edificio proyectado “está preparado para aumentar una planta y meter el hueco del ascensor”, debido a que la zona de Las Chapas está marcada por “un crecimiento poblacional alto”. 

Sobre el hospital Costa del Sol, ha apuntado que “será el más tecnológico y el más avanzado de la Costa del Sol”, asegurando que contará con “una dotación tecnológica monstruosa con los mejores profesionales y los mejores recursos”, el cual “será universitario y se va a inaugurar este año”.

Bautista ha hecho alusión a “la colaboración justa, leal y fiel para hacer algo que la población necesita” entre la Junta y el Ayuntamiento, para “darle la vuelta a una situación infame que tenía la sanidad pública en infraestructuras yen dotación de personal en una ciudad como Marbella”.