1

Huelva: Los restos del puerto tartésico del edificio de Hacienda serán visibles tras la reforma

Los restos del puerto tartésico del edificio de Hacienda serán puestos en valor in situ dentro del proyecto final de remodelación del inmueble. La Junta de Andalucía trabaja en una fórmula que permita completar la excavación, sacar los restos y tras la conclusión de las obras su integración definitiva en la fórmula que recomienden los expertos. Según ha podido confirmar Huelva Información, la comisión de expertos convocada por la administración autonómica recibió el encargo de encontrar las soluciones técnicas que permitan hacerlo.

El escenario es complejo. El plan consiste en completar los trabajos arqueológicos, adecuar el espacio permitiendo que quede aislado de las aguas subterráneas que exponía el informe remitido por los arquitectos a la Comisión de Patrimonio y posteriormente la integración de los restos. En cualquier caso “no se van a tapar ni se van a enterrar, sino que quedarán integrados de una forma u otra”. Es en lo que trabajan en estos momentos los técnicos. Tras la obra y en función de la alternativa técnica que se elija se determinará si los restos son visibles de forma directa o mediante algún tipo de acceso. En cualquier caso, insisten desde la Junta, “no se van a cubrir ni enterrar”.

La delegada del Gobierno de la Junta en Huelva se mostró este martes convencida de que el proyecto responderá a la expectativas. Bella Verano prevé un consenso entre los especialistas. “Tras un debate, los técnicos se pusieron de acuerdo” para “poner en valor” estos restos “tan importantes para la provincia”, por lo que subrayó que ahora queda que los arqueólogos realicen un proyecto que “se entregará en la Delegación de Cultura” para que “pase a su fase final y pueda ser valorado de nuevo por los conservadores y los arqueólogos de la Junta de Andalucía”.

“Llegamos a un consenso y estoy segura de que va a llegar a buen fin”, dijo antes de explicar que se valoró dejar los restos a la vista para que puedan ser visitados pero que esto es “complicado” porque “esta zona de Huelva tiene corrientes de aguas subterráneas”, por lo que “todo apuntaba a que era técnicamente inviable” y “se llegó a un punto en que todos estaban de acuerdo” en este extremo. Desde la Junta de Andalucía “tenemos que apoyar al máximo en poner en valor estos restos tan importantes”.

Verano apuntó que tras debatir las posibles soluciones “parece que sí que se ha llegado a un acuerdo con los expertos en conservación de la Junta de Andalucía” que “en principio no lo tenían claro”, de forma que ha explicado que “parece que se va a poder sacar” pero ahora “tienen que presentar un nuevo proyecto para su aprobación”. “Entiendo que no va a haber problemas, pero hasta que no esté todo el procedimiento hecho no quiero cerrarlo ni dar la noticia finalmente, pero el resultado de la reunión, en definitiva, fue muy positivo, ya que se salió con un consenso del cien por cien tras más de dos horas y media de reunión. Desde la Junta queríamos que estuviera toda la parte técnica de acuerdo y se decidiera lo mejor para Huelva”, destacó.

Asimismo, ha explicado que la parte política “prácticamente no intervino” tras dejar “claro” que la intención de la administración andaluza era “conservar los restos de la mejor manera para el disfrute de todos los ciudadanos”, toda vez que ha indicado que “no hay problema con respecto a la parte económica, nunca los ha habido ni los vamos a poner para una cosa tan importante como es la conservación de estos restos para la capital”.




Jaén: Juanma Moreno espera que el tranvía de Jaén circule en 2024 tras un impulso este año

  • El presidente de la Junta prevé que en febrero se liciten y adjudiquen contratos fundamentales para su puesta en marcha

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, considera que el año 2023 va a ser el del impulso para poner en marcha el tranvía de Jaén, que prevé sea realidad el año que viene: “Espero que en 2024 esté ya rodando por las calles” de la capital ha dicho este martes al terminar el Consejo de Gobierno, que de forma extraordinaria se ha celebrado en el Museo Ibero de Jaén, el tercero en la provincia desde que gobierna el PP la Junta y el primero de esta nueva legislatura. El tranvía sólo ha circulado en pruebas por sus viales y fue en el año 2011. Desde entonces está en cocheras y con todo el sistema pendiente de revisión para afinar o reparar todo lo que haya podido estropear el paso del tiempo. Es una de las grandes reivindicaciones de la ciudadanía de la capital, con un proyecto en cuya ejecución se gastaron 120 millones de euros del erario público andaluz. Que no estaría en marcha en 2023 ya lo avanzó la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, el año pasado cuando inauguraba el Trambahía de Cádiz, otro proyecto que acumulaba más de una década de retraso. Preguntada entonces por los periodistas, la consejera dijo que no circularía en 2023. Afirmación que llegaba de un escenario en el que las licitaciones de contratos para poner a punto de nuevo todo el sistema tranviario no llegaron a buen término en 2022 a causa de la subida de precios derivada de la crisis, precios que hubo de ajustar la Junta posteriormente.

“Es más fácil hacerlo de nuevo, prácticamente, que reiniciar una obra que lleva prácticamente 15 años parada”, ha dicho el presidente antes de detenerse en las razones que explican esta situación. Ha señalado al respecto el deterioro del material que se ha empezado de cero en “ muchas de las contrataciones y adjudicaciones” necesarias. Se ha referido también a algunas de las licitaciones “desiertas” en su proceso, por lo que ha precisado el imponderable de reiniciar el procedimiento administrativo. Las dificutades han propiciado que algunas de estas licitaciones se hayan incorporado en un paquete más amplio “para que alguna empresa la quiera asumir”. Con estas circunstancias y factores ha justificado los retrasos desde que se firmara el convenio con el Ayuntamiento de cesión del sistema y cocheras para iniciar ese proceso de licitaciones a finales de diciembre de 2021. Juanma Moreno ha enfatizado, a la postre, que la máxima es “la seguridad del viajero”. Las previsiones que ha expuesto el presidente pasan por febrero, mes en el que se deben licitar y adjudicar contratos calificados de fundamentales. Juanma Moreno ha dicho que el esfuerzo de sus gobiernos con el tranvía ha sido “encomiable”, además de asumir buena parte de sus costes. También ha precisado que a la comisión técnica de la que forman parte la Junta y el Ayuntamiento de Jaén se da “todo tipo de información” sobre los procedimientos, por qué se retrasan y qué se está haciendo para activar el funcionamiento del tranvía. Precisamente el alcalde de Jaén, el socialista Julió Millán, declaraba en una entrevista con Canal Sur su confianza en que de este Consejo de Gobierno extraordinario en Jaén, por su celebración, saliera le impulso necesario para poner el marcha el tranvía cuanto antes.

Otros asuntos del Consejo de Gobierno

Juanma Moreno ha querido destacar también en su rueda de prensa posterior al Consejo, el “compromiso especial” del Gobierno andaluz con Jaén y lo ha traducido recordando que desde 2019 es la provincia andaluza con mayor inversión por habitante. No obstante, ha reconocido que “queda mucho por hacer” y ha animado al conjunto de administraciones, fundamente al Estado, a sumarse porque Jaén precisa de “un cariño y atención especial”. En este sentido ha hecho varios anuncios más. Prevé que para marzo este ultimado el proyecto museográfico del Museo Íbero de Jaén y ha explicado que en primavera espera “la recepción de 150 piezas procedentes de siete museos de Andalucía”. Asimismo, ha dicho que “a final de verano, queremos recibir las 2.500 piezas del museo provincial de Jaén”, ha manifestado, tras destacar que “traer el Consejo de Gobierno a Jaén es nuestra forma de poner en evidencia la trascendencia que tiene esta provincia”. También ha subrayado que “gracias a la colaboración entre la Junta y el Gobierno central” se va a poder realizar el traslado de las 6.000 piezas que se pretenden albergar en el Museo Íbero. “Esto nos va a permitir hacer de este museo el centro de la civilización íbera en España y en el mundo”.

El Consejo ha acordado también las modificaciones al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac), que presentará al Gobierno central antes del día 1 de marzo. Las estimaciones del Gobierno andaluz apuntan a que Andalucía perderá aproximadamente 500 millones de euros anuales con la entrada en vigor del Pepac elaborado por el Ministerio. La Junta aprovechará este período de solicitud de cambios para proponer que se consideren el olivar y la ganadería ecológica como ecorregímenes per se para evitar, de esta forma, que los productores dedicados a estas actividades tengan que llevar a cabo prácticas medioambientales adicionales para recibir las subvenciones, tal y como ocurría en el cobro de las ayudas del Greening en años anteriores, según una nota de la Junta de Andalucía. Igualmente, el Consejo ha conocido el plan con una inversión de 5,07 millones para la restauración ambiental del entorno minero de Cortijo de la Lara, situado en el término municipal de La Carolina, con fecha prevista de finalización en 2025. En dicha zona se han venido explotando históricamente yacimientos de plomo. Y también ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas complementarias a los Incentivos Económicos Regionales por importe de 118 millones de euros para toda Andalucía; una línea de ayudas que la Junta destina para atraer inversión industrial a Andalucía procedente de grandes empresas y que dota a la comunidad de un instrumento que persigue la atracción de capitales y el respaldo al tejido productivo industrial. Según ha informado la Junta en una nota, esta nueva convocatoria estará dirigida a proyectos tractores de grandes empresas de logística avanzada, de la industria manufacturera, y de servicios de apoyo a la industria, como los servicios de almacenamiento de datos o de sistemas altamente tecnológicos.

En cuanto a los datos de la situación energética y del desarrollo de los programas de incentivos e inversiones en la provincia de Jaén, el Consejo ha conocido el informe de un programa en el que se han recibido un total de 4.830 solicitudes y se han movilizado 248 millones de euros. Así, desde la puesta en marcha de los incentivos para energías renovables en autoconsumo, almacenamiento y para térmicas en sector residencial en diciembre de 2021, se han admitido a trámite 2.259 solicitudes, con una inversión de 72,8 millones y un incentivo asociado de casi 22 millones, según ha explicado la Junta en un comunicado tras su reunión habitual en Consejo de Gobierno, donde ha destacado que el montante total movilizado en Jaén es de más de 248 millones. Por su parte, para el programa de movilidad sostenible MOVES III se están tramitando 467 solicitudes, con una inversión de 19 millones y un incentivo de 4,3 millones.

Para el programa para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas se han recibido ocho solicitudes con un importe de ayudas de más de 400.000 euros que generarán una inversión de 2,2 millones, y para el programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios del reto demográfico, PREE 5.000, se han recibido siete solicitudes con un importe de incentivo asociado de más de 526.000 euros y una inversión de 850.000 euros. Para actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial en Andalucía, que contempla ayudas para la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales y para la implantación de sistemas de gestión energética, se contabilizan 42 proyectos en empresas jiennenses que representan una inversión conjunta de 15,8 millones y que conllevan un incentivo asociado de 3,5 millones. Asimismo, en el programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias han entrado a trámite 12 solicitudes, con una inversión aproximada de 650.000 euros y un incentivo de 179.000 euros. En cuanto a las líneas de ayuda cuyo plazo de solicitud se encuentran cerradas, el balance es el siguiente.




Jaén: El Gobierno de España destaca los 131 millones de inversión en Jaén con los Next Generatión

  • La subdelegada Catalina Madueño insta a los responsables provinciales de la Administración General del Estado a seguir acercando servicios a la ciudadanía

Mientras se celebraba en el Museo Ibero de Jaén la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, hacía lo propia en Lugar Nuevo, en Andújar, den dependencias del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la comisión de asistencia a la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, órgano consultivo que la asesora y la apoya en el ejercicio de sus competencias. En la reunión, la titular de la Subdelegación, Catalina Madueño, ha destacado la inversión de más de 131 millones de euros en la provincia procedentes de los Fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Según informa la Subdelegación, Madueño ha pedido a los responsables de las distintas unidades de la Administración General del Estado (AGE) en la provincia que sigan manteniendo el esfuerzo para acercar sus servicios a la ciudadanía. “Lo que hemos intentado es poner los medios necesarios para mejorar el servicio público que se ofrece a los administrados y administradas, para aquellas personas que se acercan a los diferentes órganos, porque necesitan realizar algún tipo de gestión, trámite o procedimiento y que necesitan ser escuchados, ser atendidos con la máxima calidad”, ha explicado. La comisión tiene como funciones coordinar las actuaciones que hayan de ejecutarse en el ámbito de la provincia para asegurar el cumplimiento de los objetivos generales fijados por el Gobierno, así como homogeneizar el desarrollo de las políticas públicas en el territorio a través del establecimiento de criterios comunes y asesorar a la subdelegada en la elaboración de propuestas de simplificación administrativa. A esta sesión han asistido los representantes del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de la Tesorería de la Seguridad Social, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Economía y Hacienda, del SEPE, de la Abogacía del Estado, de la Dependencia de Trabajo e Inmigración y de la Agencia Tributaria, que asiste como invitado.

“Esta primera reunión se ha centrado especialmente en los asuntos relacionados con la materia económica, laboral y social. En los próximos días, realizaremos una segunda sesión con el resto de organismos, como la CHG, Carreteras, DGT o el Centro Penitenciario, entre otros”, ha precisado Madueño. Los jefes provinciales han dado a conocer un minucioso informe de cada uno de sus organismos durante el pasado ejercicio, al tiempo que ha definido las principales líneas de actuación para este año. La subdelegada ha recabado de los titulares de los servicios territoriales toda la información relativa a la actividad, a las estructuras organizativas y los recursos humanos para garantizar una gestión coordinada y eficaz de los servicios estatales en el territorio. Igualmente, ha analizado los datos expuestos y ha manifestado su satisfacción por el “buen funcionamiento” de la Administración General del Estado en Jaén. “Lo que tratamos es coordinar los esfuerzos de la AGE y de sus organismos públicos, así como impulsar y supervisar su actividad con carácter general”, ha afirmado. Junto a ello, Madueño ha trasladado a los miembros de la comisión de asistencia la “gran apuesta” que ha hecho el Gobierno de España en la provincia de Jaén “gracias a la enorme financiación desplegada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que, actualmente, asciende a más de 131 millones de euros”.




Málaga: El Pleno de la Diputación insta al Gobierno a mejorar la línea ferroviaria de alta velocidad

El Pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado por unanimidad una moción urgente del PP en la que se insta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a realizar “una evaluación pormenorizada del sistema ferroviario en la línea Madrid-Málaga para mejorar la calidad del servicio de Alta Velocidad” y piden realizar “una inversión definitiva que impulse la infraestructura del tren litoral“.

La moción de los ‘populares’ refiere, entre otros aspectos, “la escasez de trenes tanto de media como de larga distancia con respecto a otros destinos turísticos”, así como “la falta de inversión en infraestructuras ferroviarias constata el abandono que sufre la provincia en este respecto”

En concreto, la iniciativa, que ha contado con el respaldo de todas las fuerzas políticas en el ente supramunicipal, alude directamente “a dos días de caos y retrasos generalizados […] Un total de 44 trenes, 13 de Málaga, de la línea AVE entre Andalucía y Madrid se vieron afectados por importantes retrasos a raíz de una incidencia técnica”, en referencia a lo ocurrido entre el martes y el jueves de la semana pasada.

La moción aprobada también insta al Gobierno a realizar una inversión definitiva que impulse la infraestructura del tren litoral, que, además de mejorar la vertebración de la provincia, facilitaría la conexión entre Málaga y Cádiz desde Fuengirola hasta Algeciras.

Cambios en el modelo fiscal

De otra parte, los votos del equipo de gobierno de la Diputación (PP)y de los diputados no adscritos han hecho que el Pleno haya luz dado verde a una moción ‘popular’ por la que se insta al Gobierno de España y al Ministerio de Hacienda y Función Pública “a rediseñar al actual modelo fiscal orientándolo hacia una menor presión impositiva”.

Del mismo modo, y tras un intenso debate entre los ‘populares’ y las diputadas de Unidas Podemos, se ha aprobado -con los votos a favor del PP y los diputados no adscritos- una moción de los primeros por la que se insta al Ministerio de Igualdad a modificar ley Orgánica 10/2022, conocida como ‘Ley del sí es sí’ “de modo que se evite la reducción de las penas”, y “a que vuelva al diálogo social, la coordinación interinstitucional, el servicio público y la defensa de las mujeres y víctimas de este país”.

También se ha aprobado el primer punto de una moción del PP que insta al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a que cumpla su compromiso de financiar el 50% del sistema de Dependencia, “como es su obligación”. El segundo punto de la moción, que recogía “reconocer a todos los profesionales y cuidadores no profesionales y agradecer el esfuerzo, la dedicación y el conocimiento que han demostrado y siguen prestando en el seguimiento y mejora en la atención a los ancianos dependientes” ha salido adelante por unanimidad.

Sanidad pública

Por otra parte, no han prosperado sendas mociones presentadas por PSOE y Unidas Podemos tendentes a criticar la situación actual de la sanidad pública andaluza. En la defensa de la moción, los socialistas han exigido al Gobierno de Juanma Moreno “que actúe ante el caos y el desmantelamiento que sufre nuestra sanidad pública”, mientras que Unidas Podemos ha asegurado que el sistema sanitario sufre “una situación de desorden estructural agravado por la pandemia y que provoca la permanente indignación por parte de la ciudadanía y del personal sanitario”.

La negativa del PP a debatir el fondo del asunto ha impedido que prosperara una moción urgente de Unidas Podemos para que el ente supramunicpial tomara en consideración la campaña de Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ‘Esenciales’ para una regularización extraordinaria de personas migrantes en el Estado español. Desde el equipo de gobierno se ha emplazado a la formación de izquierdas “a que se ponga de acuerdo con el PSOE en este asunto y lo lleven al Congreso como corresponde”.

Desaladora de la Axarquía 

En doble clave -provincial y nacional-, se ha aprobado, con los votos a favor de PP y del diputado no adscrito Cassá, una moción por la que se insta al Gobierno de España a activar “de manera inmediata” la construcción “urgente” de la desaladora de la Axarquía, así como a que ejecute “de manera prioritaria” las actuaciones de su competencia incluidas dentro del Plan Hidrológico Nacional respecto a la provincia.

Por unanimidad se ha aprobado una moción del PSOE para homenajear al rondeño Vicente Espinel, poeta músico, novelista, capellán mayor y sacerdote, que dio nombre a la décima espinela y a quien se le atribuye la adición de una quinta cuerda a la guitarra española.




Málaga: Málaga pide poder tramitar informes sectoriales para agilizar la construcción

En una Málaga en la que ya es ampliamente reconocida la situación tensión absoluta respecto al mercado de la vivienda, con una oferta claramente insuficiente para cubrir la demanda, distintos expertos inmobiliarios han concluido este martes en que hace falta acortar los plazos administrativos y poner en disposición más suelo finalista para aumentar la cantidad de viviendas en carga y, de esta manera, poder reducir los precios

En esta búsqueda de soluciones para acortar el tiempo que el desarrollo urbanístico se queda parado en estos momentos en el cuello urbanístico de la burocracia, el Ayuntamiento de Málaga, vía su concejal de Urbanismo, Raúl López, ha pedido que las administraciones locales, “al menos las que hayan demostrado más solvencia”, tengan más autonomía a la hora de tramitar los informes sectoriales (veáse evaluaciones ambientales, de patrimonio, etc.). 

Los ayuntamientos tienen que tener la solvencia necesaria para ser resolutivos, esto no quiere decir eliminar los informes sectoriales, o no todos, pero creo que estamos ya en un punto de madurez suficiente como para abrir este debate“, ha resaltado López Maldonado en unas jornadas sobre el suelo organizadas por la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP) y Aliseda. “Creo que estamos en un punto de madurez suficiente como para ser responsables de nuestra ordenación urbanística y sus consecuencias“, ha apostillado. 

 

Esto podría suponer, en la práctica, que proyectos como el de la torre del puerto no estuvieran parados a la espera de los trámites ambientales necesarios, por poner un ejemplo en el suelo malagueño. El concejal ha hecho esta petición después de sacar a colación que la enajenación de los terrenos de Repsol “por un anuncio de contencioso de un planeamiento que lleva aprobado 20 años y es completamente legal”.

En este sentido, López Maldonado ha puesto sobre la mesa el proceso de la declaración responsable y ha afirmado que es necesario confiar en que los “profesionales externos son igual de profesionales y deberían ser igual de responsables que los técnicos internos“. 

Suelo finalista 

La mayoría de los participantes en esta jornada han coincidido en la necesidad de más suelo finalista y en que una mayor oferta de viviendas en el mercado puede reducir la presión que soporta el mercado, que se refleja en un alza de precios en ciudades como Málaga.

“Hace falta suelo finalista, no solo aquí en Málaga, es una cuestión general”, ha afirmado el director territorial de Andalucía sobre Suelo y Terciario de Aliseda, Luis Alonso, quien ha lamentado que “se tarde de media diez o doce años en transformar un suelo hasta el final“, algo que es “un tema endémico”, ha apostillado.

Andalucía, con la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (LISTA), afronta un “momento de oportunidad” ya que esta normativa va “en buena línea”, ha apuntado Alonso, quien ha situado el objetivo en la reducción de plazos y la puesta a disposición de más suelo finalista, que “seguramente hará equilibrar oferta y demanda y los precios”.

El director general de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Juan Carlos del Pino, ha admitido que hay “necesidad” de suelo finalista, y ha asegurado que la ley “viene a agilizar” porque “lo más importante es aumentar la oferta“.

Del Pino ha incidido en la importancia de la seguridad jurídica y ha sostenido que la ley pretende “acortar los plazos y dar facilidades a todas estas tramitaciones tan complejas“, en las que los ayuntamientos también tienen un “papel fundamental”.

En el debate sobre la dificultad de acceso a la vivienda, los promotores creen que hay que remontarse a la “ausencia de suelo finalista y la lentitud en su transformación“.

La construcción representa los últimos tres años” pero la tramitación del suelo “bastante más”, ha indicado el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), Juan Manuel Rosillo, quien ha lamentado que haya que “volver a la casilla de salida en más ocasiones de las que sería coherente pensar“.

Rosillo ha admitido que han puesto “muchas esperanzas” en la LISTA, y ha animado a las administraciones a que pongan en valor los suelos inactivos para que la iniciativa privada pueda ofertar viviendas en régimen de alquiler o venta “a un precio asequible”.

El director de Negocio Hipotecario en Banco Santander, David Salado, ha opinado que fijar los plazos y la seguridad jurídica permiten “mitigar la incertidumbre”, de manera que una mayor certidumbre incide en una mayor accesibilidad al dinero, y la mayor disponibilidad de suelo implica a su vez “menor presión” en el mercado.




Málaga. Estepona: Las obras del nuevo depósito de agua en Las Mesas de Estepona alcanzan el 50% de su ejecución

Las obras del nuevo depósito de agua potable de Estepona, que se está construyendo en la zona de Las Mesas, se encuentran ejecutadas en un 50%, una actuación que cuenta con una inversión superior a los 3,7 millones de euros, según ha anunciado este martes el teniente alcalde del área de Servicios y Control Externo, Blas Ruzafa.

Esta nueva infraestructura, que tendrá una capacidad para 15.000 metros cúbicos, ampliará notablemente la posibilidad de almacenamiento de agua potable para el municipio, ya que multiplicará por 15 la capacidad del actual depósito existente en la zona.

De esta forma, el edil ha destacado que se dotará a la ciudad de una mayor independencia hídrica y de unas mejoras en las redes del área comprendida entre la avenida Andalucía y la zona de La Cala.

Ruzafa ha informado de que ya se han finalizado los movimientos de tierra correspondientes a la excavación, así como están a punto de terminar los trabajos de solera en los dos vasos en los que se divide el depósito. Según la previsión de los técnicos, en breve dará comienzo la construcción de los muros.

Además, el responsable municipal ha destacado la importancia de esta nueva infraestructura hídrica porque amplía la garantía de suministro de Estepona, cubriendo las necesidades en épocas de máxima demanda.

La nueva obra, que está siendo ejecutada por el Consistorio e Hidralia, la empresa que gestiona el ciclo integral del agua en Estepona, comenzó en enero de 2022 y se encuentra ya en su ecuador. Con una inversión superior a los 3,7 millones de euros, incluidos dentro del canon de mejora de infraestructuras, el nuevo depósito contará con dos vasos de 7.500 metros cúbicos cada uno para mejorar su operatividad y mantenimiento.

Los trabajos incluyen la instalación de las redes de entrada y salida del depósito y está previsto que durante la construcción se empleen 270 toneladas de acero y 5.000 metros cúbicos de hormigón.

Este proyecto está incluido en el Plan Director de Abastecimiento de Estepona que tiene como objetivo ejecutar obras por valor de 22,7 millones de euros en la red de aguas hasta 2030, garantizando así el abastecimiento en todo el municipio y mejorando la calidad en las zonas que experimenten un mayor crecimiento demográfico.

El concejal ha indicado que el nuevo depósito tomará aún más importancia cuando se ejecute la próxima actuación prevista por el Ayuntamiento e Hidralia, y que consistirá en la instalación de una tubería de abastecimiento que permitirá interconectar las redes de la zona este del municipio (Selwo) con las del casco urbano y la zona oeste (límite urbanización Buenas Noches).




Málaga. Mijas: Mijas propondrá a la Junta asumir la construcción del futuro hospital

 

El Ayuntamiento mijeño propondrá a la Junta de Andalucía que la construcción del Hospital de Mijas corra a cargo del presupuesto municipal, y que la puesta en funcionamiento, el mantenimiento y la dotación de personal lo asumiera el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante un convenio de colaboración, según ha anunciado este martes el alcalde, Josele González. 

Así lo ha explicado el regidor, quién ha denunciado “la saturación que sufren las instalaciones sanitarias de la localidad”, con “unas infraestructuras insuficientes para la población de Mijas”. 

Según González, esta situación “se ha venido agravando en los últimos años y necesita de una respuesta urgente, por lo que desde el Gobierno local venimos trabajando en diferentes opciones y soluciones para que este hospital sea una realidad al fin”. En este punto, ha recordado “el ofrecimiento de varios terrenos a la Junta, que son los competentes en materia de Salud, y sobre cuya idoneidad aún no hemos obtenido respuesta”. 

Con este nuevo paso, “ofrecemos a la Junta construir con fondos municipales el Hospital de Mijas, siendo la Junta quien se haga cargo de su puesta en funcionamiento, mantenimiento y dotación de personal, un acuerdo  similar al cerrado con municipios como Estepona, y que es imprescindible para poder llevarlo a cabo ya que debemos recordar que el Ayuntamiento no tiene competencias en materia de Sanidad, un ofrecimiento que viene a tender la mano y que lo único que busca es dar solución a este problema sanitario tan grave”, ha remarcado el regidor. 

En la misma línea se ha pronunciado el concejal de Infraestructuras, José Carlos Martín, quien ha señalado que “tenemos dinero para construirlo porque la gestión responsable que venimos haciendo desde hace siete años en el Ayuntamiento ha hecho que pasemos de número rojos a tener ahorros, pero evidentemente necesitamos la colaboración de la Junta de Andalucía que es la responsable en materia de sanidad”. 

No se puede construir un hospital para dejarlo vacío y sin médicos, por lo que es fundamental el compromiso de la administración regional de dotarlo de material y personal una vez edificado”, ha valorado el edil, quien ha destacado que “desde el Ayuntamiento se le ha requerido en numerosas ocasiones a la Junta de Andalucía que se pronuncie sobre la idoneidad de los terrenos dando la callada por respuesta”. 

La moción registrada esta misma mañana por ambos munícipes, que denominan de “insostenible” la situación, refleja la situación de degradación de la atención sanitaria  en la localidad  y que se refleja en esperas de más de 8 horas en las urgencias del Centro de Salud de Las Lagunas.




Málaga: Málaga quiere abaratar las cargas del suelo logístico para desarrollar más de un millón de metros cuadrados

Málaga no solo tiene un problema con el precio de las viviendas, sino que la ciudad está empezando a notar tensión entre la oferta de suelo logístico y la alta demanda del mismo. Es por eso que la Gerencia de Urbanismo tiene un estudio “muy avanzado” para abaratar las cargas logísticas que deben asumir las promotoras que desarrollan la superficie

Pretende de esta manera el Consistorio tiene “el afán de que se desarrollen ese  millón y medio dos millones de euros de metros cuadrados que ahora están estudiando y que van muy justos de viabilidad”, afirma Raúl López, concejal de Urbanismo, a Málaga Hoy

Ahora mismo, las cargas urbanísticas que pueden reducirse, las que tienen que ver con el Plan Especial de Inversiones Básicas, para suelos logísticos están cuantificadas en 90 euros la unidad de aprovechamiento –es decir, cada uno de los metros cuadrados que el planeamiento le otorga capacidad de ser edificada en la superficie–, entendiendo el Ayuntamiento que si reduce esta cantidad facilitará que la promotoras desarrollen el suelo y se genere más oferta, por lo que descienda el precio final

Esta medida, además, se equilibraría “con lo que se puede obtener con las licencias que se tramiten y el empleo que generen para la ciudad el desarrollo de estos aprovechamientos”. Esto, además, era una de las demandas que el sector venía haciendo al Consistorio

Así lo indicó el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que señaló a los promotores y constructores que “le había llegado su preocupación” en unas jornadas organizadas por la ACP y Aliseda, señalando que “están trabajando en reducirlas” pero que hay que tener en cuenta que estas “están calculadas para adaptarse a la infraestructura necesaria en la ciudad”. 

Es decir, en caso de que bajen la cuantía, en el Ayuntamiento deberán buscar la forma de hacer frente al agujero que se hace en el Plan Especial de Infraestructuras Básicas (PIB) de la ciudad –que se encarga, por ejemplo de financiar las grandes obras como pudieran ser los accesos del noroeste–. Esto debería ser tapado, en principio, con el presupuesto del Consistorio

Ignacio Peinado, director general de Urbania, fue especialmente incisivo respecto al suelo disponible y el papel que debería tener la administración durante la jornada. Peinado –refiriéndose no sólo a los suelos logísticos, sino al conjunto de ellos– auguró “un parón en el desarrollo del suelo” porque tras la crisis gran parte del pastel de suelo fue a parar a bancos y fondos, que no han retornado al propietario doméstico. Esto, unido a que los bancos no desarrollan el suelo, hace que descienda la oferta y, por lo tanto, suban los precios. 

Peinado también fue especialmente crítico con los costes de urbanización, “que la Junta y el Estado han reconocido el problema con el decreto de precio” y que “podrían a llegar a paralizar obras“. 

En este sentido, Luis Alonso, director territorial para Andalucía de Aliseda, apostó por unificar los interlocutores y hacer que las tramitaciones se llevan a cabo sólo desde el Ayuntamiento, “agilizaría mucho el proceso y aumentaría la oferta”. Añadió Alonso que “el objetivo es tratar de conseguir entre todos poner más suelo a disposición“. 

Peinado se sumó a la petición de que la administración se involucre, “debería lanzarse dando garantías a las entidades financieras o lanzando líneas de crédito para los promotores que estuvieran desarrollando suelo”.

Mejores calidades en la promoción pública

El director general de Urbania también “se atrevió” a abrir el melón de las ayudas a la rehabilitación y mejora en la sostenibilidad del parque de viviendas “andan buscando ventanas y cubiertas en las que invertir miles de millones subvencionado al 70% buscando un parque de viviendas eficiente”. En su opinión, la administración debería fomentar que los nuevos desarrollos se hicieran “para construir los barrios sostenibles en origen” y no depender de la rehabilitación en el futuro. 

También le pidió a Javier del Pino, director de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que la agencia pública trabajase con los promotores para que se desarrollen “permutas en gestión” de manera que la privada, con la participación de AVRA “hiciera los esfuerzos para luego devolver los suelos finalizados”. 

Este le respondió que la Junta de Andalucía apuesta por la colaboración público-privada, haciendo especial hincapié en estos momentos en la permuta de suelo finalista por viviendas terminadas