1

Adif adquiere estatus de Aena y se libra de Hacienda para fijar cánones

  • A PARTIR DE 2024/ El gestor de la red de alta velocidad se dota de autonomía para incentivar la demanda del transporte en plena batalla de Ouigo e Iryo por arrebatar mercado a Renfe.

C. Morán. Madrid

Adif podrá estrenar en 2024 el nuevo régimen tarifario amparado en la reforma de la ley del sector ferroviario a finales del año pasado. A partir de ahora, Adif adquiere el estatus de Aena para fijar el pago por el uso de la red y las estaciones de tren y se libra del Ministerio de Hacienda, hasta este momento la última palabra para determinar los cánones ferroviarios en los Presupuestos Generales del Estado. “A partir de ahora, Adif, como Aena, podrá planificar a más largo plazo la fijación de cánones, al dejar de ser tributos. Podrá actuar directamente en un mismo ejercicio para contribuir a incrementar tráficos en determinadas rutas deficitarias o penalizar a los operadores que empleen tecnología menos ecológica o que deteriore más la infraestructura”, indican las empresas ferroviarias consultadas, que ven en esta mayor autonomía del gestor una oportunidad para bajar el coste por el uso de la red.

Renfe, Ouigo e Iryo esperan la reforma para abordar este año con Adif un cambio en la estructura de los cánones. Se trata de una vieja demanda que ha cobrado fuerza en la actualidad al coincidir con el fuerte encarecimiento de la electricidad, una pinza que ha deteriorado la cuenta de resultados de los grupos en plena batalla comercial. “A día de hoy, el único corredor rentable es Madrid-Barcelona. Valencia podría ser rentable en un tiempo, y Andalucía pierde dinero”, indican desde la dirección de una de las tres empresas de alta velocidad.

El propio Isaías Táboas, presidente de Renfe y miembro fundador de la Asociación Española de Empresas Ferroviarias de Viajeros, la primera patronal nacida de la liberalización, cree que la bajada de cánones tendría un efecto automático sobre el precio de los billetes del AVE. En su opinión, la clave del éxito de la liberalización va a ser la estructura de cánones o tasas. Táboas cree que el administrador de la red y el Gobierno deben inspirarse en el modelo italiano, donde una rebaja del peaje por el uso de vías y estaciones del 50% en dos años se tradujo en un fuerte crecimiento de la demanda y en una sensible bajada de los precios de los billetes. “El precio del AVE entre Madrid y Barcelona podría reducirse en 30 euros”.

De la misma opinión es Helene Valenzuela, directora general de Ouigo España, la filial de bajo coste del gigante francés SNCF. “La bajada del 30% de los cánones en Italia redujo el precio de los billetes hasta un 31% el primer año en los dos operadores en competencia. Como consecuencia directa, se consiguió popularizar de forma masiva el tren y la demanda creció un 81% entre 2011 y 2017. Asimismo los ingresos generados para el administrador de la red por la explotación de la infraestructura se aseguraron a largo plazo gracias a la creación de este nuevo mercado”, señaló recientemente la directiva en EXPANSIÓN.

España no ha bajado los cánones de Adif, pero sí los ha congelado en 2023 y es muy probable que repita la misma medida el año que viene, como punto de partida. Los cánones (prestación patrimonial de carácter público con el cambio de la ley) representan el principal ingreso de explotación de Adif y el factor que determina que la millonaria deuda de 20.000 millones de euros no compute en contabilidad nacional como déficit público.

Los ingresos de Adif por el uso de la red convencional y del AVE fueron de casi 1.300 millones de euros en 2019. Los ingresos por cánones cayeron en 2020 hasta 875 millones por los efectos del Covid sobre la demanda y volvieron a repuntar en 2021, hasta rozar los 1.000 millones. Las proyecciones apuntan a una sensible recuperación de la recaudación gracias al aumento de los tráficos, ya que la principal unidad de medida que Adif emplea para cobrar es el de tren por kilómetro recorrido. Uno de los cambios posibles es que el administrador de la red empiece a cobrar por pasajero embarcado. Según las fuentes consultadas, Adif está analizando distintos parámetros para la fijación de cánones a partir del año que viene. Entre esos nuevos conceptos figuran el peso del material rodante, el número de ejes de los trenes, su longitud y la potencia, entre otras unidades de medida.

Las empresas también proponen que Adif utilice los cánones para estimular rutas actualmente deficitarias. Ponen como ejemplo el corredor de Madrid con Valencia y la conexión con Alicante. “Mientras que Valencia tiene una demanda más estable, Alicante es un destino estacional, vinculado al verano, por lo que Adif podría ser sensible a esta situación y bajar cánones para estimular la demanda turística en temporada baja”, indican los operadores.

Su otro argumento es el medioambiental. “Si España quiere acabar con la contaminación aérea producida por los viajes domésticos, los cánones son un instrumento muy útil para acelerar el trasvase del avión al tren”.




Almería: Una veintena de obras en marcha y otras tantas por comenzar

  • Almería capital encara el año electoral con importantes proyectos cerca de su conclusión y otros muchos que en la cita de mayo estarán aún lejos de su fin

A nadie se le escapa, partidarios o detractores, que la capital almeriense está en pleno proceso de transformación. Hasta una veintena de obras están en marcha enla ciudad y otras tantas, según adelantaron a IDEAL desde el Ayuntamiento de Almería, se iniciarán más pronto que tarde. Al menos, eso esperan. Un sencillo paseo por diferentes zonas de la capital permite ser testigo de que prácticamente en todos los barrios hay algún cartel que indica que hay obreros en el tajo, si bien, sobre todo desde el último tramo del pasado 2022 es el Casco Histórico el que centra gran parte de las actuaciones.

«La idea de convertir el Centro Histórico de la ciudad en un referente cultural, patrimonial, turístico y paisajístico, con una planificación estratégica para su puesta en valor, está tomando forma y comienza a plasmarse en la ejecución de proyectos que van a suponer un antes y un después para esta zona», trasladó la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, al respecto las intervenciones que desde el Área de Urbanismo del consistorio capitalino se llevan a cabo en el corazón de la ciudad.

 
 

Dentro de este objetivo se pueden incluir acciones como las recientemente iniciadas obras del entorno del Hospital Provincial, que con un presupuesto de 1,2 millones de euros vienen a completar la remodelación de uno de los espacios históricos más emblemáticos de la ciudad; la remodelación de la plaza Masnou o de la calle Real e, incluso, la adaptación del interior de la Casa Consistorial, sita en la Plaza Vieja y que, de acuerdo a los últimos plazos anunciados, debería concluirse durante el próximo verano.

Sin embargo, la «piedra angular» sobre la que gira la planificación del Equipo deGobierno para la puesta en valor de la zona histórica de la capital es el Plan Alcazaba-San Cristóbal-La Hoya. Al menos, así lo es para la alcaldesa, quien sostiene que los resultados «comienzan a ser evidentes en un entorno no solo singular, también incomparable, que camina inexorablemente a una completa transformación».

Jardines Mediterráneos

Con la previsión de que los trabajos estén concluidos entre marzo y abril –según confirmaron fuentes municipales–, los futuros Jardines Mediterráneos de La Hoya son un elemento clave para esa completa transformación. No en vano, tienen la nada desdeñable misión de que el proyecto en marcha acabe convirtiendo una zona que hasta hace no tanto estaba prácticamente abandonada en un referente patrimonial, paisajístico y medioambiental. Ello con una inversión de alrededor de 3 millones de euros.

Este entorno, con la Alcazaba a un lado y el cerro de San Cristóbal al otro, se sitúa prácticamente en el centro de un recorrido por la zona con más historia de la ciudad de Almería, donde se han ejecutado ya obras como la ampliación de la calle Pósito, la conexión viaria de la calle Almanzor o el asfaltado y acondicionamiento del Sagrado Corazón, a cuyos pies se adaptará como aparcamiento un solar. Un proyecto, este, que tiene febrero como fecha final marcada.

Al otro lado de La Hoya, siguiendo el camino marcado hacia la fortaleza árabe (que queda por liberar de edificaciones con la demolición aprobada de las viviendas de la calle Hércules), el Mesón Gitano es una de las grandes apuestas del PP al frente del Ayuntamiento deAlmería y, a la vez, uno de los grandes fiascos de la ciudad, según la oposición socialista y parte de la sociedad almeriense. Está en marcha –y bien cargada de polémica– la consolidación de la muralla, el torreón y los restos tardorromanos hallados en este entorno, que serán tapados con el beneplácito de Cultura.

 
 

«La idea de convertir el Centro Histórico en un referente cultural, patrimonial, turístico y paisajístico toma forma»

«Este enterramiento evidentemente garantiza su conservación, pero invisibiliza este Bien de Interés Cultural (BIC) y elimina la posibilidad de que los almerienses y nuestros visitantes disfruten de esta página importante de nuestra historia», consideraron desde Amigos de la Alcazaba de Almería acerca de la decisión tomada desde la Administración sobre estos restos.

En todo caso, sin dejar de lado las críticas y polémicas en torno a esta actuación que acabó llegando incluso a los tribunales, el desarrollo del Mesón Gitano prosigue. Se espera, de hecho, que durante el primer trimestre de 2023 se concluya la musealización de este espacio, para el que se requiere el trámite administrativo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

«Siempre hemos tenido clara la premisa que invertir en nuestro Casco Histórico –en sus calles, rehabilitando edificios, mejorando plazas y espacios públicos y creando nuevos equipamientos–, era apostar por nuestro principal patrimonio, por generar oportunidades y favorecer el desarrollo de Almería», sostiene la alcaldesa de la capital, quien recientemente ha visitado las renovadas plazas de Orbaneja, Cantares y Masnou.

Pero no solo de elementos de ocio y cultura viven los centros históricos, claro está. Mantener la vida que dan los vecinos es también clave y no es tarea fácil. Edificios antiguos, problemas de accesibilidad, de aparcamiento… los ‘contras’ de vivir en zonas antiguas de las ciudades son casi siempre los mismos. Al menos, una de las problemáticas, la del aparcamiento, se pretende solventar de algún modo con la construcción del parking para residentes en la calle Arráez, junto a la recién reformada plaza de la Administración Vieja. El objetivo es que esté concluido el próximo otoño.

Sin fecha aún establecida pero con el marco del año electoral de 2023 –en base a lo anunciado por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo– para la construcción del nuevo edificio del Polo de Innovación Agroalimentaria de Almería, pendiente de inicio está la demolición del inmueble de Correos adquirido por el Ayuntamiento. Más de 760.000 euros costará el derribo del gigantesco inmueble ubicado junto al Paseo de Almería mientras que la Junta prevé una inversión de más de diez millones para las nuevas instalaciones, que pretenden ser un referente del sector en Andalucía.

Los trabajos en el Casco Histórico, no obstante, son para la alcaldesa de Almería solo «la punta del iceberg de la voluntad municipal por seguir mejorando y transformando esta ciudad, con una importante inversión en obras que se ha dejado y se está dejando ver en todos los barrios».

El término municipal almeriense es amplio y va mucho más allá del eje que cruzan la Rambla y el Paseo de Almería.

Más allá del centro

Sin duda una de las grandes obras que se están ejecutando en la ciudad y que ha acompañado durante todo el año a los almerienses es la conexión de los depósitos de San Cristóbal y La Pipa. Un actuación de la Junta de Andalucía que cuenta con un presupuesto de 11,6 millones de euros. Según se prevé, en mayo de este año la ejecución debería estar finalizada. Siempre, claro está, que no se produzca algún imprevisto.

De momento, de acuerdo a la información trasladada por las administraciones, se están cumpliendo los plazos marcados. Por parte del Ayuntamiento de Almería se está ejecutando el desvío de tuberías de entrada y desagüe en La Pipa.

En lo que a barriadas se refiere, una de las obras de mayor envergadora es la del entorno de Blas Infante, que todavía se prolongará a lo largo del año 2023, abriendo al tráfico las vías de manera escalonada. Hasta finales del año que viene, al menos, no estará tampoco finalizada la modificación de la sección transversal de la avenida Cabo de Gata, uno de los proyectos más ambiciosos que se ejecutan a cargo de las cuentas municipales, con un presupuesto de 1,7 millones de euros y una fecha de conclusión para la que todavía queda un año.

Vivienda

En el populoso barrio de Los Molinos, cuyos vecinos han sido testigos en los últimos años de diversas transformaciones de calado, 2022 culminó trabajando en la urbanización de 60.000 metros cuadrados de suelo por parte de la empresa pública. Un espacio que podría albergar más de 300 viviendas en un futuro.

Más cerca en el tiempo están los 64 inmuebles destinados a alquiler que Almería XXI está edificando en Costacabana y que, según las previsiones, deberían finalizarse en el primer trimestre de 2024. Una actuación sufragada entre el consistorio y la Junta de Andalucía(con 5,4 y 1,1 millones de euros, respectivamente).

Aunque, en el ámbito de la vivienda, si un proyecto trajo de cabeza a Urbanismo durante 2022 fue la segunda fase de las viviendas de la Avenida Vilches (en la antigua ubicación de las Casas de los Maestros). Cabe recordar que, en plena crisis de precios y con los inmuebles ya sorteados, se inició un proceso de negociación entre los propietarios y la empresa pública que, finalmente, se resolvió con un acuerdo para costear a medias el incremento del coste. Por fin las máquinas entraron en el terreno para iniciar la edificación gemela de la ya habitada al otro lado de Vilches.

Otro de los grandes proyectos del actual Equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Almería es la rehabilitación de El Patio de Pescadería, inmueble que acumulará seis años apuntalado para evitar desprendimientos como los que en 2017 obligaron a su desalojo. Con pompa se anunció el proyecto para su recuperación junto a las viviendas municipales de la calle Estrella Polar, cercana a El Patio, si bien, todavía está pendiente de iniciarse esta obra financiada entre las administraciones local, autonómica y nacional.

En el entorno de Pescadería también será importante la recuperación del entorno de los Torreones, del antiguo cine Katiusca o del colegio Socorro. Todos ellos, proyectos pendientes del inicio de las obras, aseguraron desde el consistorio, a fin de año.

 

Obras en ejecución

-Conexión San Cristóbal La Pipa

-Musealización Mesón Gitano

-Consolidación de la muralla, torreón y restos tardorromanos

-Jardines Mediterráneos

-Museo de la Vega

-Interior Casa Consistorial

-Mejora de las calles Arzipreste de Hita y Blas Infante

-Aparcamiento calle Arráez

-Plantas superiores del edificio de la plaza Virgen del Mar

-Urbanización Polígono 1 de Los Molinos

-Urbanización Hospital Provincial

-64 viviendas Costacabana

-Modificación de la avenida de Cabo de Gata

-Reformas en las plazas Borja, Cepero y la calle Almedina

-Remodelación calle Marcos

-Contenerización soterrada en plaza Masnou

-Mejora fuente de La Sirenita

-Aparcamiento calle Pósito

-26 viviendas, trasteros y garajes en Avenida de Vilches

 

Obras pendiente de inicio

-Calle Magistral Domínguez

-Remodelación parque Goleta

-Obras de accesibilidad al Paseo Marítimo

-Accesos a San Cristóbal

-Demolición edificio Correos

-Demolición de viviendas de la calle Hércules

-Mejora de zonas degradadas en el barrio deLos Molinos

-Urbanización los Torreones

-Rehabilitación de El Patio y viviendas municipales en la calle Estrella Polar

-Remodelación del entorno de Azucena y Acequieros

-Carriles bici hasta Huércal de Almería

-Rehabilitación cine Katiuska

-Rehabilitación colegio Socorro

-Remodelación de la plaza San Pedro

-Recuperación paisajística del delta del río Andarax

-Canalización eléctrica para el Museo de la Vega

-Acerado y alumbrado en la carretera de Níjar, en El Diezmo

-Urbanización de viviendas sindicales en el barrio de El Alquián




Almería. Huércal de Almería: Inician las obras de emergencia puestas en marcha para la mejora de varias calles de Huércal tras el temporal

  • El Ayuntamiento está ejecutando diferentes soluciones para paliar o minimizar los daños sufridos a consecuencia de las lluvias torrenciales

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha dado comienzo esta misma semana a las diferentes obras de emergencia que se van a llevar a cabo en diferentes puntos del municipio, aquellas zonas que presentaban una mayor incidencia a raíz de las lluvias torrenciales caídas el pasado mes de diciembre. En las mismas se van a ejecutar diversas soluciones para paliar o minimizar los daños sufridos

Ya en las últimas semanas, el consistorio había realizado visitas de inspección a estas zonas, con la finalidad de articular medidas de urgencia que eviten los daños que puedan producirse por lluvias y acometer actuaciones necesarias para mejorar las calles y zonas afectadas.

La primera de las actuaciones, que ha dado comienzo en los últimos días y que finalizará ya este mismo fin de semana, ha sido en el barrio de La Fuensanta. Allí se produjo una gran acumulación de aguas proveniente del polígono industrial que provocaron riesgos de entrada de agua en propiedades de las calles Floridablanca y José Antonio de La Fuensanta.

En esta actuación, se han ejecutado dos nuevos imbornales continuos en la intersección de estas dos calles con el objetivo de absorber la mayor cantidad de aguas pluviales que discurran procedentes del polígono. También se ha ampliado la acera de forma que las aguas de lluvia se conduzcan hacia los dos imbornales continuos, para recoger la mayor cantidad de agua de lluvia. Estas obras cuentan con una inversión de 11.482,90 euros. 

En el barrio de El Palomar se ha iniciado ya otra actuación, en este caso de reposición de tramo de red de saneamiento en la calle Gorrión, en la que se habían producido vertidos de aguas pluviales que habían provocado daños en las redes de saneamiento y molestias a los vecinos. En esta actuación se ha conectado el tramo de saneamiento de la calle Gavilán con el de la calle Gorrión, de forma que ha quedado anulada la antigua estación de bombeo que daba lugar a problemas en forma de olores y vertidos, que se acentuaban en periodos lluviosos. Esta obra tiene una inversión de 18.540 euros.

Durante los próximos días comenzarán nuevas obras de emergencia en La Fuensanta o El Palomar, que han sido dos de las zonas más afectadas por las lluvias torrenciales caídas en diciembre, así como el paso inferior bajo la línea de ferrocarril en el casco histórico del municipio.




Cádiz. Tarifa: Los precios de la vivienda en Tarifa siguen al alza solo superados en la provincia por Zahara

  • La localidad registra un precio medio por metro cuadrado de 3.180 euros tras incrementarse en un 16,9% durante 2022

  • El casco urbano de San Roque, la zona con mayor crecimiento de toda la comarca en el último año con un 19,3%

El precio de la vivienda sigue disparado en Tarifa con un incremento del 16,9% en los últimos doce meses. Así se desprende de los datos publicados por el portal inmobiliario Idealista, que sitúa a la ciudad en máximos históricos desde que comenzó a recabar datos, en 2009. En diciembre de 2022, el precio del metro cuadrado ha alcanzado los 3.180 euros en la localidad campogibraltareña, lo que a su vez equivale a un 36,9% más que en el mismo mes de 2010.

El municipio tarifeño se ha convertido por derecho propio en una zona exclusiva para la compra de viviendas. Las circunstancias especiales que la rodean, con escasez de fincas a bajo coste una fuerte presión por el turismo y el mercado de inversores que buscan adquirir para arrendar por temporadas, hacen que se sitúe entre las localidades más caras de toda la provincia de Cádiz a la hora de adquirir un inmueble.

Sin ir más lejos, de acuerdo con los datos ofrecidos por el citado portal inmobiliario, Tarifa es el segundo municipio de toda la provincia con un mayor precio medio por metro cuadrado. Solo Zahara de los Atunes supera sus cifras. Por detrás aparece la zona de Sotogrande y Guadiaro, en San Roque, igualmente conocidas por su exclusividad.

En máximos históricos

La subida del precio del ladrillo en Tarifa no ha sido regular a lo largo de 2022, si bien en el porcentaje interanual deja buena muestra del encarecimiento de los bienes inmuebles. En diciembre de 2021, el metro cuadrado de vivienda costaba en el municipio 2.720 euros y fue subiendo hasta junio de 2022, donde llegó a los 3.163 euros.

El mínimo del pasado año llegó en el mes de agosto. Entonces, se acabó reduciendo la cifra a 2.981 euros el metro cuadrado. Coincidiendo con el final de año, se produjo un repunte de precios que acabó marcando los 3.180€/m2.

No hay más que entrar en los portales inmobiliarios para ver muestras de estos precios. Lo más barato que se puede encontrar es un estudio de 25 metros en el casco histórico de Tarifa que se vende por 118.000 euros, a razón de 4.720€/m2. En el otro lado, fuera del casco urbano, aparece un chalet en el Cortijo la Hoya con 650 metros cuadrados por 6 millones de euros, a 9.231 euros por metro de superficie.

Algeciras, a la baja

Frente a la tendencia al alza de Tarifa, en las localidades de Algeciras y Los Barrios el precio de los inmuebles ha bajado en los últimos doce meses. En San Roque han subido mientras que en La Línea los pisos prácticamente han mantenido su precio desde finales de 2021.

Según las información ofrecida por los portales Pisos.com e Idealista, Algeciras ha registrado una caída en el precio de las viviendas en el último año. Ambas entidades sitúan el dato en torno a los 1.000 euros por metro cuadrado, con un descenso de entre un 4 y un 5% desde los 1.050€/m2 que se rondaban en diciembre de 2021.

El resto de municipios con datos muestran cifras diferentes según la fuente. En el caso de La Línea de la Concepción, la variación porcentual no es muy acusada, pero sí la de precios. Pisos.com calcula el precio actual en 1.448 euros el metro cuadrado, un 2,43% más que 12 meses antes. Por su parte, Idealista apunta a 1.133€/m2, con un descenso de un 0,3%. Después de alcanzar máximos históricos en 2011, se han mantenido unas tendencias más o menos estables.

La mayor discordancia aparece en Los Barrios, ya que Idealista registra una caída de un 1,7% hasta los 1.223 euros en el último año mientras que Pisos.com apunta a una gran subida del 9,57% hasta 1.379€/m2.

Los precios en Jimena de la Frontera, según Idealista, han crecido hasta los 826€/m2 al cierre de 2022, un 2,6% más que en el mismo mes de 2021. No obstante, los datos jimenatos, aunque en tendencia al alza desde hace casi una década, permanecen mucho más bajos que su máximo de 1.191€/m2 registrado en agosto de 2011.

San Roque ocupa un puesto especial, ya que cada portal ha tomado en consideración zonas diferentes. Pisos.com registra en todo el término municipal sanroqueño una bajada del metro cuadrado del 8,31%, hasta los 1.930 euros. En cambio, Idealista excluye a la zona de Guadiaro y Sotogrande, con datos aparte, y coloca a San Roque en unas cifras más bajas, con 1.360 euros por metro y alza (+8,5% sobre finales de 2021).

Por barriadas

El comportamiento por barriadas muestra casos de subidas ampliamente por encima de los dos dígitos y que, a su vez, suponen despuntar respecto del comportamiento de la localidad. Es el caso de San Roque casco, con un aumento de los precios del 19,3% hasta los 1.810 euros. La otra subida más destacada es la del distrito de  Rinconcillo-San José Artesano en Algeciras, con un crecimiento del 13,6% hasta los 1.469 euros.

E igualmente en Algeciras se localiza la bajada más contundente; en este caso en la zona de La Granja-La Colina-Los Pastores con un desplome del 57,9% (481 euros) en solo un año. La segunda bajada más pronunciada se localiza en Mondejar-Junquillos, en La Línea, con un descenso del 14,4% hasta dejar el precio medio en 828 euros por metro cuadrado en diciembre de 2022. 




Huelva: El Puerto de Huelva invierte 19,4 millones en una doble rampa ro-ro para el atraque de buques

El Puerto de Huelva destina una inversión superior a 19,4 millones de euros a la construcción de una nueva doble rampa ro-ro para el atraque de buques y estará situada en el Muelle Sur. Este representa la apuesta del Puerto de Huelva por diversificar su actividad. Por ello, concentra el movimiento de la mercancía general, convencional, carga rodada y tráfico en contenedores. Este muelle ha registrado un incremento de un 27,7% en el movimiento de las Unidades de Transporte Intermodal (UTIS) durante el año 2022, que hacen uso de las conexiones marítimas Huelva-Canarias.

La nueva rampa ro-ro se encuentra ubicada en el Muelle Sur, que conforma una plataforma intermodal, que combina distintos modos de transporte, con una zona ro-ro (para el tráfico rodado) de 55.000 metros cuadrados, dotada de tomas eléctricas para camiones en una zona multipropósito.

El Muelle Sur dispone de una terminal de contenedores de 58.000 metros cuadrados gestionada por la compañía Yilport Huelva. Con una línea de atraque de 750 metros, en estos momentos se está culminando unas obras de ampliación de 525 metros.

Entre los servicios que ofrece este espacio se encuentra un moderno Puesto de Control Fronterizo (PCF), una terminal ferroviaria y una recién inaugurada terminal de pasajeros y de servicios portuarios. Para mercancía a temperatura controlada, el Muelle Sur acoge las obras del proyecto del Hub logístico de frío sostenible destinado a unas instalaciones frigoríficas de conservación y congelado.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha presidido este viernes, acompañado por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el acto de colocación de la primera piedra de la nueva doble rampa ro-ro (para tráfico rodado) en el Muelle Sur del Puerto de Huelva.

En su intervención, Antonio Sanz ha asegurado que infraestructuras como esta rampa RO-RO y otras que se están llevando a cabo son «una obligación» para continuar con el «crecimiento imparable» del Puerto de Huelva. En ese sentido, Sanz ha recalcado que «el Puerto de Huelva y su capacidad para generar riqueza está siendo clave para el desarrollo de la ciudad».

La presidenta del Puerto de Huelva ha agradecido al consejero de la Presidencia su visita y el apoyo de la Junta de Andalucía al puerto onubense. Pilar Miranda ha destacado que «la construcción de una doble rampa roro en el Muelle Sur representa una apuesta por la calidad y la eficiencia en la mejora de las infraestructuras que el Puerto de Huelva ofrece a las navieras, especialmente para dar servicio a la línea con Canarias, promover la implantación de nuevas líneas marítimas hacia otros destinos y en definitiva impulsar el tráfico de mercancía general, en nuestra estrategia de diversificación de la actividad».

Asimismo, Pilar Miranda ha añadido que «con esta nueva infraestructura, aumentaremos la operativa, ya que se sumará a la ya existente permitiendo atracar cuatro buques a la vez, además de potenciar nuestra competitividad y posicionamiento como nodo de referencia multimodal del suroeste europeo y nodo oficial del Corredor Atlántico».

 
 

En el acto también ha intervenido el alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, quien ha agradecido a la presidenta del Puerto de Huelva «su esfuerzo y apuesta por atraer y emprender nuevos proyectos como éste, en la zona comercial de Palos de la Frontera, que además de contribuir al desarrollo integral del Puerto, contribuirá a dinamizar la economía, generar nuevos puestos de trabajo y oportunidades de negocio, con repercusión en toda la provincia».

El proyecto de construcción de la nueva rampa roro ha sido adjudicado a la empresa Ferrovial Construcción y cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses.

Características de la obra

La obra de la nueva rampa roro consisten en la instalación de una nueva rampa Ro-Ro (para tráfico rodado), así como la construcción de todas las infraestructuras necesarias para la óptima operatividad de la flota prevista. Contempla diversas actuaciones de remodelación, que permitirán la ejecución de esta nueva plataforma, como obras en la zona de atraque y amarre y la ampliación de la zona de embarque y desembarque.

El acceso a la nueva rampa Ro-Ro se realizará a través de una plataforma de hormigón armado con planta en L de unos 90 metros de longitud y 17 metros de anchura, cimentada sobre 37 pilotes de 1,5 metros de diámetro. Esta plataforma permitirá el acceso del tráfico rodado hasta la rampa flotante, donde se producirá el embarque.

Se trata de una estructura flotante de acero de planta rectangular 50×28 metros, amarrada a dos nuevos Duques de Alba, que están cimentados sobre tres pilotes de 1,5 metros de diámetro, y se sitúan entre la nueva plataforma fija de acceso y la línea del cantil del muelle. Al sur de la nueva plataforma se construirán ocho nuevos Duques de Alba, todos ellos cimentados sobre pilotes de 1,5 metros y longitudes de hasta 40 metros. Estos Duques de Alba permitirán el atraque de buques de hasta 190 metros de eslora y estarán dotados de pasarelas de acceso entre todos ellos así como de bolardos de 100 toneladas de capacidad. Tras la ejecución de estos diques, se instalará la nueva rampa Ro-Ro y sus sistemas de amarre y defensa a los nuevos diques. También, se instalará una nueva pasarela para el embarque y desembarque de pasajeros, y se implantará un corredor peatonal en el todo el Muelle Sur. El proyecto finalizará con la adecuación de las instalaciones necesarias de alumbrado, electricidad y control semafórico.




Cádiz. Algodonales: La Junta licita por más de 8 millones el nuevo Cedefo de Algodonales

  • La parcela donde se ubicará el nuevo Centro de Defensa Forestal tiene una superficie de 65.272 metros cuadrados

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Cádiz, Oscar Curtido, ha informado hoy sobre el procedimiento de licitación para la construcción de un nuevo Centro de Defensa Forestal (Cedefo) en Algodonales.

El Gobierno andaluz ha publicado la licitación de las obras proyectadas, con un presupuesto general base de licitación de 8.607.524 euros y un plazo de ejecución previsto de unos 20 meses. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 13 de febrero.

Oscar Curtido ha destacado la relevancia que tendrá esta nueva infraestructura “situada en un enclave estratégico, para contribuir a la importante labor de defensa forestal que se realiza en nuestra provincia”. Ha agradecido el esfuerzo de los miembros del dispositivo Infoca y ha indicado asimismo que esta licitación responde “al trabajo del Gobierno andaluz y a la apuesta decidida de esta Consejería por estos grandes profesionales que se dedican cada día a protegernos y a salvaguardar nuestros montes, para que cuenten con los mejores recursos”.

En la visita a la zona donde se ubicará el nuevo Cedefo le han acompañado el director del Centro Operativo Provincial (COP), José Antonio González, y el alcalde de Algodonales, Angel Acuña, al que el delegado territorial ha agradecido la puesta a disposición por parte del Ayuntamiento de la parcela donde se va a ubicar el nuevo Cedefo. El centro proyectado se localizará al oeste de Algodonales, al sur de la carretera A-384 que une Arcos de la Frontera y Antequera.

La parcela donde se ubicará el nuevo Cedefo tiene una superficie de 65.272 metros cuadrados y las edificaciones que dispondrá, junto con las instalaciones anexas, ocuparán unos 14.676 metros cuadrados. Las instalaciones proyectadas contarán con un edificio principal, otro de estancia temporal para pilotos y técnicos, un hangar para estacionamiento y mantenimiento de los medios terrestres y espacios e instalaciones exteriores, con helipistas. Se trata de una infraestructura estratégica ubicada junto al Parque Natural Sierra de Grazalema y a la Sierra de Líjar, que tiene dos objetivos: por un lado, dotar de una mayor protección a este entorno natural de un enorme valor ambiental; y, por otro, minimizar los tiempos de respuesta ante un incendio, sirviendo de base para jornadas, reuniones y actividades de concienciación y sensibilización de la población sobre los incendios forestales.

El área de influencia del centro proyectado es de más de 125.000 hectáreas que corresponden a las comarcas naturales Sierra de Cádiz-Guadalete y Sierra Sur de Sevilla. A este respecto, el delegado de esta Consejería, Oscar Curtido, ha manifestado que “la Junta de Andalucía está realizando un enorme despliegue usando todos los recursos disponibles y aprovechando fondos como los que proporcionan los proyectos Feader. Una apuesta por la mayor protección de los espacios protegidos, que casa con los grandes objetivos de la Revolución Verde, sin olvidar que estas inversiones también generan oportunidades para los parques, los municipios y también para los vecinos, porque crean empleo local”.

El delegado territorial ha añadido además que “tenemos la fortuna de contar con un dispositivo de profesionales de primer nivel, que realiza una labor excelente. Estamos poniendo más recursos humanos para rejuvenecer la plantilla; más y mejores medios materiales para ser punteros en tecnología, y más y mejores infraestructuras desde donde operar. No hay pruebas más evidentes de que creemos en este servicio público y de que apostamos por él con este impulso sin precedentes que el Gobierno andaluz está dando al Infoca”.




Cádiz. Vejer de la Frontera: Sale a licitación el derribo del antiguo centro de salud de Vejer

  • El anuncio se encuentra expuesto en el perfil del contratante de la Consejería de Salud

El perfil del contratante del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha sacado a licitación pública las obras de derribo del centro de salud de Vejer, por un importe de 309.177,64 euros, financiados íntegramente por la Junta de Andalucía. Un proyecto que se pretende ejecutar en este primer semestre del año, según ha informado el concejal de Urbanismo del Consistorio vejeriego, José Ortiz.

Así, una vez obtenidos todos los informes técnicos y la tramitación del correspondiente expediente, el edil vejeriego ha querido informar de “una gran noticia y de un relevante proyecto para nuestro pueblo”, según ha matizado en redes sociales.

Según apunta, la licitación de estas obras de derribo del centro de salud del municipio, es el paso previo a la construcción de uno nuevo, cuya redacción también está en marcha, según ha asegurado.

A partir de ahora, las empresas interesadas tendrán un plazo para presentar las ofertas. Una vez adjudicadas, las obras comenzarán antes del verano, teniendo un plazo de ejecución de dos meses.

El edil de Urbanismo, ha expuesto que “sin lugar a dudas es una importante noticia en la que hemos estado trabajando de manera coordinada desde el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, que demuestra su compromiso con este proyecto frente a los que acusaban que no financiación para hacerlo realidad. Esta fase de derribo tiene un importe de 309.177,64 euros y la construcción del nuevo aproximadamente 3 millones de euros”.

Ortiz recuerda que “hicimos realidad el nuevo Hospital de la Janda y ahora haremos realidad también el nuevo centro de salud en beneficio de la asistencia sanitaria de nuestros vecinos. Pocos pueblos han recibido estas inversiones en las últimas décadas”, apostilla.




Cádiz: La obra del ferrocarril de La Cabezuela avanza con paso firme

Aún hay gaditanos que pasan por las cercanías de la dársena puertorrealeña de La Cabezuela y observan con interrogantes las obras que allí acomete Adif para la construcción del futuro tren que unirá el citado Muelle con el trazado nacional ferroviario y que permitirá al puerto de Cádiz dar un paso agigantado con vistas al futuro más inmediato.

Los empresarios que desarrollan allí su actividad habitual desde hace años llevan más de 20 años escuchando hablar de este tren y muchos de ellos han expresado, en ocasiones, la desconfianza en este proyecto que ahora sí parece que marcha a buen ritmo y con un paso firme, a pesar de que aún es pronto para dar fechas.

Pero cierto es que después de tantos años de espera, este tren de La Cabezuela está ya a pocos pasos de convertirse en una realidad.

Las actuaciones previstas, que supondrán un coste estimado de 20.363.044,77 euros, se enmarcan en el convenio firmado por Adif, Puertos del Estado y el anterior Ministerio de Fomento.

El nuevo ramal al muelle del Bajo de la Cabezuela partirá del ramal de la Universidad que sale de la estación de Las Aletas. Su recorrido afecta únicamente al término municipal de Puerto Real. Se configura con vía única de ancho ibérico sin electrificar con una plataforma de 7 metros de ancho. La súper estructura se realiza sobre banqueta de balasto, según informan desde la propia Adif. El trazado, en sus primeros 1.000 metros, coincide con la vía existente del antiguo ramal al Trocadero, desarrollándose por el estrecho pasillo que delimitan, al sur la calle Portugal y la factoría de Airbus y, al norte, el polígono industrial el Trocadero.

Esta nueva vía continua paralela a la carretera. Tras una ligera afección a los terrenos de la factoría Delphi, se orienta hacia el oeste para cruzar con un viaducto de 1.178,3 metros sobre la calle Portugal, el Parque Natural Bahía de Cádiz, la carretera CA-36 y dos viales del polígono industrial Río San Pedro. Dicha estructura se diseña con tres alineaciones curvas para limitar, en la medida de lo posible, la afección al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, resultando de una longitud sensiblemente superior a la establecida en el proyecto de 2003.

Posteriormente el ramal cruza –según un escrito facilitado por la propia Adif– una zona de aparcamientos existente en la fachada norte de las oficinas de Navantia y se introduce en una zona completamente parcelada y urbanizada, perteneciente a Sepes, donde se repone la calle Bolivia que resulta afectada por el nuevo ramal ferroviario. Desde el punto kilométrico ( p. k. ) 3/722 se proyecta una segunda vía que finaliza en el p. k. 4/293.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya dispone una playa de vías con objeto de garantizar el tráfico de mercancías por ferrocarril hasta el Bajo de la Cabezuela.

Cronología

Con fecha 27 de abril de 2016, Puertos del Estado y Adif suscribieron un convenio para regular la financiación del proyecto de inversión denominado Ramal de acceso al Bajo de la Cabezuela. Línea Sevilla-Cádiz”. Mediante este convenio, Adif tenía asumida la obligación de ejecutar las obras de construcción de este ramal ferroviario, y Puertos del Estado la de financiarlas, hasta un máximo de 20 millones de euros, con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.

Con fecha 29 de octubre de 2018 se firmó una addenda modificativa y adaptativa a la Ley 40/2015, del Convenio regulador de financiación del proyecto de inversión denominado Ramal de acceso al Bajo de la Cabezuela. Línea Sevilla-Cádiz en su condición de obra de mejora de la Red Ferroviaria de Interés General, ubicada en el término de La Cabezuela con financiación del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. Se eleva el límite máximo de financiación por parte de Puertos del Estado hasta una cantidad de 26,5 millones de euros.

La obra fue adjudicada en enero de 2021 con un presupuesto de adjudicación de 20.363.044,77 euros, y un plazo de 24 meses, firmándose el contrato en marzo del año 2021. Las primeras actuaciones comenzaron en junio de ese año una vez se tuvo la plena disponibilidad de los terrenos necesarios.




Granada: «El asfalto inteligente de Granada ha generado interés hasta en la Fórmula 1»

  • Recibe el premio al mejor ingeniero joven de la Real Academia de Ingeniería por sus contribuciones en innovación e investigación

Fernando Moreno Navarro (Jerez de la Frontera, 1985) es desde pequeño un apasionado de las matemáticas, el dibujo técnico, la física y la química. Pensaba estudiar Arquitectura, pero fue el consejo del padre de un amigo, que son como familia, el que finalmente le hizo decantarse y estudió en la Universidad de Granada (UGR) Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (2009) y el doctorado en el programa de Ingeniería Civil y Arquitectura (2013). Es profesor titular desde 2019 de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería de la Universidad granadina.  Ha recibido el premio Juan López de Peñalver de la Real Academia de Ingeniería. Suma este prestigioso premio nacional a su destacado listado de reconocimientos. Su innovación, investigación y transferencia son ya referente nacional e internacional. La entrega del premio Juan López de Peñalver tendrá lugar el 26 de enero en el Palacio del Marqués de Villafranca (Madrid). Es subdirector del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (LabIC.UGR) y sus inventos están ya en las carreteras. Pasa su tiempo entre las aulas, el laboratorio y las obras.

–¿Cómo es que le galardonen como el mejor ingeniero menor de cuarenta años?

–Estoy muy halagado. España es reconocida a nivel mundial por ser una cantera de magníficos ingenieros en cualquiera de sus ramas. Recibir este premio de la Real Academia de Ingeniería es un gran honor y un privilegio.

–¿Cuáles han sido las contribuciones notorias para ser premiado?

–Diría que la creación de tecnologías y materiales innovadores como UGR-FACT o Masai (materiales asfálticos sostenibles, automatizados e inteligentes), y la capacidad de transferir estos desarrollos a empresas y administraciones públicas para la mejora de la competitividad del sector de la carretera.

–¿Qué diferencia a los materiales Masai del resto que se utilizan en las carreteras?

–Que son materiales más duraderos, sostenibles y tecnológicos. Están especialmente concebidos para implantar el modelo de economía circular y la digitalización en las carreteras.

–Se ha probado ya en diferentes tramos andaluces, ahora en ocho kilómetros en la A-92. ¿Espera que pronto se utilice en otras carreteras fuera de Andalucía?

–Sí, de hecho, a nivel nacional ya están empezando a proliferar muchas actuaciones con estos materiales, y a nivel internacional, también están generando un gran interés… hasta en la Fórmula 1.

Red viaria

«Su deterioro compromete la seguridad, el confort y el medio ambiente»

–¿Qué es el método de ensayo UGR-FACT y qué aporta?

–Es un ensayo que permite evaluar el comportamiento estructural y la resistencia a fisuración por fatiga de materiales asfálticos, con el que se puede predecir cómo se comportarán a largo plazo y mejorar su diseño. Es un desarrollo tecnológico al que tengo especial cariño ya que fue mi primer ‘invento’, resultado de mi tesis doctoral, y a día de hoy ha evolucionado hasta convertirse en una norma UNE que puede ser usada por el sector de la ingeniería de carreteras.

–¿Es más fácil hacer ahora carreteras? ¿Y materiales que no se deterioren rápidamente y dejen las vías destrozadas en poco tiempo?

–Como en otros campos, los avances tecnológicos han ayudado mucho. No obstante, también nos encontramos en una época en la que la falta de recursos económicos y el encarecimiento de las materias primas y la energía hacen que sea muy difícil construir con estándares de calidad elevados. Por eso es tan importante innovar y desarrollar materiales y tecnologías que nos permitan obtener ventajas competitivas para hacer frente a este tipo de situaciones.

–¿Cuáles son los principales retos de la red viaria andaluza y española?

–A pesar de que nuestra red de carreteras es bastante buena, actualmente se encuentra en un avanzado estado de deterioro que compromete desde la seguridad y confort del usuario, hasta el impacto ambiental que los vehículos generan circulando por ellas. Por ello, creo que nuestro principal reto a día de hoy es ser capaces de mantener nuestro patrimonio viario en un buen estado de conservación. Para ello es fundamental incrementar la inversión en carreteras.

–¿Cómo define el momento de la ingeniería en general en España?

–A nivel profesional creo que la ingeniería española sigue siendo un referente internacional, pero quizás en los últimos años, en nuestro país la ingeniería se ha vuelto menos atractiva para los jóvenes. Una muestra de ello es que hay menos demanda para estudiar titulaciones técnicas. Sin embargo, todo lo que nos rodea es ingeniería. Desde el agua que bebemos o las carreteras que nos permiten ir a trabajar o al colegio, hasta los móviles con los que nos comunicamos o los equipos con los que los médicos nos curan en los hospitales. Si no hay ingeniería, no hay economía, por ello, desde el sector debemos luchar por ponerla en valor y hacer más visible todo lo que la ingeniería aporta al bienestar de la sociedad.

Recursos públicos

«Los buenos investigadores hacen magia con poco, pero sin financiación no se puede competir»

–¿Cuál es el principal déficit de comunicación en Granada?

–Como en todo, en materia de carreteras hay margen de mejora, pero nuestro principal déficit lo tenemos en el transporte ferroviario y aéreo. Granada no puede ser competitiva, crecer y desarrollarse, si no mejoramos las conexiones con las principales ciudades españolas y europeas.

–¿La falta de comunicación de una provincia como Granada o de otras es el mayor lastre para su evolución?

–No sé si el mayor, pero sin duda es uno de los más importantes. La falta de accesibilidad a un territorio desincentiva las inversiones y condena las posibilidades de desarrollo.

–Siempre se habla de que es fundamental invertir más en investigación,

–Los buenos investigadores son capaces de hacer magia con poco, pero sin financiación es imposible ser competitivo. Además, no basta con hacer inversiones puntuales en investigación. La financiación tiene que ser sostenida en el tiempo para poder alcanzar innovaciones que realmente generen un impacto positivo en nuestra sociedad y su economía. 

–Premios como este son un reconocimiento para usted y prestigio para la Escuela de Caminos de la UGR. ¿Cómo califica la evolución de este centro desde que usted era estudiante?

–Creo que la evolución ha sido positiva. Cuando yo estudiaba, a pesar de tener magníficos docentes, casi no existían grupos de investigación en la escuela y los pocos que había, estaban empezando. A día de hoy, la escuela cuenta con grupos de investigación muy consolidados tanto a nivel nacional, como internacional, lo que indica que las cosas van por buen camino.




Huelva: Huelva cierra el 2022 con casi 90 licitaciones desiertas y más de 16 millones de euros paralizados

La obra y los servicios públicos se han convertido en un negocio poco atractivo para la mayor parte de las constructoras y empresas de servicios. Licitar por ofertas públicas implica un riesgo que no todos los empresarios están dispuestos a asumir. La provincia cerró 2022 con 89 licitaciones desiertas y más de 16 millones de euros por ejecutar, según el informe de la firma de soluciones analíticas DoubleTrade, La negativa de compañías de diversos sectores, que van desde construcción y suministros hasta servicios, a embarcarse en contratos públicos ha hecho saltar las alarmas de la administración. Las empresas privadas denuncian un desajuste económico en el que los presupuestos ofertados son insuficientes y les impide recuperar la inversión debido al notable incremento de costes operativos producto de la crisis de los suministros. Los plazos en la tramitación unidos a la inflación provocan que el precio de adjudicación no se corresponda con los costes finales. 

El presidente de los constructores onubenses (AECO), Javier Mateo, tiene claro el problema radica “en precios desfasados, lentitud en todo el procedimiento y unas subidas que dejan obsoletas las licitaciones antes de ser adjudicadas”. El problema es complejo. La propia estructura de la administración actúa en contra. Desde la publicación de una oferta pública a su licitación, adjudicación e inicio de una obra o inicio de la prestación de un servicio puede pasar “entre nueve meses y un año”. Como consecuencia de ello, los precios sobre los que se basó el proyecto quedan “desfasados” en un escenario de inflación y subida de costes energéticos. Ante el riesgo de dar pérdidas “muchas empresas prefieren no presentarse” ya que una vez adjudicadas “si las cuentas no salen y te retiras implica una penalización a futuro”.

El impacto de la crisis de los suministros que siguió a la pandemia fue agravado por una crisis energética provocada por la guerra de Ucrania en la que los precios de la energía subieron un 84%. Esto ha producido un mayor encarecido de los costes que se refleja en un aumento del 30% del precio de los materiales y se agudiza en casos como el aluminio (+55%) o el acero (+46%). Todo ello con una inflación anual en diciembre del 5,8%. Este incremento de costes no se replica en las ofertas públicas, lo que ha propiciado que se multipliquen las licitaciones desiertas y, por consecuencia, se paralice la ejecución de miles de obras y servicios. En términos globales, la subida en el último año en la provincia onubense ronda el 22%. Una cuantía que no se refleja en los pliegos.

En Huelva, según el informe, hay 89 licitaciones desiertas que suman un montante total de 16.624.171,43 euros. Hay ofertas de todo tipo, desde obras de construcción a dotación de mobiliario, adjudicación de servicios de hostelería o adquisición de vehículos. Es un problema que afecta por igual al Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación o los ayuntamientos. Así, la licitación de mayor volumen desierta pertenece a Adif y hace referencia a la renovación del tramo Calañas-Peguerillas de la Huelva-Zafra. Es superior a los cuatro millones de euros. Hay de todo el listado: vehículos, arreglos de espacios públicos, servicios de jardinería, restauración en espacios públicos o mejora de instalaciones deportivas.

“No se puede trabajar con un riesgo de pérdidas tan alto”, sostiene Javier Mateo. Los constructores, principales afectados por la situación, piden “actualizar la tabla de precios” y una mayor agilidad que no dilate los tiempos. En este sentido destaca “el nuevo decreto de la Junta para actualizar los precios” si bien el problema es que “al tener los presupuestos cerrados las administraciones no facilitan las revisiones”.

Andalucía, la región con más licitaciones desiertas

La tendencia de las licitaciones desiertas es especialmente grave en Andalucía, donde las licitaciones que no han encontrado ninguna empresa interesada en ejecutar el trabajo alcanzan los 1.260 casos, la comunidad autónoma española más afectada. En términos económicos, esto supone la paralización de más de 571 millones de euros que podrían estar aprovechándose para dar obras y servicios a la ciudadanía. Esto supone cerca del doble que en 2021 (293 millones de euros).

La oferta pública andaluza con un mayor presupuesto que no ha tenido candidatos fue licitada por el ayuntamiento de Algeciras por valor de 152 millones de euros para la adquisición de energía eléctrica de origen renovable.

El importe medio por contrato sin ejecutarse en el último año supera los 710.000 euros en toda España, donde en 2022 han quedado 7.463 licitaciones desiertas por un total de más de 5.303 millones de euros.