1

El Gobierno da un mes de prórroga a las renovables para evitar su criba

  • HASTA EL 25 DE FEBRERO/ Un tecnicismo legal servirá de comodín al Gobierno y las autonomías para seguir dando permisos medioambientales durante un mes y así evitar la muerte de cientos de proyectos.

Miguel Á . Patiño . Madrid

Gobierno y comunidades autónomas van a dar un mes de gracia a las empresas de renovables para que consigan permisos medioambientales, evitando así una criba masiva de proyectos eólicos y fotovoltaicos. Así se lo han hecho saber desde distintos ámbitos de la Administración a algunas empresas que habían presentado grandes planes de despliegue de renovables.

Técnicamente, la Administración no va a cambiar la normativa. Simplemente se va a acoger a una interpretación “flexible” de un tecnicismo legal para, en la práctica, ampliar la fecha tope que había establecida para lograr esos permisos más allá de la que aparentemente se había fijado: el 25 de enero.

En este fecha mañana se cumple justo una semana vencía el plazo dado por el Ministerio de Transición Ecológica para la obtención de licencias medioambientales, lo que en el sector se conoce como Declaración de Impacto Medioambiental (DIA).

Si un proyecto no había conseguido licencia DIA en esa fecha, teóricamente perdía el derecho previo que se le había concedido de conexión a la red, o permiso de acceso. Sin este otro permiso, es muy difícil que el proyecto salga adelante.

Estocada mortal

Por eso, no tener la DIA era una estocada mortal al proyecto. Esa fecha tope hito, según la jerga del sector se estableció a mediados del año 2020, cuando el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 23/2020 en un intento de frenar la especulación en el sector y cribar aquellos proyectos realmente sólidos, y tumbar aquellos que surgían simplemente para obtener beneficios rápidos con la compraventa de permisos.

El problema es que con la pandemia y la avalancha de proyectos, se colapsó la Administración, que no dio abasto a tramitar licencias medioambientales, provocando un atasco que afectaba a miles de proyectos. Se calcula que llegó a haber hasta 80.000 megavatios atascados en la burocracia esperando durante meses la DIA. Esta debe ser resuelta por la Administración central o las autonomías en función de si el proyecto, respectivamente, tiene más o menos de 50 megavatios.

La Administración central y las comunidades autónomas pisaron el acelerador tras las pasadas navidades para despejar el atasco, al menos en parte. De hecho, en los últimos días se ha producido un aluvión de anuncios de numerosas empresas exhibiendo el logro de haber conseguido la DIA para cientos de megavatios. Entre ellas Naturgy, Opdenergy, Solaria, Soltec, EDP y Forestalia. Todas son conscientes de que tener permisos medioambientales revaloriza sus proyectos, y por lo tanto, sus activos en general.

Temor a pleitos

Pero sigue habiendo miles de megavatios atascados y, ante el temor de que las empresas afectadas por el colapso abran un rosario de pleitos, la Administración va a estirar el denominado hito del 25 de enero como si fuera un chicle.

La fórmula será relativamente sencilla. Técnicamente, las administraciones tienen un mes de plazo para notificar la concesión de la DIA. Es decir, aunque el hito venciera el 25 de enero, tendrán hasta el 25 de febrero para ir notificando que los proyectos han logrado o no ese permiso medioambiental.

Desde las empresas asumen que en algunos casos se puede hacer “la vista gorda” y notificar una DIA de aquí al 25 de febrero aunque operativamente el sello del funcionario de turno fuera posterior al 25 de enero. Las DIA tienen que ser publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Bastará con que la notificación a la empresa y su publicación en el BOE se produzca antes del 25 de febrero y que la DIA tenga sello oficial del 25 de enero o antes.

Goteo en el BOE

Ya está ocurriendo que están saliendo algunas DIA publicadas en el BOE una vez pasado el hito del 25 de enero. Es un goteo imparable.

Por ejemplo, ayer el grupo nórdico Statkraft, con amplios intereses en las renovables en España, informó al mercado de que había obtenido Declaraciones de Impacto Ambiental favorables para sus plantas fotovoltaicas Somozas Solar y Maragato Solar Uno, en la provincia de León, y Fausita Solar, en la Región de Murcia.

Son tres proyectos que en total suman una capacidad instalada de 613 megavatios (MW). Los tres fueron publicados en el BOE de ayer pero la fecha de la DIA está fijada entre el 16 y 17 de enero. Lo mismo con cerca de una veintena de proyectos más.




La Junta reitera la necesidad de la cogobernanza en el diseño de la ampliación de los Next Generation

  • La consejera Carolina España asiste a la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y reclama la participación de las comunidades en el MRR “para que no se repitan los errores”

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha lamentado la falta de cogobernanza por parte de las comunidades autónomas en general y de Andalucía en particular, en el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y en la reciente adenda presentada por el Gobierno ante Bruselas, que suponen para España 7.700 millones de euros más, hasta 84.000 millones en préstamos (para inversión en vivienda social, transporte sostenible, competitividad del sector turístico, economía de los cuidados, comercio y pymes), y 2.600 millones del REPowerEU, cuyo objetivo es ahorrar energía, incrementar la producción de energía limpia y diversificar las fuentes de energía de Europa.

Carolina España, que ha participado, junto con el secretario general de Presupuestos, Gastos y Financiación Europea, Enrique Rodríguez Varo, en la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios, en la que se ha tratado el asunto, ha señalado que, “de nuevo, los fondos europeos Next Generation se programan obviando las necesidades de las comunidades autónomas“, y ha recordado que fue “el propio Ministerio de Nadia Calviño el que hasta en dos ocasiones nos ha instado a que le enviásemos un informe pormenorizado de los proyectos que demanda Andalucía y que se podrían financiar con estos fondos”.

La falta de cogobernanza es una queja compartida por todas las comunidades autónomas. “Es urgente que el Gobierno le de voz real y capacidad de intervenir en el diseño a las comunidades, para asegurar la llegada de los fondos a donde se necesitan y evitar que se repitan los errores de los primeros Next Generation”, ha manifestado Carolina España.

La consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha vuelto a cuestionar, además, que el Gobierno insista en tratar los asuntos que afectan al PRTR en la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios y no en la del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que preside la ministra María Jesús Montero, y que no se reúne desde agosto de 2021. La Conferencia Sectorial del PRTR es, en virtud del Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda, el “órgano de cooperación entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas en el campo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.

Carolina España ha recordado que el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) Next Generation EU señala que ayuntamientos, comunidades autónomas y agentes sociales han de participar en el diseño de los planes nacionales de recuperación y en la implementación de los fondos, “para garantizar, entre otras cosas, la complementariedad, sinergia y coherencia entre los diferentes instrumentos, tanto a nivel europeo, como nacional y en lo que se refiere a las comunidades”.

La consejera ha recordado la “importancia fundamental para el éxito de la aplicación del MRR que para las instituciones europeas tiene la participación esencial de los entes locales y regionales en el diseño y posterior ejecución de los planes nacionales de recuperación” y ha lamentado que el Gobierno de España no ha dado oportunidad a la Junta de Andalucía de ejercer una real y efectiva cogobernanza en el Plan de Recuperación ni en la adenda, “ya que no ha contado con esta administración para el diseño del mismo”. “El plan ha sido diseñado de manera unilateral desde los distintos ministerios, relegando a las administraciones territoriales a meras gestorías”, ha dicho la consejera andaluza.

Carolina España ha planteado en la Conferencia Sectorial las dudas que la adenda genera al Gobierno de la Junta de Andalucía, como cuáles son los criterios previstos para la asignación de instrumentos financieros a las comunidades autónomas de los 20.000 millones de euros que el Estado asignará a éstas, o quiénes decidirán y con qué criterios qué proyectos encajan en cada una de las áreas de financiación previstas en el, plan. También si existe posibilidad de ampliar el destino de los fondos a sectores económicos de mayor interés estratégico para las comunidades autónomas que los señalados inicialmente en el PRTR, por qué no existen PERTE territorializados, o cuál ha sido el destino de esos “proyectos más importantes o representativos” que el Gobierno demandó a las comunidades autónomas y en qué parte de la adenda han quedado incluidos.

Igualmente, la consejera ha lamentado que la adenda deje fuera nuevamente la inversión en infraestructuras hidráulicas, que tan necesarias son en Andalucía para hacer frente a los efectos de la sequía, y que la herramienta informática CoFFEE, sobre la que debe pivotar la gestión de los fondos asignados al MRR, sigue sin funcionar correctamente.




Almería: La desconfianza y la escasez de fondos dificultan el acuerdo del soterramiento

  • La Junta pretende pagar toda su aportación con dinero de Europa y el Gobierno estima que eso cuartea la obra y rompe la unidad de acción

¿Cómo es posible que un proyecto tan importante para la ciudad de Almería pueda embarrancar de forma tan drástica?¿Qué motivos pueden estar detrás de un choque tan virulento entre dos de los tres socios que componen la mesa redonda del soterramiento? ¿Cuál es el por qué de una reacción tan airada, por parte y parte, que impida firmar lo que estaba ya listo para pasar por el notario?

El choque de trenes es mucho más complejo que lo que se percibe a simple vista. En una relación, el éxito no está en la perfección de las partes, sino en cómo lidian con sus diferencias.

En este caso, se pueden resumir de forma no demasiado simplista en dos claves. Por un lado está la desconfianza mutua existente entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. Ninguno se fía al 100% del otro, y mucho menos en un proyecto tan voluminoso, de un calibre como el del soterramiento de Almería: 234,77 millones de euros, el proyecto de urbanismo más caro de entre los jamás diseñados para la ciudad.

Los primeros, los representantes del Gobierno autonómico, desde Sevilla, temen la falta de ejecución de obra pública. Que el proyecto no esté listo en 2026 y que la sociedad Almería Alta Velocidad se arriesgue a devolver 75,3 millones de euros preconcedidos por Europa para las obras en fondos ‘anticovid’, los denominados como Mecanismo de Resiliencia y Recuperación (MRR). Los segundos, ADIF, desde Madrid, que la Junta quiera desvincularse de cualquier riesgo que tenga la obra al cuartearla y dejar por trozos la ejecución a las diferentes administraciones. Cualquier iniciativa del contrario es mirada con lupa ante la sospecha de que pueda haber gato encerrado. De hecho, muchas veces lo ha habido en los más de 30 años de vida de este sempiterno proyecto urbanístico.

Pero más allá de los recelos, el principal motivo está en el bolsillo: Es una obra cara, y cada euro que se ahorre es poco en una actuación tan costosa. El plan del Gobierno pasaba por aligerar la factura con 75 millones de ayudas europeas del MRR para infraestructura ferroviaria (para vías, placas y muros). El Ayuntamiento de Almería fue la administración que más luchó para repartir esas ayudas entre los socios y que no se beneficiara tan solo ADIF, que es a la que atañe principalmente la competencia de esa parte obras. Y en la mesa, todos alcanzaron un pacto de caballeros: repartirían los fondos europeos para aligerar la factura de todos ellos. Son 75 millones que recortarían de forma severa la factura a los tres socios.

La aportación de la Junta de Andalucía pasa desde ese momento de 46,6 millones de euros a 28,08 gracias a estos fondos de Europa. Pero aún así la Junta considera que la factura es elevada para unas cuentas de inversión que están apoyadas en la práctica totalidad de sus acciones en las ayudas casi incondicionadas que su ejecutivo recibe también de Bruselas, los fondos Feder. Apenas hay presupuesto de inversión con fondos propios y este se va a proyectos no financiables por la UE, como las carreteras.

Es en ese momento, cuando el Gobierno andaluz dimensiona el volumen de su participación, cuando idea el plan B, en el que la Junta eleva sorpresivamente a la sociedad el pasado 9 de enero. Toda su factura, los 46,6 millones de euros, se financiarían con fondos Feder. Así la Junta podría guardar su chequera sin firmar ninguno de los vales: toda su participación la paga Europa.

La Junta cree que es una propuesta con la que ganan todos. Ellos se hacen cargo de la estación de autobuses y del parking, con un coste similar al trozo del pastel que le tocaba pagar, y que saldan con fondos Feder. Y los otros dos socios se encargan del resto de la obra con fondos MRR, más dinero de Europa a repartir. Los otros dos socios desconfían: el MRR entraña un riesgo que los Feder no. Y o arriesgamos todos o ninguno.

ADIF considera esto una desvinculación total del proyecto, ya que pasarían de participar económicamente de la integración a hacerlo solo y exclusivamente de dos de sus infraestructuras, bus y parking, que además quedarían bajo su explotación económica –el parking es la única infraestructura que, se estima, va a ser rentable–. Y el Ayuntamiento se echa a temblar ante la posibilidad de perder los MRR: un vale por 13 millones al que no puede renunciar.




Almería. Huércal de Almería: Casi un millón de euros para mejorar la accesibilidad y eliminar barreras arquitectónicas en Huércal

  • El Ayuntamiento creará una plataforma única en varias calles del barrio de La Lustra con recursos propios y subvención de la Junta de Andalucía a través de fondos NextGenerationEU

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ejecutará mejoras en la accesibilidad en el barrio de La Lustra con la eliminación de barreras arquitectónicas en el espacio urbano, una actuación que cuenta con subvención de la Junta de Andalucía en materia de accesibilidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de fondos NextGenerationEU. 

Actualmente, el entorno de esta zona presenta la necesidad de adecuación de sus espacios, mejorando la accesibilidad, dado, sobre todo, a que se trata de un barrio residencial en el que el tráfico rodado de vehículos no es predominante. Calles y viales presentan una urbanización deteriorada, con desniveles, pérdida de material debido a roturas de las instalaciones y un estado de conservación deficiente en algunos casos. Mediante esta adecuación, se ampliará también el ancho de las aceras, actualmente de 1,20 metros, y se peatonalizarán las calles. 

Se trata de un entorno con varios parques en las inmediaciones y zonas de paseo como el parque de Santa Matilde o el parque de las Poetisas. “El objetivo de esta actuación es la de crear una plataforma única de tránsito en la que convivan el tráfico y los peatones, mejorando la accesibilidad para las personas mayores, favoreciendo el esparcimiento y el encuentro social con un espacio urbano más atractivo. Todo ello va a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos”, ha explicado el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres. 

Esta intervención tiene un presupuesto total de 954.105,76 euros, de los 491.779,46 euros son fondos municipales y los 462.326,30 euros restantes llegan a través de subvención de la Junta de Andalucía en materia de accesibilidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos NextGenerationEU. 

Huércal de Almería ha sido uno de los 26 municipios de toda Andalucía que han sido beneficiarios de estas subvenciones de la Junta de Andalucía en materia de accesibilidad.




Almería: “Si el dinero va a la misma cesta, da lo mismo que se destine a vías, muro o estación”

  • El viceconsejero Mario Muñoz-Atanet pide una explicación al Gobierno sobre su rechazo a la propuesta de financiación de la Junta de la segunda fase del soterramiento en Almería

A la espera de la convocatoria del consejo de administración de la sociedad Almería Alta Velocidad, que han solicitado tanto la Consejería de Fomento como el Ayuntamiento de Almería, desde la administración andaluza siguen esperando una explicación razonable al rechazo que ha encontrado su propuesta para la financiación de la segunda fase de la integración ferroviaria en la capital almeriense por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). El viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, que viene siendo interlocutor de la Junta en las reuniones de esta sociedad encargada de planificar el soterramiento, ha argumentado este lunes a Diario de Almería que no entienden la postura del Gobierno y mucho menos que no se haya definido el problema por el que plantean su negativa. 

Muñoz-Atanet recuerda que el único convenio firmado se remonta a 2010 y fijaba una aportación económica de la Junta de 18 millones, de los que ya han adelantado 3. Después de años de negociaciones, según razona, se le planteó a la Consejería de Fomento que elevaran esta cantidad hasta los 48 millones, pasando de sufragar un 7 a casi un 20% de los 244 millones que requiere el desarrollo de esta infraestructura fundamental para la llegada del AVE a Almería en 2026. Y la fórmula que ha ideado su departamento ha sido la de hacerse cargo de la construcción y explotación de la estación y aparcamiento, tal y como comunicaron al Mitma a principios de año. “Es la solución que hemos encontrado para pasar de 18 a 48 millones, puede que sea un modelo distinto al de otras sociedades, pero no conocemos cuál es el problema si vamos a pagar lo mismo”, explica. 

En este sentido, el viceconsejero de Fomento explica que “hemos aceptado su reparto, hemos incrementado la inversión y no vamos a hacer ninguna propuesta que ponga en peligro la actuación porque es prioritaria, pero creemos que si el dinero va a la misma cesta, da lo mismo que se destine a vías, muro o estación”. La Junta detalla que es una partida muy relevante y requiere de fondos Feder, de manera que centrar su capacidad inversora es la mejor manera de garantizar la ejecución “porque antes los créditos venían sin apellidos y hoy tienen un destino muy específico y concreto”. La administración andaluza renunciaría a perder la parte proporcional de los fondos Next Generation EU previstos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en Almería, pero se harían cargo de estación y aparcamiento con los Feder. 

“Estamos haciendo bien las cosas y no entendemos las acusaciones del Ministerio. Es verdad que no hacemos muro y losas, pero ellos tampoco gastan en la estación y aparcamiento. Ha sido la manera que hemos encontrado de justificar ese incremento de la inversión de 30 millones”, añade Muñoz-Atenet. De hecho, confía en una convocatoria urgente y extraordinaria del consejo de administración de Almería Alta Velocidad para poder solventar los posibles problemas que ADIF y Mitma han achacado a su propuesta. “Hace un año y medio en las reuniones se nos permitió financiar con fondos Feder la estación y ahora hemos propuesto incorporar el aparcamiento. ¿Es un cambio de modelo? Si antes estaban de acuerdo, por qué ahora no sirve, estamos preocupados porque no entendemos qué ocurre”, concluye. 

Reunión en la Secretaría de Estado de Transportes

El viceconsejero también ha valorado que estén a la espera de un encuentro para desbloquear la financiación del soterramiento y perfilar un nuevo convenio y que la única reunión prevista haya sido la que van a mantener los cargos socialistas y el subdelegado del Gobierno este martes en Madrid. “A ver qué le explican al PSOE de Almería y al resto de andaluces ya nos lo explicarán después”, esgrime. El encuentro con la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, está previsto a las 11:00 horas y asistirán el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, la portavoz socialista en el Ayuntamiento, Adriana Valverde, el diputado nacional Indalecio Gutiérrez y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

Antes de dar respuesta a las administraciones integrantes del consejo de administración de Almería Alta Velocidad, el Mitma ha decidido aclarar el posible escenario de su rechazo a la propuesta de financiación de la Junta y las alternativas que pondrán sobre la mesa si persiste el bloqueo del convenio para el desarrollo de la segunda fase del soterramiento en Almería que haría peligrar los plazos previstos para la llegada del AVE a la ciudad. 

 



Cádiz. Algeciras: La Comisión Puerto-Ciudad de Algeciras supervisa las obras del Lago Marítimo y el edificio de la UCA

La Comisión para el Desarrollo Puerto-Ciudad de Algeciras se ha reunido este lunes para supervisar el avance de algunos de los proyectos que están en marcha dentro del marco del Lago Marítimo. Además, han llevado a cabo una visita a las obras del edificio de la Universidad de Cádiz, que están próximas a su finalización, estimada para mediados del mes de marzo.

La cita ha tenido lugar en el Centro Documental José Luis Cano y ha reunido a representantes del Ayuntamiento de Algeciras, la APBA, Junta de Andalucía y Universidad de Cádiz, así como responsables del proyecto.

Durante el encuentro de trabajo, se ha informado sobre el estado de la obra del edificio de la UCA; el avance de la licitación de la obra del edificio de APBA; el inicio de las obras del proyecto ‘Zona Bajas Emisiones’ (fase 2); el avance de la redacción del proyecto de urbanización (fase 1 y 3); los avances en el proyecto de la acometida eléctrica por parte de Endesa; el estado del proyecto de conexión de saneamiento; los avances del objetivo ‘Agua Limpia’; el estado de licitación del suministro del pantalán de piragüismo; así como el estado del proyecto del edificio del Club de Piragüismo.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha puesto en valor “el compromiso, la colaboración y el trabajo de las instituciones que interviene en el este proyecto, el Ayuntamiento de Algeciras, la APBA, la Junta de Andalucía y la UCA” y ha recordado que “en unos días se cumplirán dos años desde que en este mismo salón firmamos el protocolo para desarrollar el Lago Marítimo, y hoy se evidencia el gran avance que se ha logrado, cumpliendo los objetivos establecidos en los plazos que nos habíamos propuesto. Dentro de poco la UCA habrá finalizado su edificio, en aproximadamente un año, el Ayuntamiento concluirá su parte, mientras que, en un año y medio, lo hará la APBA”.

Transformación del litoral

Landaluce ha explicado que “nuestra intención es la transformación integral del frente litoral, para poner en contacto el puerto con la ciudad, en el tramo comprendido entre el puente del Acceso Norte hasta la zona sur del Llano Amarillo, recuperándolo para el uso y disfrute de la ciudadanía mediante su integración en la trama urbana” y ha añadido que “ayudará a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, pues van a poder disfrutar de unas espectaculares instalaciones deportivas, unas modernas y sostenibles infraestructuras universitarias con formación de vanguardia e investigación, así como nuevas zonas de ocio y deporte, todo ello rodeado de amplios espacios verdes”.

En la 23ª reunión de la Comisión también han estado presentes los tenientes de alcalde delegados de Universidad, Sergio Pelayo, de Coordinación, Susana Pérez, y de Emalgesa Javier Vázquez; las concejales delegadas de Urbanismo, Yéssica Rodríguez, y de Economía y Hacienda, María Solanes; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce; el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez; el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Daniel Sánchez; la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras de la Universidad de Cádiz, María del Mar Cerbán; el director general de Infraestructuras de la Universidad de Cádiz, Antonio Gámez; la directora de secretariado del Campus de la Bahía de Algeciras, Marusa Arias; y los técnicos responsables del proyecto.




Huelva: Sale a licitación la reforma de la planta baja del edificio Jovellanos y la Antigua Biblioteca de Ayamonte

  • El conjunto sale a concurso por un total de 499.200 euros

  • La mayor comercializadora del mundo de atún rojo se instala en Ayamonte

La Plataforma de contratación del sector público del Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha anunciado hoy el contrato mixto (servicio y obra) para la contratación conjunta de Redacción de Proyecto y Ejecución de Obras de Reforma del Edificio Convento de la Merced y Antigua Biblioteca como Centro de Emprendimiento y Formación por un montante de 499.200 euros (IVA incluido).

El Teniente de Alcaldesa de Desarrollo Local y Turismo, Antonio Cazorla, ha indicado que la idea es crear un centro neurálgico que acoja a la persona emprendedora, le aporte servicios de apoyo y pueda intercambiar experiencias y sinergias, y añadió que han ideado un espacio polivalente, que permita su adaptación constante a las necesidades, desde espacios para la formación, espacios coworking, salas dónde compartir experiencias, ubicaciones para eventos de sensibilización y atracción de inversores para proyectos, y también como aulas de estudio, una demanda histórica de muchos colectivos.

El edil añadió que es necesario la creación de un Centro de Emprendimiento, como espacio de referencia que permita cubrir las necesidades de mejora del tejido empresarial, a través de cuatro líneas fundamentales: formación, apoyo al emprendimiento, cooperación y comunicación.

Antonio Cazorla señaló que los dos edificios (planta baja de Jovellanos y Antigua Biblioteca) suman una superficie aproximada de 750 m2, que las ofertas se podrán presentar hasta el 16 de marzo, y que el plazo contemplado para las actuaciones es de cinco meses (un mes para la redacción del proyecto y cuatro meses para la ejecución de las obras)

Esta actuación está enmarcada dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Ayamonte Mira al Río, cofinanciado en un 80% por el FEDER en el marco del Programa Operativo de Pluri_Regional de España 2014-2020.




Málaga: Estepona adjudica la redacción del proyecto del ‘parking’ público en el entorno de la iglesia del Carmen

  • El contrato contempla un importe de 133.100 euros

  • Estepona proyecta un nuevo ‘parking’ subterráneo público junto a la parroquia del Carmen

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado el contrato para la redacción del proyecto básico y de ejecución para la construcción de un nuevo parking público con coste de un euro al día en el entorno de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, un concurso público que cuenta con un importe de 133.100 euros, según ha informado este lunes el Consistorio.

El futuro parking público contará con unas 380 plazas que estarán distribuidas en tres plantas subterráneas. La previsión es que el 50 por ciento de los aparcamientos estén en rotación y que la otra mitad pueda quedar en régimen de propiedad para los empadronados en la ciudad, tal y como ha sucedido con el de la Plaza del Ajedrez.

La empresa responsable de la redacción del proyecto básico y de ejecución será BC Estudio Bernal Cellier S.L.P., con un contrato ha sido adjudicado por un importe de 133.100 euros (IVA incluido), han detallado desde el Ayuntamiento.

 

Por otro lado, ha destacado que una vez que concluyan las obras del futuro parking junto a la parroquia del Carmen, el Consistorio creará una plaza en la zona y se mantendrán los actuales aparcamientos en superficie, así como el tráfico rodado.

De esta forma, se facilita a los ciudadanos y a los visitantes que puedan estacionar sus vehículos; a la vez que se lleva a cabo una valiosa labor social, ya que estas instalaciones, al igual que los anteriores aparcamientos públicos impulsados por el Ayuntamiento, también serán gestionadas por una entidad social que favorece la inserción de personas con discapacidad.

Este nuevo aparcamiento público se convertirá en el sexto de estas características que formará parte de la red de aparcamientos económicos desplegada en los puntos donde se detecta una mayor concentración de vehículos, tales como los ubicados en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo y en la Plaza del Ajedrez.

Además, el Plan Municipal de Aparcamientos sumará otros tres equipamientos de estas características que se encuentran en fase de anteproyecto. Se ubicarán en la zona de la plaza de San Fernando, en la plaza ABC y en el entorno del complejo deportivo ‘José Ramón de la Morena’.




Málaga: Plan de choque de la Diputación de Málaga para la reparación y modernización de 24 depuradoras de la provincia

  • El informe final de las redes de distribución de agua detecta fugas de agua de 7,45 hectómetros cúbicos por año en 74 municipios de menos de 20.000 habitantes

  • Las fugas o el fraude en la red provocan que 51 pueblos de Málaga pierdan 3,5 millones de euros en agua al año

La Diputación de Málaga ha puesto en marcha las obras para reparar y modernizar 24 depuradoras de agua de la provincia que dan servicio a 35.000 habitantes. De este modo, también se han dado a conocer los datos del informe final de las redes de distribución de agua que señalan que en Málaga se pierden al año 7,45 hectómetros cúbicos, los cuales podrían abastecer a una población de 100.000 habitantes.

Actualmente, el Consorcio Provincial de Agua gestiona 45 depuradoras, por lo que se está actuando en la mitad. En total, el presupuesto de la reparación de las 24 depuradoras asciende a los 10,6 millones de euros y los municipios donde se encuentran estas 24 depuradoras son Alameda, Alcaucín, Frigiliana, Cuevas de San Marcos, Sayalonga, Sedella, Archidona, Comares, Totalán, Villanueva de Trabuco, Cañete la Real, Cútar, Colmenar, Casabermeja, Villanueva de Tapia, El Burgo, Ardales, Teba, Serrato, Cuevas del Becerro, Parauta, Gaucín y Montecorto.

Los trabajos comenzaron a principios del año pasado y Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, ha asegurado que esperan que todas las obras finalicen antes de que termine 2023. La mayoría de las obras consisten en la reparación de las instalaciones, salvo una, la de Atajate que es de nueva construcción y cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros. Los trabajos han comenzado hasta ahora en 15 depuradoras, la de Atajate incluida.

Salado ha señalado que las propuestas han sido aprobadas en los ayuntamientos a los que la Diputación concede las subvenciones y también que estas actuaciones tratan de sustituir, renovar y mejorar los equipos y sistemas que se han ido deteriorando con el paso de los años. Tragsa es la encargada de realizar estas obras, que una vez finalizadas, según el presidente de la Diputación, harán que las aguas de la provincia estarán más limpias y también “será más fácil abordar futuros problemas de riego y planificar el desarrollo urbanístico y turístico de los municipios de la provincia”.

En cuanto a los datos finales del informe que ha analizado las redes de distribución de agua en municipios de la provincia con menos de 20.000 habitantes ha remarcado que ya los resultados preliminares “arrojaban datos preocupantes” que se han confirmado con los definitivos. En total han analizado 74 municipios, donde han detectado que se pierden 20.500 metros cúbicos al día, que equivalen a 7,45 hectómetros cúbicos al año. Con esta cantidad de agua se podría abastecer a una población de 100.000 habitantes durante un año.

Los caudales mínimos nocturnos que se han registrado equivalen a más del 50% del agua regulada en los depósitos de almacenamiento. En este sentido, el total de fugas en la red municipal asciende a las 452. Estas se han detectado, según Salado, en la mayoría de los municipios estudiados, llegando a registrar 45 en solo uno.

Las fugas “son de distinta naturaleza y envergadura, algunas de ellas están en la red, otras en las acometidas, en los collarines e incluso en el interior de viviendas”. De igual forma, con este análisis se han percatado de la falta de contadores en algunos casos, por ejemplo, en diferentes municipios no tienen contadores para riego, pero se permite, lo que crea dificultades a la hora de conocer cuál es la cantidad de agua que se utiliza para ello. Asimismo, Salado ha insistido en que “no todo el caudal mínimo nocturno es achacable a esas fugas, porque también puede haber posibles tomas fraudulentas o no controladas y los ayuntamientos tienen que trabajar en ello”.

Al conocer estos resultados, el presidente de la Diputación ha asegurado que se estudiarán las posibles soluciones que consistirán en “planes de fugas anuales, la reparación inmediata de averías, la renovación de redes en mal estado y la instalación de sistemas de control domiciliario con telelecturas”.




Sevilla: Arranca la construcción de 125 VPO en la nueva barriada de Pítamo Sur

  • Emvisesa apunta que son para familias jóvenes, cuentan con una inversión de 15 millones e inciden en la expansión de la ciudad hacia el Sur

  • La mitad de los sevillanos califica como buena la situación actual de la ciudad

La empresa municipal Emvisesa ha iniciado la construcción de una promoción inmobiliaria de 125 viviendas protegidas en la nueva barriada Pítamo Sur, en concreto en la calle Calañas, en las traseras de la urbanización Los Jardines de Hércules del distrito Bellavista-La Palmera, con una inversión de 14,9 millones de euros (IVA no incluido). Se trata de la tercera promoción de vivienda pública municipal cuya construcción se inicia en los últimos tres años, tras las de Cisneo Alto (83 viviendas con 8,6 millones de inversión) y Hacienda El Rosario (218 y 24 millones de euros) y en este caso, además supone incidir en la expansión de la ciudad hacia el sur.

“No sólo hemos retomado la promoción de vivienda pública sino que, además, estamos ejecutando un nuevo modelo de VPO, con proyectos con calidad técnica y que tienen dos principios de enorme relevancia: por un lado, la sostenibilidad y la eficiencia energética en los diseños y, por el otro, una adecuación a las necesidades de los hogares, especialmente pensando en los jóvenes y su evolución a la hora de ir configurando sus familias”, ha abundado el alcalde de Sevilla Antonio Muñoz.

De hecho, podrán adaptar la vivienda, que se entregarán en venta y dentro de la superficie que tengan, a las nuevas necesidades que van teniendo conforme se van conformando las familias. Así, las viviendas parten con una distribución de 2, 3 o 4 habitaciones, pero con facilidades para que se puedan ir adecuando y cuentan con garajes y trasteros. Se adjudicarán este mismo año a personas inscritas en el registro de demandantes de VPO y el plazo de construcción es de aproximadamente dos años. Su diseño se hizo mediante concurso de ideas, en el que colaboraron el Colegio de Arquitectos de Sevilla, la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y la Cátedra de Vivienda-Emvisesa de la Universidad de Sevilla.

Este proyecto se enmarca en el Plan Municipal de la Vivienda y Suelo, su ejecución ha sido adjudicada a la constructora Cartuja Inmobiliaria y está financiado en el marco de los convenios suscritos por Emvisesa con BBVA y con tramitación de la Gestoría Grupo BC. Se ubica dentro del Sector situado al Sureste de Sevilla, en el límite entre los términos municipales de Sevilla y Dos Hermanas. Este Sector linda en la parte Este con la Colada del Vado de San Juan de los Teatinos, por el Oeste con la línea de ferrocarril Madrid-Cádiz y demás terrenos pertenecientes a Renfe y por el Norte con terrenos propiedad del Grupo PRASA.

La parcela tiene unas dimensiones de 202 metros de largo por 11,4 de ancho y cuenta con una superficie de 2.296 metros cuadrados. Su entorno se encuentra urbanizado. Bajo rasante se construyen dos sótanos destinados a aparcamientos, dotándose con un total de 91 plazas además de cuartos de instalaciones y algunos trasteros. En las seis plantas se distribuirán las 125 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, con la flexibilidad que ofrece el planteamiento. Así, las viviendas contiguas de tres dormitorios, pueden convertirse en una de cuatro y otra de dos. Sobre el frente principal, se libera el 15% de la edificación mediante 8 patios o vacíos abiertos a fachada y tamizados por terrazas continuas de las viviendas creando un filtro vegetal entre exterior e interior, y rompiendo la continuidad longitudinal de su fachada. Asimismo, la misma vivienda tendrá iluminación natural en ambos lados de las fachadas, garantizando la luz natural.

En estos momentos en este acceso Sur de la ciudad existen en marcha proyectos para la construcción de 5.000 viviendas públicas y privadas con una inversión global que supera los 500 millones de euros. “Son nuevas zonas residenciales que van a conllevar evidentemente nuevos equipamientos, espacios públicos, zonas verdes o viarios. Zonas que antes eran vacíos urbanos y que se están ahora consolidando y desarrollando”, ha destacado el alcalde. Cuartel de Su Eminencia, Palmas Altas, Regimiento de Artillería, antigua Carretera de Cádiz… “Sevilla está creciendo hacia el Sur y eso nos va a permitir generar oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus proyectos personales y familiares en nuestra ciudad y para que crezcamos como población”, ha abundado Muñoz, quien ha indicado que desde el gobierno municipal se está hablando con la Junta de Andalucía para que complemente esta expansión de la ciudad hacia el Sur con nuevos equipamientos educativos y de salud.