1

Huelva: La Junta invierte dos millones en la recuperación de los suelos mineros del Muelle de Tharsis en Aljaraque

  • El Gobierno impulsa actuaciones para recuperar espacios mineros degradados para destinarlos a otros usos y generar empleo local

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de los trabajos de recuperación ambiental de suelos degradados por actividades mineras en el entorno del Muelle de Tharsis-Corrales en Aljaraque (Huelva). Esta actuación ha permitido la regeneración ambiental de una superficie de 17,66 hectáreas afectada por las labores vinculadas a la minería en esta zona de la provincia onubense en la que se han invertido 2,03M€, financiados con fondos del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020.

La intervención -llevada a cabo la empresa TRAGSA y finalizada el pasado diciembre- se ha realizado sobre terrenos que en el pasado se emplearon en el transporte y tratamiento de mineral en el tramo de la vía del ferrocarril minero de Tharsis, comprendido entre la antigua vía del tren Huelva-Ayamonte en el término municipal de Gibraleón y el muelle de minerales de Tharsis en Aljaraque.

Los trabajos se han centrado en la rehabilitación del Muelle de Tharsis y de los bordes urbanos-rurales degradados en Corrales con afección a Red Natura 2000, lo que permitirá la actuación posterior por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para la apertura de un itinerario ciclo-peatonal.

El Gobierno andaluz vela de esta forma por el cumplimiento de la exigente normativa de prevención ambiental y de restauración minera. Además, desarrolla de manera complementaria y a iniciativa propia actuaciones de restauración de espacios degradados abandonados en los que no es posible identificar a la empresa responsable y que puedan suponer un problema de contaminación, de pérdida de productividad del suelo o un impacto en el paisaje.

En consecuencia, este tipo de actuaciones ponen de manifiesto el compromiso inequívoco de la Junta de Andalucía de impulsar una minería respetuosa con el Medio Ambiente y con los principios sociales de la sostenibilidad. La rehabilitación de estos suelos permite así su utilización para otros fines y genera empleo local, así como actividad económica durante la fase de ejecución de las obras.




Jaén: 9F en agenda: Reunión clave para las licitaciones del tranvía de Jaén

  • El plazo previsto para acondicionar todo el sistema será de 6 meses una vez se adjudiquen los contratos

a reunión estaba prevista para este miércoles, pero hay que anotar otra fecha en la agenda que tiene Jaén reservada para el tranvía y su tortuoso viaje administrativo y de gestión, desde cocheras. La comisión de seguimiento del tranvía se reunirá, con toda probabilidad, el 9 de febrero. Las fuentes consultadas estiman que va a ser importante para la licitación de los contratos que deben restaurar todo el sistema tranviario y dejarlo en su estado original, en perfecto uso. El mensaje que lanza la Junta de Andalucía es que no ha parado de trabajar ni un minuto para desbloquear la puesta en funcionamiento del tranvía. Febrero se estrenará, de hecho, con una nueva reunión de la Comisión Técnica, en la que están representadas todas las partes implicadas en un transporte construido y parado desde hace más de una década. En mayo se cumplirán doce años desde que un juez suspendió de forma cautelar la gratuidad de las pruebas y, desde entonces, nadie tuvo la valentía de sacarlo de las cocheras. Fue en la anterior legislatura autonómica cuando el conocido como “Gobierno del cambio” se comprometió a asumir el setenta y cinco por ciento de la explotación, gracias a la dotación de carácter metropolitano, para zanjar un problema que costará tiempo y esfuerzo poder solucionar.

Las fuentes consultadas aseguran que son grandes los pasos dados en los últimos meses para empezar a trabajar en los arreglos del trazado, una infraestructura que está “peor” de lo que se esperaba en un momento, no sólo por el deterioro propio del abandono, sino también por la vandalización. El Ayuntamiento, que asumirá el veinticinco por ciento del coste restante, está informado, aseguran, permanentemente de los movimientos que realiza la Administración andaluza al respecto.

El último informe de licitación, después de sortear los contratiempos propios del incremento de los costes derivados de la guerra en Ucrania, consta de siete lotes, mediante los que, en un plazo de ejecución de seis meses, se reparará la energía, catenaria, instalaciones no tranviarias, herramientas del taller, el sistema de radio y el de comunicaciones, el mecanismo de ayuda a la explotación y el de información al viajero, además de la gestión técnica centralizada, el billetaje y semaforización ferroviaria y la señalización. Se trata de un contrato licitado en 4.149.361,03 euros, al que se suma otro de dirección de obra y seguridad de 146.434,88 euros.

Alteración de precios, deterioro de las instalaciones, sistemas obsoletos…

Cuatro años hace que se redactó la auditoría técnica y, desde entonces, son muchos los cambios producidos, el más importante, la alteración de los precios del sector de la construcción, lo que provocó que la primera licitación del contrato para la puesta a punto de la señalización ferroviaria quedara desierta en marzo de 2022. La Dirección General de Infraestructuras decidió, entonces, proceder a la redacción de una nueva actualización presupuestaria para la puesta a punto de las infraestructuras, instalaciones generales, de electricidad, energía y electrificación del tranvía con tres objetivos. El primero: Incorporar a la valoración presupuesto de todas las actuaciones nuevas que se hubieran podido producir desde la redacción de la auditoría técnica —realizada en 2018— hasta la fecha. Segundo: definir y actualizar los precios para las unidades de obra y partidas del presupuesto. Y tercero: adecuar formalmente el informe económico a las necesidades administrativas para la rápida licitación de las obras en él reflejadas. Una visita a las instalaciones hizo que, aunque a primera vista no había grandes cambios, un estudio detallado, según fuentes de la Junta de Andalucía, hizo que se detectaran nuevas deficiencias, tanto en el trazado en sí como en los equipos informáticos y los sistemas.

El estado del sistema, en detalle

Deficiencias:

—Los equipos informáticos son antiguos, incapaces de soportar los requerimientos informáticos y de comunicaciones actuales.

—Las instalaciones de Talleres y Cocheras presentan un grado de deterioro mayor del esperado, lo mismo que el aparcamiento.

—Los edificios presentan un alto grado de suciedad y polvo.

—Obsolescencia Técnica del hadware, software y equipos.

—Deterioros en partes ocultas de obra, tales como enterrados y entubados.

—Renovación de licencias y permisos.

—Realización de pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.

 

Lotes a licitar:
—1: Energía, catenaria, instalaciones no tranviarias, herramientas taller y otros.
—2: Sistema de Radio (Tetra).
—3: Sistemas de comunicaciones.
—4: Sistema de ayuda a la explotación y de información al viajero.
—5: Gestión técnica centralizada.
—6: Billetaje y semaforización ferroviaria.
—7: Señalización ferroviaria.




Málaga. Churriana: Las obras para la mayor urbanización de Málaga junto a Churriana arrancarán a final de año

  • Se trata de un proyecto para 2.847 casas y un campo de golf que se regará con agua reciclada en la depuradora del Guadalhorce

Tras años lastrada por pleitos judiciales, que derivaron en sentencias que obligaron a revisar los pasos dados hasta entonces para aprobarla, la que será la mayor urbanización de Málaga de los próximos años volvió a activarse hace cinco años y está previsto que sus primeras obras puedan arrancar a finales de este año. Se trata del proyecto conocido como Rojas-Santa Tecla, un conjunto de terrenos situados al norte del campamento Benítez y al oeste de la carretera de Churriana que suman 1.488.269 metros cuadrados.

Aquí está prevista la construcción de 2.847 viviendas, alineadas con nuevos viales que recorrerán los suelos encuadrados por los núcleos de Monsálvez, El Olivar y el Cortijo de Maza, y agrupadas en torno a un campo de golf que contará con una superficie de 450.000 metros cuadrados, repartida en seis sectores, y ofrecerá un mínimo de 18 hoyos.

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publica este martes la aprobación definitiva del proyecto de urbanización de estos suelos, unas obras que podrían empezar a materializarse a finales de este año, según calculan los principales promotores de esta operación, los herederos de Juan Jiménez-Lopera, fallecido en 1977. Antes, es necesario que se apruebe el proyecto de reparcelación de los terrenos, y que se lleve a cabo la contratación de las obras para su transformación.

El proyecto de urbanización, elaborado por CAI y Narval, está valorado en 53,9 millones de euros (incluido el campo de golf), y tiene un plazo estimado de ejecución de 28 meses, algo más de dos años. Se trata de una compleja operación urbanística que, con el asesoramiento del despacho de abogados Ius Urbis, podrá ver finalmente la luz tras el parón causado por la pandemia. «Este sector está llamado a ser un nuevo ‘Colinas del Limonar’, pero en el extremo oeste del término municipal de la capital», han apuntado fuentes cercanas a la actuación.

Casi tres mil aparcamientos

Según el plan urbanístico que aprobó el pleno municipal en marzo de 2017, esta actuación incluye también dos parcelas para uso comercial –una en el límite con Torremolinos, al otro lado de la autovía, y otra al norte de los suelos del campamento Benítez– que suman 30.115 metros cuadrados, un club de golf en un suelo de tres mil metros cuadrados, equipamientos deportivos en una superficie de 22.784 metros cuadrados, sociales (24.207 metros cuadrados) y escolares (45.690 metros cuadrados). Asimismo, se reservan 330.353 metros cuadrados para zonas verdes y 244.172 metros cuadrados para viales. Se han previsto también 2.763 plazas de aparcamiento en superficie, de las que 70 serán reservadas para personas con movilidad reducida.

El sector está recorrido por un arroyo y por una vía pecuaria que queda exenta de edificaciones, si bien existen actualmente sobre ella 29 viviendas cuyo futuro tendrá que ser analizado al hilo del desarrollo de esta urbanización, que mantiene las casas existentes en el entorno del camino del Pilar.

Una de las cuestiones más singulares de este proyecto es que prevé utilizar agua reciclada de la depuradora del Guadalhorce para regar las zonas verdes, incluido el campo de golf. No obstante, según se detalla en el expediente de la urbanización que fue aprobado en octubre del año pasado, el tratamiento terciario actual de la planta se encuentra «al límite de su capacidad» porque su uso está comprometido por la central térmica de ciclo combinado de Campanillas. Así, «será necesario en primer lugar acometer la ampliación del sistema de tratamiento terciario existente», según se explica en el proyecto, en el que se menciona que también pretenden beneficiarse del agua reciclada en la depuradora los parques previstos en Arraijanal y el campamento Benítez, el campo de golf del Parador, y el proyecto INTU en Torremolinos.

Asimismo, se indica que la canalización para traer el agua reciclada desde la depuradora requiere del permiso de varias administraciones al atravesar «el río Guadalhorce (bajo el tablero del puente de la MA-21) y el arroyo del Cañuelo, además de discurrir bajo varios puentes de la MA-21 y del ferrocarril de cercanías». Por lo que se señala que «debe contarse con la autorización del organismo de cuenca, ADIF-Renfe y el Ministerio de Fomento». Por ello, esta actuación para hacer uso del agua reciclada no está incluida en el proyecto de urbanización aprobado, sino que se tramitará de forma independiente.




Sevilla: La línea 3 del Metro puede culminar su tramo sur (Prado-Valme) con financiación europea

Europa ha dejado claro que la otra mitad de la línea 3 del Metro, el tramo Sur que discurre del Prado a Valme, podrá contar con nueva financiación europea: los préstamos con condiciones favorables del programa InvestEU. Esta es una de las conclusiones más interesantes del segundo viaje de la asociación ‘Sevilla quiere Metro’ a Bruselas para reunirse con cinco Direcciones Generales de la Comisión Europea con vistas a recabar más fondos europeos para la línea 3.

Las entrevistas de la directiva de esta entidad cívica con los máximos responsables europeos han sido decisivas: todas las Direcciones Generales han aconsejado que se soliciten fondos del plan InvestEU para la construcción del tramo Sur de la línea 3 del Metro, que discurre del Prado al Hospital de Valme.

Esta vía de financiación adicional permitirá ejecutar la otra mitad de la línea para su culminación y supone una noticia importante teniendo en cuenta que este tramo sur (Prado-Valme) quedaba inicialmente fuera de la financiación europea, tanto de los Next Generation como de los fondos Feder. El coste de construcción de este tramo se concretará cuando se acabe de actualizar el proyecto, pero se estima que superará los 1.000 millones de euros.  

Para el tramo Norte (Pino Montano-Prado) no ha sido posible contar con fondos Next Generation al exceder los plazos de obra (2023-2030) el límite temporal, pero sí ha recibido fondos Feder (20 millones).

Por ahora la línea 3 cuenta con financiación estatal y andaluza para construir su tramo Norte (Pino Montano-Prado) con un coste de 1.301 millones de euros que serán cofinanciados a partes iguales, al 50% por las dos administraciones, una cuantía que se puede beneficiar de fondos europeos Feder. Tiene una longitud de 8,9 kilómetros y 12 estaciones, de las cuales 11 son subterráneas.

 

El programa InvestEU (20211-2027) se destina, entre otros ejes, a proyectos de infraestructuras sostenibles que faciliten la transición justa hacia la neutralidad climática en la UE. Permite un acceso a financiación a las autoridades competentes, en forma de créditos con garantía europea y condiciones de pago (interés, plazos, etc.) mucho más favorables que los del resto del mercado. ‘Sevilla quiere Metro’ ha solicitado a todas las Direcciones Generales que favorezcan que el programa InvestEU facilite unas condiciones asumibles para una comunidad autónoma tan extensa y con tantas necesidades en todas sus provincias.

El tramo sur de la línea 3 sólo podrá ser construido si el Gobierno de España cofinancia el proyecto, del mismo modo que ha sucedido en su tramo norte. En este sentido, las ministras de Hacienda y Función Pública (María Jesús Montero) y Transportes (Raquel Sánchez) se han comprometido a la cofinanciación estatal de la construcción de los futuros tramos de la red de Metro de Sevilla. La ministra Sánchez reiteró esta intención en el acto de firma del Convenio de financiación del tramo norte de la línea 3.

El tramo Sur y la línea 2 

El tramo sur (Prado-Valme) se está actualizando con vistas a tener listo el proyecto a finales de 2023. Su longitud es de 9,2 kilómetros (4,4 kilómetros hasta Los Bermejales y otros 4,8 kilómetros de la prolongación a Valme) y cuenta con 12 estaciones. Esta otra mitad de la línea 3 ha necesitado más tiempo para su revisión porque el proyecto original de 2011 solo llegaba hasta Los Bermejales y había que redactar un nuevo proyecto del trazado desde este barrio hasta el Hospital de Valme. 

Otra de las conclusiones de la entidad en Bruselas se refiere a que la Línea 2 del Metro (Torreblanca-Sevilla Este-Centro-Cartuja) puede contar con fondos Feder a partir de 2027. Este uno de los proyectos menos completos en su origen, razón por la que su actualización requerirá al menos tres años. Así pues estaría listo el proyecto constructivo en 2026, fecha en la que se definen las actuaciones del siguiente marco Feder que debe comenzar en 2028.

La consejería de Fomento se compromete a que este año iniciará el proceso de actualización del proyecto original de 2011, para lo que ha reservado en los presupuestos andaluces una partida de 350.000 euros.

Jornada maratoniana en Bruselas de ‘Sevilla quiere Metro’

El viaje a Bruselas de la asociación ‘Sevilla quiere Metro’, representada por su presidente, el ingeniero industrial Manuel Alejandro Moreno Cano; su tesorero, el ingeniero de sonido Víctor Aguilar Domínguez; y su secretario, el anatomopatólogo Enrique de Álava, de la rama sanitaria, tuvo lugar el pasado jueves 26 de enero.

La jornada en Bruselas fue maratoniana. Reuniones con cinco direcciones generales de la Comisión Europea: Política Regional y Urbana, Clima, Reforma Estructural (reunión a la que también se unió la Dirección General de Economía y Finanzas) y Medio Ambiente. Junto a la entidad viajaron representantes de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y del Ayuntamiento de Sevilla.

En dichas reuniones se expuso, en primer lugar, la situación y carencias de movilidad y de sostenibilidad deltransporte en Sevilla. En segundo lugar, la forma de resolverla: el proyecto de la red de metro de Sevilla sería una parte sustancial de la solución teniendo en cuenta que quedan 3 líneas pendientes de construcción.

Finalmente, se pretendía identificar las actuaciones elegibles y los fondos adecuados para sufragarlos.Para la preparación de esta ronda ‘Sevilla Quiere Metro’ elaboró un informe ejecutivo, de forma coordinada con la Consejería de Fomento y con el Ayuntamiento de Sevilla. Este informe fue estudiado por las diferentes Direcciones Generales, y evaluado muy positivamente, señala la entidad.

Esta visita se enmarca en la Petición nº 1321/2021 de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI), que continúa abierta tras la comparecencia de la Asociación en el Parlamento Europeo el pasado 13 de julio de 2022 para permitir un estudio en profundidad de la situación y la elaboración de recomendaciones.

Otra de las conclusiones de la visita a Bruselas es que “es clave que la ejecución del tramo norte de la línea 3 del Metro, cuyo convenio de financiación se firmó el pasado 25 de enero, se gestione de manera excelente, y que se cumplan los hitos del proyecto según el cronograma previsto. Esto dará credibilidad a Sevilla ante las instituciones europeas, mostrando que somos capaces y merecedores de más financiación para futuros tramos de la red de Metro”, señala la entidad.

“El metro sólo llegará si la gente lo pide”, reitera la asociación ‘Sevilla Quiere Metro’, que solicita la máxima colaboración ciudadana y empresarial y vecinal de la ciudad y su área metropolitana. “Necesitamos mostrarle a la Comisión Europea que Sevilla está con el proyecto del metro. Necesitamos que todas las empresas, asociaciones de vecinos, AMPAS, Hermandades, Clubes deportivos o cualquier otra entidad se una a este movimiento”.