1

La cuesta de enero destruye 215.000 empleos y deja 70.744 parados más

  • BACHE/ Los datos de paro y afiliación constatan la desaceleración del mercado laboral, aunque en términos desestacionalizados sigue creciendo. La crisis castiga al colectivo de autónomos, que pierde 20.800 cotizantes.

J. Díaz. Madrid

El Gobierno insiste en ver la botella del mercado laboral más llena que vacía, hasta el punto de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, llegó a decir ayer que el mes pasado fue el “mejor enero” de la historia en creación de empleo. Lo hizo con los datos de afiliación y paro registrado recién salidos de los hornos de la Seguridad Social y el Ministerio de Trabajo, que arrojaron la destrucción de 215.047 empleos y 70.744 desempleados más en el primer mes del año.

Es cierto que enero suele ser un mes tradicionalmente negativo para el mercado de trabajo por el final de la campaña de Navidad, que cada año envía a decenas de miles de trabajadores a las listas del paro. Pero también lo es que la tendencia en la creación de empleo, que ha mostrado una notable resiliencia hasta ahora, se ha desinflado en los últimos meses, acusando el impacto de la desaceleración económica inducida por la guerra en Ucrania, la carcoma inflacionista y la incertidumbre a corto y medio plazo. Un giro que ya anticipaba la última EPA, con la destrucción de casi 82.000 empleos en el cuarto trimestre del año pasado, dejando patentes los síntomas de agotamiento del mercado laboral.

De hecho, solo en el último día laborable de enero se dieron de baja 164.300 cotizantes frente a los 48.510 que se dieron de alta. El resultado fue una “destrucción neta de empleo el último día del mes de 115.800 personas, el 0,6% del total de afiliados a la Seguridad Social”, subrayó ayer BBVA Research.

En este contexto, los más de 215.000 cotizantes perdidos en enero superan con holgura los 197.750 ocupados menos del mismo mes del año pasado, aunque están por debajo de los 218.953 puestos de trabajo destruidos en 2021 y, sobre todo, de los 244.044 de 2020, un mes antes de que el Covid provocara un terremoto económico. Sin embargo, es un dato peor a los registrados entre 2015 y 2019, cuando la economía española estaba en plena recuperación tras la tormenta financiera.

Con este telón de fondo, en el que la ralentización del empleo empieza a ser palpable, la Seguridad Social dio carpetazo a enero por encima de los 20 millones de afiliados (20,08 millones, concretamente), cima histórica que coronó en abril pasado y que ha logrado mantener desde entonces, aunque con el registro más bajo desde esa fecha (20,01 millones). Para el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, “hemos arrancado el año bien”, afirmó ayer, aferrándose una vez más a los datos desestacionalizados, que muestran un aumento de 57.726 afiliados. Ese dato recoge el cambio metodológico aplicado por la Seguridad Social desde este mes, que incluye “nuevos factores de desestacionalización mensuales”, y que ha sido (y sigue siendo) objeto de controversia porque se produce en pleno enfriamiento económico y en el contexto de un año marcadamente electoral. De hecho, los cálculos del departamento que dirige Escrivá no coinciden con los efectuados por las casas de análisis. Así, BBVA Research estima que, en términos desestacionalizados, el empleo habría aumentado en 47.000 personas, mientras que Funcas eleva esa cifra a 49.000, en ambos casos por debajo del dato de la Seguridad Social. El desconcierto cunde. El consejero de Economía y Hacienda de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, urgió ayer al ministro Escrivá a aclarar unos datos que calificó de “confusos” porque “no hay manera de leer estas cifras y de entender cuál es la realidad laboral de España”.

De los 215.000 empleos destruidos en enero, más de un tercio correspondió a la hostelería (43.118 ocupados menos) y el comercio (39.613), dos de los sectores más estacionales, a los que se añade la pérdida de 42.068 cotizantes en las actividades administrativas y de servicios auxiliares. Ni siquiera el empleo público aportó en esta ocasión, con la evaporación de 12.555 afiliados en la Administración Pública y otros 17.329 en las actividades sanitarias y servicios sociales. La crisis está castigando especialmente a los autónomos, que perdieron 20.800 cotizantes (a razón de 671 diarios), el peor dato desde enero de 2012, en medio de las advertencias de la Federación ATA y de la patronal CEOE sobre los efectos nocivos en los negocios y en las empresas del aumento de los impuestos, de las cotizaciones sociales y de las cargas salariales (el Gobierno acaba de anunciar la subida del SMI hasta los 1.080 euros mensuales), un cóctel envenenado para “la creación y el mantenimiento del empleo”.

La destrucción de empleo en enero tuvo su reflejo en el paro registrado, que aumentó en 70.744 personas, muy por encima de los 17.173 desempleados más del mismo mes del año pasado, hasta superar los 2,9 millones. Todavía sigue por debajo de la fatídica cota de los 3 millones, que se dejó atrás en abril pasado, pero esto puede ser un espejismo estadístico, ya que Trabajo sigue sin especificar qué proporción de fijos discontinuos están inactivos pero no constan como desempleados. Algunas entidades los cifran en más de 500.000, lo que llevaría la cifra real de paro hasta los 3,4 millones.

En este contexto, en enero se firmaron 1,2 millones de contratos, casi un 25% menos que en enero del año pasado, otro dato que abona la tesis de la ralentización, de los que menos de la mitad, 530.306 fueron indefinidos y de estos, 173.968 fijos discontinuos. Los contratos temporales ascendieron a 670.443, el 55,8% del total, aunque siguen reduciendo su peso desde la entrada en vigor de la reforma laboral. El desempleo creció en todos los sectores menos en la construcción (cayó en 3.111 personas), con los servicios a la cabeza, que enviaron a 70.759 personas a las oficinas del paro. En la agricultura los desempleados crecieron en 1.457 y en la industria, en 408. Por CCAA, el paro registrado solo descendió en Baleares (297). Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana lideraron el aumento del desempleo, con 21.048, 11.140 y 6.776 desempleados más.




Espadas prioriza el AVE de Almería, Granada y Huelva antes que el directo Sevilla-Málaga

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha abogado por “priorizar” proyectos de infraestructuras andaluzas como las conexiones por alta velocidad con Almería, Granada y Huelva, que el AVE directo entre Sevilla y Málaga que “sigue pendiente” de acometer en Andalucía. Así lo ha trasladado el dirigente socialista en una entrevista en Canal Sur Radio, después de que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, abogase este pasado miércoles por impulsar dicha conexión directa por AVE entre Sevilla y Málaga que permitiera unir ambas ciudades en un tiempo aproximado de 50 minutos.

Al respecto, Juan Espadas se ha declarado “firme defensor de todo tipo de alianzas entre grandes ciudades”, y ha subrayado que “siempre” ha “defendido que entre Málaga y Sevilla hay que reforzar todo tipo de sinergias”, de tipo económico y de “conexión de infraestructuras de transporte“, porque todo ello “significa generar más empleo, actividad económica y riqueza”. En esa línea, ha considerado demostrado que las infraestructuras de alta velocidad “generan esa riqueza y hay que apoyarlas”, pero “la cuestión es priorizarlas”, según ha apostillado antes de añadir que Moreno y él están “de acuerdo en que la conexión en alta velocidad entre las ciudades andaluzas es algo fundamental para el desarrollo de Andalucía, y nuestra obligación es impulsarlo y buscar acuerdos para la financiación”.

“Siempre voy a defender la vía de los acuerdos para encontrar financiación para infraestructuras de transporte costosas”, ha aseverado en esa línea el secretario general del PSOE-A, quien, no obstante, ha llamado la atención acerca de que el presidente andaluz saque “ahora a colación una infraestructura que sigue pendiente en Andalucía” -en referencia al AVE entre Sevilla y Málaga-, que se impulsó con “gobiernos anteriores en la Junta”, y para la que “finalmente no hubo financiación para acabar de rematarla“.

Espadas ha indicado que espera que haya esa financiación “en un momento determinado más adelante”, pero ha añadido que Moreno “no debe engañar a los andaluces”, porque “él sabe perfectamente” que esa “no es ahora mismo la infraestructura prioritaria“, ya que hay otras prioritarias que “están ahora mismo pendientes”, como las que afectan a Granada y Almería, que “merecen una prioridad más importante en estos momentos para acabar infraestructuras que llevan esperando mucho tiempo”, según ha remachado. “E igualmente ocurre con la alta velocidad entre Sevilla y Huelva”, que es “un proyecto que también nos va a permitir conectar con Portugal y favorecer otro tipo de corredores de generación de desarrollo y riqueza”, según ha abundado Espadas, quien ha sostenido que “al presidente de la Junta hay que pedirle la máxima seriedad y, sobre todo, que priorice”.

Finalmente, el líder socialista ha sostenido que Moreno tiene “el problema” de que “ha asumido tantísimos compromisos, lleva cuatro años gobernando y ha ejecutado ningún proyecto en materia de infraestructuras de transporte o de carreteras, que la credibilidad” la tiene “un poquito por los suelos”, y debe “centrarse en gobernar y gestionar esas infraestructuras más que en seguir prometiendo, porque todavía no ha cumplido nada”, según ha zanjado Juan Espadas.

Reto a un debate sobre la atención primaria

En otro orden de cosas, Espadas, se ha mostrado partidario de que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, compareciera “a petición propia” en el Parlamento andaluz en el marco de un “debate monográfico” para detallar “cuántos recursos extraordinarios va a poner y cómo va a organizar la Atención Primaria para que mejore” ese nivel de asistencia sanitaria en Andalucía. “¿Por qué no coge ese toro por los cuernos?”, se ha preguntado tras señalar que “ahora mismo hay un sentir generalizado” en Andalucía “respecto a la necesidad de recursos económicos para la atención primaria y la sanidad pública”.

En esa línea, ha añadido que “estamos esperando que Moreno anuncie recursos extraordinarios para la sanidad pública, para que tengamos un médico en 48 horas o para que podamos mejorar las condiciones laborales, que es lo que están demandando pacientes o profesionales sanitarios”, según ha remachado el líder socialista. Juan Espadas ha remarcado al respecto que “los médicos están en la calle” en Andalucía, movilizándose “en todos los rincones” de la región, “en las puertas de los centros de salud”, y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF “están reivindicando que lo que está poniendo la Junta en la Mesa Sectorial de Negociación para la Atención Primaria es absolutamente insuficiente para resolver el problema” de ese nivel de asistencia sanitaria.

https://www.diariodesevilla.es/andalucia/Espadas-AVE-Almeria-Granada-Sevilla-Malaga_0_1762624361.html




Almería: La ansiada integración Puerto-Ciudad de Almería es “imparable”

  • El convenio marco del Puerto-Ciudad de Almería se firmará en este trimestre tras la constitución de la Comisión para su desarrollo

La Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Almería y la Autoridad Portuaria han constituido este jueves la Comisión para el desarrollo del Proyecto Puerto- Ciudad, con el objetivo de darle el impulso definitivo a esta actuación que será clave para el desarrollo económico y turístico de la capital almeriense. El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez; y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, han mantenido un encuentro en el que todas las instituciones se han comprometido a firmar el convenio Marco del proyecto en este trimestre.

Antonio Sanz ha explicado que “los puertos no pueden vivir de espaldas a los ciudadanos y las ciudades”, refiriéndose a que este proyecto “es clave para el puerto, pero también lo es para la transformación urbana de la ciudad de Almería”. Sanz ha resaltado los beneficios en utilidad pública, en patrimonio y en economía que traerá a la ciudad.

Además, ha explicado que desde que Juanma Moreno llegó a la presidencia “hemos puesto todo en nuestro empeño en sacarle todo el partido posible a los puertos, porque son fuente de riqueza, de inversión y de empleo”. Algo que se ha refrendado desde este Gobierno al haber invertido en la provincia de Almería en actuaciones portuarias entre los años 2019 y 2022 una cantidad superior a los 13M€. El consejero también ha querido señalar que, ha sido durante el gobierno de Juanma Moreno cuando se ha dado impulso a este proyecto que ha permanecido durante más de 20 años a la espera. 

Por otro lado, Sanz ha recalcado que la colaboración entre administraciones es clave para sacar adelante proyectos como éste. “Ayuntamiento, Autoridad  Portuaria y Junta vamos de la mano en esto. El diálogo y la colaboración de todos solo pueden suponer beneficios para el Puerto de Almería y su ciudad”.

“HEMOS PUESTO TODO EN NUESTRO EMPEÑO EN SACARLE TODO EL PARTIDO POSIBLE A LOS PUERTOS, PORQUE SON FUENTE DE RIQUEZA, DE INVERSIÓN Y DE EMPLEO”, ANTONIO SANZ

Una vez que concluyan los trabajos de esta Comisión, se procederá a la firma del convenio marco, antesala de la ejecución de la primera fase del Puerto- Ciudad, que consiste en la ampliación del muelle de Levante y la adecuación de su cara interna para el correcto servicio al tráfico de cruceros, así como la ampliación del actual puente peatonal que conecta con Las Almadrabillas.

La alcaldesa de AlmeríaMaría del Mar Vázquez, por su parte, ha puesto de relieve que “estamos dando cumplimiento al anuncio que hicimos a finales del pasado año de crear una comisión para trabajar por el proyecto Puerto-Ciudad. Es un paso muy importante porque este núcleo de trabajo es una herramienta para dar el impulso definitivo a este proyecto que cambiará nuestra forma de entender la capital almeriense”.

Para la regidora, el Puerto “es futuro para Almería. El proyecto Puerto-Ciudad no sólo es una de las actuaciones urbanísticas más determinantes emprendidas nunca en esta ciudad. Es, sobre todo, la voluntad de Almería de crecer aprovechando la oportunidad natural que le proporciona disponer de este recurso en el mismo centro. El puerto es empleo, riqueza y prosperidad para los almerienses. Para el Ayuntamiento de Almería, su Puerto es capital”. Además, la alcaldesa ha comunicado que ha solicitado una reunión urgente con el Ministerio de Fomento para tratar el asunto de conectar la autovía A-7 con el Puerto de Almería, ya que es la única ciudad portuaria que no dispone de esta comunicación, que considera esencial al ser este un enclave de interés económico. 

“ESTAMOS DANDO CUMPLIMIENTO AL ANUNCIO QUE HICIMOS A FINALES DEL PASADO AÑO DE CREAR UNA COMISIÓN PARA TRABAJAR POR EL PROYECTO PUERTO-CIUDAD.” MARÍA DEL MAR VÁZQUEZ

Por otro lado, la presidenta de la Autoridad Portuaria de AlmeríaRosario Soto, ha agradecido la presencia del consejero de Presidencia, Antonio Sanz, en esta constitución y primera reunión de la comisión de trabajo tripartita para afrontar el proyecto Puerto-Ciudad. “El de hoy es un paso positivo de cara a firmar el convenio y materializar una obra que, estoy segura, todos los almerienses están deseosos de disfrutar y supondrá un polo de atracción social y cultural para la ciudad”.

Soto ha recordado que tras anunciar la Junta de Andalucía su apuesta de financiación para la ampliación y actuación en el Muelle de Levante y señalar el consejero Antonio Sanz en su visita en octubre a Almería la intención de crear esta comisión, hecho que se consuma en el día de hoy, queda demostrado el compromiso de la Consejería de Presidencia y de todo el equipo de Gobierno de la Junta de Andalucía, liderado por su presidente, Juanma Moreno, con el futuro y el progreso de esta ciudad. 

Actuaciones

El proyecto Puerto-Ciudad abarca desde el Muelle de Levante hasta el espigón que limita con la playa de El Zapillo. La iniciativa se compartimenta en fases, siendo la primera la correspondiente a la ampliación del Muelle de Levante y del actual puente peatonal que conecta con Las Almadrabillas. Con esta actuación se creará una zona multifuncional que actúe como revulsivo para la revitalización de la ciudad, potenciando, además, el tráfico de cruceros. Así, se dotará al muelle de los calados e infraestructuras que posibiliten su uso adecuado tanto para los cruceros como para el ciudadano.

A partir de ahí, las siguientes fases que aborda el proyecto contemplan intervenciones en todo el frente marítimo de Las Almadrabillas, con el objetivo de que sea accesible a la ciudadanía, y la rehabilitación del Cable Francés y su reutilización como zona peatonal.




Córdoba: Salud anuncia una inversión de más de 18 millones para mejorar instalaciones sanitarias en Córdoba

  • La consejera ha hecho el anuncio en el acto del 40 aniversario del Hospital Infanta Margarita de Cabra

  • Los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se concentran contra el “colapso” de la Atención Primaria en Córdoba

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha agradecido este jueves a los más de 1.100 profesionales que actualmente trabajan en el Hospital Infanta Margarita, encabezado por su gerente, Pedro Castro, y a todos lo que lo han hecho a lo largo de sus 40 años su “dedicación” e “impulso”, que han contribuido a que “este centro no haya parado de crecer y mejorar, hasta haberlo convertido en referente y pionero en humanización”.

García, que ha clausurado el acto institucional organizado con motivo del 40 aniversario de este hospital comarcal ubicado en Cabra, inaugurado el 29 de junio de 1982, ha incidido en que el “sacrificio y empeño en brindar la mejor atención sanitaria posible a los más de 163.000 cordobeses de la Subbética y parte de la Campiña cordobesa han sido un pilar fundamental en el éxito y el progreso del hospital; hasta convertirlo en el corazón de esta comarca y un motor de desarrollo de su entorno”.

La titular de Salud y Consumo ha asegurado que, “desde la Consejería, trabajamos para procuraros las mejores condiciones en las que podáis desempeñar vuestro trabajo”. En este sentido, García ha destacado que en los últimos cuatro años se han invertido casi seis millones de euros en reformar el Área de Urgencias, el de Radiodiagnóstico y en adquirir equipamiento puntero” y ha señalado que “vamos a seguir modernizando el Área Quirúrgica con nuevos espacios, quirófanos, área de despertar y de cirugía mayor ambulatoria, con una inversión de 2,1 millones a lo largo de este año”.

Asimismo, ha añadido la consejera, “vamos a reubicar el servicio de Anatomía Patológica, que pertenece a la Unidad de Laboratorios del hospital, y el espacio que libera este servicio se va a unir al actual del Servicio de Farmacia, que va a ganar metros cuadrados y dependencias”. “Queremos que el Infanta Margarita siga creciendo y ofreciendo cada vez más servicios para prestar una atención sanitaria más completa, evitando desplazamientos a los vecinos, y de calidad”, ha subrayado.

Catalina García ha abundado en que “el conjunto de la provincia va a recibir este año 12,7 millones de euros para inversiones en infraestructuras de Atención Primaria y 5,7 millones en infraestructuras de Atención Hospitalaria, de los que, como he dicho, 2,1 millones vienen al Hospital Infanta Margarita. En total, son 18,4 millones que vamos a dedicar a mejorar las instalaciones sanitarias de Córdoba”.

En este punto, la titular de Salud y Consumo ha recordado que, “en los últimos cuatro años, Córdoba ha recibido del SAS 83,3 millones de euros, lo que supone una media anual de 20,8 millones; el 494%, casi el 500%, más que en los ocho años anteriores, de 2011 a 2018”. Durante esos ocho años, la provincia recibió 27,9 millones en total para inversiones. “Y en esta línea vamos a seguir trabajando. Nuestra aspiración es la excelencia”, ha apostillado.

Acto institucional

Más de 200 personas, entre autoridades, personal del centro y vecinos, han asistido a este acto central del XL aniversario del Hospital Infanta Margarita celebrado en el Teatro El Jardinito de Cabra. Conducido por el doctor Rafael Ramírez Ponferrada, el acto ha contado con la conferencia del jefe de servicio de la UGC de Ginecología y Obstetricia, Federico Izquierdo, que ha hecho un recorrido por la Historia de un hospital comarcal, así como con las intervenciones de la enfermera Inmaculada Roldán; la técnico auxiliar de cuidados de enfermería, Inmaculada del Pino; y el celador Felipe Cejas, que han compartido su experiencia como trabajadores del centro.

La proyección de un vídeo institucional y la intervención del alcalde de Cabra, Fernando Priego, han completado el programa de esta jornada que ha concluido con una foto de familia que vendrá a engrosar la historia de este hospital que ya recibió, en el año 2007, con motivo de sus bodas de plata, la Medalla de Oro de la Ciudad de Cabra.




Granada: La licitación para la construcción del nuevo edificio de 122 viviendas en Santa Adela queda desierta

  • Los constructores acusan al Ayuntamiento de “poner en riesgo” los fondos para la segunda y tercer fase por no aplicar el decreto de revisión de precios

  • El concejal de Urbanismo dice la volverán a sacar a licitación aplicando el decreto y que pedirán una prórroga a la Junta

  • La nueva fase de Santa Adela echa a andar

La licitación de la obra de 122 viviendas de VPO dentro de la nueva fase de Santa Adela ha quedado desierta. El Ayuntamiento de Granada no ha recibido ofertas para ejecutar dichas obras, que suponen una inversión de unos 12,3 millones de euros. 

Una situación que ha generado la denuncia pública de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP), que acusa al Ayuntamiento de “poner en riesgo los fondos” de la segunda y tercera fase de la intervención. Un extremo que niega el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, que asegura a este periódico que no hay riesgo de pérdida de fondos y que incluirán los cambios necesarios en el pliego para su nueva licitación.

El problema es la revisión de precios. Según ACP Granada, en las reuniones periódicas mantenidas con el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada “se ha advertido en reiteradas ocasiones del riesgo que el Ayuntamiento corre de que las obras se queden desiertas y/o de que el contratista abandone una obramunicipal” por los siguientes motivos: “el Ayuntamiento de Granada no ha actualizado las bases deprecios con las que licita, a pesar del inmenso incremento de los precios experimentado en 2021 y 2022. Es decir, los precios de partida son precios no acordes a los del mercado; se ha negado a acogerse al Decreto de Revisión de precios del Estado (RD 3/2022), ni al DL 4/2022 (de la Junta de Andalucía), cuestión que genera gran incertidumbre e inseguridad jurídica en las empresas constructoras; e incumple sistemáticamente la norma al pagar sus facturas en plazos medios muy superiores a los 30 días que marca la Ley; Llegando a pagar certificaciones en plazo de 150 días, cuestión insoportable financieramente porlas empresas”.

Según aclara el concejal, ha existido un debate entre el Estado y las Comunidades Autónomas por la revisión de precios y si al principio se dejaba en manos de los municipios su aplicación, al final decidieron que había que acogerse. El asunto de Granada es que hasta ahora no se había quedado desierta una obra pública y cuando se publicó la licitación el tema de la revisión de precios afectaba a todo el país y los grandes operadores notaron su impacto. Se trata, la de Santa Adela, de una obra a tres años y que no aparezca la revisión de precios ha hecho que las empresas vayan sobre seguro y no concurran. De ahí que el asunto de la inclusión del decreto de la revisión de precios irá a la Junta de Gobierno Local de la semana que viene para incluirla, asegurando el concejal que “no se pone en riesgo ningún fondo europeo”. 

Así, han pedido también al arquitecto encargado del proyecto que revise los precios por si hay que actualizar también alguna partida y se volverá a sacar a licitación. El Ayuntamiento contempla también pedir una prórroga a la Junta o ver cómo se sufraga cualquier partida que falte. “La disposición del Ayuntamiento es absoluta y creo que la de la Junta también. Todos padecemos la sobreabundancia de licitaciones”, ha dicho el concejal.

 

La revisión de precios afectará ya a todos los proyectos que se saquen a licitación en Urbanismo, no solo a este. 

Lo que sí aprobará este viernes la Junta de Gobierno Local es la suspensión del pago de la aportación mensual que realizan los vecinos de Santa Adela durante los próximos tres meses.

Los constructores aseguran que “todas estas circunstancias hacen que el sector de la construcción tenga al Ayuntamiento de Granada “en cuarentena” cuando este licita alguna obra, ya que resulta prácticamente imposible construir un edificio de 122 de viviendas con esas condiciones”, lamentan, asegurando que estas cuestiones se han puesto de manifiesto por ACP Granada en numerosas ocasiones a los máximos responsables municipales sin que el Ayuntamiento “haya movido una coma de sus criterios de licitación, en una actitud cuando menos reprochable”. “Esta misma semana, el lunes 30 de enero, ACP Granada exponía nuevamente a la cúpula de Urbanismo un informe de la Junta consultiva de Contratación (27/2022) que obliga a los Ayuntamientos a aplicar el Decreto de revisión de precios y su carácter vinculante. Sin que en el Ayuntamiento de Granada haya hecho nada al respecto desde el pasado 2 de marzo, fecha de publicación del Decreto de revisión de precios”, dicen, pidiendo “la máxima diligencia para evitar la pérdida de las partidas presupuestarias públicas que sostienen esta importante obra para Granada”. Recuerdan también que las obras debían comenzar antes del 21 de marzo de 2023 (6 meses desde la resolución de la Junta de Andalucía), cuestión de imposible cumplimiento al haber quedado la obra desierta.




Granada: La Ronda Sur contará con un carril bici gracias a la inversión de un millón de euros

  • La nueva vía con la que se pretende reducir el tráfico privado y la contaminación del área metropolitana de Granada, tendrá dos kilómetros de longitud 

Los amantes de las bicicletas y del transporte sostenible contarán muy pronto con dos kilómetros de carril bici junto a la Ronda Sur de Granada, de forma que podrán transitar por este nuevo vial entre el Parque Tecnológico de la Salud y los túneles del Serrallo. 

Así lo ha anunciado durante la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz, la consejera del ramo, Marifrán Carazo, quien ha explicado que “ayudará a favorecer los desplazamientos en bici desde la Vega”, además de “reducir el tráfico motorizado y, con ello, la contaminación en Granada”. 

Las obras, que han sido adjudicadas a la empresa UC10 por algo más de un millón de euros -1.065.564-, tienen un plazo de ejecución de ocho meses a contar desde el inicio de los trabajos, y permitirá canalizar varios itinerarios ciclistas claves en la movilidad del área metropolitana, que permitirá acceder a la senda ciclista existente de acceso a La Zubia y al futuro carril bici del río Monachil que tiene previsto ejecutar la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Este nuevo carril bici comenzará en un puente de piedra ya existente en el parque del PTS, y tendrá una anchura de 2,5 metros y una franja de 1,8 metros para peatones en paralelo a la Ronda Sur hasta conectar con el camino de servicio del encauzamiento del río Monachil. Además, este nuevo vial cruzará el río con una pasarela de madera de cuatro metros de ancho y continuará hasta el enlace de la rotonda de la Zubia, donde conectará con la acera de la calle La Sultana de la capital nazarí. A partir de este punto, la vía pasa a ser únicamente para ciclistas. El carril bici prosigue en paralelo a la A-395, alcanza el enlace de Huétor Vega y se dirige posteriormente hasta la calle Almaciles, junto al centro comercial Serrallo.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha indicado que las obras se enmarcan en la estrategia de movilidad sostenible que el Gobierno andaluz tiene para Granada y su entorno y en la que se lleva trabajando desde hace tiempo “con medidas a corto plazo que ya hemos ejecutado para favorecer el transporte público y medios menos contaminantes, como la plataforma reservada de la Zubia o el intercambiador Sur. Asimismo”.

Al hilo, ha recalcado que “esta estrategia en defensa de la movilidad sostenible tendrá su continuidad con la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, que está en su última fase de tramitación”.

Por otro lado, ha recordado que, dentro de esa estrategia, cobra especial importancia el desarrollo de plataforma ciclopeatonales, entre las que, además del carril bici de la Ronda Sur, se encuentra la conexión entre el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y Armilla o el proyecto de carril bici entre Armilla, Alhendín y Otura. Los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 contemplan, de hecho, 7,3 millones de euros.

Además, durante la pasada legislatura se desarrollaron otras medidas para favorecer el uso de la bicicleta en Granada como la finalización del carril bici del Distribuidor Norte (A-4006), la implantación en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada del servicio de préstamo gratuito de bicicletas BUS+BICI o la creación de un parking seguro para bicicletas en el Paseo del Violón, junto al intercambiador Sur.




Granada Hoy: Granada ofrece a la Junta un solar en el distrito Genil para la nueva Biblioteca de Andalucía

  • Está en la calle Pianista Pepita Bustamante

  • Esperan que la Junta acepte la propuesta y aclare el futuro de la instalación

  • La Biblioteca de Andalucía tendrá nueva sede y seguirá en Granada

El alcalde de Granada, Paco Cuenca, ha anunciado hoy tras la celebración del Consejo de Gobierno que ha salido esta semana al distrito Genil, que han propuesto a la Junta de Andalucía la cesión de un solar en la calle Pianista Pepita Bustamante para construir la futura Biblioteca de Andalucía, que seguirá en Granada.

Según Cuenca, se trata de una parcela de más de 5.000 metros cuadrados que tiene uso dotacional, por lo que se adapta a las necesidades de la Junta para construir la biblioteca. “Tiene el uso que requiere por lo que no deberían ponerle pegas a la parcela”, ha dicho el alcalde, que espera que la Junta y la Consejería de Cultura “cumplan” con Granada, la acepten e inicien las obras. 

La parcela es de dominio público y está catalogada como suelo urbano, para equipamiento, y con un uso pormenorizado sociocultural, de ahí la idoneidad de su propuesta. Tiene una superficie de suelo de 5.748 metros cuadrados. En 2006 ya se cedió a la Junta para una residencia de mayores pero no fructificó el proyecto y revirtió a la capital, estando ahora sin uso, por lo que se propone esta nueva cesión. 

Ahora la Biblioteca de Andalucía comparte espacio desde hace 34 años con la biblioteca provincial en el edificio junto a Méndez Núñez pero la Junta anunció en septiembre del año pasado que se construiría una nueva para que allí permanezca la biblioteca provincial y se tenga otro edificio para biblioteca de Andalucía, que seguiría así en Granada, ya que además en la actual ubicación hay falta de espacio.

Se han barajado varias propuestas y una fue incluso trasladarla al antiguo Clínico una vez que quedó vacío en parte con el traslado del hospital, pero esa propuesta fue finalmente rechazada. Ahora, el Ayuntamiento, que ya ha tenido conversaciones con la Junta sobre este tema, propone este nuevo espacio que serviría también para dinamizar aún más un distrito muy activo como es el Genil.

El equipo de Gobierno municipal ha celebrado Consejo de Gobierno hoy en el centro cívico Manuel Cano y allí han destacado las inversiones en el distrito Genil, que entre mantenimiento, asfaltado, iluminación y nuevas dotaciones como la mejora de parques, se han invertido más de 5 millones de euros. 

 



Granada: La Junta planifica una nueva carretera en Sierra Nevada justo en la ladera que se derrumbó el domingo

La idea de la Junta de Andalucía de aliviar los atascos de acceso a Sierra Nevada con una nueva carretera de variante en la zona del Purche pasaría justo por la ladera que el pasado domingo se desprendió sobre la A-395 en su kilómetro 16. Según el estudio encargado por la Consejería de Fomento para aumentar la capacidad y las prestaciones de esta carretera, una de las múltiples soluciones a la problemática de los atascos para subir a la estación pasa por construir una nueva calzada entre los puntos kilométricos 15,64 y 23, es decir, apenas 400 metros antes del lugar donde se produjo el aluvión hace menos de una semana.

Precisamente ayer, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, habló de este asunto en comisión parlamentaria, anunciando este plan que se está actualmente redactando, para una mejora integral del acceso a Sierra Nevada, y que tendrá una inversión estimada de cinco millones de euros. “Queremos mejorar la conexión con la estación de esquí y resolver definitivamente la problemática de la estrechez de esta vía, incrustada en un terreno con laderas muy pronunciadas”, dijo Carazo. Para ese cometido, la Junta de Andalucía ha realizado un estudio de alternativas para la mejora de la capacidad de la A-395 y así paliar las retenciones que se producen en la carretera, analizar la estabilidad de las laderas y evitar el aislamiento de la estación ante incidentes de similares características.

Fomento maneja un documento donde divide la carretera de Sierra Nevada en cinco tramos de actuación, y es en concreto en el cuarto donde se plantea la solución más cara y complicada para la movilidad de acceso desde la capital a la estación. Si en los otros la idea es ampliar la plataforma de la calzada para ampliar carriles y hacerlos reversibles según las circunstancias del tráfico existentes en el momento, los ocho kilómetros entre la zona del desprendimiento y el Centro de Visitantes de El Dornajo cuentan con dos opciones: la primera de ellas es construir una nueva carretera de dos carriles desde el kilómetro 15,64 de la A-395 hasta el 23, donde está situado el Hotel Sulayr, cerca del espacio para viajeros del Parque Natural, atravesando El Purche. El segundo, más complicado aún por las características geológicas y la falta de espacio, es ampliar la actual calzada a tres carriles.

La Junta parece tener más claro hacer una nueva carretera. De hecho, una de las salidas naturales que ya se plantearon, por ejemplo, para mejorar los accesos de Granada a Sierra Nevada para los Mundiales, primero del 95 y luego del 96, era construir una nueva carretera por la zona del Purche, algo que se frenó entre las protestas ecologistas y, posteriormente, por el coste que le suponía a la Junta de Andalucía. Finalmente se construyó la Ronda Sur, los túneles del Serrallo, y la carretera desde Cenes de la Vega, en la margen opuesta del río Genil, hasta a la antigua carretera en el punto kilométrico 15,64, donde el nuevo acceso se funde con la anterior calzada produciéndose un estrechamiento, y que queda a medio kilómetro del derrumbe.

La nueva variante comenzaría en ese punto exacto, conocido, además de por el estrechamiento de la vía, por ser una curva cerrada de casi 90 grados a izquierdas en sentido ascendente y que deja en su interior una pequeña cortijada. De esa curva parte la carretera de acceso a la cantera de Las Lomas, conocida como la del Purche. La Junta plantea prolongar la recta previa y que la curva, de la misma angulación, se tome más adelante para disminuir el porcentaje de pendiente. De ahí sale otra línea recta que, según los mapas de Fomento, pasaría justo por el saliente de roca que originó el derrumbe del domingo. Es decir, era una montaña prácticamente condenada a ser modificada y desmontada, pero la naturaleza ha obligado a actuar en la zona antes de lo pensado.

 

La nueva variante incluso coincide unos metros con el antiguo camino de acceso a El Purche, cortado hace décadas y que se ha usado estos días para que la maquinaria acceda al derrumbe, y asciende hasta las lomas del Purche, circulando a la derecha de la actual carretera en una cota inferior, y pasando por  una zona protegida como Parque Natural en el barranco del Collado de las Víboras, justo en la vertiente opuesta por la umbría por la que pasa la actual A-395. La pendiente se suaviza y la carretera aprovecha el actual carril forestal que lleva al convento de Los Jerónimos para conectarse a la A-395 por el hotel Sulayr.

De haber estado construida esta variante, como se pensó en un primer momento para 1995, no solo se podría haber evitado el desprendimiento del pasado domingo, sino que, de haberse producido (la zona es susceptible a caída de rocas como advierte la señalización vertical de tráfico), se habría dispuesto de una carretera alternativa y más ancha para poder evacuar a los esquiadores de Sierra Nevada, evitando los problemas de movilidad.

Las soluciones que propone la Junta para el tránsito rodado en la A-395 no solo son obligados por el desprendimiento de rocas del domingo pasado, sino por los problemas recurrentes de tráfico que soporta el acceso a la estación de Sierra Nevada. Nada más lejos que el sábado pasado se registraron colas kilométricas que obligaron a la Guardia Civil a no dejar subir más coches hasta la nieve, a lo que hay que sumar los problemas de estacionamiento que se producen en la urbanización de Pradollano.

Así, en la zona en cuestión de afectada por el derrumbamiento y la nueva variante propuesta, la carretera A-395 se mantendría como tal para ser usada como carril alternativo en caso de horas punta de sobrecarga. Por ejemplo, si es en horario de subida podrían usarse los dos carriles de la variante como acceso a la estación, dejando la carretera antigua en sentido descenso. En el resto de la vía sucedería igualar pero sin desdoblar la carretera, sino ampliando la plataforma, en los segmentos donde no haya ya espacio, para meter un tercer carril y hacerlo reversible en función del tráfico.

Otras actuaciones que se proponen usar otras carreteras, además de los terceros carriles. Así una opción en caso de picos de tráfico es utilizar la A-4026, la que sube desde Pinos Genil, y que era el acceso utilizado anteriormente a la construcción de la nueva A-395 por los Mundiales del 95, como tercer carril para el sentido menos saturado; igual que de la misma manera, se usaría la A-4035, conocida como carretera de Las Sabinas y acceso primigenio a Sierra Nevada, como vía suplementaria al tráfico en el sentido con menor circulación. Lo que es una constante es meter un tercer carril en la actual carretera y ‘jugar’ con él en función del tráfico que haya.




Sevilla: José Luis Sanz quiere convertir la Cartuja en el distrito número 12 de Sevilla

  • El candidato del PP a la alcaldía de Sevilla se ha reunido con la junta directiva del parque empresarial y apuesta por tres ejes: mantenimiento, inversión y promoción

El candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz, propone crear el distrito 12 para que la Cartuja deje de ser una isla y proyecta ejecutar, al menos, 20 actuaciones para que sea referente internacional. Se ha reunido este jueves con el Círculo Empresarial de Cartuja, a quién les ha presentado su proyecto y ha explicado que «su objetivo es llevar a cabouna gestión integral de todo el parque tecnológico de Cartuja para que sea un distrito más de la ciudad y deje de ser una isla. Tenemos un gran parque tecnológico y empresarial adyacente a uno de los cascos históricos más grandes de Europa, por ello hay que fomentar sinergias culturales, patrimoniales y tecnológicas con el conjunto histórico».

«Debemos saber crear un espacio de innovación y desarrollo en el que seamos capaces de aglutinar el esfuerzo de las administraciones, la capacidad de nuestras universidades y el empuje de nuestras sociedades», ha detallado y ha añadido que «necesitamos un espacio de creación de nuevas empresas para impulsar el tejido industrial de la ciudad y de apoyo a otras ya existentes para que no tengan que abandonar nuestra ciudad ni entregarse a fondos y capitales extranjeros que le hagan perder su autonomía y origen».

Además, ha apuntado que «la Isla de la Cartuja y la orilla del río deben ser lugares de inspiración, de innovación y de creación de empresas y por ello, tengo un proyecto concreto para llevar a cabo una gestión integral en el Parque Científico y Tecnológico de la Isla de la Cartuja para que sea referente internacional».

José Luis Sanz ha resaltado que «el PCT Cartuja es el principal espacio de innovación de Sevilla en el que confluyen 556 empresas y startups, centros formativos y de investigación y con una extensa oferta cultural y su éxito, su lema: innova, coopera, crece». «Innovación, cooperación y crecimiento que van contemplados en nuestro proyecto de ciudad que transformará Sevilla», ha destacado.

Nombramiento de un comisario

El candidato del PP a la Alcaldía ha explicado que «para conseguir estos objetivos nombraremos un comisario del nuevo distrito 12 que coordinará las acciones de las tres administraciones implicadas». Además, ha señalado que «se encargará de coordinar el espacio y planificar los distintos servicios. La Cartuja, centro de la innovación y conocimiento, no puede seguir siendo una isla aislada y abandonada por la ciudad».

Además, ha resaltado que «será prioritario y labor de este comisario la atracción de talento, captación de inversiones, así como organización y programación de actividades, con la finalidad de seguir impulsando el posicionamiento de Cartuja como parque tecnológico, empresarial, innovador, sostenible y eficiente».

José Luis Sanz ha apuntado que «la Cartuja será el ejemplo de las ciudades inteligentes del futuro, para ello proponemos varios proyectos como Urban Mining (Minería Urbana), que consiste en un plan de recogida de equipos digitales para recuperar sus metales preciosos, ya que la cartuja concentra gran cantidad de oficinas llenas de equipos tecnológicos. O los contenedores inteligentes para optimizar la gestión de los residuos».

También, ha señalado que «harán un zoco innovador para atraer más empresas de innovación tecnológica y desarrollar el ecosistema de empresas digitales; un aeropuerto vertical, aprovechando que la Cartuja cuenta con un helipuerto, creemos que el actual espacio ocupado por la Gerencia es el sitio ideal para ampliar este servicio, adaptándose a las nuevas tecnologías aeronáuticas, dando acceso directo vía aérea a nuestro mayor polo empresarial y al centro».

Conexiones

Otras medidas presentadas son la estación Tren Cartuja, una conexión estación de Cartuja con la parada de metro de Blas Infante; dos nuevas pasarelas, que conecten directamente con el centro; un autobús circular eléctrico con conexión Centro Histórico; intercambiadores de transportes para transformar la entrada de Barqueta convirtiéndola en un apeadero y se reordenará para poder crear más aparcamientos.

Asimismo, habrá una delimitación de zonas (cultural, tecnológica, universitaria, salud y patrimonio); un Co Living Tecnológico en el Camino de los Descubrimientos, «convirtiéndose en una nueva gran avenida para la ciudad que albergará zona residencial y empresarial y siendo el lugar idóneo para estudiantes y trabajadores tecnológicos que den vida al parque», según Sanz.

Se ordenarán los aparcamientos interiores primando los estacionamientos subterráneos, otro será fotovoltaico «porque es necesario habilitar toda la zona del antiguo parking de la Expo 92 para que se convierta en una planta solar fotovoltaica que, a su vez, pueda seguir siendo una gran bolsa de aparcamiento», ha apuntado.

También, «habrá un carril bici, mejorando la red; un centro de interpretación y difusión tecnológica y donde se albergará también la sede del Distrito 12; corredores climáticos y se continuará con el plan para que sólo vehículos sostenibles circulen por la Cartuja, pero se reforzará con proyectos como el circular eléctrico porque las restricciones de vehículos tienen que ir complementadas con más transporte público y proyectaremos una hidrogenera e incrementaremos los puntos de recarga eléctrica de vehículos», ha explicado en la mañana de este jueves.

Por otro lado, el candidato del PP a la alcaldía de Sevilla ha señalado que «habrá una red eléctrica inteligente, apostando por la continuidad del proyecto E-City y la creación de una red eléctrica inteligente para la gestión de la producción eléctrica renovable y hacer de Cartuja una isla autosuficiente; una gestión inteligente y sede de la comisaría, donde se creará un gran centro de gestión inteligente del nuevo distrito Cartuja, que gestionará todo los elementos principales de la cartuja». Por último, ha destacado que habrá «una delimitación distrito y competencias por lo que actualmente supone el CP 41092, excluyendo las parcelas más al sur que contarán con un plan de actuación propio»




Málaga. Estepona: Estepona destinará más de 1,2 millones de euros al plan de asfaltado

El Ayuntamiento de Estepona sacará a licitación en los próximos meses el V plan municipal de asfaltado, que contará con una inversión de más de 1,2 millones de euros, según ha informado este martes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.

Con esta actuación, se remodelará y mejorará casi medio centenar de vías del casco urbano y el extrarradio, dando así continuidad al acondicionamiento que se ha llevado a cabo en los últimos años en otras calles principales y secundarias de la ciudad.

Las calles que formarán parte del V plan municipal de asfaltado son Carlos Cano en el tramo comprendido entre avenida Puerta del Mar y la calle Tres Banderas, Santo Domingo de Guzmán, Tres Banderas, Huerta Nueva entre la avenida Puerta del Mar a calle Luis Buñuel, Celestino Prieto, Ceuta y Gregorio Marañón entre la vía Melilla a Cristóbal Ruiz Méndez.

 

Asimismo, se actuará en Delfín en el tramo comprendido entre Carlos Cano y Melilla, Prolongación de la avenida San Lorenzo entre Pilar de Farinós y avenida San Fernando, glorieta intersección Juan Carlos I- José Martín Méndez, Graham Bell entre José Martín Méndez y la ITV), Hermanos Machado de Valle Inclán a Juan Blanco), Gabriel Celaya, Valle Inclán, Cuartel, Blasco Ibáñez y Isabel Simón.

Asimismo, se intervendrá en las calles Zurbarán en el tramo que discurre entre Salvador Dalí y Miró, Sorolla, Cid entre Zurbarán y Híspalis, Híspalis de Gibraltar a Ibiza, incluyendo esta última; Pilar Bardem entre la avenida Andalucía y la calle Dámaso Alonso, Vereda de los Frailes entre la avenida Libertad a Camino de los Molinos, Santander, avenida Libertad, Ciudad Real, o el Camino de Los Molinos de avenida Segovia a calle Calancha. Además, se actuará en la avenida de Toledo, la calle Congreso, Melilla, avenida de Valencia, Cabrera, Formentera, Mirlo, Águila, Perdiz, vial Benamara, calle de La Bahía, Murmullo y Amistad.

Velasco ha señalado que estas vías podrán ser ampliadas por necesidades del proyecto o conforme avancen las obras, así como ha indicado que este nuevo plan se suma a los otros cuatro anteriores que se han acometido en la ciudad y que han supuesto la mejora de más de 150 calles y actuaciones en más de 200.000 metros cuadrados de superficie.