1

Cádiz: El Ministerio de Agricultura aporta medio millón de euros a la Vía Verde de la Sierra de Cádiz

  • El subdelegado del Gobierno comprueba los trabajos en el trazado de este enclave natural y turístico

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aporta 480.723,62 euros para obras de mejora en el trazado de la Vía Verde de la Sierra.

Las obras de mejora y restauración de las infraestructuras se iniciaron a mediados de septiembre y su finalización está prevista para el mes de julio. Se han terminado los trabajos de aglomerado del firme y en la próxima fase se van a acometer diversas tareas en los túneles para corregir y evitar filtraciones y humedades, así como para renovar las instalaciones de iluminación.

También se abordan labores de aseguramiento de los márgenes del camino para evitar la erosión y desprendimientos de los taludes, y la limpieza y apertura de cunetas para el drenaje de pluviales.

Precisamente las fuertes lluvias del mes de diciembre en la zona produjeron importantes daños en la traza del camino, por lo que se va a redactar un proyecto modificado en el que se perfeccionen las soluciones técnicas ante situaciones de este tipo.

El subdelegado del Gobierno de España en Cádiz, José Pacheco, visitó este miércoles estos trabajos, manifestando que “una vez más este Gobierno demuestra su compromiso, dando respuesta a las necesidades de las personas con el arreglo de infraestructuras que permiten la promoción, valorización y conocimiento del medio rural entre la población. Esta mejora era algo demandado por vecinos y usuarios desde hace tiempo”.

Y añadió que “el Ministerio está dando un gran impulso al programa de Caminos Naturales, haciendo una gran inversión en su mejora, que incluye la accesibilidad para que las personas con movilidad reducida también puedan disfrutar de su uso. Se está haciendo una importante labor de difusión para que los ciudadanos conozcan estos caminos y se incremente su aprovechamiento”, indicó el subdelegado.

José Pacheco señaló que “se invierten recursos en seguir acercando a la población al medio natural”.

 
 



Córdoba: Las obras para conectar La Colada y Sierra Boyera obligan a expropiar 11.000 metros cuadrados a una decena de vecinos

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abierto el proceso de expropiación forzosa de los más de 11.000 metros cuadrados de terreno necesarios para acometer la interconexión de los embalses de Sierra Boyera y La Colada, una medida imprescindible para garantizar el suministro de agua potable a los municipios del Norte de Córdoba, en situación de alerta por la sequía. Aunque las obras afectan a cinco localidades (Hinojosa del Duque, El Viso, Belalcázar, Villanueva del Duque y Belmez), las expropiaciones se centran exclusivamente en El Viso y, sobre todo, Belalcázar, según publica este miércoles el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

En total, hay una decena de vecinos afectados, así como el propio Ayuntamiento de El Viso y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Los detalles concretos de las expropiaciones se pueden consultar en este enlace. Aparte de la pérdida de estos terrenos, los mismos propietarios deberán ceder suelo como servidumbre y, durante las obras, otra parte quedará ocupada de manera temporal.

A fecha de 8 de febrero, el pantano de Sierra Boyera se encuentra a solo el 2,21% de su capacidad, con solo 0,871 hectómetros cúbicos almacenados. Y, de acuerdo a las previsiones de la Junta de Andalucía, la conexión definitiva entre los dos embalses podría no estará lista antes de 2025. Estas son, al menos, las previsiones que dio a finales de enero la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Crespo; en el mejor de los escenarios -calculó- la conexión estaría finalizada a principios de 2024. En cualquiera de los casos, el plazo de ejecución de la obra es de 15 meses.

“Nuestra intención es seguir cumpliendo plazos en esa obra tan importante para la provincia y tener posibilidad de empezar a final de año si no hay ningún problema administrativo”, reconoció la consejera en Córdoba. 

En cuanto a los plazos a seguir, se abre ahora un período de un mes para recibir alegaciones al proyecto presentado. Hasta entonces no se podrá proceder a la licitación y adjudicación de estos trabajos, presupuestados inicialmente en 11,3 millones de euros. La intención de la Junta es evitar que se prolonguen más los plazos, y defiende que ha imprimido el máximo de celeridad dentro de sus posibilidades declarando la obra “de urgencia”. Y es que la legislación impide declararla como proyecto “de emergencia” porque ya estaba diseñada con anterioridad. “Es un proyecto ambicioso, definitivo y de alta ingeniería“, señaló en octubre la consejera.

Otros 4.000 metros expropiados más por la CHG

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), por otra parte, ha abierto el proceso de expropiación forzosa de 4.000 metros cuadrados de terreno necesarios para acometer la interconexión. Estas obras cuentan con un presupuesto de 4,3 millones de euros, y según dijo en su momento el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante una visita a la zona, la previsión es que la intervención estuviera finalizada a principios de 2023, por lo que van con considerable retraso porque el procedimiento está resultando mucho más complejo de lo inicialmente previsto.

Sierra Boyera suministra el agua de abastecimiento humano a 24 municipios localizados en la zona norte de la provincia de Córdoba, con unos 79.000 habitantes. Estos municipios se reparten entre la cuenca del Guadalquivir y la del Guadiana. La media del volumen anual de agua que se suministra desde la presa a la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) para atender la demanda es de 8,57 hectómetros cúbicos. 

En cuanto a La Colada, cuenta con una capacidad de 57 hectómetros cúbicos y un volumen embalsado a fecha actual de casi 40, es decir, próximo al 70% de su capacidad. No obstante, para suministrar agua desde este embalse al sistema Sierra Boyera se precisa de una conducción de unos 42 kilómetros. Entre los años 2006 y 2010, la Junta de Andalucía contrató y ejecutó parcialmente la conducción de conexión del embalse de La Colada con la ETAP.

Las nuevas obras, para las que son necesarias las expropiaciones anunciadas, incluyen la toma flotante en La Colada; la conducción de impulsión desde la orilla hasta el depósito regulador del rebombeo; un depósito regulador; la estación de rebombeo mediante cinco bombas horizontales multicelulares; la conexión con la conducción existente, y el refuerzo del pretratamiento en la ETAP antes del tratamiento convencional.




Granada: Subdelegación defiende el compromiso del Gobierno con Rules y pide a la Junta menos palabras y ayude con la financiación de los regantes

  • Señala que la actuación es sobre la Cuenca Mediterránea, de competencia intracomunitaria, por lo que “la Junta puede perfectamente actuar y financiar las canalizaciones” 

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha pedido a a Junta de Andalucía que se deje de “palabras y si de verdad quiere ayudar a los agricultores de la Costa Tropical, debe poner la parte de la financiación de los regantes de inmediato”. Unas declaraciones que llegan después de que la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, haya asegurado en declaraciones a Onda Cero Motril en la Feria Fruit Logística de Berlín, que la Junta está dispuesta a colaborar económicamente con la realización de las conducciones de la Presa de Rules, siempre y cuando el Gobierno central se lo pida y se sienten a negociarlo. 

López Calahorro ha recordado que la actuación es sobre la Cuenta Mediterránea, una cuenca intracomunitaria, en la que “la Junta puede perfectamente actuar y financiar las canalizaciones con independencia de que sea una obra de interés general. El que la señora Crespo condicione la aportación económica de la Junta a una misiva del Estado es una ocurrencia más de la consejera que lo que debe hacer es cumplir con la promesa del presidente de la Junta y demostrar que hay una voluntad real de financiar y apoyar a los regantes y a la agricultura granadina”. 

Al hilo, ha asegurado que “el compromiso de este Gobierno con las canalizaciones de Rules se demuestra con la redacción de los proyectos y compromiso económico para su ejecución. La Junta de Andalucía debe de dejarse de palabras y si de verdad quiere ayudar a los agricultores de la Costa Tropical, debe poner la parte de la financiación de los regantes de inmediato. Cuanto más tarde en realizar la aportación más dañará a los regantes”. 

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha asegurado en declaraciones a los medios desplazados en la Feria alemana, que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha dicho que están dispuestos a “arrimar el hombro en todas las infraestructuras, y con el dinero lo que nos pidan”, aunque asegura que , hasta el momento, el Estado no les ha llamado “en ninguna ocasión”. Y añade que en la última reunión mantenida, en la que se trató el tema de Rules, “en ningún  momento el secretario de Estado ha hablado de ello”, y asegura que si se produce esa llamada “estarán a su disposición”. 

Y ha indicado que que todo el mundo sabe de quien es la competencia de realizar dichas infraestructuras, destacando que los fondos que se aportan al proyecto hasta el momento -80% de la financiación de la obra- son europeos, por lo que no habría problema para que el 20% restante fuesen del Estado, igual que ocurre en otros proyectos donde la aportación es un 100% estatal. 




Granada: La Junta está dispuesta a apoyar económicamente Rules siempre y cuando el Gobierno central se lo pida

  • Instan al Gobierno a que ponga en marcha los once desglosados 

La Junta de Andalucía está dispuesta a colaborar económicamente la realización de las conducciones de la Presa de Rules, siempre y cuando el Gobierno central se lo pida y se sienten a negociarlo. Algo que por el momento no ha sucedido.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía Carmen Crespo, en declaraciones a Onda Cero Motril, realizadas en la Feria Fruit Logística de Berlín, ha indicado que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha dicho que están dispuestos a “arrimar el hombro en todas las infraestructuras, y con el dinero lo que nos pidan”, aunque asegura que , hasta el momento, el Estado no les ha llamado “en ninguna ocasión”. Y añade que en la última reunión mantenida, en la que se trató el tema de Rules, “en ningún  momento el secretario de Estado ha hablado de ello”, y asegura que si se produce esa llamada “estarán a su disposición”. 

No obstante, la responsable de Agricultura en la Junta de Andalucía ha indicado en la Feria de Berlín que todo el mundo sabe de quien es la competencia de realizar dichas infraestructuras, destacando que los fondos que se aportan al proyecto hasta el momento -80% de la financiación de la obra- son europeos, por lo que no habría problema para que el 20% restante fuesen del Estado, igual que ocurre en otros proyectos donde la aportación es un 100% estatal. 

De todas formas, Carmen Crespo ha puntualizado que están dispuestos a apoyar en lo que les pida el Estado, pero “no nos ha llamado en ningún momento”. Y ha añadido que la competencia de instar a la Junta de Andalucía debe de venir del organismo nacional y no desde las asociaciones o territorios, “ellos no son los que negocian ni tienen competencias”. 

Y ha pedido que el Gobierno ponga en marcha los once desglosados para la realización del proyecto íntegro.

 

Ante estas declaraciones, la subdelega del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha incidido en que la Junta de Andalucía “debe de dejarse de palabras y si de verdad quiere ayudar a los agricultores de la Costa Tropical, debe poner la parte de la financiación de los regantes de inmediato”. Y ha recordado que la actuación es sobre la Cuenta Mediterránea, una cuenca intracomunitaria, en la que “la Junta puede perfectamente actuar y financiar las canalizaciones con independencia de que sea una obra de interés general”. 

López Calahorro ha tachado las palabras de la consejera de Agricultura de “ocurrencia” y les ha emplazado a “cumplir con la promesa del presidente de la Junta”. 

Esta no sería la primera vez que la Junta de Andalucía muestra su predisposición a colaborar económicamente con la realización de los desglosados de la Presa de Rules. Los propios regantes y la Plataforma por las Infraestructuras se desplazaron el pasado marzo de 2022 hasta el Parlamento andaluz donde el presidente de la Junta, Juanma Moreno, Junta mostraba su disposición a aportar financiación, así como recursos materiales y humanos para agilizar la realización del desglosado 3 de las conducciones de Rules, que tiene como objetivo principal llevar agua hasta Almuñécar.

Moreno compartía entonces las inquietudes de los regantes y empresarios de la comarca de la costa de Granada y señalaba que durante años “no se ha hecho una planificación adecuada en materia hídrica”. En este sentido, indicaba que estaban “corriendo contrarreloj como consecuencia de la gravísima sequía que estamos padeciendo, para intentar arreglar lo antes posible esa situación”.

Al hilo de la grave situación de sequí de la zona, aseguró que iba a solicitar al Gobierno de España una reunión en la que estuvieran presentes la administración general del Estado, la autonómica y la Comunidad de Regantes para establecer un calendario y un nivel de ejecución de la realización de este tramo. Para lo cual la Junta de Andalucía estaba dispuesta a poner recursos y medios materiales y humanos para que se realice. 

En las últimas semanas, el cruce de declaraciones entre las distintas administraciones -Diputación de Granada, Subdelegación del Gobierno, Delegación del Gobierno en Andalucía y Junta de Andalucía, han sido incesantes.  

La decisión de los agricultores 

Todo esto llega después de que las comunidades de regantes de la Costa se hayan puesto de acuerdo en no financiar el 10% del total, algo más de 5 millones de euros, mientras el Gobierno no presente un proyecto de todos los desglosados. Tienen miedo de que todo sea una campaña en vista de los próximos comicios electorales y pasada la fecha, todo se vuelva a paralizar.  

La primera fase de las canalizaciones prioriza el riego desde Béznar a las Comunidades situadas en la margen derecha a cota 400, que actualmente riegan con agua subterránea. No se podría abarcar la totalidad de la MD400 en una única fase ya que la capacidad de la actual tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y el Canal de Ízbor estaría limitada. También comprende las obras necesarias para concluir la obra de Interconexión de los Palmares, lo que permitirá transportar agua desde Rules, a cota 200, hasta la conducciones de la margen derecha 400. En total, esta primera fase contempla la ejecución de 9.277 metros de conducción principal más los ramales secundarios, es decir, se contemplan dos tuberías independientes, de riego y de abastecimiento. Si todo sigue los plazos marcados, las obras debería comenzar este mismo año y estarían listas para 2026. 

Tiene un coste previsto de 61,8 millones de euros, financiados en un 80% con fondos Next Generation, y el 20% restante con aportación de la Mancomunidad de Municipios de la Costa (10%) y los propios regantes (10%). Dicho convenio de colaboración tiene que ser firmado en el primer trimestre del año.

El tiempo corre en contra de las canalizaciones, el documento de Impacto Ambiental se aprobó a finales de 2020 y tiene una validez de cuatro años, por lo que, en caso de que la obra de los desglosados 9 y 3 se demorasen en el tiempo por distintas cuestiones y se llegase a noviembre de 2024, habría que redactar un nuevo documento de Impacto Ambiental, por lo que todo se paralizaría hasta una nueva posible fecha. 




Granada: Cuenca, contento por la inclusión de Granada en la A-92 ferroviaria

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca se ha congratulado de que, tanto la provincia de Granada como la de Almería, sean contempladas por la Junta de Andalucía para formar parte del Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, la conocida como A-92 ferroviaria. Aun así, el regidor de la ciudad ha reclamado Juanma Moreno una “apertura de miras en infraestructuras que vaya más allá de Málaga y Sevilla”.

“Propuse elevar la voz y no permitir un eje transversal que fuera solamente entre Málaga y Sevilla, en ese eje tienen que estar Granada y el resto de ciudades“, ha resumido Francisco Cuenca ante los medios de comunicación, a lo que añadió que ha considerado que esas reivindicaciones desde el Pacto por Granada han hecho que Moreno “abra un poquito los ojos”.

Cuenca ha hecho estas apreciaciones a preguntas de los periodistas acerca el eje ferroviario transversal andaluz y la línea de AVE entre Sevilla y Málaga, que tendría un coste de unos 1.200 millones de euros y que, según anunció este martes el presidente de la Junta de Andalucía, también beneficiaría a Granada y Jaén.

El regidor de Granada ha incidido en que las infraestructuras deben buscar la equidad para generar oportunidades a todos los territorios y ha reprochado a Moreno que cada vez que habla de inversiones “mire solo” para Málaga y Sevilla. “Es que le toca a Granada y debemos estar en ese eje transversal”. ha resumido Cuenca.

Sin embargo, el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha mostrado su “estupor” ante la posición de la Junta respecto a Granada y sus infraestructuras y ha exigido más inversiones para avanzar en cohesión e igualdad territorial.

 

Por otro lado, Cuenca ha recordado que es “obligación” de la ciudad, y por una “cuestión de beligerancia”, defender los intereses de Granada como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, para la que el Gobierno ha elegido A Coruña.

Estas declaraciones se producen después de que la regidora de esta ciudad gallega, Inés Rey, haya defendido por su parte la transparencia del procedimiento de designación, que ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo desde Granada.

Cuenca ha reconocido “con toda la lealtad” los logros y avances de ciudades como A Coruña, Alicante o Barcelona, si bien ha recordado que ha ejercido su derecho de defensa de las opciones de Granada, que alberga la primera universidad española y europea -de acuerdo a ránking internacionales- sobre inteligencia artificial.

“Felicito y le deseo lo mejor a A Coruña, pero voy a seguir defendiendo que Granada es la capital de Inteligencia Artificial de este país”, ha insistido el regidor granadino, que ha vuelto a reclamar “total transparencia y claridad” respecto a la baremación por la que fue descartada.

Por otra parte, después de que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, apostara por Granada como sede nacional de la Agencia Estatal de Salud Pública, ha dicho que esta ciudad puede “ambicionar” cualquier espacio de desarrollo “por méritos propios”, si bien ha apostillado que ahora lo importante es defender que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) siga aquí




Huelva: La ministra de Transportes asegura que trabajan en el estudio informativo del AVE a Huelva – Sevilla

  • Raquel Sánchez defiende que siguen “la programación prevista” para la alta velocidad en Huelva

  • La DIA de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva se pierde en su tramitación

“Estamos siguiendo con la programación prevista para dotar a esta provincia de la alta velocidad”. Son palabras de Raquel Sánchez, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que en una visita fugaz ayer a la provincia de Huelva aseguró que en estos momentos trabajan en su departamento en la preparación de un nuevo estudio informativo de la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva.

Sánchez estuvo en Aracena la tarde de este miércoles, y a preguntas de los periodistas explicó que los próximos pasos serán someter a información pública el estudio informativo.

No ha aclarado, en cambio, ni tampoco se ha hecho desde el Gobierno con anterioridad, qué ha ocurrido con el estudio informativo que se encuentra hace más de dos años y medio en el Ministerio para la Transición Ecológica para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental. Tampoco se ha aclarado la dotación de 1,1 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para la redacción de un nuevo estudio informativo de la misma línea.

En cualquier caso, la ministra de Transportes aseguró ayer que el Gobierno reafirma su compromiso con las infraestructuras en Huelva, “apostando firmemente por el desarrollo de las infraestructuras viarias y por el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias”.




Huelva: Las obras de la residencia de estudiantes de la UHU terminarán en primavera del 2024

  • Si se cumplen los plazos previstos por la UHU, las obras estarían terminadas en poco más de un año

  • Durante la fase de construcción se empleará a 400 trabajadores y una vez abra sus puertas la residencia, se crearán más de 40 puestos de empleo fijos

  • Estas son las seis obras que mantiene activas la Universidad de Huelva

Ya queda menos para que la Universidad de Huelva deje ser la única universidad andaluza sin residencia universitaria. Los trabajos de construcción del edificio marchan a gran velocidad “sin ninguna incidencia importante en su desarrollo”, aseguran desde la Onubense. Las obras de la residencia de estudiantes de la UHU comenzaron en julio del 2022 y actualmente continúan en la primera fase, la de construcción. En concreto está construyéndose el forjado de la cuarta planta siendo un total de planta baja más otras cinco, por lo que solo quedaría una planta por construir.

Según Manuel Maña, vicerrector de Infraestructuras de la UHU, las obras de la residencia universitaria estarán terminadas de cara a la primavera del 2024, con el objetivo de que los estudiantes puedan hacer uso de ella en septiembre del curso académico 2024/2025. En total, si se cumplen los plazos previstos por la UHU, las obras estarían terminadas en poco más de un año. “Las obras tienen que acabar antes de septiembre para instalar el mobiliario y que los estudiantes puedan visitarla y conocerla antes de instalarse de cara al curso académico”, indican.

“Durante la fase de construcción se empleará a más de 400 trabajadores para las obras y una vez concluyan los trabajos, una vez abra sus puertas la residencia, se crearán más de 40 puestos de empleo fijos”, explica Maña.

La residencia universitaria, es “la gran infraestructura de todo el mandato de la rectora, María Antonia Peña”, ya que, dicen desde el vicerrectorado de Infraestructuras, es “un servicio fundamental que necesita la capital, siendo actualmente la única de Andalucía que no cuenta con la misma”.

Una residencia para la comunidad universitaria

Son 440 plazas para estudiantes de la Universidad de Huelva (en su mayoría), para aquellos estudiantes y docentes que realicen estancias en la Onubense procedentes de programas de movilidad, intercambio o proyectos de investigación, pero, en cualquier caso, “la estancia sería para personal ligado a la comunidad universitaria”.

Con todo, afirma Manuel Maña que la empresa adjudicataria de la residencia podría usar las instalaciones para períodos no lectivos, como julio o agosto. “Será una cuestión que tendrá que estudiar RYA Residencias que podría, simplemente, cerrar la residencia en período no lectivo, cuando se marchen los estudiantes al finalizar el curso”.

Tendrá servicio de alojamiento, de comidas, zonas de estudio comunes (además de las zonas de estudio habilitadas en las habitaciones), de ocio, gimnasio, lavandería y hasta una piscina. El precio lo asumirá cada estudiante, pero la Universidad, de cara a la adjudicación con la empresa, se aseguró de que se hicieran descuentos sociales, por ejemplo, para miembros de familias numerosas, con más de un estudiante en la residencia o un descuento especial a estudiantes con mejores calificaciones en cada centro de la Universidad.




Huelva: Adjudicadas las obras de la nueva fuente de la Plaza de las Monjas

  • Construcciones Glesa se adjudica el contrato por 459.247 euros, con un plazo de tres meses tras la firma

  • Galería gráfica | Imágenes de la nueva fuente de la Plaza de las Monjas

La nueva fuente de la Plaza de las Monjas ya tiene el camino despejado tras la adjudicación de las obras de construcción este martes a Construcciones Glesa por un importe total de 459.247 euros. El plazo previsto inicialmente en la licitación para la ejecución de los trabajos es de tres meses a la firma del contrato, que debe ser formalizado en las próximas dos semanas.

La adjudicataria es una constructora granadina que se ha impuesto a otras tres candidatas, Geojet, Improna 2010, y Obras y Pavimentos Especiales. La oferta presentada es la más económica, con un estrecho favorable respecto a Geojet, y con mejoras que incluyen la ampliación de la garantía de la obra en 3 años adicionales a los exigidos en el pliego de licitación, para un total de 5 años desde la entrega de la obra.

El Ayuntamiento de Huelva había licitado esta obra con un presupuesto máximo de 499.612 euros en octubre pasado, y fue el 2 de diciembre cuando se presentaron las cuatro ofertas que han optado a la ejecución del proyecto. Aunque los plazos previstos eran que el proceso se acelerara para empezar los trabajos tras las fiestas navideñas, no ha sido hasta este 7 de febrero cuando se ha formalizado la ejecución. Ahora hay un plazo de quince días hábiles para la firma del contrato, previo al comienzo de las obras.

El proyecto firmado por el arquitecto onubense Aurelio Cazenave no sólo comprende la construcción en la Plaza de las Monjas de una nueva fuente sino su integración con el monumento a Cristóbal Colón existente en el frontal a la Gran Vía. De esta forma se configurará como un nuevo conjunto monumental para este eje del espacio público más concurrido de la capital onubense, que será remodelado también en los próximos meses al culminar la reurbanización de la plaza con la plataforma única del lateral del Banco de España que permanece adoquinado, con salida hacia la calle Méndez Núñez.

El nuevo conjunto tendrá una nueva planta con forma de ovoide, que proporcionará unidad a la fuente y el monumento a Colón, a colocar sobre un nuevo pedestal cilíndrico, a tipo de columna de estilo clásico, con motivos que conectarán con el entorno, directamente relacionado con la fachada del futuro museo.

Europa y América a los pies de Colón

A los pies de la estatua de Colón, y bajo una lámina de agua, habrá un relieve de mapamundi parcial, con Europa y América a ambos lados.

Por detrás, en el extremo más ancho del ovoide, la fuente tendrá una planta circular, ante la que se instalarán tres difusores de agua en altura, con formas lineales curvas, de modo que las cortinas de agua que dejen ofrezcan una imagen similar a las velas de tres embarcaciones diferentes, como las que surcaban la ría de Huelva años atrás, faluchos y balandros, que evoquen al mismo tiempo las tres naves colombinas.

Todo el conjunto se construirá en mármol blanco, y negro para el mapa a los pies de colón, con relieve del conjunto, en el interior de la plaza, habilitado para bancos de descanso.

El proyecto, además, se ha diseñado para que sólo se actúe en superficie y se aproveche el cuarto de máquinas de la fuente actual, sin lugar a nuevas excavaciones.




Málaga: Ejecutados en más de un 50% los tramos de senda litoral de Guadalobón y Villacada de Estepona

El Ayuntamiento de Estepona sigue avanzando en las obras de construcción de dos nuevos tramos de corredor litoral que superan el 50% de su ejecución, uno en la zona oeste para unir la urbanización Arena Beach con Guadalobón y otro en la parte este, entre Villacana y Playa del Sol con un presupuesto de 1,1 millones de euros, según ha informado este miércoles la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructura y Turismo (FIT), Ana Velasco.

La responsable municipal ha informado de que en el caso de la senda que conectará Arena Beach con Guadalobón, las obras se encuentran en avanzado estado de ejecución, en torno al 75%.

Este proyecto está consistiendo en la creación de una senda de 535 metros lineales de pavimento de color albero y 3 metros de anchura que permitirá la conexión de unos núcleos residenciales que hasta ahora habían permanecido incomunicados. Además, una vez quede finalizado este tramo, los ciudadanos podrán recorrer de forma ininterrumpida los dos kilómetros que distan desde Costa Natura a la urbanización Doncella Beach.

 

Los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 702.830 euros (IVA incluido) y están financiados por el Plan de Inversiones Mancomunados 2022, que puso en marcha el pasado año la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental.

En lo que respecta al tramo que se está llevando a cabo en la zona este de la ciudad, y que va desde Villacana a Playa del Sol, la responsable municipal ha anunciado que está en el 50% de ejecución.

En este caso, las obras contemplan la construcción de una senda de hormigón impreso de 398 metros de longitud y tres metros de ancho. Además, incluye trabajos de jardinería e instalación de mobiliario urbano. Las obras cuentan con un presupuesto de 432.344 euros y están financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia – Financiado por la Unión Europea -Next Generation EU.

El proyecto de senda litoral en Estepona para unir toda la franja costera mediante estas sendas peatonales está muy avanzado, habiéndose conectado ya más de 20 kilómetros del término municipal, esto es, cerca del 90% de todo el litoral.




Málaga. Rincón de la Victoria: Rincón de la Victoria invierte 431.812 euros en un nuevo plan de mejora de infraestructuras

  • Se centrará en la renovación de la capa de rodadura de las calzadas, así como en la sustitución de aceras y mejoras del alumbrado público en calles, carriles y diseminados del municipio

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha informado de la adjudicación de un nuevo plan de mejora de infraestructuras en 14 zonas diferentes del municipio por un importe inversor de 431.812 euros financiado a través del Plan de Asistencia Económica Municipal (PAEM) 2022 1ª fase de la Diputación provincial de Málaga.

Según ha adelantado el edil de Infraestructuras, Sergio Díaz, las actuaciones consistirán “en la renovación de la capa de rodadura de calzadas, y así como de obras en materia de sustitución de aceras y mejoras del alumbrado público”.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, ha subrayado “el compromiso del equipo de Gobierno por garantizar la seguridad de los ciudadanos y acabar con las irregularidades que presenta el municipio en cuanto a infraestructuras por donde circulan a diario cientos de vehículos”.

Actuaciones

El proyecto contempla dotar de seguridad el tránsito de vehículos por determinadas vías públicas del municipio mediante la renovación de la capa de rodadura al objeto de subsanar las deficiencias existentes por socavones, hundimientos, zonas erosionadas o resbaladizas, pavimento disgregado, irregularidades, etc., implantar pasos de peatones elevados y reparar posibles daños causados a redes municipales existentes, señalización horizontal y vertical así como la mejora en el alumbrado público y la renovación de determinados tramos de acera muy deteriorados.

Las obras proyectadas afectan a las siguientes zonas del municipio: calles Tee en Urbanización Añoreta, calles Acebuche y Verdial en la Urbanización Los Olivos, el carril de Rivera y Picadero Los Nogales, calles Estío, Siroco, Agua de Rocío y Tramontana en Urbanización La Noria, cortijo El acebuchal, calle Pérez Galdós en Urbanización Serramar, calles Trébol y Petunia en Urbanización Cotomar, barriada Los Morenos Alto, calle Santo Grial, calle Bergantín en Urbanización Don Miguel, calle Córdoba, carril de Pizarro y calle Estados Unidos.

La empresa que ejecutará los trabajos será Probisa Vías y Obras S.L en un plazo de tres meses. Las obras están previstas que se inicien próximamente.