1

Almería: El soterramiento sigue bloqueado al no ser viable la propuesta económica de la Junta

  • La secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, no entiende que anuncien 700 millones para el metro de Sevilla y no tengan 48 para financiar la integración ferroviaria en Almería

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, ha asegurado este jueves que la Junta de Andalucía ha trasladado al Ejecutivo que “no tiene disponibilidad” económica para la parte que le corresponde en la segunda fase del soterramiento del tren en Almería, porque “este año toda la disponibilidad estaba en el metro de Sevilla”. Así lo ha mantenido en una rueda de prensa en Almería, donde ha recordado que en 2010 se constituyó la sociedad Almería Alta Velocidad, en cuyo seno se consensuó con el anterior alcalde de la capital almeriense, el actual consejero de Sostenibilidad Ramón Fernández-Pacheco, el proyecto para ejecutar la segunda fase de la integración del ferrocarril en Almería.

Una segunda fase que ya tenía que haber licitado Adif porque fue aprobado el 9 de diciembre, pero “a la vuelta de Navidad”, cuando debía producirse la firma -ha explicado- el Gobierno andaluz comunicó que “había cambiado de posición y proponían hacer la estación y quedarse con el aparcamiento, lo cual no ocurre en ninguna sociedad” de este tipo. Ha incidido en que en dicha sociedad hubo un reparto de porcentajes a aportar y se dividieron los activos, por lo que esta propuesta fue “muy grave”, ya que suponía “romper” los estatutos y vulnerar el objeto legal de la sociedad, “auditada” por organismos oficiales del país y por “Europa, porque recibió fondos del mecanismo de recuperación que se depositaron” en ella.

Ha relatado que tras esto llamó a Fernández-Pacheco, con el que había tenido “mucha relación” como alcalde, y que le pidió mediar porque se entraría, en caso contrario, en un proceso “sin retorno” que llevaría a perder los fondos del mecanismo de recuperación. El viernes pasado se celebró una reunión con representantes del Gobierno, la Junta y el Ayuntamiento, en la que el Ejecutivo explicó que la negativa a aceptar la propuesta andaluza “no era un capricho ni un tema político”. Asegura que en la misma la Junta insistió en que no tenía disponibilidad económica, pero que podía solicitar fondos Feder, por lo que el Gobierno se comprometió a realizar una consulta para comprobar si esto era posible.

Pardo de Vera ha criticado que el Gobierno andaluz pueda tener más de 700 millones para el metro de Sevilla y que ponga “en riesgo” la llegada del AVE a Almería en 2026 por unos 48 millones de euros. También se ha referido en este sentido a la inversión para el AVE Sevilla-Málaga. “Espero que no se ponga en riesgo, que entre todos los agentes cerremos por fin el círculo”, ha manifestado, para trasladar a continuación que tiene buena relación con políticos del PP como el diputado Juan José Matarí o el senador Rafael Hernando, para apelar a éstos o cualquier otra persona que pueda mediar para que la Junta cambie su postura.

Especialmente dura ha sido con la consejera de Fomento andaluza, Marifrán Carazo, por sus declaraciones este jueves en el Parlamento de Andalucía, dónde ha instado al Gobierno a que “desbloquee la situación para llegar cuanto antes a un acuerdo” y ha reiterado que la Junta ha ofrecido triplicar su inversión. “Los activos se han repartido según los criterios de todas las sociedades (…) Rompería la legalidad, dejaría todo en un limbo y se intervendría inmediatamente esa sociedad porque no cumple la gobernanza que tiene asignada”, ha reiterado. “No tengo un plan B, no puedo cometer ilegalidades” y volver a “épocas nefastas de Adif que no pueden volver a pasar”, ha dicho.

Por otro lado, Pardo de Vera ha asegurado que las obras de la alta velocidad entre Murcia y Almería están “completamente desbloqueadas”, con todos los tramos en la provincia almeriense con una ejecución de entre el 30 y el 38 %, y con 1.700 millones de euros ya ejecutados de los 3.440 millones presupuestados. Ha añadido que en breve se licitará la integración del tren en Lorca, el tramo Pulpí-Águilas y, espera, ese soterramiento que le ha “quitado el sueño en los últimos días”.




Almería. Vera: Adif recibe nueve ofertas para diseñar la nueva estación del AVE en Vera

  • La adjudicación recaerá en la oferta más ventajosa que «no necesariamente tiene que recaer sobre la económicamente más barata» de manera que, incluso, se reserva la facultad de dejar desierto el procedimiento

Adif Alta Velocidad ha recibido un total de nueve ofertas para llevar a cabo los servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de la nueva estación de Alta Velocidad de Vera-Almanzora, en Vera , dentro del Corredor Mediterráneo en su tramo entre Murcia y Almería, el cual salió a licitación por 789.524 euros sin IVA.

El órgano de contratación de Adif ha desechado ya dos de las nueve opciones planteadas por empresas y uniones temporales de empresas (UTE) por defectos en sus propuestas, cuya valoración económica presentan bajas de hasta el 23,85 por ciento y oscilan entre los 559.319,60 euros, la más ventajosa –que coincide con la propuesta técnica mejor valorada– y los 632.330,32 euros IVA no incluido, según el acta consultada por Europa Press.

No obstante, y conforme los acuerdos adoptados en la reunión celebrada el pasado 30 de enero en relación al estudio de los aspectos técnicos y económicos de las ofertas presentadas, la adjudicación recaerá en la oferta más ventajosa que «no necesariamente tiene que recaer sobre la económicamente más barata» de manera que, incluso, se reserva la facultad de dejar desierto el procedimiento.

El contrato, de hasta 30 meses de duración, prevé abordar por segunda ocasión –ya se realizó otro contrato en 2011– el proyecto de construcción para desarrollar el diseño de la estación, las obras a ejecutar y los costes asociados, de modo que entre las actuaciones necesarias se incluye un nuevo edificio de viajeros que dará servicio a las circulaciones de largo recorrido que se presten entre las localidades unidas con el Corredor así como su prolongación sobre el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante.

Este nuevo edificio contendrá, al menos, un vestíbulo principal, sala de embarque de alta velocidad, información, venta de billetes y atención al cliente, aseos, vestuarios, local comercial, oficinas, almacenes y cuartos de instalaciones.

Se ubicará en éste, el control de accesos a la estación y las comunicaciones verticales y horizontales necesarias para el correcto funcionamiento de la estación y su conexión con el nuevo paso inferior y andenes. Esta actuación conllevará el estudio y la definición de una nueva ordenación y urbanización del entorno de la estación. Se definirá también las fachadas y cubiertas siendo esta última accesible al mantenimiento futuro en condiciones de seguridad.

El proyecto deberá contemplar la definición e instalación de ascensores en el nuevo paso inferior, iluminación, sistema de control de accesos, climatización, sistemas de información al viajero y seguridad, comunicaciones, conteo y otras necesidades que Adif Alta Velocidad decida instalar.

Del mismo modo, deberá prestar atención a los espacios externos cubiertos como pavimentos, zócalos, andenes, rampas y escaleras, entre otros, al igual que la conexión entre andenes y marquesinas. La señalización de viales de acceso y aparcamiento también se incluyen, al igual que el nuevo cerramiento de la estación.

El estudio de necesidades también prevé un aparcamiento con al menos 100 plazas de estacionamiento, con reserva para plazas de empleados y alquiler de coches, y un vial de acceso rodado a la nueva estación, que unirá la zona de entrada a la misma, así como su aparcamiento, con las vías de comunicación existentes en el entorno para facilitar la llegada y salida de los usuarios.

Se definirán también los viales necesarios para organizar los diferentes tráficos que acometen a la estación: vehículo particular que se dirige al aparcamiento, vehículo particular kiss & ride, taxis, autobuses de línea y peatones. En este sentido, se deberán definir sobre la urbanización las paradas de taxis, buses urbanos y de transbordo, así como zonas de emergencias, entre otras.

El proyecto se ubicará en la zona conocida como Llano Central de la provincia de Almería, en torno a los municipios de Vera, Garrucha y Mojácar, dada su «gran proyección económica y turística», y a cuyo servicio se dispone la estación de Vera-Almanzora. A una distancia mayor, hacia el interior, se encuentran las llamadas comarcas del mármol y otras poblaciones de importancia como Huércal-Overa, a cuya población también dará servicio la estación.

El estudio informativo del tramo Murcia-Almería establece la situación de la estación de Vera-Almanzora en una zona cercana al municipio de Vera. Dentro de esta área, atravesada por la mencionada línea ferroviaria, la situación concreta de la estación se localiza al sureste del casco urbano de Vera, próximo al núcleo de población del Coto de Vera perteneciente al mismo municipio.

Nuevo vial de acceso

El acceso a la estación se producirá a través de un nuevo vial rodado que la conectará a la carretera A-1200 en la salida del casco urbano de Vera. El edificio, los aparcamientos y resto de instalaciones anejas se sitúan en un paraje despoblado en el que predomina el suelo baldío, aunque existen algunas zonas de cultivos de cítricos.

Por la configuración de la plataforma, a una altura sobre el terreno natural de más de seis metros en la zona donde se ubicará la estación, se decide, al menos inicialmente, situar el edificio al pie del talud que forma dicha plataforma, y en parte integrado en él, directamente sobre el terreno natural, de modo que el acceso a los andenes se produzca de abajo a arriba a través de un paso subterráneo.

Cabe recordar que es la segunda ocasión en la que se licita el proyecto para esta estación, ya que en junio de 2011 el Ministerio de Transportes, a través de Adif, ya adjudicó a la UTE formada por las empresas Clothos y Ferrer Arquitectos un contrato similar para la redacción del proyecto básico y de construcción de la nueva estación de alta velocidad de Vera-Almanzora con una inversión de 332.000 euros de cara a diseñar una estación de unos mil metros cuadrados con acceso desde la carretera autonómica A-1200, de Vera a Garrucha.




Cádiz: Cepsa construirá dos parques fotovoltaicos en Jimena y San Roque

  • El Ministerio de Transición Ecológica ha dado luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental

  • Los proyectos suponen una inversión de más de 154 millones de euros y la creación de 550 empleos

  • Cepsa invertirá 3.000 millones para la producción de hidrógeno verde en San Roque y Huelva

 

La compañía Cepsa ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de parte del Ministerio de Transición Ecológica para construir dos parques fotovoltaicos en San Roque y Jimena con una potencia total de 257 MW.

El inicio de las obras está previsto para principios de 2024, con una inversión total que superará los 154 millones de euros. De estos, 94,5 irán a la instalación sanroqueña y los 60 restantes a la jimenata. De igual forma, las instalaciones generarán 157 y 100 MW de potencia en San Roque y Jimena, respectivamente. Se prevé la creación de 550 empleos, que podrían llegar a 900 en la fase punta del proyecto.

Una vez en marcha, está previsto que estas plantas produzcan anualmente una energía estimada de 540 GWh, lo que equivale al consumo anual de cerca de 164.000 hogares (un tercio del consumo doméstico de la provincia de Cádiz), y evitarán la emisión de más de 216.000 toneladas de CO2 cada año.

Para poder construir una planta fotovoltaica de este tipo, se requiere esta DIA, la cual requiere una serie de compromisos por parte de la promotora para garantizar su adecuación al medio. En este caso, Cepsa informa de que la superficie usada se reducirá “al máximo” gracias al uso de “paneles de última tecnología” que maximizan la eficiencia.

La burbuja fotovoltaica

El exponencial crecimiento del número de placas solares en el Campo de Gibraltar ha provocado, en varias ocasiones, el rechazo de algunos de los municipios implicados por el aparente descontrol en la concesión de licencias para este tipo de instalaciones.

Ya en 2021, el alcalde de Jimena, Fran Gómez, manifestó el rechazo de su Ayuntamiento a la “implantación masiva” de estos proyectos para minimizar “el impacto” en el entorno, de forma que las instalaciones se realicen de forma “estructurada y ordenada”.

También Juan Carlos Ruiz Boix, regidor de San Roque, se ha enfrentado a otros proyectos que podían perjudicar a su municipio. Sin ir más lejos, en 2020 mostró su oposición a una instalación precisamente de Cepsa que atravesaba el término de la ciudad poniendo trabas a posibles construcciones a futuro.

Junto a los alcaldes de Castellar y Casares, los dos alcaldes formaron un frente común con la Diputación de Cádiz en 2021 para poner freno a la gran cantidad de instalaciones que se preveían en sus municipios de cara a los siguientes años.



Cádiz: El Miteco adjudica por 50 millones la obra de la nueva depuradora de San Roque y Los Barrios

  • La nueva instalación prestará servicio a una población de 120.000 habitantes y aliviará las instalaciones de La Línea

  • El plazo de ejecución de las obras es de 37 meses 

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha autorizado en su reunión de este jueves la adjudicación, por un importe de 50.083.110 euros, del contrato de ejecución de las obras, explotación y puesta en marcha de la nueva depuradora de agua de San Roque y la agrupación de vertidos de ese municipio y del de Los Barrios.

Así lo indica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende la citada sociedad, en un comunicado, en el que indica que han sido siete las empresas que han presentado sus ofertas para hacerse con este proyecto.

Finalmente ha sido seleccionada la unión temporal de empresas (UTE) formada por FCC Construcción S.A., FCC Aqualia S.A.y Heliopol S.A.U.

Para la ejecución de la nueva depuradora disponen de un plazo de 37 meses, de los cuales un mes es para la redacción del Plan Integrado de Gestión de Obras, otros 24 para la ejecución de los trabajos y doce meses más para la puesta en marcha de la instalación.

Asimismo, el Consejo de Administración de Acuaes ha adjudicado a la UTE Aquatec Proyectos para el Sector del Agua, S.A.U. y Control y Geología, S.A. (Gygsa), el contrato para el control de las obras por un importe de 1.327.174 euros.

La ejecución de las obras tiene por objeto tratar con garantías las aguas residuales del Campo de Gibraltar, actuando en los actuales sistemas de saneamiento y depuración.

Las actuaciones consistirán en la agrupación de vertidos de los municipios de Los Barrios y San Roque para su traslado a una nueva depuradora, que prestará servicio a una población de 120.000 habitantes.

La instalación tratará el caudal procedente de San Roque (núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la Estación, Taraguilla, Miraflores y Carteya) y de los Barrios (Los Barrios casco, ampliación de Los Barrios, Palmones, Guadacorte y Cortijillos).

Además, estará dimensionada para recoger en un futuro los caudales de los núcleos sanroqueños de Puente Mayorga y Campamento, actualmente tratados en la EDAR (estación depuradora de aguas residuales) de La Línea de la Concepción, que está trabajando al límite de su capacidad.

Las obras de agrupación de vertidos consistirán en la ejecución de 14 kilómetros de impulsiones, con un diámetro máximo de 600 milímetros, tres tanques de tormentascuatro nuevas estaciones de bombeo y la adecuación de una existente, todas ellas dotadas con modernos sistemas de desodorización.

La actuación será cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), según el convenio suscrito por ACUAES el 23 de mayo de 2022 con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de Campo de Gibraltar para la ejecución y explotación de las obras.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Pleno de La Línea aprueba un presupuesto para 2023 de 53 millones de euros

  • Las cuentas vaticinan un superávit de 280.000 euros

  • La ciudad se hermanará con el municipio italiano de Buonabitacolo

El Pleno del Ayuntamiento de La Línea ha aprobado este jueves el presupuesto de 2023 con gastos por 52.964.873 euros e ingresos de 53.245.761, lo que supone un que arroja un superávit de 280.888, cumpliendo de este modo con las condiciones del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En la misma el Ayuntamiento linense acordó su hermanamiento con el municipio italiano de Buonabitacolo. Siete vecinos de dicha población murieron en las costas de La Línea en el accidente del Vapor Utopía, cerca de Gibraltar, el 17 de marzo de 1891. Sus cuerpos están enterrados en el Cementerio de San José linense.

En la sesión de febrero ha sido aprobada la relación de puestos de trabajo, se ha recepcionado la toma de razón del informe de suficiencia de recursos hídricos, fundamentel de cara al Plan de Ordenación Urbana, al margen de otros asuntos como la normativa de tenencia de animales.

Al término del pleno el alcalde, Juan Franco, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo del mismo. “Seguimos avanzando en temas fundamentales para el desarrollo de la ciudad”, ha manifestado.




Cádiz. Tarfia: La APBA refuerza el contradique del Puerto de Tarifa por más de 2 millones de euros

  • El plazo de la obras se adaptará a los períodos de reproducción de lapas ferrugíneas, adheridas a los bloques de escollera

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) reforzará el talud exterior del contradique y morro del Puerto de Tarifa con el objetivo de mejorar esta construcción que data de 1941 y que, durante estas ocho décadas, ha estado continuamente expuesta a los temporales marítimos amortiguando y disipando el oleaje que entra en la bocana del puerto del Estrecho.

La institución portuaria ha adjudicado los trabajos a la Unión Temporal de Empresas compuesta por Dragados SA y Manuel Alba SL por un importe de 2,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 14 meses.

Tras las inspecciones realizadas, técnicos de la APBA comprobaron que el paso del tiempo ha afectado al tamaño y forma de los bloques de la escollera, por lo que es necesario dar estabilidad a dicho manto exterior de escollera del contradique, reponiendo y reforzando su estructura.

Lapas ferrugíneas

El plazo de ejecución de la obra se adaptará -conforme a lo establecido en la Resolución de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía sobre las fechas propicias para ejecutar los trabajos de traslocación- para no afectar a los periodos de reproducción de los ejemplares de patella ferrugínea presentes en la zona.

Las lapas ferrugíneas están adheridas a las caras de los bloques de escollera del manto exterior, por lo que los trabajos también contemplan compatibilizar las tareas del refuerzo del contradique con la reubicación de los bloques en los que haya presencia de esta especie, para preservar así su supervivencia.

 



Córdoba: La Junta restaura en Puente Genil un viaducto sobre el ferrocarril de la A-318

  • Una ráfaga de viento desprendió la barandilla y la valla antivandálica | La obra supone una inversión de 214.100 euros y cinco meses de ejecución

La delegada de Fomento en Córdoba, Cristina Casanueva, ha visitado este jueves la obra de reparación de emergencia del paso superior sobre ferrocarril, a la altura del kilométrico 22 de la carretera A-318, en Puente Genil. La actuación supone una inversión de 214.100 euros y la acomete la Junta de Andalucía, a través de la empresa Jicar SA.

En concreto, la obra restaura el desprendimiento de la barandilla y parte la valla antivandálica ocasionado por una ráfaga de viento. La delegada indicó que «la corrosión que presenta el vallado, fundamentalmente en su base, hace que actualmente el riesgo de posible caída de los elementos desprendidos sobre la plataforma ferroviaria sea muy elevado, así como el peligro que conlleva posibles salidas de vía de los vehículos que circulan por la carretera».

Casanueva ha señalado que esta situación requería «una actuación administrativa inmediata por el carácter excepcional, la gravedad de la situación y el alcance de los daños que podrían producirse ante el inminente riesgo de caída sobre la plataforma ferroviaria», asunto que afectaría a la seguridad de los usuarios que circulan tanto por la A-318 como por la vía ferroviaria.

Colocación de un pretil metálico

La delegada ha detallado que las medidas que se van a adoptar consisten en asegurar provisionalmente el vallado con la instalación de unos vientos, con la finalidad de disminuir el riesgo de caída total de estas estructuras a la vía ferroviaria y a los usuarios del paso superior. Para ello, se ha propuesto la reposición de la totalidad de la valla antivandálica por una nueva. En concreto, se va a colocar un pretil metálico, un elemento diseñado específicamente para su instalación en bordes de tableros de puentes y obras de paso. Igualmente, se va a reducir el acerado al mínimo para la colocación de dicho pretil, ampliando de este modo el arcén de la A-318 a su paso por la estructura. El plazo previsto de ejecución es de cinco meses. 




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba urge al Gobierno a construir las paradas de Poniente y Fátima del Cercanías

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Córdoba han aprobado en Pleno por unanimidad la petición conjunta al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y al Ministerio de Fomento de la construcción “de forma inmediata” de los apeaderos de Poniente -en la zona del Parque Joyero- y de Fátima del Media Distancia de Córdoba.

“Puede que, como dice ADIF, no sean rentables económicamente, pero si lo son socialmente”, ha sentenciado el teniente de alcalde de Hacienda, Salvador Fuentes. La moción, que partía del PP y se ha convertido en conjunta, defiende asimismo que el Ayuntamiento se compromete a “solicitar y aportar financiación a través de los Fondos Next Generation u otros fondos aplicables para financiar ambas actuaciones”.

“Uno de los pilares para el funcionamiento del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, y así lo asumió ADIF era la estación del Parque Joyero y la parada de Fátima es fundamental para vertebrar la movilidad desde Rabanales hasta Villarrubia”, ha sentenciado Fuentes.

Esta estación sería la sexta del tren que entró en servicio el 29 de octubre del 2018 entre Alcolea y Villarrubia, que, además de en estas dos barriadas, tiene paradas en El Higuerón, en el campus de Rabanales y en la estación central.

Paso elevado en Villarrubia

El Pleno también ha aprobado por unanimidad otra moción conjunta que también partía del PP, “una demanda vecinal”, por la que se pide a ADIF de la construcción de un paso elevado con ascensores sobre las vías del tren en Villarrubia para acabar con los pasos subterráneos. “El Ayuntamiento está dispuesto al soterramiento de las vías“, ha relatado el también edil de Urbanismo. “Lo de Villarrubia es un esperpento, Villarrubia está partida en dos por las vías del tren. Se pide que se concreten ya las medidas y el principal responsable de ese tramo es ADIF; se planteó un elevador como el que tiene la ciudad de San Fernando en Cádiz, llegamos al acuerdo con ADIF de que nos encargariamos del soterramiento y ahora es ADIF el que tiene dar el primer paso”, ha sentenciado.

La moción recuerda que ADIF argumenta que “la ejecución del paso elevado no está previsto porque la estación ya dispone de un itinerario accesible, puesto que solo tiene un andén comercial con marquesina que está junto al edificio del gabinete de circulación” y por tanto, “la estación ya dispone de un itinerario accesible e insta a los vecinos a cruzar por ahí”.

En concreto, se insta al Ministerio de Transportes a que junto con el Ayuntamiento de Córdoba y representantes vecinales, concreten la mejor fórmula posible para eliminar la barrera real que existe en Villarrubia por las vías del tren, que impide la comunicación peatonal en la barriada. Dicha formula estudiara la construcción de una pasarela elevada con cubierta transparente y ascensores con todas las medidas de seguridad y la posibilidad de articular un consenso para el planteamiento de soluciones al subterráneo del veredón de los frailes, que elimine las barreras arquitectónicas para que sea accesible y seguro.

Casa-Museo Julio Romero de Torres

Unanimidad también ha habido a la hora de aprobar una moción que en principio era de Podemos e IU para la musealización y posterior apertura al público de la Casa-Museo Julio Romero de Torres. “Córdoba, con cuatro Patrimonios de la Humanidad, es una ciudad tremendamente rica en arte, cultura y patrimonio. Desgraciadamente, aún tenemos parte de ese patrimonio inaccesible a la ciudadanía y a nuestros visitantes. Uno de estos inmuebles, cargado de arte, de historia, de cultura, es la casa donde vivió nuestro más famoso pintor, reconocido mundialmente, Julio Romero de Torres. Con esta moción, queremos dar el impulso para poner en valor esta riqueza patrimonial de nuestra ciudad”, ha destacado la portavoz de Podemos, Cristina Pedrajas.

Entre los acuerdos se insta a la Diputación Provincial de Córdoba, propietaria de la casa de Julio Romero de Torres, “a que acometa las obras de reforma y mantenimiento necesarias para su inmediata puesta en valor y apertura como casa-museo al público”; se insta a la Junta de Andalucía a buscar la fórmula para devolver el contenido de la casa -muebles y demás enseres-, para que sean expuestos al público en su conjunto cuando se abra como casa-museo; y se insta al gobierno municipal a buscar la mejor fórmula de gestión, a través de convenios entre administraciones, para llevar a cabo el proyecto de musealización de la Casa-Museo Julio Romero de Torres, dotando de contenido museográfico al inmueble, con el objetivo de apertura al público antes de la fecha del centenario de la muerte del pintor en el año 2030.




Granada: La Junta invirtió en 3 años más de tres millones de euros en los accesos a Sierra Nevada

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha informado este jueves de que, desde 2019, se han invertido 3,2 millones de euros en la mejora de la carretera de acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada (A-395).

Carazo ha hecho balance en el Pleno del Parlamento de Andalucía de los trabajos que se han acometido en la vía, incluidos los trabajos de retirada de rocas y la estabilización de la ladera que han permitido su rápida reapertura tras el suceso del 29 de enero, según ha informado la Junta.

Además, ha avanzado que la Junta prevé iniciar este año una obra de seguridad vial en el acceso a Pradollano (A-395 R1) presupuestada en cinco millones de euros.

 

Carazo ha felicitado a los profesionales y técnicos que, en apenas cinco días, movilizaron más de 8.000 toneladas de rocas e “hicieran posible en tiempo récord volver a poner en servicio la carretera de acceso a Sierra Nevada” y, con ello, se facilitara el acceso a los miles de visitantes que acudieron a la estación de esquí el pasado fin de semana.

Igualmente, la titular andaluza de Fomento ha resaltado que, una vez estabilizada la ladera, estos equipos siguen realizando actuaciones sobre el terreno, lo que ocasiona cortes intermitentes entre semana.

La consejera ha señalado que ya se han empleado 3,2 millones de euros en diversas actuaciones en esta carretera, que van desde reparaciones del firme hasta obras para hacer frente a deslizamientos en la ladera. Frente a estas medidas de choque y a corto plazo, la consejera ha señalado que su departamento lleva tiempo trabajando en una reforma integral para mejorar las conexiones con la estación de esquí.

En esa línea, el próximo paso descrito por la consejera es la licitación de las obras de mejora de la seguridad vial en el acceso a Pradollano que, con un presupuesto de cinco millones de euros, “facilitará y regulará la entrada a la estación cambiando su imagen, suponiendo un antes y un después en los desplazamientos a Sierra Nevada”. Dentro de esta actuación figura la construcción de una glorieta en el cruce entre las carreteras A-395 y A-395R1, que dotarán a este acceso un carácter más urbano.




Granada: La A-92 ferroviaria “beneficiará la vertebración de Granada”, afirma Carazo

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía y candidata del PP a la alcaldía de Granada, Marifrán Carazo, ha vuelto a insistir en la “colaboración” de la Administración autonómica con el Gobierno de la nación para “mejorar del mapa ferroviario andaluz“, tanto en infraestructuras como en servicios. Carazo reafirma que actualmente los trenes en la región presentan “muchas deficiencias” y pretende aprovechar la “oportunidad” que se presenta con los fondos europeos para impulsar el ferrocarril, “un medio de transporte limpio y sostenible” en palabras de la granadina.

Carazo ha explicado en el Pleno del Parlamento andaluz que ha “solicitado en numerosas ocasiones una reunión con el Gobierno para analizar el mapa ferroviario andaluz provincia a provincia, pero esas reuniones no han llegado”, lamenta la consejera sin mencionar un traspaso de las competencias en materia ferroviaria en Andalucía como sucede en otras regiones como Cataluña.

De un lado, sobre el Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, el cual ha sido ‘resucitado’ por Juanma Moreno a colación de establecer un AVE directo Málaga-Sevilla, Carazo ha asegurado que se está estudiando “rigurosamente” su situación. “Este eje va a beneficiar la conexión de Sevilla y Málaga y la vertebración de la ciudad de Granada y la provincia de Almería”, ha señalado, concluyendo que “es un reto y una oportunidad en la que debe participar el Gobierno de España”.

 

Por su parte, el parlamentario de Vox Alejandro Hernández Valdés ha señalado que la vertebración del territorio andaluz, dada la extensión y población “es un proyecto necesario”. “Andalucía todavía está amortizando el daño de la nefasta gestión socialista, el desastre de metros y tranvías con obras de duración bíblica despilfarrando ingentes cantidades de dinero y tirando fondos europeos”, ha criticado Hernández Valdés, apuntando a la colaboración público-privada como modelo de gestión.

Carretera de Sierra Nevada

Por otro lado, Carazo, ha informado este jueves de que, desde 2019, se han invertido 3,2 millones de euros en la mejora de la carretera de acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada (A-395).

Carazo ha hecho balance en el Pleno del Parlamento de Andalucía de los trabajos que se han acometido en la vía, incluidos los trabajos de retirada de rocas y la estabilización de la ladera que han permitido su rápida reapertura tras el suceso del 29 de enero, según ha informado la Junta.

Además, ha avanzado que la Junta prevé iniciar este año una obra de seguridad vial en el acceso a Pradollano (A-395 R1) presupuestada en cinco millones de euros.

Carazo ha felicitado a los profesionales y técnicos que, en apenas cinco días, movilizaron más de 8.000 toneladas de rocas e “hicieran posible en tiempo récord volver a poner en servicio la carretera de acceso a Sierra Nevada” y, con ello, se facilitara el acceso a los miles de visitantes que acudieron a la estación de esquí el pasado fin de semana.

Igualmente, la titular andaluza de Fomento ha resaltado que, una vez estabilizada la ladera, estos equipos siguen realizando actuaciones sobre el terreno, lo que ocasiona cortes intermitentes entre semana.

La consejera ha señalado que ya se han empleado 3,2 millones de euros en diversas actuaciones en esta carretera, que van desde reparaciones del firme hasta obras para hacer frente a deslizamientos en la ladera. Frente a estas medidas de choque y a corto plazo, la consejera ha señalado que su departamento lleva tiempo trabajando en una reforma integral para mejorar las conexiones con la estación de esquí.

En esa línea, el próximo paso descrito por la consejera es la licitación de las obras de mejora de la seguridad vial en el acceso a Pradollano que, con un presupuesto de cinco millones de euros, “facilitará y regulará la entrada a la estación cambiando su imagen, suponiendo un antes y un después en los desplazamientos a Sierra Nevada”. Dentro de esta actuación figura la construcción de una glorieta en el cruce entre las carreteras A-395 y A-395R1, que dotarán a este acceso un carácter más urbano.