1

Las construcción en jaque por el fin de la revisión del precio en contratos de obra

El sector de la construcción ha denunciado que la revisión excepcional de los precios puesta en marcha por el Gobierno está teniendo un impacto nulo en muchos casos teniendo en cuenta el incremento de los materiales y que sigue sin tenerse en cuenta el coste de la energía pese a su aumento extraordinario. La Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci) ha señalado que la revisión de precios ante el incremento del coste de los materiales empleados para las obras -que finaliza en marzo- tiene una serie de limitaciones que están reduciendo su eficacia.

Aunque el Gobierno amplió la lista de materiales sujetos a esta revisión de precios, la energía sigue sin tenerse en cuenta pese al alza que experimenta. De hecho, en determinados tipos de obra puede suponer más del 30 % de su coste. Este encarecimiento, agravado con la guerra en Ucrania, supone un quebranto en contratos que requieren el empleo intensivo de maquinaria pesada de grandes dimensiones, habitual en obras hidráulicas, portuarias, montaje de vías ferroviarias, construcción de carreteras o rehabilitación de firmes.

De hecho, el índice de la energía desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022 ha aumentado 133 puntos, es decir, más del doble del máximo de los dieciséis años anteriores. Porcentualmente, el incremento del precio de la energía acumulado en 2021 fue de un 94%, mientras que en 2022 aumentó un 23% adicional, de forma que, entre enero de 2021 y diciembre de 2022, el incremento acumulado alcanza el 117%. Aunque se han implantado medidas de carácter general para el sector energético, no han evitado un fuerte impacto en la ejecución de los contratos del sector público, insisten las pequeñas y medianas constructoras.

Materiales

La cuantía de la revisión excepcional está limitada al 20% del precio de adjudicación del contrato, independientemente del impacto que tenga el incremento del coste de los materiales para la construcción. De hecho, el aumento medio en la práctica totalidad de las obras supera ese límite, e incluso llega a duplicarlo, critica Anci. Según la asociación, el índice de costes de la construcción, excluida la mano de obra, entre enero de 2021 y noviembre de 2022 fue superior al acumulado desde que se inició la serie en 2005.

El precio medio del KW/h subió un 230% en 2021 y otro 50% en 2022. Por su parte, el diésel se encareció un 51% desde enero de 2021 a diciembre de 2022. Además, los índices que se utilizan para revisar los precios de los contratos de las administraciones púbicas marcan incrementos, entre enero de 2021 y junio de 2022, del 68 % en materiales siderúrgicos, del 59% en el aluminio, del 22% en el cemento, del 81% en los materiales bituminosos y del 88% en la energía. Algunas comunidades autónomas incluyeron medidas adicionales para compensar las limitaciones del mecanismo estatal, pero la mayoría no podrán llevarse a cabo por ser incompatibles con la legislación estatal.




Andalucía invertirá 422 millones en infraestructuras sanitarias y equipamiento tecnológico en 2023

  • Catalina García subraya que el 47% de los distritos sanitarios está por debajo de las 48 horas de demora media para médicos de familia

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de AndalucíaCatalina García, ha anunciado que Andalucía invertirá este año 422 millones de euros en infraestructuras sanitarias y equipamiento tecnológico, “3,3 veces más del valor presupuestado en el año 2018”.

García, que ha señalado que esta inversión es una muestra más de “la apuesta decidida de este Gobierno por la sanidad pública de Andalucía”, ha destacado, entre las actuaciones más importantes previstas, los 139,58 millones de euros para los centros de Atención Primaria; 127,23 millones para la terminación de obras de construcción de nuevos centros y servicios de Atención Hospitalaria; y 67,65 millones para la adquisición de equipos y dispositivo de alta tecnología.

En la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía, ha recordado que “los presupuestos autonómicos destinan este año a la sanidad pública la cifra histórica de 13.837,5 millones de euros, 4.000 millones más (40,58%) respecto al último presupuesto del gobierno socialista“; así como que en los últimos cuatro años se han incorporado 30.000 profesionales a la plantilla media del SAS, “con importantes avances en sus condiciones laborales y retributivas”, y “se ha avanzado en la consolidación del personal, con la incorporación de 7.631 profesionales sanitarios a la plantilla estructural del SAS“.

La consejera ha abundado, en particular, en la “apuesta” por “optimizar la asistencia sanitaria empezando por la Atención Primaria”. “Queremos implementar una reforma integral que modernice y agilice el modelo de Atención Primaria”, para lo que la Consejería cuenta con un presupuesto específico de 4.500 millones, “cifra que permitirá desarrollar una nueva estrategia que ayudará a mejorar la accesibilidad y la capacidad de resolución de los problemas de salud”.

La titular de Salud y Consumo ha admitido que “el servicio de Atención Primaria ha sufrido de forma especial el embate de la pandemia”, pero, ha señalado, “la solución no puede ser volver a la precaria situación pre-Covid, con centros de salud masificados y consultas que apenas llegaban a cinto minutos por paciente”.

Demoras en Atención Primaria

En este sentido, García, que ha recordado que el compromiso de este Gobierno es alcanzar un máximo de 48 horas de media para que los andaluces puedan ser atendidos por su médico, ha asegurado que, a pesar de que las citas de consultas médicas han aumentado un 14% y las de enfermería un 43% desde 2019, “no estamos lejos de alcanzar este objetivo”. De hecho, ha subrayado, en la actualidad, el 47% de nuestros distritos sanitarios está por debajo de las 48 horas de demora media para médicos de familias; el 59% para pediatría y el 100% en lo que a consulta de enfermería se refiere”.

Así, la titular de Salud y Consumo ha detallado que la demora media para una consulta con el médico de familia ha pasado de su pico máximo de 5,87 días el 28 de diciembre de 2021, a 2,62 días a fecha del 8 de febrero de este año; y a 2,96 días en las telefónicas. También la demora media de una cita de Enfermería ha pasado de 2,2 días el 31 de diciembre de 2021, en su pico máximo, a 0,55 días a 8 de febrero de 2023; 0,51 en caso de consultas telefónicas. Finalmente, la demora media para una consulta de Pediatría ha pasado de 3,4 días a 31 de diciembre de 2021, a 1,92 días a 8 de febrero de 2023; 2,25 días para las telefónicas.

En cuanto a las listas de espera, la consejera, aunque ha admitido que “aún estamos lejos de los resultados deseados”, ha incidido en que “se ha logrado reducir la demora media global con respecto a diciembre de 2018 en un 43% para las listas de espera quirúrgicas. Con una reducción de 90 días, así como una disminución global de 12.650 pacientes en situación de fuera de plazo.

También se ha reducido un 39% las listas de espera de Consultas Externas, con una reducción de 69 días con respecto a diciembre de 2018. Y en lo que a pacientes pendientes en Listas de Espera Quirúrgica se refiere, en la comparativa con 2018 se aprecia una reducción del 5%, con 7.981 pacientes menos. “Estas mejoras la hemos conseguido a pesar de incorporar a las listas de espera a medio millón de andaluces que el anterior gobierno socialista había dejado en los cajones”, ha espetado.

No obstante, ha explicado la consejera, “para cumplir con la palabra dada a los andaluces, tenemos que transformar el sistema sanitario público y especialmente la Atención Primaria“. “Y lo queremos hacer contando con los profesionales“, ha subrayado, para lo que se está trabajando en tres niveles de participación: a través de la Mesa Sectorial; mediante la mesa de sociedad científica y colegios profesionales de médicos y enfermería, y, ha anunciado, “vamos a sumar, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, mesas de trabajo en todas las provincias para que los profesionales de los centros de salud de Andalucía puedan opinar del modelo que existe y del modelo que necesitamos para atender la sanidad y la salud del siglo XXI”.

García ha añadido que “también debemos profundizar en la mejora permanente de la Atención Hospitalaria“. Con este objetivo, “vamos a culminar el proceso de integración de las antiguas agencias sanitarias y de sus profesionales en el Servicio Andaluz de Salud (SAS); potenciar el control de los Servicios de Urgencias en los centros sanitarios, y prolongar el esfuerzo inversor en nuestros hospitales públicos”, ha dicho.

En este sentido, la titular de Salud y Consumo ha esgrimido que, “desde que en 2019 accedimos al Gobierno de la Junta de Andalucía, se ha realizado una inversión de más de 1.500 millones de euros, que ha permitido poner en marcha más de 1.800 actuaciones de reformas, ampliación y nuevos equipamientos y ha posibilitado, entre otras actuaciones, que uno de cada tres hospitales abiertos en España durante 2021 sean andaluces“.

Además, la consejera ha destacado que, en estos cuatro años, ha mejorado “la eficiencia en la jornada ordinaria; hemos dedicado las jornadas de continuidad asistencial a la reducción de listas de espera y mejorando la gestión de colas”.

Déficit de profesionales sanitarios

En su intervención, Catalina García se ha referido también a la falta de profesionales que es “uno de los mayores problemas” a los que se enfrenta la Atención Primaria. Este déficit, “común en toda España”, afecta especialmente a “las zonas de difícil cobertura y en el ámbito rural”, ha indicado. Por este motivo, ha explicado, “venimos implantando las medidas recogidas en el decreto-ley 22/2020, de 1 de septiembre, con las que se busca incentivar a los profesionales para hacer más atractivos los destinos de difícil cobertura“.

Asimismo, la consejera ha detallado que el pasado año se jubilaron 417 médicos de familia en Andalucía y este año lo harán 493. Se prevé que, en una década, hasta 2032, se jubilarán 6.769 profesionales médicos en Andalucía, de los que 2.917 serán médicos de familia. “Estas jubilaciones aumentarán el déficit de profesionales sanitarios que ya padecemos en España, por lo que necesitamos relevo”, ha apostillado.

Por este motivo, desde Andalucía, que ha estrenado este año facultades de Medicina en Jaén y Almería, se ha solicitado al Ministerio de Sanidad que se convoquen más plazas MIR en los próximos años, además, de poner en marcha cuanto antes una convocatoria extraordinaria de 1.000 plazas MIR durante cuatro años con la que “solventar la necesidad de profesionales derivadas de las jubilaciones previstas en los próximos diez años”. García ha añadido que Andalucía ha solicitado más unidades docentes, “para lo que es necesario que el Gobierno central acredite todas las plazas pedidas”.

Andalucía lidera hoy, junto a Madrid, la oferta de plazas MIR de toda España, con 1.456 plazas (convocatoria 2022/2023), un 33,9% más que en la convocatoria de 2018/2019, cuando se ofertaron 1.149 plazas. De hecho, la comunidad autónoma ocupa la primera posición en ofertas de plazas de Cardiología, Trauma, Medicina del Trabajo, Medicina de Familia (430 en Andalucía, Cataluña 373 y Madrid 217) y en Ginecología.

Finalmente, la consejera ha indicado que, para fidelizar a los profesionales MIR, una vez que terminan su formación, “estamos ofertando contratos de larga duración a todos los residentes que han terminado su especialidad“, con lo que “hemos conseguido que más del 70% de los profesionales que terminan su formación se queden en la comunidad, el 78,5% en el caso de los médicos de familia”.




Almería: Fomento pide una reunión para desbloquear el soterramiento y que el parking de la estación sea de Adif

  • Considera «incomprensible, lamentable y desleal» el ultimátum dado por Transportes pero, aun así, propondrá su solución jurídica a la titularidad del aparcamiento subterráneo

Apenas un par de horas después de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana -Mitma- haya lanzado este miércoles un ultimátum a la Junta de Andalucía sobre su participación en el soterramiento del ferrocarril de Almería, el Gobierno autonómico se ha pronunciado y ha dado las claves para desbloquear las negociaciones que se pondrán sobre la mesa en una reunión a celebrar este mismo jueves.

En un comunicado enviado a los medios, el Gobierno andaluz ha considerado «incomprensible, lamentable y desleal» la forma que ha tenido Transportes de actuar «en plena negociación de la segunda fase del soterramiento ferroviario en Almería capital». El viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz Atanet, ha calificado como «incomprensible que la Junta se entere de las intenciones del Ministerio por una nota de prensa, en vez de sentarse en una mesa a dialogar». «Es un comportamiento lamentable entre socios y entre administraciones públicas», ha subrayado.

«Lanzar un ultimátum, un chantaje a la Junta, con una negociación abierta es inaceptable y deplorable», ha abundado el segundo de la Consejería de Fomento que lidera Marifrán Carazo, al tiempo que ha rechazado de plano que el Gobierno andaluz «haya incumplido ningún convenio ni que se le achaque falta de voluntad para firmarlo». Es más, ha insistido el viceconsejero, «mientras el Ministerio sigue insultando a la Administración andaluza, esta, la Junta, sigue trabajando y planteando soluciones de forma leal para acelerar un proyecto que lleva diez años retraso».

Recuerda, en este sentido, que «si no se cumplen los plazos, no será responsabilidad de la Junta, sino de la desidia de Adif -el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias encargado de la ejecución de las obras de la Línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería y de su integración en la ciudad- en una obra que acumula más de una década de retraso y cuyo proyecto no ha estado listo hasta diciembre de 2022«.

Insiste la Junta en que en su propuesta del 9 de enero ha triplicado su aportación hasta los 48 millones (incluidos los 3 millones de la primera fase), tal y como el Ministerio «ha solicitado» y ha pedido hoy mismo que se celebre este jueves una nueva reunión de las tres partes que conforma la sociedad Almería Alta Velocidad, encargada de ejecutar el proyecto, como son el Ayuntamiento de Almería, el Ministerio de Transportes y la propia Junta de Andalucía.

La Consejería Fomento, ha explicado Muñoz Atenet, «ha remitido un convenio al Ministerio para su firma hoy mismo en el que se recoge que la Junta financia la estación y el parking, cuya explotación correría a cargo de Adif», además de que en la reunión de mañana se planteará también «una solución jurídica para que la titularidad del parking también sea de Adif a través de una subvención excepcional de la Junta». «Es el encaje jurídico y patrimonial encontrado para aceptar la petición (sin justificar aún) de Adif de que la titularidad del aparcamiento sea suya», ha justificado el representante del Gobierno autonómico, sobre lo que «se ha estado trabajando estos últimos días».

«Si mañana el Ministerio y Adif aceptan esta subvención excepcional, se podrá firmar el convenio con todas las exigencias impuestas por ellos mismos», ha insistido el viceconsejero que, aun así, «con todo, ante las falsedades del Ministerio, la Junta reitera que no ha puesto en duda los estatutos de la sociedad Almería Alta Velocidad ni ha incumplido ningún convenio, puesto que la sociedad como tal ya no se recogía en el convenio de diciembre».

Además, ha afirmado el representante autonómico, «tanto el Ayuntamiento como la Junta instan a Adif a licitar ya las obras», dado que «no hay ningún impedimento legal» y el compromiso de cofinanciación «está aceptado por todas las administraciones». «Si existe interés en ejecutar el soterramiento del AVE en Almería, el Estado debe demostrarlo y licitar la obra ya».

«El único supuesto bajo el que trabaja la Junta de Andalucía es que el convenio para la integración del AVE en la capital se firme cuanto antes y se empiece a desarrollar una infraestructura vital para Almería, pese a los ataques sin sentido que está sufriendo por parte de los responsables del Gobierno central», ha concluido el viceconsejero de Fomento.




Córdoba: La Diputación de Córdoba incorpora 7 millones de remanente al plan Más Provincia

  • Acusaciones recíprocas de PSOE e IU sobre los fondos destinados a los pueblos

Histórico consenso en el Pleno de febrero de la Diputación de Córdoba. Todos los puntos del orden del día y las proposiciones de los grupos han salido adelante si no por unanimidad, sí por amplia mayoría. En un par de asuntos se esperaba un debate que no se ha producido al incorporar el grupo popular enmiendas de sustitución que han sido aprobadas.

Las únicas divergencias se han manifestado en las comparecencias previas, al defender tanto PSOE como IU la importancia de poder incorporar ya al plan Más Provincia los siete millones de euros procedentes de los remanentes de Tesorería, con lo que el citado plan alcanza los 16 millones con los que fue dotado en el año precedente.

Al respecto, el portavoz popular, Félix Romero, ha indicado que esta aprobación viene a corroborar la afirmación hecha por su grupo cuando en la aprobación de los presupuestos del 2023 indicaron que se habían producido recortes en las inversiones en los pueblos. Romero ha señalado que con esta aprobación, “lo que están diciendo es que el Partido Popular llevaba razón,  es verdad que le estábamos quitando dinero a los Ayuntamientos” y ha añadido que “esto no hace más que demostrar la incompetencia del equipo de gobierno porque nos siguen faltando 10 millones de euros”. Dicha cantidad, apuntó Romero, corresponden al Plan Córdoba 15 y el extraordinario de gasto corriente para los ayuntamientos.

Por su parte, Esteban Morales (PSOE), sobre este asunto, ha atacado al Partido Popular al que acusa de haber ido por todos los municipios hablando del recorte que había hecho el equipo de gobierno, sobre lo que ha indicado que “sabía que estaba mintiendo”. Morales ha denfendido que la incorporación de estos 7 millones viene a demostrar el cumplimiento del “compromiso del gobierno de la Diputación, cuando aprobamos el pasado 4 de enero el presupuesto”, al que se opuso el PP “alegando que recortábamos la financiación a los ayuntamientos porque habíamos disminuido el Plan Más Provincia”. El citado plan contaba con una dotación de 9 millones y Morales ha indicado que tanto en la presentación del presupuesto, en el debate plenario, en las conversaciones con los grupos políticos “nos comprometimos, firmamos y ahora cumplimos que con el remanente de Tesorería que ahora se ha aprobado íbamos a completar ese crédito para que el Plan Más Provincia tuviera la misma dotación presupuestaria”. Sobre los diez millones apuntados por Romero, Morales señaló que los citados planes eran excepcionales porque por primera vez se pudieron utilizar los remanentes para estas iniciativas, pero son planes que “no se han quedado en el presupuesto ordinario de la Diputación, por lo tanto, vuelven a mentir para no reconocer que mintieron”.

Pese a las discrepancias previas al pleno, el punto salió adelante, solo con la abstención del diputado no adscrito y el de Vox, bajo el epígrafe de “aprobación provisional del expediente de modificación de crédito por créditos extraordinarios y suplementos de crédito del presupuesto del 2023”. Hubo que preguntar después para identificar que ese era el asunto de la controversia previa.

También por unanimidad se aprobó la renovación del convenio con la Fundación Fernando de los Ríos para la gestión de los centros Guadalinfo y el programa de cooperación con los ayuntamientos para la dinamización de los citados centros.

En el ámbito de las proposiciones se ha vivido una situación insólita, pues todas ellas han salido adelante por amplia mayoría, cuando no por unanimidad. Las dos, presentadas por el PSOE, que, a priori, auguraban de nuevo debate fueron la que pedía la regulación y mejora de las condiciones laborales del personal de la ayuda a domicilio, en la que el Partido Popular logró incorporar que se reconocieran las subidas por la Junta del precio de la hora para las trabajadoras, “tras 10 años de congelación”, para pedir después al Gobierno andaluz que regule las condiciones de trabajo de este colectivo laboral. La proposición se aprobó por unanimidad. Y la segunda, en defensa del Estatuto de Autonomía. También incorporó el PP una enmienda de sustitución. En ella se defiende el estado de las autonomías y se insta a la Junta a que vele por el cumplimiento de los derechos fundamentales y muestre su apoyo a los colectivos profesionales del campo y el mar. A este punto solo se han opuesto el diputado no adscrito y el de Vox.

Estos dos mismos diputados han rechazado también a la declaración institucional sobre el Día de la Mujer que aprobarán todas las diputaciones andaluzas.

Las demás proposiciones se referían a hacer un estudio sobre zonas en las que se puedan poner en marcha pasos de peatones inteligentes y luminosos, presentada por Vox; una de apoyo al sector de la panadería y la pastelería (PP) y la creación de una bolsa de interinidad de secretarios municipales, sobre todo de cara a cubrir estas plazas en los pueblos pequeños (IU).




Córdoba: El Ayuntamiento de Pozoblanco firma 1.500 licencias de obra por valor de 40 millones desde el inicio del mandato

El Ayuntamiento de la Pozoblanco ha tramitado durante el actual mandato 1.500 licencias de obras por un valor conjunto de 40 millones de euros, según ha informado este miércoles el alcalde, Santiago Cabello (PP). En este mismo periodo, además, se han firmado 250 licencias de establecimientos, de calificación ambiental o de declaraciones responsables.

Según ha explicado el regidor pozoalbense, estas cifras vienen a demostrar que, incluso en el periodo más complejo del periodo democrático, marcado por una pandemia que paralizó durante meses a numerosos sectores, “nuestro Ayuntamiento ha seguido dando respuesta a las demandas de nuestros empresarios e inversores, que han demostrado también una gran capacidad para resistir tanto los efectos de la pandemia como el de la subida disparada de los precios que hemos padecido desde finales del año 2020”.

Cabello ha felicitado a todos los empresarios y autónomos “porque nos han dado un ejemplo”. También ha mostrado su satisfacción por el hecho de que las ayudas directas de más de un millón de euros que el Ayuntamiento ha ofrecido a los empresarios y autónomos durante la actual legislatura “hayan servido para que nuestras estructuras económicas y sociales se mantengan sólidas y preparadas para afrontar un futuro esperanzador en el que Pozoblanco va a disfrutar de una importante modernización con varios proyectos que ya están en marcha y que van a ser claves como el nuevo polígono Dehesa Boyal II, la futura Ronda Norte o la ampliación de la depuradora”.

“Las cifras muestran que han sido años de actividad intensa y que nadie se quedó paralizado en Pozoblanco ante la adversidad que padecimos”, ha señalado el alcalde. “Hemos trabajado todos juntos con un mismo objetivo y el resultado es que, a pesar de las dificultades vividas, hemos logrado que la vida económica se mantenga activa y además bajo un clima constante de estabilidad política y social que ha sido esencial en estos años y que ha permitido una constante reducción de impuestos como el IBI y del montante de la deuda del Consistorio”, ha señalado el alcalde, que ha felicitado “al equipo humano de los departamentos de Obras y Actividades que han hecho posibles estos resultados”.

La concejala de Urbanismo y Obras, Anastasia Calero, ha agradecido por su parte a los trabajadores y al sector de la construcción su esfuerzo y su comprensión en este periodo de dificultades. “Hablamos de un sector clave en nuestro municipio, que crea numerosos empleos directos e indirectos, y estamos convencidos de que este año y los siguientes seguirá creciendo”, ha explicado Calero. La edil ha explicado que seguirán trabajando de la mano e intentando facilitar todos los trámites con el fin de que “Pozoblanco siga siendo una referencia en la economía de la zona Norte de Córdoba y en la creación de empleo”.




Granada: La Junta invierte 1,2 millones de euros para rehabilitar la sede de la facultad de Bellas Artes de Granada

  • Se van a invertir cerca de 100 millones de euros en la intervención de 23 grandes edificios de titularidad pública en toda la comunidad autónoma

La Junta de Andalucía ha firmado con la Universidad de Granada un convenio de colaboración para la financiación de la rehabilitación y restauración del edificio donde se encuentra ubicada la facultad de Bellas Artes de Granadael ente autonómico invertirá 1,2 millones de euros en esta infraestructura que se encuentra en pleno centro de la capital.

Un convenio que han rubricado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, de los trabajos enmarcados en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep) y ya están finalizadas. Comenzaron en abril del año pasado y se acabaron a finales de septiembre, por lo que el edificio está ya plenamente rehabilitado y en funcionamiento.

Con esta cantidad se ha intervenido en una superficie de 4.732 metros cuadrados y el coste de las obras se ha cifrado en 1,2 millones de euros, de los que un millón se han pagado mediante el Pirep y el resto ha sido aportación de fondos propios de la Junta de Andalucía.

Lo que se ha realizado es el cálculo y diseño de la instalación térmica de un complejo de tres edificios existentes, comunicados entre sí, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, que actualmente están destinados a la conservación y restauración de bienes culturales.

La actuación se contempla como una reforma de la actual instalación de climatización y da soluciones a las necesidades específicas de control de temperatura y humedad demandadas por los diferentes talleres de restauración (escultura, pintura sobre tabla, cerámica, metales pétreos, etc.), así como otras estancias donde solamente se actúa sobre la temperatura. La instalación existente se ha sustituido por una nueva, que incluye el 100 por cien de la climatización y calefacción del edificio.

A través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos, la Junta de Andalucía va a intervenir en 23 grandes edificios de titularidad pública, a los que destinará cerca de 100 millones de euros. Con estas actuaciones se conseguirá un ahorro energético de al menos el 30 por ciento, lo que repercutirá en una importante reducción de gasto para presupuestos futuros.

Uno de los que próximamente comenzarán a rehabilitarse es el de la antigua sede judicial de Córdoba, que ha recibido una subvención de cerca de 12 millones de euros, cuyas obras comenzarán de forma inminente. La semana pasada la consejera anunció que las obras se habían adjudicado a la empresa San José y que contarán con un plazo de ejecución de 24 meses.

Además, en diciembre se firmó un convenio con la Universidad Pablo de Olavide, gracias al cual la Junta concedió a la UPO una subvención de 2,92 millones de euros para rehabilitar uno de sus edificios emblemáticos, declarado como BIC, y hacerlo más eficiente energéticamente.

“Gracias a inversiones como las del Pirep, que se nutren de Fondos Europeos, los llamados MRR o Next Generation, se pueden acometer actuaciones como esta, que redunda en una mejor universidad, lo que significa que lo que invertimos en el presente es también una inversión de futuro”, explica Carolina España. “Así, invertimos fondos europeos en mejorar, recuperar y hacer más sostenibles algunos edificios para ponerlos al servicio de los ciudadanos, en este caso de los universitarios de Granada”, concluye.




Granada: El Ayuntamiento de Granada volverá a sacar a licitación las obras de Santa Adela con un incremento de 1,7 millones y revisión de precios

El Ayuntamiento de Granada volverá a sacar a licitación el contrato para la nueva fase de Santa Adela, con la construcción de un edificio para 122 viviendas, con una revisión de precios después de que se quedara desierto hace unas semanas. Según ha confirmado el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, se aumentará además la licitación por 1,7 millones de euros después de que el arquitecto haya revisado los precios de las partidas del proyecto que han cambiado en menos de medio año desde que se presentó el proyecto. Así, la nueva licitación superará los 14 millones.

Una vez que se quedó desierta la licitación se pidió al arquitecto esa revisión “por si había alguna partida obsoleta” ya que el proyecto se entregó a final de julio y la licitación, según los plazos de la administración, se sacó en diciembre. “De julio a diciembre hemos encontrado partidas que han aumentado el precio más del 20%, como el hormigón”, ha dicho Fernández Madrid. El global de subida de todas las partidas implica esa subida del contrato en 1,7 millones de euros de los más de 12 por los que salió, a financiar por Ayuntamiento, Junta y Gobierno.

Por otra parte, Fernández Madrid ha explicado que se encontró el “inconveniente para las constructoras que al ser a tres años vista, hubieran deseado que en los pliegos se incluyera una cláusula en la que se aviene a revisar los precios en ese plazo de tres años, una garantía que los promotores querían tener”. Y se va a incluir esa cláusula de revisión de precios en los nuevos pliegos. 

Sobre la queja de los constructores y promotores de Granada por este asunto, que acusaron al Ayuntamiento de poner en riesgo los fondos para la segunda y tercera fase, Fernández Madrid ha dicho que “se quejan pero no ha habido ningún promotor de Granada interesado”, todos son de fuera.

“Lo podíamos haber hecho antes pero por el litigio entre Gobierno y Junta por la revisión de precios”, sobre el que se ha llegado finalmente al acuerdo de que sea de obligado cumplimiento, se procedió así. Además, ayer mismo la FAMP envió una circular a todos los municipios andaluces donde se explicaba que se había pedido una aclaración extraordinaria a la Junta.

 

El Ayuntamiento, sin esperar a esa resolución, va a incluir esa revisión de precios en esta licitación, que se espera que salga en el mes de marzo. La inclusión general de la cláusula en el resto de contratos municipales se hará cuando se aclare esa reclamación de la FAMP. 

Para el pago de ese 1,7 millones de euros, el Ayuntamiento va a pedir a Junta y a Gobierno que eche una mano en sufragar ese incremento del gasto pero el concejal asegura que no se va a retrasar y que hay ingresos como los que llegan por la venta de patrimonio con los que se podrá asumir. 

Prórroga para no perder subvenciones

Sobre la prórroga que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha dicho este martes que permitirá para que se garantice la intervención y no se pierda la subvención de 7 millones de euros, el concejal asegura que el plazo no está agotado, dura hasta final de marzo, pero que se sentarán con la Junta para un acuerdo y consenso sobre la forma: mediante la prórroga o de suspensión del plazo, según digan los servicios jurídicos de la Junta. La prórroga será necesaria pero habrá que determinar los términos de la misma: “la interlocución técnica y política es constante”. 

“Esto no va a poner en peligro la actuación. Queremos un buen entendimiento con la Junta y nos sentaremos con transparencia para llegar a un acuerdo. Ayer la consejera dijo que lo importante era salvarla y para nosotros también es lo importante“, ha dicho el concejal, que dice que si la previsión es que la obra empezara en julio, se podría demorar unos meses pero con seguridad comenzarán este año. 

El concejal ha dicho que están en Urbanismo en contacto con constructoras nacionales “para invitarles a que vean la revisión de precios” del contrato y valoren su presentación. Y ha dicho como detalle que cuando se publicó la licitación se publicaron a nivel nacional más de un centenar de licitaciones, por lo que esa “sobreoferta nacional” también ha afectado a este proyecto.




Granada: Los trenes Avant Granada-Sevilla duplican en un año los viajeros de los dos anteriores

Los trenes Avant de Alta Velocidad entre Granada, Córdoba y Sevilla aumentaron el número de pasajeros durante el año pasado en un 61% con respecto a los dos años anteriores. Es decir, más de la mitad de los viajeros que ha transportado este servicio desde su nacimiento en febrero de 2020 se registraron en 2022, lo que indica el potencial de la conexión después de los problemas al transporte derivados de la crisis del coronavirus. Además, la relación Granada-Málaga suma 102.000 pasajeros en ocho meses.

En concreto, el servicio Avant de Renfe que une las ciudades de Granada, Córdoba, y Sevilla cumple este jueves su tercer aniversario con un balance total 845.500 viajeros, de los cuales más de la mitad (428.700) utilizaron este servicio en 2022, un 61% más que en el ejercicio anterior. Hay que tener en cuenta que el inicio de los trenes Avant entre las tres ciudades andaluzas se inicio apenas un mes antes de la crisis del Covid-19, cuyas restricciones marcaron cifras bajas de uso durante el resto del año 2020 y 2021 en su totalidad. No fue hasta el año pasado cuando se recuperaron las tres frecuencias, a la que habrá que sumar en este 2023 los números que arroje la cuarta frecuencia, puesta en marcha este pasado enero.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, en estos tres años el servicio Avant Granada-Córdoba-Sevilla ha evitado la emisión a la atmósfera de 18.163 toneladas de CO2, en sustitución del vehículo privado, ha informado Renfe en una nota de prensa.

Avant Granada-Sevilla

El 16 de febrero de 2020 fue el primer día de servicio comercial de este servicio con una oferta para viajar entre ambas capitales de 4 trenes Avant directos y diarios por sentido. Poco después de un mes, esta programación se vio afectada por la declaración del Estado de Alarma y las estrictas restricciones de movilidad que impuso el Covid-19.

Tras una recuperación progresiva de la oferta inicial, tres años después, Renfe ha restablecido la totalidad de la oferta Avant Granada-Córdoba-Sevilla, con la recuperación de la cuarta frecuencia el pasado 25 de enero.

 

Los ocho trenes Avant diarios enlazan la capital granadina y la hispalense en un mejor tiempo de viaje de 2h 30 minutos, con paradas intermedias en Loja, Antequera AV, Antequera Santa Ana, Puente Genil-Herrera y Córdoba.

Incidencia

Precisamente esta mañana una treintena de viajeros que iban a tomar el primer tren Avant desde Sevilla hasta Granada han visto cómo se suspendía el servicio debido a una incidencia inesperada en el tren que les debía transportar desde Santa Justa a las 7:39 horas de la mañana. La falta de material rodante disponible ha impedido a Renfe poder utilizar otro tren, de la Serie 104, para suplir el servicio.

Los viajeros han tenido que esperar al convoy de las 9:13 horas para poder realizar el trayecto llegando a Granada una hora y media más tarde del tiempo previsto para el primer desplazamiento.

Avant Granada-Málaga

En abril de 2022 Renfe incrementó la oferta de servicios Avant en Granada, con la puesta en servicio de cuatro trenes, dos por sentido con Málaga. Cuatro meses más tarde, el 5 de agosto, Renfe amplió esta oferta con la capital de la Costa del Sol a seis frecuencias diarias. En estos ocho meses, un total de 102.000 viajeros utilizaron estos trenes, que unen ambas ciudades en una hora y diez minutos, con paradas en Loja y Antequera AV (en ésta última desde el pasado 25 de enero).

Esta oferta de servicios Avant en Granada está incluida en la medida del Gobierno de bonificación del abono recurrente por el que se aplica un descuento del 50 por ciento para viajar durante todo el año. Es decir, se mantienen los actuales abonos a mitad del precio habitual: Abono Tarjeta Plus (para realizar entre 30 y 50 viajes), Tarjeta 10 Plus (para 10 viajes con una validez de dos meses) y Tarjeta Plus 10-45 (para 10 viajes con una validez de 45 días). Los viajeros pueden adquirir el abono Avant a precio reducido a través de los canales de compra habituales: página web, taquillas de la estación, venta telefónica y agencias de viaje.




Granada: Granada se quedará sin AVE durante al menos tres días por las obras del cambiador de ancho

Nada más el hecho de escribirlo da escalofríos. Pero es así: Granada volverá al aislamiento ferroviario. Será al menos durante tres días a partir del 1 de marzo, fecha que advierten fuentes ferroviarias que podría modificarse en los próximos días. Adif cortará entonces el tráfico por la línea de Alta Velocidad Granada-Antequera debido a las obras de instalación de los desvíos de acceso al cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena. Por el mismo motivo también se cerrará a la circulación la vía entre la estación capitalina y Moreda, esta durante más tiempo: al menos dos semanas que pueden prolongarse hasta un mes. Fuentes próximas al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y de Renfe confirman que el expediente de obra está publicado desde última hora de la tarde del martes. Esto obligará a la operadora ferroviaria de pasajeros a establecer un plan alternativo de transporte para los viajeros tanto de los trenes AVE y Avant como los Media Distancia. Es decir, volverán los autobuses a la explanada de la estación de la avenida de Andaluces. Aun así, este engorro es una buena noticia puesto que, de facto, supone iniciar la cuenta atrás para la puesta en marcha del cambiador de ancho que mejorará las conexiones con Almería y que conllevará una cuarta frecuencia con Madrid, prevista para finales de junio.

El anuncio del corte de la vía durante ese periodo se hará oficial en los próximos días y podría sufrir modificaciones, según advierten fuentes cercanas a Adif, que apuntan a las necesidades de la empresa instaladora para las fechas definitivas. Renfe, aún así, ya trabaja en el plan de transporte alternativo provisional, que será por carretera, para las relaciones AVE y Avant con Granada. En concreto se verán afectados 66 trenes de Alta Velocidad durante el tiempo que dure el corte de tres días: seis circulaciones de ida y vuelta con Barcelona, 18 con Madrid, otros 18 con Málaga y 24 con Sevilla. La operadora tendrá dos opciones para transbordar a los usuarios del AVE en autobús: Antequera o Loja.

La relación que se verá más afectada será la Granada-Almería ya que, durante “al menos” quince días, apuntan estas informaciones, se verá cortada la circulación. En total se verán afectados 120 trenes en ambos sentidos y los transbordos se decidirá si se hacen hasta Moreda o el viaje completo hasta Almería. Se da la circunstancia de que hace apenas una semana Renfe confirmó la recuperación del cuarto servicio MD entre las dos ciudades, por lo que la realización del trayecto en tren apenas habrá durado ocho días hasta que se vuelva a poner en marcha una vez acabada la instalación de los desvíos.

Según explican fuentes ferroviarias a Granada Hoy, el corte de la línea de Alta Velocidad no tendría por qué afectar a la totalidad de la línea puesto que las obras de instalación de los cambios de aguja se sitúan dentro de la estación de Granada. Sin embargo, la sustitución del actual desvío del kilómetro 210,476 (número 18 de la línea) se encuentra justo a la entrada de los trenes AVE a la estación, por lo que los vehículos no pueden acceder a la misma al ser de vía única, lo que imposibilita la llegada a los andenes de los viajeros.

Cuatro desvíos

Según el plan de obras y de planificación, las obras consisten en instalar cuatro desvíos, tres de ancho mixto y uno convencional. El primero de ellos es el anteriormente citado a la entrada de la estación de Granada en el kilómetro 210,476 y que será de tres raíles. El otro desvío de este tipo será el número 16 y está situado en kilómetro 55,882 ya en la línea convencional Granada-Moreda y que estará situado dentro de la estación, ya sea para acceder al nuevo depósito de combustible o a los talleres de la antigua estación del Sur. Los otros dos desvíos que tendrán que instalarse serán de ancho mixto y convencional, respectivamente, y son el que da acceso desde la estación a la vía de acceso al cambiador y el de salida del propio cambiador, situado en los kilómetros 54,289 y 53,273.

 

Los desvíos ya se están montando en Granada, en concreto en el descampado propiedad de Adif entre la LAV y la curva de la Granada-Moreda. De ahí una grúa los montará en una dresina para desplazarlos a su emplazamiento definitivo con un servicio especial. Su instalación es especialmente compleja al tener que combinar tres hilos. El corte en la vía de Alta Velocidad se hará en el menor tiempo posible para evitar mayores afectaciones a la línea de mayor tráfico ferroviario de acceso y salida a la ciudad, pero ello implica tres días de corte para cambio e instalación del mecanismo, y para, sobre todo, hacer comprobaciones y pruebas de funcionamiento y concordancia con los enclavamientos y señalizaciones, que ya funcionarán en red al haber conexión entre la LAV y la línea convencional. Del mismo modo se tendrán que realizar estas instalaciones y estas comprobaciones para los dos desvíos a instalar en la Granada-Moreda y que implicarán un mayor tiempo de comprobación ya que la línea ha sido sometida a algunas mejoras de trazado para poder albergar los trenes híbridos (de ancho variable y alimentación alterna eléctrica y diésel) que circularán por ella.

Una de las dificultades que ha presentado durante todo este tiempo la construcción y diseño de estos desvíos es que son de tres raíles (mixtos), que combinan ancho internacional, de 1,435 metros, y convencional, de 1,668 metros. “No son muy habituales”, apuntan fuentes de Renfe. Su fabricación se ha extendido en el tiempo y ha provocado los retrasos en la puesta en marcha del cambiador, que estaba prevista para el verano de 2020.

Por fin, el cambiador

Aun así, la buena noticia de todo esto es que por fin, después de más de un año desde que se acabaron las obras del cambiador de ancho, o al menos se quedaran detenidas hasta el remate final con la instalación de los desvíos, el movimiento vuelve a la zona para afrontar la recta final para la puesta en marcha del mecanismo que posibilitará mejorar las condiciones y los tiempos de viaje entre Almería y Granada, pero sobre todo entre la provincia vecina y Madrid, que actualmente viaja hasta la capital de la nación en un tren Talgo de prestaciones más limitadas que un tren tipo Alvia.

Esto hace que el último cronograma previsto por Adif y Renfe se pueda cumplir. De entrada, con las culminación de las obras y la instalación de los desvíos dentro del primer trimestre de este año, y luego con el inicio de las pruebas que desemboquen en el mes de junio con la puesta en marcha del Alvia Almería-Granada-Madrid, y que supondrá el cuarto tren entre Andaluces y Puerta de Atocha, que se sumará a las ofertas del AVE.

Aun así, quedan muchos rubicones que superar. De entrada, que las pruebas de concordancia entre los sistemas de seguridad, comunicaciones y señalización funcionen en los días en los que están previstos los cortes. Luego quedará que Adif practique las pruebas con trenes laboratorio, para los cuales dispone de dos modelos de la Serie 355 actualmente conocidos como Talgos BT de propulsión diésel y de ancho variable para poder cambiar de distancia entre ejes en el cambiador de Granada. Una vez realizadas las pruebas quedará por pasar el exigente papeleo para que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) valide la nueva vía y que cumple con todos los requisitos para que los trenes circulen seguros por el tramo.

Turno de Renfe

Una vez obtenida la validación por parte de la AESF, será el turno para que Renfe realice las pruebas con sus trenes, y eso será otro cantar. La operadora tendrá que ‘sacar’ del servicio a al menos una unidad de ancho mixto y propulsión híbrida para hacer las comprobaciones de funcionamiento, de entrada técnicas, y luego con simulaciones de viaje. La compañía cuenta para ello con quince unidades de trenes Serie 730 de 264 plazas mas una para personas con movilidad reducida, y que alcanzan velocidades máximas de 250 kilómetros por hora en líneas AVE y 220 en líneas convencionales que lo permitan. Renfe cuenta con otro tren de ancho variable, el Serie 120, pero solo cuenta con alimentación eléctrica, por lo que no puede recorrer el tramo entre la estación de Granada y el cambiador de ancho. La operadora está a la espera también de recibir los trenes Talgo AVRIL que conformarán la Serie 106, que presentan para Granada el mismo problema: solo tienen tracción eléctrica.

Una vez concluidas, Renfe tendrá que montar la operativa de funcionamiento y sobre todo establecer qué horarios y qué servicios establece con la nueva infraestructura, lo que también implicará cambios en las circulaciones. Lo que parece que está claro es que en junio se establecerá un servicio tipo Alvia Almería-Granada-Madrid para sustituir al actual Talgo que además supondrá la cuarta conexión de la capital granadina con la de España. Falta que la operadora decida finalmente programar este tren, lo que implicará cambios en la programación del resto de trenes de Granada, y también saber si la operadora mantendrá los cuatro trenes actuales MD con Almería o si el Alvia sustituirá uno de esos servicios. De no tomar la última opción, Granada y Almería quedarían con cinco trenes diarios.




Huelva: Las obras de peatonalización en Huelva “no afectarán” al desarrollo de la Semana Santa

  • Las actuaciones iniciadas cumplirán los plazos previstos y posibilitarán el normal transcurso de las procesiones de la capital onubense

  • Las Hermandades de Huelva confían en la finalización de las obras antes de Semana Santa

Gran parte de lo que dentro de un mes y medio será la carrera oficial de la Semana Santa de Huelva se encuentra en estos momentos en obras. Esta situación ha generado cierta inquietud entre las Hermandades y los cofrades de la ciudad, debido a la cercanía del próximo Domingo de Ramos. El mensaje desde el Ayuntamiento de Huelva es claro: “No afectarán”. La previsión es que todos los trabajos estén “en tiempo”.

Durante el año 2022, el Ayuntamiento de Huelva puso en marcha el proyecto Huelva, Espacio Urbano-Espacio Humano, incluido en la Agenda Urbana de la ciudad. Dicho proyecto, que comprende la peatonalización del entorno del centro de la ciudad, supone la continuidad del proceso que comenzó a finales del siglo XX en la calle Concepción y que se ha ido extendiendo con el tiempo por otras vías del casco histórico onubense.

El desarrollo de estas actuaciones urbanísticas, que abarcan zonas emblemáticas de Huelva, como la Plaza de San Pedro, Plaza de la Merced o la Placeta, lugares por los que en 46 días comenzarán a desfilar las Cofradías onubenses. Pese a la preocupación inicial suscitada por la realización de dichas intervenciones urbanísticas, está previsto que ninguno de estos proyectos cause inconvenientes para el normal desarrollo de las procesiones ni para la instalación de los palcos a lo largo de la Carrera Oficial. El montaje de los palcos dará comienzo el 22 de marzo, y se espera que sean instalados de manera gradual, para apurar los plazos de finalización de las obras comenzadas en La Placeta y la Calle Plus Ultra.

La transformación de este espacio en zona peatonal avanza a muy buen ritmo, tal y como afirmó el Alcalde de la ciudad, Gabriel Cruz, en una visita a las obras que se realizan en la zona, afirmando que “marchan a buen ritmo y las previsiones apuntan que se cumplirán los plazos establecidos para posibilitar con absoluta normalidad la colocación de los palcos de Semana Santa”.

También se espera la pronta finalización de las intervenciones en el eje que comprende desde calle Palos a Padre Marchena y calle San Salvador. Se prevé que a lo largo del primer trimestre del año finalicen las obras, que dieron comienzo tras la pasada Semana Santa. El plazo de finalización se va a reducir hasta casi en seis meses, puesto que el plazo de ejecución previsto era de 18 meses. 

Una de las remodelaciones que tiene previsto comenzar a realizarse de manera inminente es la de la fuente de la Plaza de las Monjas, cuyo proyecto acaba de ser adjudicado a Construcciones Glesa por un importe total de 459.247 euros. Se estima que la modificación de la fuente de la emblemática fuente se alargue durante el desarrollo de la Semana Santa, debido a que los plazos de ejecución están establecidos en tres meses. A pesar de ello, desde el Ayuntamiento, tras realizar las pertinentes mediciones y comprobaciones, aseguran que no afectarán al paso de las Hermandades que cruzan por la plaza ni a la instalación de los palcos en esa zona. 
Otra de las áreas contempladas en el proyecto, comprende la peatonalización de las calles La Fuente y Daoiz, así como la remodelación completa de la Plaza de San Pedro. La transformación de esta última recibió las críticas de l la Asociación de Vecinos, quienes manifestaron su rechazo al proyecto propuesto por el Consistorio onubense. Tras una reunión entre ambas entidades, desde la corporación local se aceptó la revisión del proyecto. Dichas obras, pese a estar ya adjudicadas, aún no han dado comienzo, ni en la propia plaza ni en las calles aledañas, aunque sí se están realizando las labores destinadas a la consolidación del muro de la parroquia.  
El entorno de la Catedral de la Merced es otra de las áreas de la ciudad que serán transformadas en el marco de Huelva, Espacio Urbano-Espacio Humano, y comprenden una remodelación total del entorno. La actual fisonomía de la plaza, datada 1975, cambiará por completo su aspecto, ya que se pretende integrar a la plaza en su entorno mediante la peatonalización de parte de los viarios. La remodelación urbanística, que fue adjudicada a la empresa TR Construya S.L.U por un importe de 2.197.159,99 euros, con un plazo de ejecución es de dieciséis meses. Pese a haberse anunciado que comenzarían a ejecutarse pasadas las fiestas navideñas, aún no han dado comienzo.