1

Jaén: El nuevo Puente del Aguadero costará 4,3 millones

  • Fomento adjudica la obra con dos estructuras que salvarán el cauce de los ríos Orcera y Trujala

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por 4,3 millones de euros a la UTE —Unión Temporal de Empresas— formada por Levantina Ingeniería y Construcción y Ventuceli Servicio las obras de construcción del nuevo puente del Aguadero en la carretera A-317, en la comarca de la Sierra de Segura. La construcción de un nuevo puente ha sido una demanda sostenida en el tiempo para mejorar la movilizada en la zona. Esta actuación, que forma parte de las obras de seguridad vial con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén, explica la Consejería en un comunicado, “supondrá una mejora sustancial del trazado de esta vía, que contará con dos nuevas estructuras sobre los ríos Orcera y Trujala”.

La consejera Marifrán Carazo recuerda ene l comunicado que con la adjudicación del nuevo puente del Aguadero, se completa “la tramitación de los 50 millones de euros anunciados el año pasado para mejorar el estado de las carreteras jiennenses de la mano de la ITI de Jaén”. Y añade: “Esta intervención se sumará a las ya en ejecución del acceso al Parque Geolit y el acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la A-32, así como con la mejora de la capacidad de las carreteras Torredonjimeno-El Carpio (A-306) y Andújar con Jaén por Fuente del Rey (A-311), que comenzarán este mes”. También avanza la inyección de otros 5,8 millones de euros extra de la ITI de Jaén para obras de seguridad vial en otras dos carreteras: la carretera entre Baena y Andújar (A-305), a la altura de Porcuna, y en la vía de acceso al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (A-319).

Los trabajos del nuevo puente del Aguadero, que cuentan con un plazo de ejecución de diez meses desde su inicio, se van a ejecutar en un tramo de 1.024 metros de la carretera A-317, entre los kilómetros 3 y 4. La nueva carretera discurre sobre los cauces de los ríos Orcera y Trujala, que condiciona de manera importante el trazado. Por ello, “se van a levantar dos nuevas estructuras: una de 32 metros para el paso sobre el río Orcera y un segundo puente de 120 metros de longitud para superar el escollo del río Trujala”. Además, el proyecto prevé la construcción de muros de hormigón para la protección en el tramo de vía que discurre junto al río Hornos. El nuevo tramo dispondrá de una plataforma en estructuras de once metros, con una calzada de seis metros —dos carriles de tres metros cada uno—, arcenes de un metro y bermas de medio metro. En el kilómetro 0+315 se sitúa la intersección de acceso a Orcera, que se reformará de manera integral para mejorar sus características geométricas. Asimismo, está prevista la incorporación de cuñas de deceleración y aceleración. El antiguo Puente del Aguadero, en el que se hicieron obras de emergencia, se mantendrá como vía de servicio para, entre otras funciones, facilitar el acceso a la pedanía de Valdemarín.

Con esta intervención se afronta una actuación que se remonta a hace más de 12 años, cuando la antigua Giasa —la actual Agencia de Obra Pública de la Junta— redactó un proyecto de actuación integral de la carretera A-317 entre los kilómetros 3 al 11, precisa Fomento. Ya en 2019, con la llegada del actual Gobierno andaluz, se adjudica la mejora de la carretera desde el Puente del Aguadero hasta la travesía de Cortijos Nuevos, que incluía, con una inversión de 2,2 millones de euros, la mejora de la carretera desde el Puente del Aguadero y la propia travesía de Cortijos Nuevos, “aunque no recogía la necesidad del nuevo puente que ofrecía unas mejores prestaciones y mayor seguridad vial a los conductores”, matiza la Consejería. Además de las obras, la Consejería también ha adjudicado la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud de las obras del nuevo puente por 263.179 euros a la UTE formada por Atecsur, AM Ingeniería, Urbanismo, Medio Ambiente y Calidad y Roma Ingenieros Consultores. La carretera A-317 de La Puerta del Segura a Vélez Rubio tiene su origen en la A-310 (Puente Génave-Siles) y finaliza en la A-92N (Guadix-Límite de Región de Murcia), y se encuentra ubicada en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Esta carretera soporta un tráfico de cerca de 1.600 vehículos al día, con un 2,4% de tráfico pesado.




Málaga. Vélez- Málaga: La desaladora de Vélez-Málaga, una solución para hacer frente a la falta de agua en la Axarquía

  • En un desayuno coloquio, patrocinado por Acciona, se ha debatido sobre la sequía y las diferentes vías que se pueden desarrollar para ayudar a los cultivos de esta comarca

  • Los pantanos, en el 37% de su capacidad, ganan cuatro hectómetros cúbicos con las últimas lluvias

La escasez de agua ocasionada por la falta de precipitaciones lleva perjudicando un tiempo a los cultivos de la provincia, en gran medida a los de la Axarquía, zona en la que se encuentra el embalse de la Viñuela, el cual es el que a día de hoy es el que se encuentra en una situación más crítica. El principal argumento para celebrar un desayuno coloquio, organizado Málaga Hoy y con el patrocinio de Acciona, con un enunciado preciso: Desalación para la agricultura, un modelo sostenible para el agua en Andalucía. El ejemplo de la Axarquía.

La cita ha servido para plantear las posibles vías con las que poder suministrar agua a los cultivos de esta comarca. Todas complementarias. Pero todas necesarias, como la construcción de una desaladora en Vélez-Málaga. La Junta tiene en su poder tres propuestas para realizar esta proyecto. Se espera que a final de año resuelva la concesión para que la iniciativa se convierta en una realidad a partir de 2026. 

En la mesa redonda han participado Antonio Moreno, alcalde de Vélez-Málaga; José Ricardo Campos, presidente de la Junta Central Usuarios Sur del Guaro; Manuel Navarro, director de Agua para Agricultura de Acciona; y Joaquín Melgarejo, catedrático de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Análisis Económico Aplicado y coordinador de Relaciones Institucionales del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, con la moderación de  Antonio Méndez, director de Málaga Hoy. 

La construcción de una desaladora en Vélez-Málaga se contempla como una infraestructura vital para suplir el déficit hídrico que padece de la comarca. Este proyecto ya ha sido declarado interés general por el Gobierno andaluz y el Plan Hídrico de la comarca ya contemplaba su construcción. El interés privado se concreta en que tres empresas o grupos han presentado sus alternativas, entre ellas Acciona. Hasta ahora no han trascendido las cifras finales de los costes de cada una de las propuestas, pero se estima que podría estar en torno a los 100 millones de euros por desalar unos 25 hectómetros cúbicos al año.

La Junta de Andalucía deberán pronunciarse sobre si otorga la concesión y en caso afirmativo decantarse por una de las tres propuestas que le han presentado. Desde el Ayuntamiento de Vélez a los agricultores, los más acuciados por la sequía, esperan una resolución en 2023. Cuando se produzca la adjudicación la empresa elegida deberá desarrollar en mayor medida el proyecto y pedir los permisos necesarios. Entre ellos a la Dirección General de la Costa y el Mar, ya que la obra se sitúa en suelo marítimo. Si todos los implicados aprecian la urgencia de la demanda, para 2026, en el plazo más optimista, la desaladora estaría aportando agua.   

Todos los presentes en este coloquio han coincidido en que la construcción de esta desaladora sería una gran ayuda, no solo para los regantes, sino también para la población. En este sentido, Antonio Moreno, alcalde de Vélez-Málaga, ha apuntado que están impulsando “la construcción de una desaladora para dar una garantía y una solución a la comarca”. Asimismo, ha asegurado que están interesados en que el Gobierno de España invierta en este proyecto. De igual forma, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga también ha solicitado 11 millones de euros en los Fondos Next Generation para poder reparar las tuberías de Vélez, ya que actualmente sufren pérdidas del 17%. 

Por ello, Moreno ha remarcado que “todos los aportes al sistema de la Viñuela son importantes y necesarios desde los pozos del río Chillar hasta las aguas regeneradas” y considera que todas las instituciones públicas deben “remar en la misma dirección” para facilitar que este proyecto se construya cuanto antes. El alcalde de Vélez-Málaga también ha querido señalar que “las aguas desalinizadas no son el último recurso, sino uno de los recursos que puede hacer que sigamos creciendo y de alguna manera siga garantizando agua a la población y a los agricultores”. 

De igual forma, Manuel Navarro, director de Agua para Agricultura de Acciona ha remarcado que “la desalación da seguridad ante la producción de agua”. En este sentido, ha añadido que con la desaladora “sabemos que vamos a producir ese agua para los próximos 20 o 30 años y podemos dar un precio reconocido a 25, 30 o 40 años vista”. Gracias a esto el agricultor “sabe que va a tener agua a 30 años y va a conocer el precio de esos 30 años, por lo que decidirá si planta aguacates o deja yermo el terreno”.  

Acciona es una de las empresas privadas interesadas en construir la desaladora en Vélez-Málaga, pero Navarro ha remarcado que esta desaladora es necesaria en la Axarquía “la haga quien la haga”. De esta forma, ha señalado que “la agricultura es cada día más eficiente” y según datos que ha aportado, en España hay cuatro millones de hectáreas que se están regando con sistemas eficientes porque “los primeros interesados en usar el agua adecuadamente son los agricultores”. 

En este sentido, ha incidido en que cada día hay menos agua y mirando los datos del embalse de la Viñuela ha indicado que “está a un 12%, hace un año estaba al 15% y la media de los últimos 10 años es del 48%”. Estos datos son un reflejo de esa falta de agua, por lo que ha apuntado que la desaladora es necesaria y ayudaría en gran medida a los agricultores. 

“El agua desalinizada es un complemento al resto de aguas” ha señalado el catedrático Joaquín Melgarejo. Además ha insistido en que “tenemos que ser inteligentes para usar estas aguas con la finalidad de conseguir un agua de calidad y a un precio que puedan asumir los agricultores”. 

El catedrático ha explicado la situación con respecto al agua con la que vive la provincia de Alicante. Asimismo, ha señalado que “uno de los límites de la provincia en el desarrollo ha sido el agua”. Un ejemplo de ese problema de abastecimiento de agua, según ha contado, es lo que sucedió en el 79 en Benidorm: “la ciudad se quedó sin agua y se tuvo que abastecer con barcos”. A partir de entonces se ha ido desarrollando un modelo de acción en esta zona que ha permitido integrar las aguas regeneradas para el regadío y que según Melgarejo “podría ser en parte una buena iniciativa para la comarca de la Axarquía y otras zonas de la provincia de Málaga”, añadiendo “las nuevas tecnologías desalinizadoras que dan una seguridad hídrica”. 

En este coloquio también ha estado presente José Ricardo Campos, presidente de la Junta Central Usuarios Sur del Guaro, que ha asegurado que “llevamos tres años que ha llovido muy poco y eso nos ha pegado un frenazo en la agricultura, se están arrancando plantaciones y las que quedan se están mal regando”. Actualmente, el agua que están utilizando para regar sus cultivos son las regeneradas que provienen de los terciarios que hay en la provincia que, cuando finalicen las obras del terciario del Rincón de la Victoria, podrían alcanzar hasta los 20 hectómetros cúbicos, según Campos. 

Las hectáreas que necesitan agua en la comarca ascienden a unas 13.700, ya que son las que se pueden plantar, “que no quiere decir que se van a sembrar todas desde el principio”.  En estos cultivos en los últimos años han comenzado a plantarse en la provincia cultivos subtropicales que le han añadido un valor importante a la producción de la Axarquía. Por lo que el conseguir agua para ellos es prioritario porque si no la consiguen se van a perder más cultivos y “se va a resentir la economía” de toda la zona. Además, a pesar de no saber cuánto podría costarle el agua que les llegaría de la desaladora, están a favor de utilizarla puesto que a día de hoy lo único que les interesa es tener la certeza de que van a recibir agua.




Málaga: La Diputación de Málaga entrega planes urbanísticos a 15 pequeños municipios

  • Los documentos han permitido delimitar el suelo urbano y dar seguridad jurídica a los vecinos

  • Más de 8.200 personas han visitado la exposición de Maria Svarbova en La Térmica

La Diputación de Málaga ha entregado este miércoles planes urbanísticos a 15 municipios pequeños de las comarcas de Ronda, Axarquía y Guadalhorce. Se trata de los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU) que han sido redactados por el Servicio de Arquitectura, Urbanismo e Información Territorial para Algatocín, Alpandeire, Árchez, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benamargosa, Canillas de Albaida, Cómpeta, Cútar, Genalguacil, Igualeja, Jubrique, Pujerra y Sedella.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha sido el encargado de hacer entrega a los alcaldes y concejales de los PDSU, que permiten delimitar el suelo urbano de los municipios, categorizándolo entre consolidado y no consolidado. El resto de los terrenos del término municipal tienen la consideración de suelo no urbanizable.

“Esta delimitación es muy importante para dar seguridad jurídica a los ciudadanos, ya que se determina una situación real que pueden conocer antes de plantear sus propuestas urbanísticas”.

Con estos nuevos planes, unos 14.000 habitantes de estos 15 municipios se benefician de la delimitación de más de 2 millones de metros cuadrados de suelo urbano, de los que el 87% tiene la categoría de consolidado.

Salado ha recordado que la Diputación ofrece a los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes muchos servicios fundamentales para su correcto funcionamiento y desarrollo, y el apoyo y la asistencia técnica en materia urbanística y de planeamiento es uno de ellos. “Somos una de las pocas diputaciones que hace este trabajo”, ha explicado. 

Antes de su elaboración, estos planes se sometieron a consulta pública para que los vecinos y las organizaciones que pudieran verse afectadas por ellos pudieran hacer sus aportaciones. Y para facilitar ahora su difusión se han elaborado una serie de paneles que recogen de manera pormenorizada las características y datos principales de los planes aprobados, que se han puesto a disposición de los ayuntamientos para que los vecinos puedan consultarlos de manera  sencilla.

“Se trata de que todo el mundo sepa dónde se puede edificar, qué uso se puede dar al suelo y qué zonas están protegidas para que no ocurran episodios que ocurrieron en el pasado y que causaron muchos problemas a los ayuntamientos y a los vecinos”, ha destacado el presidente.  

Salado ha incidido en la importancia de la ordenación urbanística, “una herramienta básica para que los municipios puedan planificar su desarrollo atendiendo a las necesidades de los ciudadanos y a la sostenibilidad”, y ha asegurado que se encuentra entre las prioridades de la Diputación, que a finales de enero organizó una jornada sobre el nuevo marco urbanístico andaluz a la que asistieron más de 400 personas relacionadas con la gestión municipal y con profesionales del sector constructor e inmobiliario.

Tenemos que contar con un marco normativo garante y proteccionista, pero también que sea ágil y no obstaculice el desarrollo de los municipios”, ha afirmado, y ha recordado que, sólo durante este mandato, la Diputación ha redactado 500 documentos a través del Área de Fomento e Infraestructuras para facilitar la asistencia a los municipios en materia de edificación, urbanismo, ordenación del territorio e información territorial.

Además, actualmente se están redactando medio centenar de proyectos de obra, direcciones de las mismas y sus coordinaciones de seguridad y salud de inmuebles tanto municipales como propiedad de la Diputación, que suponen un presupuesto cercano a los 15 millones de euros. Y se han efectuado más de cien tasaciones de inmuebles y solares en suelo urbano.

“Este es el trabajo que en esta materia está realizando la Diputación para ayudar a los municipios, especialmente a los más pequeños, en materia de planeación y ordenación urbanística, que es fundamental para el futuro de esos ayuntamientos y para la articulación y vertebración de sus comarcas y de la provincia”, ha concluido Salado.




Málaga. Ronda: El Ayuntamiento de Ronda construirá un vial de acceso al recinto ferial

  • En la actualidad el espacio no tiene acceso para vehículos desde la carretera de circunvalación y en grandes eventos se tiene que utilizar un carril de tierra para la salida

  • El Ayuntamiento de Ronda habilitará 1.000 plazas de aparcamiento junto al Real de la Feria

El Ayuntamiento de Ronda  creará un nuevo vial que discurra paralelo a la A-397 y que permita reordenar el tráfico en todo el entorno del recinto ferial Ángel Harillo, permitiendo así mejorar las condiciones del tráfico rodado y peatonal en un sector en el que, además de este espacio, se encuentran superficies comerciales y entornos deportivos.

Los detalles de estos trabajos, que cuentan ya con el visto bueno de la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible y la Consejería de Fomento, los ha dado a conocer la alcaldesa rondeña, María de la Paz Fernández. “De sobra es sabido que el acceso en tráfico rodado al recinto ferial funciona en precario en la actualidad. La concentración de espacios público y eventos en este entorno de la ciudad ha hecho que los accesos actuales sean insuficientes”, ha dicho Fernández. 

Para acabar con esta situación, se plantea la creación de un vial que conecte el recinto ferial con la glorieta de acceso a la A-397 ubicada frente la rotonda de homenaje a los sanitarios, dotando así al sector de una nueva entrada al lugar, que a su vez, tendrá salida desde la carretera de El Burgo.

Además, se crearía un acerado entre el vial y la carretera que conecte esta glorieta con la pasarela peatonal ya existente, facilitando con ello la regulación del tráfico de viandantes, que podrán caminar con más seguridad. Junto con ello, se instalarán luminarias que mejoren las condiciones de visibilidad.

Los trabajos, ahora en fase de licitación, supondrán una inversión por parte del Ayuntamiento que asciende a medio millón de euros y un plazo de ejecución inicial de cuatro meses. Tal y como ha adelantado Fernández, la intención municipal pasa por buscar financiación de parte del proyecto por parte de la Junta de Andalucía.

“Nos encontramos ante un proyecto importantísimo porque es muy necesario mejorar las condiciones de tráfico en esta zona. Semanalmente se celebra el zoco (mercadillo), hay un entorno comercial cercano, acceso a diversas fincas agrícolas y viviendas y, además, estamos trabajando en la creación de un Palacio de Deportes multifuncional que acogerá grandes eventos”, ha comentado la alcaldesa. “Todo ello nos lleva a trabajar por mejorar, no solo los inmuebles e infraestructuras, también las conexiones viarias y accesos que hacen más cómodo el tránsito de todos los rondeños por este sector”, ha concluido la regidora. 




Málaga. Mijas: Las obras de desdoblamiento del Camino de Campanales de Mijas, ejecutadas al 50%

  • El Ayuntamiento instala un evacuador de pluviales para evitar la inundabilidad de la zona

  • Inician las obras de la rotonda del Camino Campanales de Mijas

Los trabajos de desdoblamiento del primer tramo del Camino de Campanales de Mijas se encuentran casi al 50%, donde el Ayuntamiento está instalando un marco de pluviales de 8 metros de ancho para evacuar el agua de las lluvias, según ha anunciado este miércoles el Obras, José Carlos Martín. 

Así lo ha destacado el edil en una visita que ha realizado a las obras, donde ha destacado que “este elemento hidráulico es fundamental para que no se produzcan las graves inundaciones que vemos en este entorno de la Venta de la Morena y el Hoyo 19 como ocurre año tras año, y como sucediera en 2016 cuando el agua llegó prácticamente al tejado de uno de los restaurantes”. 

Martín ha añadido que “esta es una de las partes más complicadas de la obra y, cuando finalice se comenzará con la ejecución de la rotonda y la ampliación de carriles, por lo que si las condiciones meteorológicas no nos lo impiden, para finales de primavera estará todo en servicio”. 

La inversión municipal para este tramo de desdoblamiento que abarca desde el Camino de Coín hasta la Fábrica de Talco asciende a 2,1 millones de euros y el plazo de ejecución es de seis meses de los cuales ya han transcurrido tres. 

“Este marco de pluviales es un nuevo paso a la erradicación de puntos negros inundables en el municipio y se suma a otros elementos de esta índole tales como colectores y redes separativas de pluviales y fecales que hemos ejecutado en la ciudad”, ha aseverado el concejal. 

Asimismo, Martín ha destacado que “las obras de desdoblamiento, además de las ventajas hidráulicas, traen consigo un impulso en la seguridad tanto de los vecinos y peatones como de los vehículos que transitan por la zona”. “El siguiente paso es la ejecución de la glorieta en la intersección con el Camino de Coín que, además, servirá de acceso al Gran Parque”, ha destacado el también primer teniente de alcalde, quien ha afirmado que “este elemento regulador del tráfico va a permitir que los giros sean más seguros y los usuarios tengan mejor visibilidad”.




Málaga: Acosol licitará obras de saneamiento en la urbanización Hacienda Las Chapas de Marbella por 2 millones

  • Los trabajos serán cofinanciados por la empresa de aguas, el Ayuntamiento y los propietarios

  • Tres detenidos en una clínica estética de Marbella por mala praxis, con una decena de afectados

La empresa pública de aguas Acosol será la encargada de licitar y ejecutar las obras de mejora del saneamiento de la urbanización Hacienda Las Chapas de Marbella por un valor de 2 millones de euros, una actuación que será cofinanciada entre la compañía, el Ayuntamiento y la comunidad de propietarios, según ha informado este miércoles el consejero delegado, Carlos Cañavate.

Así lo ha destacado el representante de Acosol en la firma del convenio entre las partes, que ha tenido lugar esta mañana, donde ha señalado que “la obra es de vital importancia desde un punto de vista sanitario”, ya que Hacienda Las Chapas no dispone de una red de saneamiento, salvo en algunas zonas concretas en las que se encuentra muy deteriorada, con colectores muy antiguos que presentan fugas constantes al subsuelo y de diámetros pequeños. 

Cañavate ha indicado uno de los principales problemas es que la zona residencial “no tenía de forma correcta los sistemas de depuración” y “no tiene la garantía de que las aguas residuales llegaran a nuestro sistema de colectores generales para la depuración”.

En concreto, ha precisado que los trabajos se extenderán a lo largo de “8.000 metros cuadrados” y “8 kilómetros en tuberías”, que se desarrollarán sobre “50 hectáreas” de norte a sur de la urbanización.

Una vez firmado el convenio de colaboración, ha apuntado que “la licitación saldrá en breve” entre 1 y 2 meses, y la duración de la actuación “no será superior a un año”, estimando que será de 8 meses con la idea de hacer de norte a sur “una especie de ramificación que se va uniendo en una tubería en el vial principal y que en la zona sur se conecta con el colector principal”

“La obra es clave para los residentes porque en el momento en el que se garantice uno de los servicios primordiales de las viviendas, se garantiza el futuro desarrollo urbanístico” de la zona, ha señalado Cañavate, ya que “las parcelas se convertirían en urbanas consolidadas”.

Por su parte, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha señalado que la obra tendrá un coste de unos 2 millones de euros, la cual será cofinanciada entre el Ayuntamiento en un 50%, la empresa pública de aguas en un 25% y la comunidad de propietarios en otro 25%.

La regidora ha destacado que el proyecto se hace para “darle la sostenibilidad medioambiental y poder asumir los compromisos dentro del ámbito urbanístico”, la cual beneficiara a más de un millar de residentes.

Muñoz ha explicado que cuando se desarrolló la urbanización “las acometidas y el saneamiento no eran acordes con las especificaciones y las exigencias medioambientales que se requieren para poder construir” en la actualidad. De este modo, ha señalado que “muchas de las parcelas no tienen saneamiento, que es el principal déficit y están con pozos ciegos”.

La alcaldesa ha indicado que el proyecto permitirá que “las parcelas que no están todavía urbanizadas puedan tener su licencia y podrá iniciarse su construcción”, así como “aquellos que quieran hacer demolición de su vivienda y hacer una nueva construcción podrán hacerla”.

Por otro lado, Muñoz ha recordado que en la legislatura se han acordado “10 millones de euros” para sacar adelante proyectos para la mejora del saneamiento en las urbanizaciones El Rosario, Hacienda Las Chapas y en Costabella. Además, ha avanzado que se han aprobado iniciativas para actuar en Marbesa, Coto de los Dolores, Panorama, Ricmar o Los Pinos.

El presidente de la comunidad de propietarios de la urbanización Hacienda Las Chapas, Jean Pierre Vanden Broucke, ha puesto de relieve que la urbanización cuenta con “500.000 metros cuadrados” y aglutina “280 parcelas” de las que “190 están construidas”.

Asimismo, ha remarcado el carácter internacional de la zona residencial, con “más de 25 nacionalidades que hablan al menos 16 idiomas diferentes”, destacando los españoles, los franceses o los británicos en un 20%; los alemanes, los suizos, los austriacos un 15%; los rusos un 10% y los escandinavos un 5%.

El representante de la comunidad ha apuntado que los residentes han abonado en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) 3,5 millones de euros “en los últimos 20 años”, siendo “la primera inversión del Ayuntamiento” en la zona, por lo que espera que “en el futuro podamos repetirlo con proyectos en las calles o el alumbrado”.




Sevilla:Línea 3 del Metro de Sevilla: el alcalde apoya retomar el acuerdo para prevenir accidentes laborales

  • CCOO y UGT han entregado a Antonio Muñoz el acuerdo que se alcanzó en 2004 para la construcción de la Línea 1, al objeto de que se valore su reedición y actualización

  • El alcalde de Sevilla elevará esta demanda a la comisión técnica tripartita del Metro del Gobierno central, la Junta y el Ayuntamiento 

  • La obra de la línea 3 del Metro de Sevilla comienza el 20 de febrero

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha trasladado esta semana a los secretarios generales CCOO-Sevilla, Carlos Aristu Ollero, y de UGT-Sevilla, Juan Bautista Ginés, su respaldo a la petición sindical de que se retome y actualice el acuerdo de prevención de riesgos laborales para las obras del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla tal y como existió para la construcción de la Línea 1, una cuestión que el propio regidor hispalense elevará a la comisión técnica con las tres administraciones implicadas en el proyecto –local, autonómica y municipal– y abordará los pasos para ejecución de las obras.

CCOO y UGT han entregado al alcalde el acuerdo que se alcanzó en 2004 para la construcción de la Línea 1, rubricado por ambos, la Junta de Andalucía como concesionaria y la UTE adjudicataria de las obras, al objeto de que se valore su reedición y actualización.

Los sindicatos recuerdan que en la provincia de Sevilla la incidencia en términos de siniestralidad laboral supera en la actualidad cualquier rango estatal, con más de 27.000 accidentes laborales en 2022 y 27 personas fallecidas.

Ambos líderes sindicales han manifestado que el acuerdo de prevención de riesgos laborales firmado entre las distintas partes para la construcción de la Línea 1 “resultó de enorme efectividad para optimizar la vigilancia de la salud y prevención y reducir los indicadores de siniestralidad muy por debajo de los estándares de este tipo de intervenciones”.

Para la obra de la línea 1 del Metro se realizó un seguimiento de los trabajos con la máxima colaboración entre la UTE adjudicataria con los técnicos de prevención sindicales. Esta labor se desarrolló durante toda la duración de los trabajos, generando un clima de cooperación entre todos los actores y facilitando una cultura preventiva compartida que, siendo pionera entonces, tuvo un resultado magnífico en términos estadísticos de siniestralidad.

 

“A tenor de aquel resultado, es lógico que se reedite el acuerdo para el tramo Norte de la Línea 3, cuyo ramal técnico tendrá un inminente inicio de obras. Por tanto, hay tiempo para planificar el seguimiento de las obras en materia de prevención de riesgos labores y, en consecuencia, para evitarlos. Será una cuestión que trasladaré a la próxima comisión mixta que celebremos”, ha garantizado el alcalde de Sevilla. “Teniendo en cuenta la duración en la ejecución del proyecto y la complejidad de las obras, la prevención resulta indispensable”, ha abundado Antonio Muñoz, quien ha estado acompañado por el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores.

Para CCOO y UGT sería fundamental “actualizar un instrumento que se demostró como sumamente válido para la consecución de un fin social del que cada administración es competente de una u otra forma, entendiendo además que el momento actual es idóneo para consensuar la fórmula más adecuada, dado que aún no se ha iniciado la fase de redacción de pliegos y apenas se ha conformado una comisión técnica participada administrativamente por Gobierno central, autonómico y municipal”, según han manifestado tras una reunión en la que también han estado presentes Mercedes Santoja Portillo, secretaria general CCOO-Hábitat de Sevilla, y Manuel Ponce, secretario General UGT-Fica de Sevilla.




Sevilla: Mercasevilla descarta el traslado a los terrenos del Puerto por su alto coste

  • El informe elaborado por una consultura especializada aconseja mantener y ampliar las instalaciones actuales tras analizar siete ubicaciones como Majarabique o Higuerón Norte

  • Los primeros juzgados llegan a la Ciudad de la Justicia en verano

Decisión tomada. Mercasevilla no se traslada. El consejo de administración ha aprobado mantenerse en la ubicación actual al garantizar a largo plazo su crecimiento. Esta determinación se ha tomado tras un informe de alternativas de futuro elaborado por la consultora especializada Deloitte, en el que se aconseja mantener y ampliar las instalaciones tras analizar siete zonas repartidas por la ciudad.

En el documento se identifican y analizan esas ubicaciones que reúnen algunas de las características básicas necesarias (superficie y conectividad). Se trata de los suelos actuales del mercado central, los sectores Suroeste y Cuarto del Puerto, el Higuerón Norte, San Nicolás Este, San Nicolás Oeste y Majarabique. “La propiedad del suelo y, sobre todo, el planeamiento urbanístico vigente, son las razones que desaconsejan la mayoría de alternativas de ubicación consideradas a excepción del Puerto de Sevilla y del actual Mercasevilla”.

En el informe se apunta que “el mayor coste e impacto para la actividad y las empresas de un traslado frente a la opción de renovar y ampliar el Mercasevilla actual, son las razones que definitivamente aconsejan la opción de mantener y ampliar la ubicación actual”. Añade que la potencial posibilidad de ampliación en la localización actual supondría un aumento del horizonte temporal de crecimiento del mercado central hasta el 2053. Para ello, la inversión en las actuales instalaciones (nuevas construcciones y rehabilitación) entre los años 2023-2049 alcanzaría los 150 millones de euros.

Para establecer la conveniencia o no de un traslado de sus instalaciones, Deloitte define el modelo de negocio de la Mercasevilla del futuro a cincuenta años vista a partir del análisis previo de las necesidades y expectativas de los clientes actuales y potenciales (incluidos todos los operadores de la cadena alimentaria y logística) y las mejores prácticas aplicadas en centrales mayoristas, polígonos o hubs agroalimentarios.

EL MERCADO CENTRAL CIERRA 2022 CON UN MOVIMIENTO COMERCIAL DE 736 MILLONES

Para la decisión de descartar el traslado, se han analizado múltiples criterios, desde la posición de Mercasevilla en el mercado mayorista y minorista hasta las conexiones, pasando por los costes de un posible traslado, la superficie necesaria para afrontar un crecimiento de actividad o la fiscalidad. “El resultado es que la inversión para un traslado sería muy superior a la ampliación de Mercasevilla dentro de sus propias instalaciones y a la modernización de las mismas, de ahí que se desaconseje. Seguiremos, pues, en la misma ubicación y acometiendo las inversiones que sean necesarias para que Mercasevilla siga siendo la referencia para el suministro de los minoristas de su área de influencia y, en consecuencia, de sus negocios y empleos: Sevilla capital y provincia, otras provincias occidentales de Andalucía, el Sur de Extremadura y el Algarve portugués”, explicado el delegado de Economía, Comercio y Turismo y presidente de Mercasevilla, Francisco Páez.

 

Por otro lado, el consejo formuló y aprobó por unanimidad de los presentes las cuentas de Mercasevilla correspondientes al ejercicio 2022, cuando se comercializaron un 5,3% más de mercancía (frutas y hortalizas, pescados y mariscos, carnes y otros productos elaborados), hasta 401,7 millones de kilos, con un valor de salida de 736,3 millones de euros. Este crecimiento de la actividad situó la cifra de negocio de la sociedad pública en 6,6 millones de euros, un 12,5% más que en 2021, mientras que el resultado neto se situó en 1,1 millones, dejando atrás las pérdidas arrastradas en años anteriores derivadas de sentencias judiciales y el concurso de acreedores, del que definitivamente salió en 2021.

Con este balance, el patrimonio propio Mercasevilla creció el año pasado un 7,7%, hasta los 15,6 millones de euros. El desglose de la comercialización de mercancías (401,7 millones de kilos) se distribuyó entre los 314 millones de kilos de frutas y hortalizas (+9,9% ), 40,4 millones de kilos de pescados y mariscos (-9,2%), 37,3 millones de kilos de productos polivalentes (-7,5%) y 9,9 millones de carnes (-7,2%). En valor económico, las frutas y hortalizas arrojaron 352,8 millones de euros, 238,5 millones y 144,8 millones, respectivamente, sobre un importe total de 736,3 millones de euros.