1

Almería. Roquetas de Mar: El Ayuntamiento concluye la mejora de las avenidas Sabinar y Roquetas

  • Los trabajos han terminado antes de lo previsto y se han realizado en unas vías que unen Roquetas centro con el puerto

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través de la Concejalía de Agenda Urbana que dirige José Luis Llamas, continúa acometiendo trabajos de asfaltado y mejora de las vías del municipio. En esta ocasión el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, y el concejal del área han visitado la Avenida de Roquetas y la Avenida Sabinar para comprobar in situ que los trabajos de asfaltado, repintado, zonas de carga, señalización horizontal y vertical, así como las paradas de autobús están listas, tal y como se había proyectado.

Gabriel Amat ha asegurado estar muy satisfecho. “Estamos cumpliendo con nuestras obligaciones, dar servicio y calidad a nuestros ciudadanos, que lo pagan con sus impuestos y tenemos que darles todo cuanto podamos y cometer los menos errores posibles”, ha dicho.

Además el alcalde roquetero ha añadido que “desde la Urbanización hasta El Parador, toda esta carretera, que son más de 9 kilómetros, se ha repasado de aglomerado para que los coches puedan circular mejor”. “Pero no paramos ahí, porque hemos arreglado cientos de calles en todo el término municipal empezando por Aguadulce”, ha concluido.

Por su parte, José Luis Llamas ha hecho hincapié en que “siempre se han buscado vías alternativas de tráfico, para ocasionar el menor contratiempo posible a los vecinos dejando la servidumbre a los negocios y, por primera vez, se ha trabajo de noche cuando no había vías alternativas para desviar el tráfico”.

Nuevos trabajos

El alcalde de Roquetas de Mar ha anunciado asimismo que este viernes comienzan los trabajos en el nexo de unión de Roquetas pueblo con Cortijos de Marín. “Ya iniciamos la primera fase y ahora vamos a terminar desde la rotonda desde la variante hasta el núcleo urbano de Cortijos de Marín. Una vía importante porque soporta mucho tráfico de camiones, vehículos, motos e, incluso bicicletas, y que era una demanda de los vecinos”, ha explicado Llamas.




Almería: La Junta responde al ultimátum del soterramiento entregando el parking a Adif

  • Le remite la fórmula jurídica hallada para su cesión. Lo que pide el Gobierno es el retorno al acuerdo inicial 

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía ha remitido este jueves por mañana la propuesta en relación con la fórmula jurídica y patrimonial que permite que Adif ostente la titularidad y explotación del aparcamiento a través de una subvención excepcional. Lo ha hecho dentro del plazo de 48 horas, y que expira este viernes, dado por el Gobierno central, que reclama firmar el convenio apalabrado entre las administraciones en diciembre.

Según ha explicado la Consejería, la Junta ha rogado que “nos remitan sus impresiones acerca de la propuesta a la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, nos hemos ofrecido para celebrar una reunión ya para tratar estas cuestiones o cualquier duda al respecto”.

Recuerda el departamento andaluz que la Junta está dispuesta a triplicar la aportación a 48 millones, así como ceder explotación y titularidad del parking “como exigen. Aportamos soluciones”, remachan. 



Granada: Área Metropolitana de Granada: Otura estrenará en 2023 un nuevo tanatorio con el doble de espacio que el actual

El municipio de Otura, situado en el Área Metropolitana de Granada, contará con un nuevo tanatorio antes de que finalice 2023, que duplicará las instalaciones del que dispone en la actualidad, pasando de 86 metros cuadrados del edificio actual a más de 160.

El Ayuntamiento de la localidad ya ha iniciado las obras de reforma del tanatorio otureño, ubicado junto al cementerio, en la que supone su ampliación más importante desde que se construyó en el año 1992.

El alcalde de Otura, Nazario Montes, quien ha visitado las obras del tanatorio municipal para comprobar de primera mano su evolución, destaca que el coste de esta actuación será de más de 218.000 euros, y la empresa adjudicataria se encargará de su gestión durante las próximas décadas.

Entre las novedades que incluirá esta nueva instalación destacan dos nuevos túmulos refrigerados, una zona de cafetería y otra de espera interior y exterior, además de la puesta en valor del Jardín de los Ausentes anexo al tanatorio como espacio de esparcimiento

Montes señala que el nuevo tanatorio de Otura “será mucho más luminoso, al ser un edificio abierto y espacioso, y con él los vecinos de nuestro municipio ganarán con un mejor servicio y mejores instalaciones”.




Granada: La obra para el túnel ciclopeatonal que unirá Granada y Armilla se hará sin cortar la Circunvalación

Una obra de más de tres millones de euros para unir a pie y en bicicleta Granada y Armilla a través del PTS. Así de complicado es unir el PTS y el Nevada. La expansión urbana de las dos ciudades chocó ya hace tiempo con la Circunvalación, que otrora bordeaba la capital y dividía el paso hacia la localidad metropolitana, y se hacía necesario dar un paso con seguridad a ciclistas y peatones que no tenían cómo pasar de un lado a otro sin tener que atravesar, o la rotonda del PTS, o pasos de peatones en incorporaciones a la autovía. En ocho meses será posible hacerlo gracias al carril ciclopeatonal que desde hoy se construye junto al Metro y que comportará importantes dificultades técnicas como un paso inferior por la Circunvalación que, a pesar de ello, no se cortará al tráfico. Sí lo hará, aunque por un periodo máximo de una semana, el ramal que bordea la Ronda Sur por el PTS cuando avance la obra, en principio para finales de abril o primeros de mayo.

La consejera de Fomento y candidata del PP a la Alcaldía de Granada, Marifrán Carazo, junto a la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, han dado el pistoletazo de salida a las obras del carril ciclopeatonal que evitará que peatones y ciclistas atraviesen la glorieta y el paso inferior, que no está señalizado, que conecta el hospital Clínico con el centro comercial Nevada Shopping. La inauguración de este complejo fue el que destapó el problema de movilidad y permeabilidad de la zona.

La obra cuenta con un presupuesto de 3.441.154 euros a cargo de los fondos React de la Unión Europea que además, en sus condiciones, deben estar ejecutados dentro del año 2023. La Junta de Andalucía correrá con los gastos del IVA. Marifrán Carazo ha destacado el esfuerzo realizado por el actual Gobierno andaluz, que “rescató una infraestructura que fue anunciada en muchas ocasiones por los anteriores mandatarios, pero que nunca se llegó a licitar ni a dotar económicamente”. La consejera ha recordado que, cuando llegaron, tuvieron que reformular el proyecto primero y, posteriormente, contar con financiación para su ejecución, para lo cual se ha recurrido “a la oportunidad que nos ha brindado Europa con los fondos React-EU”.

La consejera ha expresado que el principal objetivo de la actuación, cuyas obras han arrancado en el lugar donde la vía ciclopeatonal pasará bajo la Circunvalación GR-30 de Granada, es “aumentar la seguridad vial en un itinerario que es muy frecuentado por los ciudadanos”. “Cumplimos sacando del olvido aquellas actuaciones compensatorias del Metro de Granada y, con ello, saldamos una deuda pendiente con los ciudadanos del Área Metropolitana de Granada“, ha añadido.

Sin cortar la Circunvalación

La vía ciclopeatonal cumplirá un doble objetivo. De un lado servirá como vía de servicio para facilitar el mantenimiento y acceso a la plataforma del Metro, y por otro favorecerá la conexión de ciclistas y peatones por un doble carril específico que salvará la barrera que supone la Circunvalación. El trazado va en paralelo al del Metro a excepción de un tramo que se separa para pasar bajo la autovía y para el ramal que bordea la Ronda Sur y el Campus Tenis Club. Esta parte del proyecto es la más complicada ya que, de hecho, supone excavar un túnel bajo la autovía, lo cual comporta más dificultades de ingeniería ya que se hará sin cotar el tráfico de la A-44 ni de forma total o parcial, como se hizo en su momento para el paso inferior del Metro.

 

Esto se hará mediante un proceso constructivo llamado ‘hinca’, que requiere de unas labores previas que son las que se han iniciado esta mañana frente al centro comercial Nevada Shopping. Estas consisten en estabilizar los taludes de los dos lados de la Circunvalación, junto a la implantación de una losa de micropilotes que sostendrá el peso del terraplén, y una vez acometido este primer paso, se procederá a la construcción del túnel. Primero abordando el foso de ataque, ejecutando un muro de empuje y colocando los gatos. Al mismo tiempo se construye una estructura en forma de marco que será el que se vaya empujando bajo la vía.

Este marco lleva una inclinación que facilita la entrada, el empuje y la propia excavación del terreno. Con ello se consigue evitar descuelgues o desprendimientos de material bajo la losa de micropilotes. La excavación y el empuje estima un avance de cinco metros al día para una distancia total de cerca de 55 metros, por lo que en tres semanas estaría acabada esta labor, que se iniciará cuando estén acabados los trabajos previos.

Esta actuación se hará sin afectar al tráfico de la Circunvalación, pero sí obligará a cortar la vía colectora del ramal del PTS, ya que aunque el proceso para esta vía es similar, requiere de excavación y obliga a prohibir el paso de vehículos. Para cuando esto suceda será finales de abril o primeros de mayo, según explican los ingenieros de la obra, y el tiempo de duración será de entre cinco y siete días. “Se procurará tenerlo en jornadas laboral para que afecte menos al tráfico de fin de semana”, explican los técnicos. También se construirá una estructura encima del paso inferior de acceso al Nevada Shopping con vigas y una plataforma de 15 metros.

Jardines, luces led y aparcabicis

Las obras, al ser de carácter urbano, tendrá zona verde ajardinada en todo el recorrido. El marco llevará unos parámetros de aluminio para mejorar su visibilidad, iluminación led, aparcamientos de bici e incluso infladores. El ancho del carril ciclopeatonal es de 5 metros, 2,5 para cada uso. Además, la pendiente del trazado no supera el 6% por lo que cumple, junto a otros requisitos, los criterios de itinerario accesible y apto para todo el mundo.

El proyecto se anunció para 2017 y 2018, aunque nunca se dotó económicamente para poder licitar o iniciar las obras. Fue en 2019 cuando se inició un proceso para la ejecución de todas las actuaciones compensatorias vinculadas a las obras del Metro de Granada. La Consejería de Fomento, ya con Marifrán Carazo al frente, anunció a principios del año pasado la aprobación del proyecto, que se actualizó y se sometió a una revisión técnica, además de garantizar la financiación, lo que permitió licitar las obras el pasado mes de mayo.

El trazado discurre prácticamente en paralelo al Metro de Granada entre las paradas de Sierra Nevada y Parque Tecnológico. La nueva vía ciclista, que tiene una longitud de 757 metros, tiene su comienzo en la glorieta que configuran la avenida de las Palmeras con la calle Darwin y termina en la glorieta existente en la avenida del Conocimiento, ya en el PTS.




Granada: Las instituciones revisan los pliegos tras quedar desiertas una treintena de obras públicas en Granada

  • Las instituciones adaptan las adjudicaciones a los nuevos precios de las materias primas para que los proyectos no se queden colgados

Que las constructoras hayan dejado desierta la licitación de las obras de demolición, urbanización y edificación de 122 viviendas de VPO en Santa Adela por 12,3 millones de euros, reabre el debate de los proyectos que se quedan sin empresa que los ejecute porque no ven negocio. Los constructores aseguran que el Ayuntamiento de Granada no encuentra quien le ejecute las obras porque pagan poco y tarde y porque, además, los proyectos presentan «defectos» que tienen que asumir los propios empresarios.

En este caso en concreto, desde la Asociación de Constructores y Promotores de Granada indican que el Consistorio granadino no ha actualizado las bases de precios con las que licita, a pesar del inmenso incremento de los precios experimentado en 2021 y 2022 y que llega para quedarse. Estos empresarios aseguran que ahora no siguen los precios en aumento porque la subida está estabilizada y que la media de incremento del coste de los materiales se sitúa en el 25%.

Con la subida récord del IPC y el incremento de costes de los materiales, los presupuestos de las obras iniciadas en 2022 se quedaron totalmente desfasadas. Desde la patronal de la construcción reclamaron a las administraciones públicas una revisión de los precios que les permitiese continuar las obras con niveles de rentabilidad. Las empresas habían trabajado ya a pérdidas el año anterior y se necesitaban reajustes de licitación porque la situación era «límite».

Y llegó este rescate que nunca ha tenido grandes efectos, según analizan los propios constructores, pero que sí ha sido positivo para el sector. El Gobierno puso en marcha un decreto, al que se sumó la Junta con sus obras y al que también se adherió la Diputación de Granada, para repasar sus obras ya adjudicadas y actualizarle los precios.

27 obras colgadas

Como consecuencia del incremento de los costes, más de 19 millones de euros se han quedado en el aire por obras que han quedado desiertas durante todo 2022, según los cálculos de los constructores. En la provincia de Granada, son 27 proyectos los que se han quedado sin empresa para llevarlos a cabo, aunque algunos han encontrado promotor en una segunda licitación.

Las obras que se han quedado colgadas, a lo largo de 2022, son de distintas administraciones. Entre las instituciones que buscaban empresa para sus obras están ayuntamientos como el de Motril, Alhendín, Chauchina, Alhama o Huéneja. La más cuantiosa de 13,2 millones de euros es del Ministerio de Transportes, la construcción del tramo de la autovía GR-43 entre Atarfe y Granada, y el resto no superan el millón de euros, salvo la sustitución de las ventanas de Diputación, que tampoco encontró constructora.

Desde la Consejería de Fomento de la Junta indican que ya han revisado el precio de cinco actuaciones, obras ordinarias y alguna de emergencia. Aseguran que en sus licitaciones «desde el primer momento», se sacan con los precios actualizados. «La prueba es que no se quedan las obras desiertas y que se suelen superar los diez licitadores», aseguran. Fuentes de Fomento señalan que en los pliegos se ha puesto la fórmula de revisión de precios que se aplica a cada contrato. Fuentes del Ministerio de Transportes y Movilidad expresan que no se ha dado ninguna obra con esa casuística, con necesidad de revisarse en Granada.

Obras en pueblos lejanos

La Diputación de Granada no dudó en adherirse al decreto de revisión de precios de obras y de hecho ha recibido, hasta la fecha, 63 solicitudes, que en su mayoría están condicionadas a la publicación de los índices trimestrales de la subida de los precios de los materiales y mano de obra, que aún no está. Se han denegado siete u ocho por no cumplir los requisitos y una ya ha recibido el aumento de dinero con respecto al precio de partida. Se trata de un ensanche de un puente de Castilléjar a la que se le ha subido más de un 7%, en total ha recibido el constructor 17.387 euros más de lo apalabrado inicialmente.

La diputada de Contratación, Ana María Ruiz, explica que de 142 obras que licitó durante 2022 la Diputación, 17 de ellas se quedaron desiertas. «Se han vuelto a sacar a concurso ocho de estas obras, que en este momento están en distintas fases, varias con contrato ya firmado». La Diputada expresa que se sigue trabajando sobre las otras licitaciones desiertas para volver a sacarlas especialmente cuando las que se quedan colgadas son en municipios más pequeños o con peores accesos, «lo que hace que las empresas no las consideren rentables aunque son obras necesarias en términos sociales para el municipio y por lo que tenemos la obligación de no abandonarlas», manifiesta la responsable de Contratación en la Diputación.

Santa Adela

En el Ayuntamiento de Granada no se quedan obras desiertas, «las adjudicamos como podemos». Así lo manifiesta el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, que matiza que las de mucha cuantía son más complicadas, pero que las van sacando.

Fernández Madrid aclara que con la obra de Santa Adela se ha producido una excepción porque es un proyecto a tres años vista «por lo que los constructores pensaron que les iba a afectar la inflacción y que dentro del pliego no iba una revisión de precios afectada por la inflacción y que no tenía dentro del pliego la revisión de precios. »La obra era de más de 12 millones de euros y eso era muy grande, estaba abocada a un modificado porque han subido los precios. Además en diciembre se juntaron muchas licitaciones nacionales. Ahora se ha producido un acuerdo de la junta de gobierno local para la revisión de precios y modificar el pliego de Santa Adela«, apunta Fernández Madrid.

El responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital manifiesta qeu ahora se van a revisar tres o cuatro obras pequeñas como una en concreto que es el parque del Zaidín, junto a la circunvalación, que salió por 900.000 euros y ahora han subido los precios hasta un 30%. «Hay que revisar los precios de cara a una nueva licitación y también las subidas que se puedan producir durante el transcurso de los trabajos. Por eso el Ayuntamiento de Granada va a incluir una cláusula administrativa de revisión de precios», asegura el edil.

A juicio de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, la administración mira para otro lado y ralentizan, licitan a la baja y se pierde un año en volver a sacar la licitación. «Las administraciones necesitan actualizar los precios si desean adjudicar esas obras», apunta el gerente de la ACP, Francisco Martínez Cañavate

La revisión de precios ha tenido un efecto positivo, según esta asociación y eso ha permitido que no se abandoden de manera generalizada las obras y una seguridad jurídica para los promotores que ponen el acento también en los sobrecostes que suponen los proyectos que no se ajustan del todo a la realidad.




Granada: Las obras del Metro de Granada que nunca acaban

Las obras de la vía ciclopeatonal de paso del PTS al Nevada son parte de las obras compensatorias por las obras del Metro de Granada. Es decir, las que reponen y arreglar los desperfectos provocados en las calles adyacentes a la construcción del tranvía granadino y que algunas rozan ya la década de retraso. Si bien es cierto que la Junta de Andalucía ha acometido la mayoría de ellas, invirtiendo casi 17 millones de euros en total, quedan dos actuaciones todavía para que el organismo autonómico concluya, de verdad, con todas las afecciones que tuvieron las obras y sus continuos retrasos: el parking de Camino de Ronda y la piscina del Campus Universitario de Fuentenueva.

Por los tiempos y los plazos, puede ser que sean las dos asignaturas pendientes que le queden a la consejera Marifrán Carazo para que esta pueda decir, con la boca abierta, que durante su mandato en Fomento se han podido desarrollar todas las obras compensatorias del Metro. En apenas dos meses, antes de que por ley tenga que dejar el cargo para concurrir a las elecciones municipales como candidata del PP al Ayuntamiento de Granada, deberían estar al menos en la pista de despegue los proyectos de apertura del parking bajo el Camino de Ronda, aprovechando el túnel del Metro, y la reforma de la piscina universitaria de Fuentenueva.

El primer proyecto sigue estando sujeto a su viabilidad. En las cercanías del parking, cuya entrada está situada, frente al hotel Ana María, en pleno Camino de Ronda, se encuentran el aparcamiento público de la Glorieta de Arabial y el parking de Sócrates, por lo que hay plazas de parking disponibles que además no se terminan de llenar nunca, indican fuentes próximas a Fomento. Aun así, se plantea este estacionamiento subterráneo como aparcamiento para los vecinos de la zona, según llegó a proponer el Ayuntamiento en fechas recientes.

Está más enquistado el asunto de la piscina de Fuentenueva, enmarañado en temas legales. El convenio firmado en 2007 recogía como compensación al paso del Metro por los Paseíllos un parking subterráneo en la zona de la pileta del campus, pero las necesidades de la Universidad cambiaron de aquel momento a la llegada de Pilar Aranda al rectorado de la institución, donde la preferencia era volver a reabrir un espacio para uso universitario tanto en verano como en invierno. El asunto está desbloqueado pero queda por justificar el cambio en los pliegos para ajustarlos a la legalidad, mientras que la propia UGR aún se encuentra elaborando el proyecto.

Aun así, las grandes obras compensatorias del Metro van camino de terminarse ya. Queda la joya de la corona que es la conclusión del tramo central del eje Arabial-Palencia, previsto ya para finales de marzo o primeros de abril, justo antes de la campaña electoral. Los dos otros tramos, los del Zaidín, Jardín de la Reina, Hipercor y Parque Fernández Piñar llevan años y meses, respectivamente, en servicio.

 

La consejera ha aludido esta mañana además a la terminación de otras actuaciones, como la nueva glorieta de la Avenida Cristóbal Colón en Churriana de la Vega, el Camino Nuevo de Maracena, el aparcamiento en superficie de la estación AVE de Granada en la avenida de Andaluces, la reforma de los Paseíllos Universitarios. También se ha referido a los proyectos ya en marcha como el equipamiento del vestíbulo norte de la estación Alcázar Genil del Metro. En total, se han ejecutado algo más de 9,5 millones por estas obras compensatorias y están en ejecución otros 7,06 millones de euros.

La Consejería de Fomento está llevando a cabo, desde la pasada legislatura, una serie de actuaciones vinculadas al Metro de Granada que habían sido “olvidadas por el anterior gobierno socialista”. Así, desde enero de 2019, se están invirtiendo en contratos adjudicados, en ejecución, concluidos o en fase de licitación un total de 203,7 millones de euros, que incluyen las obras compensatorias del metro (16,56 millones), los proyectos y obras para la ampliación del Metro de Granada (40,28 millones), así como aquellas actuaciones destinadas a mejorar la calidad y la seguridad del servicio de transporte, así como para la optimización de su gestión y mantenimiento (146,88 millones).




Granada: Las 27 obras que se quedaron colgadas en 2022 en Granada

  • Los altos costes de los materiales dejaron desiertas licitaciones por valor de 19 millones de euros

Tras quedar desierta las obras de construcción de una fase de viviendas en el barrio de Santa Adela en Granada, por 12 millones de euros, las administraciones han mostrado su compromiso de revisar los pliegos para que, con los precios actualizados, no se vuelva a quedar colgada una obra. Las instituciones han vuelto a sacar, en muchos de los casos, estas obras otra vez en busca de quien las ejecute. De hecho, algunas de estas licitaciones se repiten.

Durante 2022 fueron 27 los proyectos que se quedaron sin empresa que quisiera ejectuarlos. En total, estas obras que no han generado el interés suficiente suman 19 millones de euros y son las siguientes:

-Reparación de humedades en el Corral del Carbón (Patronato de la Alhambra), 82.635 euros

-Adecuación museográfica sala presentación del Carlos V (Patronato de la Alhambra), 286.807 euros

-Arreglo de humedades en el Corral del Carbón (otra fase) (Patronato de la Alhambra), 68.668 euros

-Eliminación de vertidos en la Acequia y mejora del entorno urbano en calle Molinos (Ayuntamiento de Alhendín), 62.591 euros

-Construcción de un nuevo parque infantil (Ayuntamiento de Chauchina), 78.556 euros

-Eliminación de vertidos acequía de Alhendín (Ayuntamiento de Alhendín): 62.591

-Cubrición pista polideportiva de Pulianas (Diputación), 178.513

-Centro polivalente para usos múltiples en La Zubia (Diputación), 429.034 euros

-Remodelación de la piscina municipal (Ayuntamiento de Alhama), 164.225

-Obras en Huéneja (Ayuntamiento de Huéneja), 690.509 euros

-Intervención en un antiguo colegio de Santa Fe (Diputación), 472.572

-Sustitución de las ventanas del edificio de Diputación (Diputación), 1.067.000 euros

-Obras menores de Diputación, 165.770 euros

-Renovación de sala de calderas (Ayuntamiento de Maracena), 162.339 euros

-Pavimentación de vías públicas (Ayuntamiento de Chauchina), 190.082 euros

-Obras de la autovía GR-43, (Ministerio de Transportes), 13,2 millones de euros

-Construcción de un centro polivalente en Atarfe (Diputación), 891.102 euros

-Señalización viaria Baza (Diputación), 80.000 euros

-Punto Limpio en Cuevas del Campo (Diputación), 79.820 euros

-Mejora de la edar en una residencia de Huéscar (Diputación), 62.621 euros

-Construcción de la casa de la juventud de Fonelas (Diputación), 72.219 euros

-Modernización de un polígono de Gójar (Diputación), 72.656 euros

-Acerado en Juviles (Diputación), 72.777 euros

Mejora de vial en Lobras (Diputación), 80.000 euros

Centro de Día en Montejícar (Diputación), 125.526 euros

Punto limpio en Padul (Diputación), 80.000 euros

Abastecimiento en una calle de Trevélez (Diputación), 46.663 euros

Red de caminos y acequias en Vegas del Genil (Diputación), 195.589 euros




Jaén: La Junta transformará un proyecto fallido del ‘Plan E’ de Zapatero en Jaén en un nuevo centro de salud

  • Adjudicada la construcción del Centro de Salud ‘Alameda’, cuyas obras comenzarán en poco más de un mes
  • Se alzará sobre un parking inacabado que costó casi diez millones de euros y que lleva abandonado desde 2010

La Alameda de Adolfo Suarez es el parque más antiguo de Jaén. En su paseo, bajo árboles centenarios, hallamos uno de los más bellos miradores de la ciudad: la Capital del Santo Reino se divisa recortada sobre la Sierra Sur con su Catedral y su Castillo como protagonistas. Pero desde hace casi 15 años esa vista esta marcada por la cicatriz de un proyecto fallido.

El ‘parking del hípico’ fue uno de los proyectos estrella del Plan E de Zapatero en la ciudad de Jaén. Se iban a construir más de 500 plazas en un aparcamiento disuasorio que daría acceso peatonal al centro de la ciudad. Se invirtieron casi cinco millones de euros para realizar la primera fase de la obra. ¿El problema? Con ese dinero apenas se realizó la estructura.

La superficie y las plazas de aparcamiento habían quedado reducidas a casi la mitad, el parking no tenía accesos (ni casi opciones para hacerlos) y se necesitaban ocho millones más para ponerlo en funcionamiento. Además, según denunció el por entonces Equipo de Gobierno municipal, había casi un millón de euros en certificaciones de obras que no estaban realizadas.

A todo esto hay que sumar que la expropiación del antiguo Parque Hípico de la ciudad, que estaba en esos terrenos, acabó costando a la ciudad casi cinco millones de euros entre lo acordado por la entonces alcaldesa, Carmen Peñalver, y los recargos judiciales que hubo tras un posterior litigio entre las partes.

Así, la obra ha estado durmiendo el sueño de los justos durante más de una década, hasta que en 2021 surgió, por fin, una solución: el espacio sería usado para crear un nuevo y demandado centro de salud en Jaén capital. En el mes de junio de ese año, y tras unos breves contactos, el Ayuntamiento de Jaén comenzó las gestiones para ceder el espacio a la Consejería de Salud, que trasladaría allí las instalaciones del barrio de Belén.

Aunque no han faltado algunas críticas hacia el impacto visual del proyecto, lo cierto es que este es buscado y se quiere generar un debate arquitectónico entre la nueva infraestructura y las construcciones que dominan el paisaje. Se van a invertir 6,2 millones de euros en unas obras que encaran la fase final de su proceso de licitación y que comenzarán a finales de marzo o principios de abril.

El nuevo edificio tendrá 2.100 metros cuadrados útiles y servirá tanto para trasladar el Centro de Salud Belén – San Roque, que cuenta con 620 m² sin posibilidad de ampliación, como para descongestionar otros consultorios, como los de San Felipe o Virgen de la Capilla. En total se espera que dé cobertura a una población de 11.500 personas.

El nuevo centro de salud tendrá una cubierta ajardinada que servirá para dar continuidad al parque contiguo. Los colores verdes se incorporan tanto por temas corporativos como para dar prolongación a la vegetación. El edifico se ha ideado por la UTE Non Arquitectos SLU, Alfonso Manuel Muñoz Robles y José Emilio Nogués Mediavilla como un espacio abierto, con el máximo aprovechamiento posible de la luz solar, de hecho, se espera que un 90 % de la iluminación se pueda obtener directamente de esta forma.

Las nuevas instalaciones contarán con 20 consultas de medicina y enfermería, cuatro consultas de salud pública y dos salas de emergencia. También habrá una zona de pediatría con una sala de espera independiente, seis salas de procedimiento diagnóstico, una consulta de cirugía menor; además de sala de reuniones, sala de educación sanitaria, aula de formación, zona de dirección, administración, archivo y almacenes.

En el edificio también se albergará la Unidad de Salud Mental Comunitaria. Para ella se reservan más de 400 m² del espacio disponible, aumentando, también, de forma considerable sus instalaciones, que en la actualidad son de apenas 150 metros cuadrados en un local alquilado. Aquí se dará servicio a toda la capital y cinco municipios más por parte de ocho facultativos que, en estos momentos, tienen complicado mantener la más mínima privacidad.

En total, los cálculos de la Delegación de Salud son que en el nuevo edificio trabajen 52 facultativos, la mayor parte de los cuales ya están trabajando en el centro de Belén y San Roque. La construcción tiene un plazo de ejecución aproximado de 15 meses. El delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, ha destacado que «el 95 % de los centro de atención primaria de la provincia han recibido o están recibiendo obras de mejora». A las que hay que sumar la creación de otros nuevos como el de Mancha Real o este en la capital.




Málaga. Torremolinos: La Junta destinará casi 6,5 millones en el sellado del vertedero de Torremolinos

  • El consejero destaca que el espacio debería de haber quedado libre de residuos hace más de una década

  • Aguas de Torremolinos y la UMA renuevan su convenio de la Cátedra Ciencias del Litoral

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández Pacheco, ha anunciado este jueves que la Junta actuará en el sellado del vertedero de Torremolinos, que debería de haber quedado libre de residuos hace ya más de una década, para lo que destinará una inversión total de casi 6,5 millones de euros.

Así lo ha apuntado el representante autonómico en el marco de una visita a la obra de sellado en la ciudad costasoleña, donde ha presentado los siete proyectos de sellado de vertederos que este 2023 están ejecutándose en Andalucía y que van a suponer una inversión de más de 10 millones de euros.

Fernández Pacheco ha señalado que se trata de actuaciones, algunas iniciadas en 2022, que implican una apuesta real por la economía circular, “indisolublemente ligada a la lucha contra el cambio climático y sus efectos”, ha remarcado.

El consejero ha destacado que el de Torremolinos es el “último gran vertedero de residuos urbanos de Andalucía”, y que ha supuesto un auténtico reto para la Consejería y la dirección general de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático en tanto en cuanto ha habido que desenredar “una auténtica maraña administrativa para poder ejecutar una actuación medioambiental necesaria, adecuada a la realidad de Torremolinos y que venga a restaurar un espacio que debiera haber quedado libre de residuos hace ya más de una década”.

En el caso de Torremolinos, el proyecto de sellado actúa sobre una superficie de 52.300 metros cuadrados, implicará el traslado de casi 684.000 metros cúbicos de residuos a un nuevo vaso y la plantación de 75.536 plantas arbustivas. Se trata de una actuación “de envergadura”, que implica una inversión total con un gasto plurianual de casi 6,5 millones de euros, adjudicada a la UTE Rialsa-Jarquil y que va en la línea de la Junta de Andalucía implicada con la economía circular y la mejor gestión posible de los residuos.

El sellado del vertedero de Torremolinos, que dejó de recibir residuos hace más de una década y que llegó a albergar hasta un millón de toneladas, ha estado precedido de una intensa actividad administrativa que hasta hace apenas un año paralizaba cualquier solución para este espacio.

En el momento en el que dejó de utilizarse, la clausura del vertedero no incluyó las medidas ambientales oportunas y se hizo imprescindible y urgente una actuación como la que va a desarrollarse con el proyecto ahora adjudicado, ha apuntado el consejero.

Fernández-Pacheco ha tenido la oportunidad de ver la marcha de una obra que, entre otras cosas, va a impedir la infiltración de aguas de lluvia y las posibles escorrentías, además de facilitar una extracción controlada de los gases generados por la descomposición de la materia orgánica.

En este sentido, ha indicado que el sellado actuará sobre los residuos y también sobre el terreno y su restauración. Con esta filosofía, la dirección general de Sostenibilidad Ambiental tiene previsto sellar una decena de vertederos más a lo largo de la legislatura y sólo en este 2023 prevé invertir en proyectos asociados a la economía circular y la gestión de los residuos casi 43 millones de euros.

Así, el consejero ha detallado cómo se actúa ya en el sellado de los vertederos de Tabernas, Olula del Río, Paterna del Río, Instinción y Bayarque en la provincia de Almería; en el sellado del vertedero de Fuente Obejuna, Córdoba; además de en el de Torremolinos. En total, más de 10 millones de euros para ejecutar en este ejercicio.




Málaga. Marbella: Acosol licitará obras de saneamiento en la urbanización Hacienda Las Chapas de Marbella por 2 millones

  • Los trabajos serán cofinanciados por la empresa de aguas, el Ayuntamiento y los propietarios

  • Tres detenidos en una clínica estética de Marbella por mala praxis, con una decena de afectados

La empresa pública de aguas Acosol será la encargada de licitar y ejecutar las obras de mejora del saneamiento de la urbanización Hacienda Las Chapas de Marbella por un valor de 2 millones de euros, una actuación que será cofinanciada entre la compañía, el Ayuntamiento y la comunidad de propietarios, según ha informado este miércoles el consejero delegado, Carlos Cañavate.

Así lo ha destacado el representante de Acosol en la firma del convenio entre las partes, que ha tenido lugar esta mañana, donde ha señalado que “la obra es de vital importancia desde un punto de vista sanitario”, ya que Hacienda Las Chapas no dispone de una red de saneamiento, salvo en algunas zonas concretas en las que se encuentra muy deteriorada, con colectores muy antiguos que presentan fugas constantes al subsuelo y de diámetros pequeños. 

Cañavate ha indicado uno de los principales problemas es que la zona residencial “no tenía de forma correcta los sistemas de depuración” y “no tiene la garantía de que las aguas residuales llegaran a nuestro sistema de colectores generales para la depuración”.
 
 

En concreto, ha precisado que los trabajos se extenderán a lo largo de “8.000 metros cuadrados” y “8 kilómetros en tuberías”, que se desarrollarán sobre “50 hectáreas” de norte a sur de la urbanización.

Una vez firmado el convenio de colaboración, ha apuntado que “la licitación saldrá en breve” entre 1 y 2 meses, y la duración de la actuación “no será superior a un año”, estimando que será de 8 meses con la idea de hacer de norte a sur “una especie de ramificación que se va uniendo en una tubería en el vial principal y que en la zona sur se conecta con el colector principal”

“La obra es clave para los residentes porque en el momento en el que se garantice uno de los servicios primordiales de las viviendas, se garantiza el futuro desarrollo urbanístico” de la zona, ha señalado Cañavate, ya que “las parcelas se convertirían en urbanas consolidadas”.

Por su parte, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha señalado que la obra tendrá un coste de unos 2 millones de euros, la cual será cofinanciada entre el Ayuntamiento en un 50%, la empresa pública de aguas en un 25% y la comunidad de propietarios en otro 25%.

La regidora ha destacado que el proyecto se hace para “darle la sostenibilidad medioambiental y poder asumir los compromisos dentro del ámbito urbanístico”, la cual beneficiara a más de un millar de residentes.

Muñoz ha explicado que cuando se desarrolló la urbanización “las acometidas y el saneamiento no eran acordes con las especificaciones y las exigencias medioambientales que se requieren para poder construir” en la actualidad. De este modo, ha señalado que “muchas de las parcelas no tienen saneamiento, que es el principal déficit y están con pozos ciegos”.

La alcaldesa ha indicado que el proyecto permitirá que “las parcelas que no están todavía urbanizadas puedan tener su licencia y podrá iniciarse su construcción”, así como “aquellos que quieran hacer demolición de su vivienda y hacer una nueva construcción podrán hacerla”.

Por otro lado, Muñoz ha recordado que en la legislatura se han acordado “10 millones de euros” para sacar adelante proyectos para la mejora del saneamiento en las urbanizaciones El Rosario, Hacienda Las Chapas y en Costabella. Además, ha avanzado que se han aprobado iniciativas para actuar en Marbesa, Coto de los Dolores, Panorama, Ricmar o Los Pinos.

El presidente de la comunidad de propietarios de la urbanización Hacienda Las Chapas, Jean Pierre Vanden Broucke, ha puesto de relieve que la urbanización cuenta con “500.000 metros cuadrados” y aglutina “280 parcelas” de las que “190 están construidas”.

Asimismo, ha remarcado el carácter internacional de la zona residencial, con “más de 25 nacionalidades que hablan al menos 16 idiomas diferentes”, destacando los españoles, los franceses o los británicos en un 20%; los alemanes, los suizos, los austriacos un 15%; los rusos un 10% y los escandinavos un 5%.

El representante de la comunidad ha apuntado que los residentes han abonado en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) 3,5 millones de euros “en los últimos 20 años”, siendo “la primera inversión del Ayuntamiento” en la zona, por lo que espera que “en el futuro podamos repetirlo con proyectos en las calles o el alumbrado”.