1

Cádiz: Diputación invertirá 600.000 euros para un nuevo espacio comercial

  • Se trata de una de las intervenciones más fuertes de la iniciativa ‘DeCádiz’ del IEDT

El IEDT de la Diputación de Cádiz avanza en la concreción de la iniciativa ‘DeCádiz’, donde una de las actuaciones más emblemáticas, por las expectativas generadas y la inversión programada, se localiza en El Gastor. En este pueblo se trata de la creación de un espacio público para fortalecer la actividad comercial y que también comprenderá una amplia zona de aparcamiento. Diputación, para materializar este reto en El Gastor, dedicará 604.748 euros. Para establecer una coordinación eficaz entre las instituciones provincial y municipal se celebró un encuentro entre la responsable del Área de Empleo y vicepresidenta del IEDT, Ana Carrera, y la alcaldesa de El Gastor, Isabel Moreno.

Ana Carrera considera que ‘DeCádiz’ es un “proyecto de presente” y ha mostrado su convicción por ejecutar dicha iniciativa de manera diligente con el afán de “dinamizar las zonas comerciales de los municipios rurales”. Valoró la implicación y “actitud proactiva” del Ayuntamiento gastoreño, así como la fructífera colaboración establecida entre la entidad municipal y Diputación con el ánimo de “crear oportunidades para la creación de empleo”. Isabel Moreno mostró su ilusión ante “el espacio modernizado” que se contempla al amparo del proyecto ‘DeCádiz’.

Para la alcaldesa de El Gastor se abre una oportunidad “para revitalizar los comercios y acoger ferias de muestras con una bolsa de aparcamientos”. Sobre la reunión mantenida con la diputada de Empleo ha valorado el avance sobre plazos, el propio desarrollo del proyecto y los pormenores técnicos requeridos para esta intervención. La iniciativa ‘DeCádiz’ reportará sensibles mejoras en áreas comerciales de 25 municipios de la provincia.

La renovación de dichos enclaves incidirá en más de 2.300 establecimientos y renovará 17 mercados de abastos. Contempla una digitalización de pequeños comercios,y una modernización de los espacios urbanos.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: En proyecto un aparcamiento de cuatro plantas con 290 plazas en Bajo de Guía

  • El alcalde informa que la empresa interesada prevé una inversión de casi 6,8 millones de euros.

Bajo de Guía contará con un aparcamiento de cuatro plantas que dispondrá de 290 plazas, según ha anunciado el alcalde, Víctor Mora, informando de la próxima exposición pública de este “proyecto de ciudad en el que se viene trabajando desde hace tiempo”.

La ubicación planteada es el actual aparcamiento situado junto al hotel Doñana y el Castillito. Las cuatro plantas proyectadas -primera, baja, semisótano y sótano- se completan con un “nuevo espacio público” en la cubierta que “se configurará como una plaza con juegos infantiles, zonas de sombra y recreo para mayores y pequeños, así como bancos para poder sentarse y descansar con las maravillosas vistas a Doñana y el Guadalquivir”.

La superficie total del aparcamiento suma 8.500 metros cuadrados, de los cuales 2.600 metros “estarían ocupados por la nueva plaza pública en el techo del parking”.

Para la ejecución de este proyecto “ya existe una propuesta por parte de una empresa que se dedica a construir y gestionar aparcamientos: Aparcamientos en superficie Cádiz SL”. La inversión “aproximada” asciende a 6,8 millones de euros y “la adjudicación se haría por 40 años”.

Mora ha explicado que la “importante remodelación” de Bajo de Guía incluirá también mejoras en el entorno del Complejo Polideportivo Municipal y toda la parte delantera de la zona, “ya que, al contar con un nuevo parking, toda la superficie destinada a aparcamientos se eliminará”. Así, habrá “una zona de paseo y ocio destinada exclusivamente al peatón”, una actuación recogida en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.




Córdoba: Paso definitivo para hacer realidad la construcción de la Base del Ejército en Córdoba

El Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará esta semana en sesión extraordinaria y de manera definitiva el llamado Plan Parcial  de La Rinconada (I6), o lo que es lo mismo, dará el paso definitivo para hacer realidad la construcción de la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) y el polígono industrial adyacente que se ubicarán en la zona. La aprobación se llevará a cabo después de subsanar una serie de errores que contenía la aprobación inicial del documento, llevada a cabo a finales del pasado mes de julio.

Tras la aprobación por parte de la GMU, la innovación tendrá que tener el dictamen positivo del Consejo Consultivo, que se pronunciará en 45 días: posteriormente el documento urbanístico pasará de nuevo por el Consejo Rector de la GMU y por el Pleno del Ayuntamiento. Según el texto de la innovación, el plazo establecido para la presentación del proyecto de urbanización de los terrenos es de tres meses desde la aprobación definitiva de la innovación-modificación del Plan Parcial.

Mientras, la presentación a la Administración del proyecto de reparcelación de los terrenos se establece en cuatro meses desde dicha aprobación de la innovación; el plazo establecido para el inicio de las obras de urbanización es de 15 meses desde la aprobación definitiva del proyecto de urbanización; el plazo para la finalización de las mismas se establece en cinco años; y el de solicitud de la licencia de edificación es de 15 años desde la recepción de las obras por la Administración. 

La innovación del Plan Parcial I6 aprobada por el consejo rector de la Gerencia es un avance más para hacer realidad la cesión de los terrenos a Defensa, algo que en el Ayuntamiento pretenden que sea real durante los próximos meses. A partir de ese momento, el Ministerio podrá ya poner en marcha los pliegos de adjudicación de los contratos referidos al desarrollo de la Base Logística del Ejército de Tierra, que las partes confían en que esté operativa ya en 2027 y funcionando a pleno rendimiento en 2035.

Los procesos de reordenación y reurbanización, que para las arcas municipales han tenido un desembolso inicial de 25 millones de euros, recogidos en el presupuesto de este año, tendrán retorno en el momento en el que los terrenos pasen al Ejército de Tierra. Así, la memoria recoge que la puesta en carga de los suelos comporta unos ingresos al Ayuntamiento, entre los que cabe mencionar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y otros de carácter variable basados en tasas y permisos, que han sido estimados en algo más de 2,7 millones de euros, una cantidad notablemente superior a los casi 800.000 euros de coste de mantenimiento, lo que “justifica la viabilidad y la sostenibilidad económica” para la Hacienda Pública Local de la actuación.

Porque, de hecho, junto a la BLET irá un parque logístico de alrededor de 55 hectáreas que difiere mucho de las otras áreas empresariales de gran tamaño que ya tiene la capital. Sin ir más lejos, al encontrarse a unos 20 kilómetros del casco urbano, “evitará efectos nocivos sobre la red viaria” tales como “saturaciones de tráfico”, pero sin embargo “contribuirá al reforzamiento de los tejidos industriales locales ligados al sector del transporte, logístico y productivo”, por tanto, “a una mayor rentabilización de la estratégica situación de Córdoba para la implantación de usos ligados al sector, y a su consolidación como municipio referencial en el territorio”, tal y como ya detalló el presidente de la GMU, Salvador Fuentes.

La memoria en la que se basa la innovación, firmada por el estudio del Doctor Arquitecto Luis García de Viguera, recuerda que la finalidad de esta innovación del Plan Parcial de La Rinconada no es otra que reordenar el plan vigente para llevar a cabo la implantación de la Base Logística, que traerá consigo la creación de un parque logístico empresarial “con posibilidad de ampliación hacia el Norte”. Así, la principal modificación pasa por la creación de una manzana de 85 hectáreas para la BLET, con unas ordenanzas específicas. 

Además, la actuación incluye la relocalización de zonas verdes y equipamientos y la constitución de un área para responder a las demandas de implantación de industrias paralelas a la Base y empresas del sector terciario que dotarán de servicios a la zona, así como ajustar los usos autorizables y su compatibilidad a las nuevas tipologías previstas.

Del mismo modo, se mantienen objetivos que ya recogía el plan vigente, como ese parque logístico con buena y rápida conexión con las vías principales, la creación del foco empresarial que debe servir de tractor, de la mano de la BLET para el desarrollo económico de la ciudad y la canalización de los distintos tráficos, tantos rodados como peatonales, para lo que se dimensionan hasta 5.000 plazas de aparcamiento dentro de la base -y 11.656 en total- que se corresponde a una cada 100 metros cuadrados construidos en el proyecto de Defensa. Por último, se proyecta una urbanización funcional, flexible y económica de fácil mantenimiento, reparación y ocasional ampliación, en este caso a la zona Norte.




Granada: Poniente de Granada: La Junta licita las obras para la construcción de la estación de autobuses de Loja

  • Los trabajos para la construcción del intercambiador de transporte estarán cofinanciados por los fondos Feder

  • Así quedará la futura Variante de Loja que mejorara los viajes en AVE a Granada.

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía ha sacado a concurso público las obras de la estación de autobuses de Loja, en el Poniente de Granada, por 835.380 euros cofinanciados por los fondos Feder. Las empresas interesadas en la construcción de la infraestructura pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 15 de marzo.

El intercambiador se ubicará en una parcela en la avenida de Andalucía, dispondrá de cuatro dársenas y se pretende que cuente con unas instalaciones de fácil acceso que permitan centralizar el transporte público urbano y las líneas que hacen parada en el municipio.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha remarcado los “pasos firmes que se han dado a lo largo de estos meses, de la mano del Ayuntamiento de Loja, para encauzar un proyecto que los vecinos llevaban esperando más de una década”.

Carazo ha incidido de forma especial en la importancia de este tipo de servicios para la población. “Sabemos de la necesidad de contar con una infraestructura de estas características, que atienda a las rutas de autobuses del Poniente granadino”.

También ha querido recordar que esta licitación llega sólo unos meses antes de la firma del convenio de colaboración con el alcalde de Loja, Joaquín Camacho, donde Junta y Consistorio se comprometieron a iniciar las obras en el segundo semestre de 2023.

 

Pese a la importancia de Loja en las comunicaciones de la provincia de Granada, esta carecía de unas instalaciones adecuadas para el favorecimiento del transporte interurbano. La Consejería de Fomento retomó el pasado mandato un proyecto que se remonta al año 2010, cuando la Junta de Andalucía se comprometió a ubicar un apeadero e incluso adjudicaron su construcción.

Sin embargo, nunca se ejecutaron las obras por una sentencia judicial y, según Carazo, por “la falta de disposición para buscar alternativas y encauzar el proyecto como ahora se ha hecho posible”.

Según la Junta de Andalucía, la institución viene trabajando desde el año 2019 en la reanudación del proyecto, partiendo desde cero, con la firma de un protocolo de colaboración para analizar la mejor ubicación, bajo criterios urbanísticos y de movilidad.

La Consejería de Fomento encargó un estudio de viabilidad para proponer una nueva ubicación que resultara más apropiada, que planteaba su ubicación en la unidad de ejecución UE-8, en el ámbito conocido como El Mantillo, lo que sirvió de base para iniciar la redacción de un nuevo proyecto de construcción.

La estación se ubicará en suelos de titularidad municipal con acceso directo desde la Avenida de Andalucía, que reúne las condiciones de ubicación y superficie (2.500 metros cuadrados) para su construcción. Además, cuenta con un informe de compatibilidad urbanística emitido por los servicios técnicos municipales.




Huelva: Huelva cierra el 2022 con casi un millar de actuaciones de mantenimiento en la capital

  • El Ayuntamiento pone a punto la conservación y el embellecimiento de infraestructuras públicas, acerados y calzadas y cientos de pequeñas intervenciones en otros ámbitos 

  • Las obras del séptimo Plan de Asfaltado se centrarán desde el miércoles de la próxima semana en el acceso al Hospital JRJ desde la H-30

El Ayuntamiento de Huelva, desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, cierra el año 2022 con casi un millar de obras de mantenimiento en calles y espacios públicos ejecutadas en la ciudad, lo que supone unas 200 actuaciones más que el año anterior.

De esta forma, en el cómputo total y como suele ser habitual, las principales actuaciones de mantenimiento han estado dirigidas a la eliminación de barreras arquitectónicas, en cuanto a reparaciones de acerado, junto a la puesta a punto de las calzadas, de manera independiente a los Planes de Asfaltado Municipal. En este sentido, en 2022, se han destinado 221.630 euros a estas tareas de reparación de baches y socavones en calzada, lo que supone más del doble de lo invertido en 2021, 110.000 euros. Asimismo, en 2022 se han puesto en marcha dos planes municipales de asfaltado, el último de ellos todavía en ejecución, lo que supone una inversión total de casi 2 millones de euros.

En general, el balance anual de 2022 arroja una actividad media mensual de 80 obras, destacando por número de actuaciones el mes de octubre, con un centenar.

Por último, es preciso destacar cientos de pequeñas intervenciones que tienen que ver con la rehabilitación de acerados en plazas, calles y espacios públicos; mobiliario urbano; reparación e instalación de jardineras, alcorques y barandillas; o anclaje de maceteros; y finalmente, arreglos de fontanería y cerrajería y trabajos de pintura en sedes vecinales, colegios, edificios públicos y viviendas del patrimonio municipal.

El mantenimiento de vía pública es, según ha destacado Cumbrera, “un servicio que redunda en la seguridad y en la accesibilidad de las personas al tiempo que mejora la imagen de la ciudad incidiendo, por ende, en la calidad de vida de los onubenses”. Además -apunta la concejala- “aunque el mantenimiento es una cuestión permanente, que nunca se culmina porque siempre hay algo que arreglar y mejorar, hay que entenderla como una inversión preventiva que redunda en el cuidado del patrimonio de la ciudad, porque con estas pequeñas obras, conseguimos mantener unas infraestructuras que de otra forma se deteriorarían, obligándonos a sustituirlas a gran escala, disparando el coste y las inversiones”.

En relación al balance de 2022, la edil ha explicado que “la razón de ser de este servicio es la ejecución de pequeñas actuaciones para el repaso de solería y bordillos, eliminación de barreras arquitectónicas, reparación de acerados y calzadas, instalación de barandillas, anclaje de maceteros, mobiliario urbano o arreglos de fontanería y cerrajería”.

Un balance que pone de manifiesto, una vez más, como apunta la concejala responsable del Área, Esther Cumbrera, “la prioridad que supone para el equipo de Gobierno, el cuidado, embellecimiento y conservación de la ciudad, con el objetivo de ofrecer cada día un mejor servicio a la ciudadanía”.




Huelva: Firmado el convenio de la construcción en Huelva

  • Así también se establece el calendario laboral de 2023 en la provincia onubense

  • Pilar Miranda recoge las propuestas del comercio de Huelva en un encuentro en la FOE

La Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO) ha firmado con la representación sindical del sector las tablas salariales de 2023, la actualización de los conceptos salariales integrados en el convenio colectivo de 2022 y 2023, así como el calendario laboral de cara al presente ejercicio.

Las tablas salariales, con efectos al mes de enero de 2023, tienen un incremento del 3% respecto del año anterior, que en 2022 ya se incrementó en el un 3% respecto de los conceptos económicos más 1% que los empresarios depositarán en un plan de pensiones que a la fecha se está confeccionado cómo realizarlo mediante un reglamento de desarrollo.

Con respecto al calendario laboral, reseñar que se ha firmado solo con UGT, que tiene la mayoría de la parte social en el sector de la construcción, mientras que CCOO y USO, con minoritaria representación, no lo han suscrito.

En dicho calendario, se han señalado como festivos los días 27 de febrero y 7 de diciembre, mientras que la jornada intensiva transcurrirá del 3 al 5 de abril coincidiendo con la Semana Santa, y del 15 de junio al 17 de agosto de 2023.

Hasta que no sea publicados en el BOP estos acuerdos, no sería obligatorio su cumplimiento y dada la cercanía del día 27 de febrero de 2023, por parte de AECO se pide al sector que vayan cumplimiento desde este momento tanto el calendario laboral como el abono de los retrasos así como la actualización de los salarios.




Málaga: El Gobierno central destina 1,6 millones de euros a Archidona y Antequera

  • Financia tres proyectos con cargo a los fondos del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

  • Archidona prevé finalizar las obras de la Alcazaba en verano

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, junto a la alcaldesa de Archidona, Mercedes Montero, ha visitado este lunes las obras de rehabilitación de la alcazaba en las que se han acometido obras para frenar su deterioro y para devolver la imagen de los parámetros, recuperar su estabilidad y consolidar los mampuestos. También se ha restaurado el aljibe, que permitirá una mejor conservación a largo plazo. Todo ello con un presupuesto de 345.113 euros. Este proyecto forma parte de un conjunto de tres actuaciones que se desarrollan en este municipio y la vecina Antequera y que cuentan con un presupuesto de 1,6 millones de euros que se financian con cargo a los fondos provenientes del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Javier Salas ha recalcado “el valor de la colaboración entre instituciones  para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”.

En Antequera también se ejecutan dos actuaciones financiadas por el MITMA con una inversión total de 1,3 millones de euros. En primer lugar, el ministerio invirtió 732.418 euros en la consolidación y puesta en valor de la villa romana de la Estación, cuyo objetivo era realizar labores de conservación y consolidación para equilibrar el conjunto histórico-artístico. Además, se colocaron cubiertas de protección de los restos y los mosaicos, mejorando el sistema de iluminación nocturna para senderos y pasarelas, así como para los restos arqueológicos. En segundo lugar el MITMA aporta 567.073 euros para realizar las obras de restauración y consolidación de la Real Colegiata de Santa María la Mayor en Antequera. Actualmente, en la provincia de Málaga se llevan a cabo un total de 11 actuaciones enmarcadas en el 1,5% de Conservación del Patrimonio Histórico Español. “Todas estas actuaciones suponen” -en palabras del subdelegado- “una implicación total y absoluta del Gobierno de España con una inversión total de 6,2 millones de euros.




Málaga. Estepona: La Junta invierte 1,9 millones de euros en distintas mejoras del puerto de Estepona

  • La consejería proyecta actuaciones para cuartos de armadores, placas fotovoltaicas o el dragado de la marina

  • La Junta estudia prorrogar la concesión del Puerto de Estepona

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía desarrolla actualmente inversiones en el Puerto de Estepona por un valor de 1,9 millones de euros, con actuaciones previstas para cuartos de armadores, sombras y placas fotovoltaicas o el dragado de la marina, según ha informado este lunes el consejero, Ramón Fernández-Pacheco.

Así lo ha destacado el responsable autonómico en una visita que ha realizado a la localidad acompañado por alcalde, José María García Urbano, donde ha conocido los proyectos de gran envergadura que ejecuta en la actualidad el municipio

Fernández-Pacheco ha detallado que en concreto hay prevista una partida de 1,3 millones que contempla actuaciones en cuartos de armadores, sombras y placas fotovoltaicas, así como ha hecho alusión a los 592.000 euros que se han destinado para el dragado del Puerto de Estepona, que finalizó el pasado diciembre. Además, ha agregado que hay previsto un millón de euros para dragados en diferentes puertos de la Costa del Sol.

“En definitiva, trabajamos de manera directa y en colaboración estrecha con el Ayuntamiento de Estepona para seguir poniendo a la ciudad a la vanguardia de los proyectos sostenibles y de economía azul para la proyección de la ciudad y su entorno”, ha remarcado el consejero.

Por otro lado, Fernández-Pacheco ha destacado que la consejería trabaja desde en la segunda fase de la reforestación de Sierra Bermeja con la plantación de 10.000 pinsapos, producidos en la red de viveros de la Junta de Andalucía, en una superficie de hasta 85 hectáreas distribuidas en cinco montes públicos. Estas actuaciones, que superan los 2,4 millones de euros, también afectan a la parte de Estepona de Sierra Bermeja.

Durante la visita, el consejero ha conocido también el proyecto de remodelación de la avenida de España, y ha asegurado que la ciudad malagueña “estará a la vanguardia de las ciudades sostenibles” gracias a estos trabajos porque son una iniciativa pionera que “apuesta por la calidad de vida, por el bienestar de los ciudadanos, por el medio ambiente y por los espacios amplios para el peatón”.

El consejero ha señalado que este gran bulevar de más de un kilómetro de longitud “será referencia en la ciudad y tendrá repercusión en las visitas y en las futuras inversiones que reciba Estepona”. Fernández-Pacheco ha explicado que este tipo de actuaciones sostenibles en los núcleos urbanos de ciudades costeras “se convierten en un lugar de transición entre el mar y la ciudad” y que la ciudad de Estepona será aún “más moderna, dinámica, atractiva y generará más empleo y riqueza”.

Además, este proyecto de la ciudad costasoleña estará “a la vanguardia de la planificación urbanística sostenible” y se complementará con el denominado Balcón del Mediterráneo, una iniciativa que comprende el tramo de la avenida de España junto al faro y que amplía los servicios culturales y de ocio y genera un nuevo espacio abierto al peatón “con más de 15.000 metros cuadrados en otro enclave privilegiado de la ciudad”, ha indicado.

Por su parte, el alcalde de Estepona ha agradecido la visita del consejero y ha compartido con él el proyecto de “abrir la ciudad al mar” con la remodelación de la avenida de España. De las tres fases del proyecto del Jardín de la Costa del Sol ya está terminada la primera y la segunda y última estará lista en marzo. El regidor también ha definido el proyecto del corredor litoral como otro plan “estratégico” para hacer que la ciudad sea “más sostenible” con más espacios más ajardinados, así como para el peatón, bicicletas, etc.

 



Málaga. Mijas: Mijas remodelará la carretera que une La Cala con Entrerríos por 3,7 millones

  • El Ayuntamiento cuenta con la redacción del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 12 meses

  • Las obras de desdoblamiento del Camino de Campanales de Mijas, ejecutadas al 50%

El Ayuntamiento de Mijas ya cuenta con el proyecto redactado de remodelación de la carretera que transcurre desde el desvío de La Cala hasta Entrerríos, una actuación que contará con una inversión de 3,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses, según ha informado este lunes el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín. 

El concejal ha destacado que es “una iniciativa muy demandada por los vecinos, pues el trazado de la carretera es estrecho y cuando llueve hay muchos problemas en los radios de giro, así como con los espacios pues, especialmente, los vehículos más grandes tienen problemas si coinciden uno en cada sentido”. 

Martin ha explicado que “el departamento va a ampliar los carriles, a instalar un arcén, mejorar las infraestructuras y drenajes e implantar alumbrado público, además de ejecutar una rotonda y un tramo de enlace en el nudo del puente de Entrerríos que conecta con el albergue”. 

Así pues, los trabajos se desarrollarán en una longitud de 2,5 kilómetros y ya se encuentran listos para su consignación presupuestaria. “La amplitud que va a tener la nueva carretera va a permitir que los usuarios estén más seguros no solo por la anchura de tres metros por carril, sino por las farolas que van a iluminar la zona pues actualmente no existen y es deficiente la visibilidad”, ha aseverado Martín, quien ha añadido que “el arcén de dos metros en cada sentido también brinda seguridad vial”. 

Para hacer aún más segura la carretera, el proyecto contempla una nueva rotonda y un tramo de enlace entre la misma y la vía antigua que se ubicará en el nudo del puente de Entrerríos que conecta con el albergue. “Este elemento regulador del tráfico suma en seguridad vial y, de esta manera, será también mucho más sencillo el acceso a esta carretera”, ha concluido Martín.




Sevilla: Moreno anuncia que la Junta licitará en mayo dos nuevos tramos de la línea 3 del Metro de Sevilla

  • El presidente de la Junta coloca la primera piedra de las obras del ramal técnico del tramo norte de la segunda línea en construcción 14 años después de la inauguración de la Línea 1

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha colocado la primera piedra del ramal técnico de la línea 3 del metro de Sevilla en el mediodía de este lunes en El Higuerón, donde comenzarán las obras del suburbano que conectará el barrio de Pino Montano con el Prado de San Sebastián en menos de 20 minutos. En el acto simbólico, se ha introducido una urna con 16 euros, la bandera de Andalucía, el estatuto de autonomía, los planos del proyecto, distintos periódicos del día, un bono joven y el emblema de la ciudad: el No&Do.

Han acudido numerosos políticos a este lugar como la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo; el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; la consejera de Educación, Patricia del Pozo; el consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela; el secretario general del PSOE andaluz y anterior regidor de la ciudad, Juan Espadas; el delegado del Gobierno de la Junta en la urbe, Ricardo Sánchez; el candidato del PP a la alcaldía, José Luis Sanz, o el portavoz municipal de Ciudadanos en el Consistorio, Miguel Ángel Aumesquet, entre otros.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha destacado que se trata de «un momento histórico para la ciudad de Sevilla, unas obras que son fundamentales, claves, capitales, que se han echo esperar catorce años. La colocación de la primera piedra es un hito para todos los gestores públicos y gestores que han dedicado tantas obras para el proyecto. Hoy iniciamos una obra que tiene un gran significado. No es una obra más de las muchas que hacemos por Andalucía. Un gran día, un gran gesto del que detrás hay mucho empeño por parte de las administraciones».

Asimismo, ha reconocido «el trabajo que ha realizado el equipo que está detrás de la consejera Marifrán Carazo. Esta primera piedra es el acto más esperado por los sevillanos de los últimos años. Sólo 25 días después de firmarse el convenio arrancamos las obras. Y si hoy estamos en este punto es porque llevábamos meses adelantando plazos y licitaciones de obra. Una vez que se firmó el convenio, los deberes ya estaban hechos. Las obras del ramal técnico son fundamentales para conectar los talleres y cocheras con la línea por Pino Montano, que cuenta con una inversión de más de seis millones, un plazo de ejecución de 11 meses y la creación de un centenar de puestos de trabajo».

Planificación de las obras

Por otro lado, Moreno ha explicado que «las obras tendrán incomodidades durante los próximos años, con efectos sobre entorno y el tráfico rodado que intentaremos que sean los mínimos posibles. Vamos a seguir en este empeño y anunciamos que la semana que viene convocamos una mesa conjunta para planificar la ejecución de las obras y ver en qué modo afectan a los sevillanos. Vamos a trabajar de manera permanente para que esta gran obra tenga el menor de los impactos posibles».

Además, ha recordado que «la Junta va a seguir imprimiendo toda la celeridad posible a la adjudicación de los siguientes seis subtramos. De hecho, los dos siguientes subtramos, Los Carteros y San lázaro se licitarán en mayo. Y tras ellos, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora y Prado. Es un ritmo alto en el que esperemos no encontrar dificultades. Cuando terminemos todo el tramo norte, los sevillanos tendrán 12 estaciones más, once de ellos subterráneas. Una línea que será utilizada por trece millones de viajeros, que demuestra el nivel de necesidad de la misma».

Moreno ha destacado en su intervención que «el proyecto de ampliación del Metro no ha hecho más que empezar. No queremos que se repitan asuntos como que pasen catorce años entre una línea y otra. Por eso, ya tenemos proyectado la ampliación desde el Prado. El Gobierno de la Junta va a mantener la firmeza que sea necesaria para hacer realidad el resto de las líneas hasta completar el mapa. Hoy estamos mucho más cerca de ese objetivo. Va a poner a Sevilla como una capital puntera en términos de movilidad».

Por tanto, ha insistido en que «hoy es un día de enhorabuena, especialmente para todos los que habéis hecho que el sueño sea realidad. Cuando hay una sociedad civil que nos espolea, se consiguen los objetivos. Trabajaremos con ahínco y determinación porque sabemos que cada metro que hacemos son metros de prosperidad para los sevillanos».

 
 

El interés general del alcalde

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, tras la colocación de la primera piedra, ha señalado que «han sido catorce años de espera y es la noticia que nuestros ciudadanos estaban esperando. Principalmente, para los vecinos de la Macarena y Pino Montano, trabajadores y usuarios de los centros hospitalarios y universitarios». Además, ha apuntado que «como alcalde, saco una conclusión de todo este tiempo, cuando se antepone el interés general, se reducen las diferencias y se huye de la confrontación ganan los ciudadanos, que es lo que ha ocurrido con este ampliación de la red de metro, que ha ganado Sevilla».

Además, ha destacado que «quiero agradecer a la Junta la iniciativa de emprender el proyecto. También, al Gobierno de España que haya sido sensible a la hora de financiar el cincuenta por ciento, a la sociedad civil y a las entidades vecinales, que también han sido sensibles y han presionado para que esto sea una realidad».

Por otro lado, ha recordado ante la consejera de Fomento que, «de la primera reunión sobre el suburbano, nos levantamos con dudas. Parecía que iba a ser difícil llegar al día de hoy, y por eso estamos de enhorabuena. Esta buena noticia tiene que continuar y el metro tiene que ser un punto y seguido en la ciudad y tiene que licitarse cuanto antes el tramo sur de la línea 3 y también la línea 2».

Asimismo, ha puntualizado que «quiero comprometerme como alcalde a asumir el compromiso de financiación de todas las reorganizaciones que podamos realizar y presenten una realidad de las avenidas que se van a abrir con el Metro, que representan una mejora, como los bulevares en Pino Montano o la Ronda Urbana Norte, para que se convierta en un espacio mucho más amable».

Obras

Sevilla vuelve a tener obras del Metro tras catorce años de la inauguración de la línea 1 con el inicio este lunes 20 de febrero de los trabajos del ramal técnico del tramo norte de la línea 3, que unirá Pino Montano con el Prado de San Sebastián en 18 minutos y dará servicio a 120.000 sevillanos de los barrios más poblados de la capital, caso de Pino Montano pero también de la Macarena y Los Carteros. Este ramal técnico lo ejecuta la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Lantania y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria, con un presupuesto de adjudicación de 6,4 millones de euros.

Después de un año de negociaciones entre el Ministerio de Transportes y la Junta de Andalucía, ambas administraciones, en presencia del Ayuntamiento de Sevilla, que reclamó el consenso entre ambas partes, firmaron el pasado 25 de noviembre en el Salón de los Tapices del Alcázar un acuerdo de cofinanciación para el tramo norte de la línea 3. En virtud de esa rúbrica oficial, el Gobierno de Juanma Moreno y el Gobierno de España se han comprometido a sufragar al 50% el coste total de esta infraestructura: 1.300 millones de euros en ocho anualidades (plazo que se prevé de ejecución del tramo norte).

El tramo norte, de 7,5 kilómetros, posibilitará la conexión con la línea 1 (más de 18 kilómetros y 21 estaciones operativas) en el Prado de San Sebastián. Con ello, se comunicará el norte de la ciudad no solo con el Prado sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe. Incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora.

Dispondrá de doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. Esta línea supondrá una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 982 toneladas al año. Los seis subtramos que conforman el tramo norte son Pino Montano-Los Mares; Los Carteros-San Lázaro; Hospital Macarena; Macarena-Capuchinos; María Auxiliadora-Puerta Carmona y Jardines de Murillo-Prado de San Sebastián.

Proyecto

En cuanto al ramal técnico, éste une los talleres y las cocheras con la primera de las estaciones del resto del trazado. Atravesará el futuro cauce del arroyo Tamarguillo y el arroyo Ranilla y tiene un cruce en superficie con la carretera autonómica A-8005 proyectado mediante una glorieta. Entre las actuaciones previstas se encuentran el montaje de vía, la ejecución de la obra civil y la remodelación de la trama urbana afectada por las obras.

La Junta ha prometido licitar los primeros subtramos del tramo norte de la línea 3 en el primer semestre de este mismo año y, en paralelo, contar ya con la actualización del tramo sur de la citada línea y adjudicar la actualización de la línea 2, que conectará el Centro de Sevilla con el Distrito Este-Torreblanca. Sobre el tramo sur de la línea 3, el Pleno municipal se ha pronunciado a favor de estudiar su ampliación de forma que llegue hasta Dos Hermanas, e incluso que se estudie la manera de que llegue hasta San Jerónimo, donde se ubica la Agencia Espacial Española.