1

Almería: Las obras en el nudo de Viator aguardan la llegada de máquinas desde otoño

  • Desde Carreteras afirman que los trabajos dieron comienzo «hace meses» pero que se trata de servicios integrados y poco visibles por ahora

Las anunciadas obras en el enlace de las autovías A-7 y A-92, en el término municipal de Viator, se encuentran todavía a la espera de que las máquinas entren al tajo, meses después de que, en junio del pasado año, se adjudicase el proyecto y, dos meses más tarde, el 25 de agosto, el Boletín Oficial del Estado publicara la formalización del contrato entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana -Mitma-, a través de la Dirección General de Carreteras, y la unión temporal de empresas formada por Acciona Construcción SA y Construcciones Bonifacio Solís SL, encargada de ejecutarlas por un importe de 32,124.405 euros.

Es más, el propio representante en Almería del Gobierno central, José María Martín, había anunciado unos días antes, el 17 de agosto, con motivo de la visita del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, a la sede de la Subdelegación del Gobierno en Almería, que el proyecto comenzaría en otoño.

Desde este organismo han asegurado, sin embargo, a IDEAL que «las obras ya han comenzado». Afirman, de hecho, que lo hicieron «hace meses, pero son los servicios integrados y poco visibles a nivel de movimiento de máquinas». Tanto, que como ha comprobado este periódico, por ninguno de los viales que confluyen en el llamado Nudo de Viator puede observarse en la actualidad, a pesar del tiempo transcurrido desde que se ha dicho que comenzaron las obras, más ajetreo que el continuo ir y venir de vehículos que corresponde al cinturón que bordea el Área Metropolitana de Almería y que conecta las comarcas de Poniente y Levante y, desde ahí, con el resto de Andalucía y de las comunidades del Mediterráneo español.

El proyecto ‘Remodelación del enlace entre la Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7) y la Autovía A-92 en Viator’ pretende, dada la situación, mejorar la circulación en un nudo de comunicaciones que presenta un gran volumen de tránsito diario, al que confluyen, además de estas dos autovías, los enlaces viales del polígono industrial de La Juaida o de la base militar de la Legión, en Viator.

El enlace actual entre las autovías E-15/A-7 y A-92 se configura mediante una tipología de diamante con glorieta inferior, que ofrece como único movimiento directo el Granada-Málaga, mediante un ramal segregado. En dicha glorieta conectan la carretera A-1000 de la Junta de Andalucía, el acceso a la Base Militar La Legión y la autovía A-92 con dirección a Granada.

El nudo, tal y como describen desde el Ministerio de Transportes, «presenta actualmente perturbaciones en su funcionamiento» que, en horas punta, ocasionan la formación de largas colas de espera en el tronco de la A-7, principalmente, en el movimiento Almería–Granada y, en menor medida, también en el movimiento Murcia-Granada.

La actuación prevista con esta remodelación diseñada por el Mitma persigue, por tanto, mejorar la capacidad de este nudo viario al resolver los movimientos entre las autovías A-7 y A-92, con origen-destino Almería, Murcia y Granada mediante ramales directos, que tendrán una longitud total conjunta de 4,96 kilómetros y a los que se dotará de una mayor capacidad que mejorará su nivel de servicio. Se rediseñarán, asimismo, los cuatro ramales del enlace actual para adaptarlos a la nueva situación, definiendo los movimientos de la A-7 y de la A-92 con Viator (Carretera A-1000).

 
 



Almería: Un proyecto de más de 32 millones de euros que afecta a dos autovías hacia Almería, Murcia y Granada

  • La actuación del Ministerio de Transportes persigue mejorar la capacidad del nudo viario, al resolver los movimientos existentes entre las autovías A-7 y A-92

El proyecto ‘Remodelación del enlace entre la Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7) y la Autovía A-92 en Viator’, conocido como ‘Nudo de Viator’ y que va a llevar a cabo el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana -Mitma-, correrá a cargo de la unión temporal de empresas Acciona Construcción SL y Construcciones Bonifacio Solís SL, por 32,12 millones de euros.

La actuación persigue mejorar la capacidad del nudo viario, al resolver los movimientos existentes entre las autovías A-7 y A-92, con origen-destino Almería, Murcia y Granada. Lo hará mediante ramales directos, que tendrán una longitud total conjunta de casi cinco kilómetros y que los dotarán de una mayor capacidad para mejorar el servicio.

El proyecto consistirá en el rediseño de los cuatro ramales del enlace actual, adaptándolos a la nueva situación, y definirá los movimientos de la A-7 y A-92 con Viator (Carretera A-1000). Para ello, será necesaria la construcción de seis pasos superiores de carreteras, un paso inferior de camino, cuatro pasos inferiores tipo bóveda, cuatro muros de hormigón y un muro de suelo reforzado.

En el trazado se han incluido, además, todas las actuaciones ambientales establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental, entre las que destacan el jalonamiento perimetral, barreras de retención de sedimentos, medidas de defensa contra la erosión, un programa específico de localización, trasplante y repoblación de la especie Thimus Hyemalis (Tomillo Salsero), así como la integración paisajística de la obra y la construcción de barreras acústicas para reducir las afecciones.

Una actuación en definitiva que, tal y como han valorado desde el Ministerio de Transportes, «incidirá en una mejora de la seguridad vial de las carreteras de la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Almería».




Córdoba: La construcción generó en enero 1.876 contratos en Córdoba, un 19,4% menos que hace un año

Un estudio sobre el comportamiento del mercado laboral en el sector de la construcción ha puesto de relieve que en el pasado mes de enero se firmaron en la provincia de Córdoba un total de 1.876 contratos de trabajo en este sector. esta cifra supone un 19,4% menos que en el mismo mes del año anterior.

El estudio de Randstad revela que en Andalucía se firmaron en enero 21.888 contratos en construcción frente a los 24.478 registrados hace doce meses, lo que se traduce en una caída del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%). Este volumen de contratos supone el 28,8% del total que se han rubricado en España, el mayor del país. 

En lo que se refiere a provincias, Sevilla ha sido donde se han registrado más contratos en el sector de la construcción, 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año, seguida por Málaga, con 5.094 (-12,6%); Cádiz, con 2.854 (-31,3%); Granada, con 2.288 (-15,4%); Córdoba, con 1.876 (-19,4%); Huelva, con 1.559 (-26,5%); Jaén, con 1.421 (-1,3%); y, finalmente, Almería, con 1.289 (-6%).

A nivel nacional, Randstad destaca que la contratación en la construcción ha generado en este pasado enero 76.028 firmas, experimentando un notable incremento del 49,2% con respecto a diciembre de 2022, y siendo el primer crecimiento tras tres meses de caídas consecutivas. A pesar de ello, el volumen registrado en el pasado enero es un 13,9% inferior al mismo mes de 2022, cuando se registraron 88.289 contratos en construcción. 




Córdoba: Los contratos en la construcción caen en Córdoba un 19,4%, según Randstad

  • Un estudio de esta empresa de recursos humanos señala que el sector ha generado en Córdoba 1.876 contratos en los últimos doce meses

La construcción ha generado en Córdoba 1.876 contratos en los últimos doce meses, un 19,4% menos que los mismos datos de hace un año, según un estudio de la empresa de recursos humanos Randstad.

Según informa Randstad, ese estudio revela que en Andalucía se firmaron en enero 21.888 contratos en construcción frente a los 24.478 registrados hace doce meses, lo que se traduce en una caída del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%). Este volumen de contratos supone el 28,8% del total que se han rubricado en España, el mayor del país.

En lo que se refiere a provincias, Sevilla ha sido donde se han registrado más contratos en el sector de la construcción, 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año, seguida por Málaga, con 5.094 (-12,6%); Cádiz, con 2.854 (-31,3%); Granda, con 2.288 (-15,4%); Córdoba, con 1.876 (-19,4%); Huelva, con 1.559 (-26,5%); Jaén, con 1.421 (-1,3%); y, finalmente, Almería, con 1.289 (-6%).

A nivel nacional, la contratación remontó un 49% en enero

En el conjunto del país, Randstad destaca que la contratación en la construcción ha generado en este pasado enero 76.028 firmas, experimentando un notable incremento del 49,2% con respecto a diciembre de 2022, y siendo el primer crecimiento tras tres meses de caídas consecutivas. A pesar de ello, el volumen registrado en el pasado enero es un 13,9% inferior al mismo mes de 2022, cuando se registraron 88.289 contratos en construcción.  




Granada: La construcción genera en Granada 2.288 empleos, un 15% menos que hace un año

  • Un estudio de Randstad analiza el comportamiento del mercado laboral en la construcción en comparación con el año pasado

  • Enero manda al paro en Granada a 2.517 personas

La construcción en Granada ha generado en enero 2.288 puestos de trabajo, un 15% menos que hace un año. Randstad, empresa de recursos humanos, ha llevado un estudio sobre el comportamiento del mercado laboral en el sector de la construcción comparando las cifras proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en los últimos doce meses.

Randstad revela que en Andalucía se firmaron en enero 21.888 contratos en construcción frente a los 24.478 registrados hace doce meses, lo que se traduce en una caída del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%). Este volumen de contratos supone el 28,8% del total que se han rubricado en España, el mayor del país.

En lo que se refiere a provincias, Sevilla ha sido donde se han registrado más contratos en el sector de la construcción, 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año, seguida por Málaga, con 5.094 (-12,6%); Cádiz, con 2.854 (-31,3%); Granada, con 2.288 (-15,4%); Córdoba, con 1.876 (-19,4%); Huelva, con 1.559 (-26,5%); Jaén, con 1.421 (-1,3%); y, finalmente, Almería, con 1.289 (-6%).

A nivel nacional, la contratación remontó un 49% en enero

En el conjunto del país, Randstad destaca que la contratación en la construcción ha generado en este pasado enero 76.028 firmas, experimentando un notable incremento del 49,2% con respecto a diciembre de 2022, y siendo el primer crecimiento tras tres meses de caídas consecutivas. A pesar de ello, el volumen registrado en el pasado enero es un 13,9% inferior al mismo mes de 2022, cuando se registraron 88.289 contratos en construcción.

Randstad ha tenido en cuenta aspectos como el sexo y la edad de los firmantes de contratos en construcción. En este sector, los trabajadores son fundamentalmente hombres, ya que los 76.028 contratos registrados durante el mes de enero, el 90,2% han sido firmados por varones (68.561) mientras que las mujeres apenas representan el 9,8% (7.467).

 

Andalucía firma tres de cada diez contratos en la construcción

La comunidad autónoma donde se registra el contrato en construcción también ha sido motivo de estudio. Randstad destaca que durante enero se firmaron 21.888 contratos en Andalucía, lo que supone que un 28,8% de todos los rubricados en el país fueron en esta comunidad, un porcentaje muy alejado del resto de comunidades. La siguen la Comunidad de Madrid, con 10.324 contratos; Catalunya, con 9.612, y la Comunitat Valenciana, con 6.606.

Ya con volúmenes más discretos, por debajo de las 5.000 firmas, se sitúan Baleares (4.757), Canarias (3.341), Castilla-La Mancha (3.204), Extremadura (2.919), Galicia (2.793), Región de Murcia (2.140), Castilla y León (2.098), Euskadi (2.027), y Aragón (1.534)




Huelva: Caen un 26,5% los contratos en construcción en Huelva durante el último año

  • Una caída genérica que a nivel andaluz representa la pérdida del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%)

  • ¿Cuáles son los trabajos más demandados en Huelva?

Tal y como muestra el último estudio de la empresa de recursos humanos Randstad, en Huelva se firmaron en enero 1.559 contratos en construcción, un 26,5% menos que hace un año, cuando se firmaron un total de 2.121 contratos.

Una caída genérica que a nivel andaluz representa la pérdida del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%). Este volumen de contratos supone el 28,8% del total que se han rubricado en España, el mayor del país.

En lo que se refiere a provincias, Sevilla ha sido donde se han registrado más contratos en el sector de la construcción, 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año, seguida por Málaga, con 5.094 (-12,6%); Cádiz, con 2.854 (-31,3%); Granda, con 2.288 (-15,4%); Córdoba, con 1.876 (-19,4%);; Jaén, con 1.421 (-1,3%); y, finalmente, Almería, con 1.289 (-6%).

A nivel nacional, la contratación remontó un 49% en enero

En el conjunto del país, Randstad destaca que la contratación en la construcción ha generado en este pasado enero 76.028 firmas, experimentando un notable incremento del 49,2% con respecto a diciembre de 2022, y siendo el primer crecimiento tras tres meses de caídas consecutivas. A pesar de ello, el volumen registrado en el pasado enero es un 13,9% inferior al mismo mes de 2022, cuando se registraron 88.289 contratos en construcción.

Evolución de la contratación en el sector de la construcción

En los últimos doce meses, este indicador fluctuó considerablemente, aunque registrando, en general, una tendencia de decrecimiento. Tras registrar el mayor volumen del periodo estudio en marzo (106.548 contratos), los volúmenes comenzaron a caer, hasta las 71.834 firmas en agosto, volviendo a recuperarse durante el último trimestre del año. En diciembre, este indicador se desplomó, por debajo incluso de las 51.000 firmas. En este arranque del año, el volumen se incrementó considerablemente, un 49,2%, hasta superar los 76.000 contratos.

Esta situación también se debe a la crítica escasez de talento que sufre la construcción. Existe demanda de profesionales tanto de perfiles básicos como jefes de obra, jefes de producción y jefes de grupo. La carencia de profesionales puede lastrar tanto la producción como la contratación.Pedro Gómez de Santiago, team leader de construcción en Randstad.

El perfil del trabajador de la construcción: varón y mayor de 25 años

Randstad ha tenido en cuenta aspectos como el sexo y la edad de los firmantes de contratos en construcción. En este sector, los trabajadores son fundamentalmente hombres, ya que los 76.028 contratos registrados durante el mes de enero, el 90,2% han sido firmados por varones (68.561) mientras que las mujeres apenas representan el 9,8% (7.467).

Incrementos de la contratación en construcción según edad

En cuanto a la edad, Randstad detecta que la mayor parte de los trabajadores del sector, un 89,7%, es mayor de 25 años. En concreto, el 48% tiene una edad situada entre los 25 y los 45 años, y el 41,8% restante es mayor de 45 años, mientras que los menores de 25 solo suponen el 10,3%.

Andalucía firma tres de cada diez contratos en la construcción

La comunidad autónoma donde se registra el contrato en construcción también ha sido motivo de estudio. Randstad destaca que durante enero se firmaron 21.888 contratos en Andalucía, lo que supone que un 28,8% de todos los rubricados en el país fueron en esta comunidad, un porcentaje muy alejado del resto de comunidades. La siguen la Comunidad de Madrid, con 10.324 contratos; Catalunya, con 9.612, y la Comunitat Valenciana, con 6.606.

Ya con volúmenes más discretos, por debajo de las 5.000 firmas, se sitúan Baleares (4.757), Canarias (3.341), Castilla-La Mancha (3.204), Extremadura (2.919), Galicia (2.793), Región de Murcia (2.140), Castilla y León (2.098), Euskadi (2.027), y Aragón (1.534)




Jaén: Desciende el número de empleos en la construcción

  • Jaén firmó 1.421 contratos en el primer mes de 2023, la segunda cifra más baja de Andalucía

La empleabilidad en la construcción cayó un 1,3% en enero de 2023 con respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con los datos hechos públicos por Randstad, procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Jaén registró 1.421 contratos el sector durante el pasado mes de enero, la segunda cifra más baja de Andalucía. El paro subió en la provincia en 2.258 personas en el primer mes del año, tal y como publicó este periódico. No obstante, en el sector de la construcción 79 trabajadores volvieron al mercado.

Sólo en Almería (1.289) se firmaron menos contratos que en Jaén durante enero de 2023. En el extremo opuesto está Sevilla, que registró 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año, seguida por Málaga, con 5094 (-12,6%).

Según los datos del SEPE, en Andalucía se firmaron en enero 21.888 contratos en construcción frente a los 24.478 registrados hace doce meses, lo que se traduce en una caída del 20,3%, 6,4 puntos porcentuales más pronunciada que la media nacional (-13,9%).

El volumen de contratos supone el 28,8% del total que se han rubricado en España, el mayor del país.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga licita por 4 millones de euros las obras para poder recuperar el tranvía

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha sacado a licitación las obras para la reparación integral de las infraestructuras del tranvía y, así, poder avanzar en hacer efectiva su reanudación.

Así lo han informado desde el Consistorio, apuntando que esto será posible “gracias a una subvención concedida a través del los fondos Next Genaration del Gobierno de España“, como ya anunciaron el alcalde, Antonio Moreno Ferrer, y el concejal de Transporte meses atrás.

El contrato asciende a 4.136.128,68 euros para el que las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 7 de marzo y así adjudicarse unos trabajos que tienen un plazo de ejecución de 18 meses.

 

Esta actuación implica “la completa rehabilitación de las infraestructuras de todo el recorrido existente, como la electrificación y alimentación de catenarias; adecuación de paradas y baja tensión del trazado y adecuación de plataformas y vías, así como la adecuación de los talleres, las cocheras y el edificio que aloja las oficinas y el centro de control”.

Desde el Ayuntamiento se ha solicitado una segunda línea de ayudas de estos fondos europeos por valor de 3,2 millones “y de la que muy pronto habrá resolución”, han indicado.

Esta nueva inversión encaminada también a favorecer la movilidad sostenible en el municipio, que incluye una última fase de mejoras para la puesta en marcha del tranvía, relacionada con señalización y reparación de maquinarias.

Contempla también otras acciones adicionales dirigidas a la mejora de la sostenibilidad y vinculadas con la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Vélez-Málaga como son la ampliación de carriles bici y de estaciones de patinetes eléctricos compartidos, o la instalación de cámaras de vídeo vigilancia para el control y restricción de accesos y reducir así las emisiones de dióxido de carbono, especialmente en el centro urbano.

Moreno Ferrer ha destacado la importancia “del impulso que damos con esta iniciativa a poder reanudar un medio de transporte cómodo, rentable y sostenible para nuestra ciudad, que lleva muchos años sin funcionar por la decisión que tomó el PP de paralizarlo y que nos está suponiendo a las arcas municipales ya todos los ciudadanos de Vélez-Málaga un importante coste anual”.

Asimismo, ha señalado que reactivar el tranvía “supone una notable mejora y abaratamiento en nuestro servicio de transporte urbano” y ha recordado también el llamamiento que en múltiples ocasiones ha realizado a la Junta de Andalucía “para que asuma sus competencias en materia de transporte y colabore con la puesta en marcha del tranvía, además de hacer efectiva la inclusión de Vélez-Málaga en el Consorcio y el Área Metropolitana de Transporte”.




Sevilla: Una gran plaza y casi mil pisos de alquiler social en el cuartel de Artillería

  • El proyecto del Ministerio de Agenda Urbana recupera el edificio principal y busca que sea un barrio sostenible que reduzca el consumo energético

  • Emasesa bonifica el consumo de agua a 25.000 sevillanos

El director general de Sepes, entidad pública de suelo dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Fidel Vázquez, ha acudido a Sevilla donde ha presentado las claves del proyecto de regeneración urbana de los terrenos en desuso del Cuartel de Artillería, situados en plena capital andaluza.

Acompañado del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y el concejal del Ayuntamiento Juan Manuel Flores, el director general de Sepes habló, durante la V Jornadas de Vivienda Social de Sevilla, de la misión de Sepes dentro del impulso a la política de vivienda pública del Gobierno de España y detalló el proyecto de transformación de la zona sur de Sevilla, a través de la regeneración del cuartel de Artillería.

También intervino en las Jornadas el director general de Vivienda y Suelo de Mitma, Javier Martín, que destacó el impacto de los fondos del Plan de Recuperación en el despliegue de la política de vivienda asequible del Gobierno de España.

Actuación de regeneración urbana en Sevilla

La actuación urbanizadora que Sepes está desarrollando en Sevilla, sobre una superficie en desuso de 14,2 hectáreas, permitirá disponer de 32.925 metros cuadrados de uso residencial, 14.471 metros cuadrados de uso terciario, 14.465 metros cuadrados de equipamientos y 33.450 metros cuadrados de espacios libres, que permitirá edificar un total de 948 viviendas, de las 853 estarán asignadas al Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible impulsado por Mitma.

La morfología de la actuación se basa en una plaza central, como recuerdo a la que fue la plaza de Armas del cuartel de Artillería Daoiz y Velarde, protegida de las distintas infraestructuras por una banda perimetral, para crear un barrio de calidad, sostenible, que reduzca el consumo energético. Además, el proyecto de Sepes recupera el edificio principal del que fuera el cuartel de Artillería.

 

Vázquez apuntó que, una vez aprobados tanto el proyecto de urbanización como el proyecto de reparcelación, actualmente en tramitación, se podrán licitar las obras de urbanización en el cuarto trimestre del año. “Hemos entregado el proyecto de urbanización el pasado viernes, con un nivel de consenso que nos permite pensar que este año podremos comenzar a hacer realidad la actuación sobre el terreno”, explicó.

Dos Hermanas

Además de la actuación del cuartel de Artillería, Sepes cuenta con otros dos grandes proyectos en el área metropolitana de Sevilla, con el fin de atender políticas de acceso a la vivienda y de generación de empleo en el mismo territorio.

El director general, Fidel Vázquez, ha mantenido un encuentro con el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, donde han repasado distintos aspectos urbanísticos de las actuaciones que Sepes impulsa, como son la actuación residencial El Quintillo, en la cual está previsto que en los próximos meses se constituirá la Junta de Compensación, que facilitará el inicio de las obras de urbanización para la construcción de un máximo de 628 viviendas, que se podrán integrar en el Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible de Mitma.

Adicionalmente, Sepes dispone en el municipio de suelo urbanizable en la actuación industrial El Copero I que, se encuentra pendiente de la aprobación definitiva del proyecto de urbanización, se desarrollará sobre 41 hectáreas y permitirá la urbanización de 186.061 m² distribuidos en 85 parcelas.




Sevilla: La construcción generó en Andalucía en enero 21.888 contratos, un 20% menos que hace un año

Los contratos en el sector de la construcción en Andalucía han caído un 20% en enero en comparación con el mismo mes hace un año. En concreto, se firmaron 21.888, un dato que representa la mayor cifra del país con el 28,8% de todos los rubricado en España

La caída nacional fue 6,4 puntos inferior al descenso andaluz, situándose en el 13,9%, según datos de Randstad. Sevilla ha sido la provincia donde se han registrado más contratos con 1.135 firmas, un 26,9% menos que hace un año.

Le sigue Málaga, con 5.094 (-12,6%); Cádiz, con 2.854 (-31,3%); Granada, con 2.288 (-15,4%); Córdoba, con 1.876 (-19,4%); Huelva, con 1.559 (-26,5%); Jaén, con 1.421 (-1,3%); y, finalmente, Almería, con 1.289 (-6%).

En España, la contratación en la construcción ha generado en este pasado enero 76.028 firmas, experimentando un notable incremento del 49,2% con respecto a diciembre de 2022 y siendo el primer aumento tras tres meses de caídas consecutivas.

A pesar de ello, el volumen registrado en el pasado enero es un 13,9% inferior al mismo mes de 2022, cuando se registraron 88.289 contratos en construcción.

En los últimos doce meses, este indicador fluctuó considerablemente, aunque registrando, en general, una tendencia de decrecimiento. Tras registrar el mayor volumen del periodo en marzo (106.548 contratos), los volúmenes comenzaron a caer, hasta las 71.834 firmas en agosto, volviendo a recuperarse durante el último trimestre del año.

En diciembre, este indicador se desplomó por debajo incluso de las 51.000 firmas. En este arranque del año, el volumen se incrementó considerablemente, un 49,2%, hasta superar los 76.000 contratos.

Los trabajadores son fundamentalmente hombres, ya que los 76.028 contratos registrados durante el mes de enero, el 90,2% han sido firmados por varones (68.561) mientras que las mujeres apenas representan el 9,8% (7.467).

La mayor parte de los trabajadores del sector, un 89,7%, es mayor de 25 años. En concreto, el 48% tiene una edad situada entre los 25 y los 45 años y el 41,8% restante es mayor de 45 años.