1

Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba adjudica las obras de la Casa de Solidaridad, que durarán seis meses

El Ayuntamiento encara la recta final para empezar a materializar la Casa de Solidaridad, que se ubicará en la planta alta del pabellón sureste del viejo cuartel de Lepanto. Será la sede de la Concejalía del mismo nombre, que ostenta la también primera teniente de alcalde y concejal de Turismo, Isabel Albás (Ciudadanos). Además, Capitulares pretende que sea un espacio de encuentro para colectivos y asociaciones.

El Consistorio ya ha adjudicado la ejecución de los trabajos a Magtel Operaciones, una de las firmas de este potente grupo empresarial cordobés. Acometerá los trabajos de reforma del citado pabellón por 636.435 euros. Esa cantidad supone una rebaja de prácticamente el 6% sobre el valor inicial de la licitación (674.727), con lo que el ahorro para las arcas municipales ha sido de 38.292 euros.

Magtel contará con seis meses para ejecutar esta obra. Según los pliegos del concurso que se abrió para ejecutar este proyecto, se actuará sobre un área del viejo cuartel de Lepanto en la que la planta inferior se utiliza pero la superior (la que se remodelará) está «diáfana y sin ningún uso».

En la citada primera planta de ese pabellón sureste la empresa adjudicataria de los trabajos tendrá que habilitar «un almacén; ocho despachos; una sala de conferencias; una salita de atención; dos baños y un cuarto de limpieza».

La actuación en el patio

Las obras para habilitar la Casa de la Solidaridad son parte de una actuación municipal más amplia. Porque el Ayuntamiento tiene previsto también intervenir sobre el patio de armas del antiguo cuartel de Lepanto -incluidas sus galerías, que se encuentran en mal estado-. La cantidad anunciada para ello serán cerca de 900.000 euros.

En el caso de este proyecto, lo que pretende el gobierno municipal es ofrecer a la ciudadanía un espacio amplio -su superficie es de 4.200 metros cuadrados- y abandonado. El Consistorio ya ha transmitido que, una vez que se remodele, podrá ser sede de conciertos, exposiciones -sus soportales dan juego para ello- o sesiones de cine de verano.

La actuación empieza a tomar cuerpo tras una larga gestación. Fue en diciembre de 2019 cuando se presentaron las dos actuaciones. Poco después irrumpió el Covid, poniendo patas arriba la actividad del Ayuntamiento, como la del resto de Administraciones.

Rehabilitación del pabellón sureste

Hubo que esperar a abril de 2021 para que se diera un paso en firme. Entonces, salió a concurso la redacción del proyecto para la rehabilitación de parte del pabellón sureste, de cara a su conversión en la Casa de Solidaridad. La adjudicación de esas tareas se formalizó en enero de 2022, por 76.270 euros.

 
 

En diciembre, fue cuando salieron a concurso las obras que se acaban de adjudicar. Los pliegos de la licitación repasan los distintos usos que se han ido dando al viejo cuartel de Lepanto. Actualmente acogen, se enumera en la documentación del contrato, el centro cívico ‘Casa Ciudadana’; el centro de salud; la Biblioteca Central (primer pabellón derecha) o la Escuela de Participación Ciudadana.

La última operación con estos terrenos llegó en diciembre. En ese mes, el Ayuntamiento y el Ministerio de Defensa firmaron el documento por el que el segundo cedió al primero la Farmacia Militar durante cinco ejercicios, con un canon anual de 50.000 euros al año. Esos pagos y las inversiones de mejora que haga Capitulares se descontarán del precio de adquisición si al final el Consistorio adquiere estas instalaciones.

El gobierno municipal quiere destinarlas a ampliar la Biblioteca Central, nueva sede del archivo de Urbanismo, la ubicación definitiva del Archivo Municipal y también para que acoja un espacio para atender las demandas de los mayores de Lepanto.




Sevilla: La obra del puente del Centenario de Sevilla sigue progresando lentamente

Siguen progresando lentamente los trabajos para reforzar el puente del Centenario de Sevilla, ampliarlo con un carril más (a seis carriles) y cambiar los tirantes que acomete el Ministerio de Transporte. Por ahora las obras están en la fase de refuerzo de la estructura del puente y aún no se han cambiado los tirantes. Este gigantesco puente forma parte de la SE-30, la primera ronda de circunvalación de Sevilla.

Si todo va bien y no hay retrasos significativos, el puente del Centenario estará listo para acoger más densidad de tráfico a finales del año 2023. 

Hasta ahora se ha completado la cimentación del terreno donde se asienta y, en la actualidad, se está finalizando el refuerzo de las pilas de retenida (pilas 13 y 16), las que se sitúan junto a los pilonos centrales (pilas 14 y 15) con forma de U invertida. Estos trabajos se hallan a un 95% de ejecución, según datos facilitados a este periódico por el Ministerio de Transportes, que asegura que “las obras avanzan adecuadamente según su programa de trabajos, con avances significativos”.

El Ministerio incluye entre estos avances significativos el grado de ejecución del 95% en los trabajos de las pilas de retenida y la ejecución de las marquesinas para proteger el tablero de los trabajos que se van a realizar en la cota superior, que comenzaron a instalarse a mediados de febrero.

El Ministerio incluye entre estos avances significativos el grado de ejecución del 95% en los trabajos de las pilas de retenida y la ejecución de las marquesinas para proteger el tablero de los trabajos que se van a realizar en la cota superior, que comenzaron a instalarse a mediados de febrero.




Sevilla: Los diez grandes proyectos de Sevilla paralizados por falta de licencia

  • En el listado de los dos últimos mandatos socialistas aparecen hoteles, una residencia de estudiantes, apartamentos turísticos, discotecas y restaurantes

  • Sevilla recupera una joya regionalista

No es nada insólito que un gran proyecto urbanístico quede precintado unos días. Todo lo contrario. El motivo común es la falta de licencia del promotor, que suele ser pillado in fraganti por el Servicio de Licencias e Inspección Urbanística. En los dos mandatos socialistas (desde 2015 hasta la fecha) han sido paralizadas hasta el momento diez obras de envergadura. En el listado aparecen los hoteles Radisson de la plaza de la Magdalena y el Mercer de la calle Castelar, la residencia de estudiantes enclavada en el número 17 de la avenida de la Palmera, dos conjuntos de apartamentos en las calles Doña María Coronel y Placentines, los establecimientos de música Rosso y Eventos Bacho, y los restaurantes Maquiavelo, Casa Ozama y Río Grande.

Las obras de este último establecimiento hostelero a la vera del Guadalquivir han sido paralizadas en dos ocasiones en apenas cinco meses y medio. La última vez fue la semana pasada cuando, en una inspección técnica al solar en el que se acometen trabajos de reforma y acondicionamiento para los que la empresa Faetón Capital S. L., estos carecían de permisos. Los operarios se encontraban readecuando el espacio libre de una parcela de uso terciario recreativo que ocupaba Puerto de Cuba para dedicarlo a una terraza de veladores al aire libre como continuidad de la finca colindante del restaurante Río Grande, en la que también se realizan obras.

En concreto, los trabajos consistían en una estructura metálica y el cerramiento de albañilería y solería. Urbanismo ordenó la retirada de materiales y maquinarias bajo apercibimiento de multas cada diez días de entre 600 y 5.000 euros hasta que el promotor demuestre el cumplimiento de la orden. La empresa cuenta con un plazo de dos meses para legalizar unas actuaciones que los técnicos de la Gerencia “no observan incompatibilidad de las obras proyectadas con la ordenación vigente de la parcela”.

A mitad del pasado septiembre, Urbanismo emitió un decreto de paralización de las obras de reforma del restaurante Río Grande. La inspección consideró que se efectuaron trabajos sin licencia, por lo que tomó una decisión tajante motivada por denuncias vecinales. Todo se debe a la adaptación que se estaba realizando en la antigua terraza de Puerto de Cuba, una zona que no se encuentra incluida en los permisos.

Otra de las paralizaciones más sonadas de los últimos años fue la del hotel Radisson en la Magdalena. Urbanismo decidió en mayo de 2018 detener las tareas de desescombro del edificio que compró a El Corte Inglés para abrir un hotel de cinco estrellas al entender que no tenían licencia. Según la resolución municipal, “las obras detectadas en la inspección realizada al citado edificio no se encuentran amparadas por la correspondiente licencia y, por tanto, se van a iniciar los trámites para la paralización de los trabajos y actuaciones disciplinarias que procedan”. Fuentes del hotel mostraron su sorpresa porque aseguraron que sólo estaban realizando obras menores de desescombro, consistentes algunas de ellas en quitar escaparates del antiguo centro comercial.

 

HAY CASOS SONADOS DE OBRAS MENORES, COMO EL ESCAPARATE DE LA ANTIGUA JOYERÍA RUIZ

Un tercer precintado que generó ruido tuvo lugar en la avenida de la Palmera. La macro-residencia universitaria se usaba como hotel. Así lo confirmó la inspección efectuada por agentes de la Policía Local y personal especializado de Medio Ambiente, una operación coordinada por la Gerencia. El dispositivo se montó una vez que este periódico publicó que las habitaciones de la residencia se estaban comercializando en Booking, uno de los portales especializados en la gestión y venta de hoteles.

La inspección concluyó con el anuncio de medidas disciplinarias contra el establecimiento al comprobarse “indicios de un uso turístico no acorde con la licencia”. Por este motivo se notificó a los responsables una orden de “suspensión de uso de la actividad turística y se adoptarán el resto de medidas disciplinarias prevista en la normativa”.

Aparte de esos grandes proyectos paralizados por la Gerencia en los últimos años han existido otros menores pero también sonados. Es el caso de la alteración de la fachada de la antigua Joyería Ruiz, en la calle Sierpes. Se ordenó la restitución de la realidad alterada.