1

Almería: Finaliza la segunda fase de obras del Cable Inglés, que brinda un mirador único a la ciudad

  • La UTE Puerto de Almería ha dado por finalizadas las obras de restauración de la plataforma de acceso al cargadero de mineral El Alquife después de una inversión de 2,5 millones del Gobierno

La UTE Puerto de Almería ha dado por finalizadas las obras de restauración de la plataforma de acceso del cargadero de mineral El Alquife incluidas en la segunda fase de actuación para la revalorización del Cable Inglés, con las que se ofrece a la ciudad un nuevo mirador en altura a la bahía de la capital mediante un acceso controlado desde el Parque de la Estación que se inaugurará, previsiblemente, en esta primavera. La ejecución de estas obras, que han contado con un presupuesto de 2.559.150 euros IVA incluido con cargo a los fondos del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, ha generado 111 puestos de trabajo entre los que se incluyen mano de obra especializada, restauradores, técnicos de la UTE, técnicos del laboratorio de control de calidad y dirección facultativa de las obras, según han indicado a Europa Press fuentes de la Autoridad Portuaria de Almería (APA).

En la realización de las obras se han empleado sistemas y tratamientos de restauración especializados en la estructura metálica y en la fábrica de piedra “aplicando con coherencia los resultados de las investigaciones preliminares”. Así, entre las actuaciones más relevantes se encuentra la restauración de la estructura metálica de la plataforma de acceso mediante su refuerzo, limpieza y tratamiento de protección; el tratamiento de conservación de la fábrica de piedra mediante su preconsolidación, limpieza, reintegración de juntas y huecos, consolidación y protección; y el mantenimiento de los bienes muebles existentes, constituidos por los raíles de ferrocarril “como expresión de la actividad industrial que justifica la declaración del Bien de Interés Cultural”.

Mención aparte conlleva la revalorización de la plataforma superior, que se ha convertido en un paseo peatonal y ha posibilitado un mirador, dotado con un pavimento de madera de iroko, barandillas de seguridad y protección y sistema de iluminación. En este sentido, la actuación ha empleado un total de 244 metros cúbicos de madera de iroko para ejecutar 3.507 metros cuadrados de pavimento, con sus correspondientes rastreles de madera. Aproximadamente el 70 por ciento de la madera fue importada de Camerún mientras que el 30 por ciento restante ha sido suministrado por empresas españolas que tenían ya importada esa madera de procedencia centroafricana.

La madera fue seleccionada por su “gran durabilidad natural”, ante su resistencia a hongos y termitas, así como por su “durabilidad tecnológica”, con estabilidad dimensional, dureza, resistencia a flexión y resistencia a compresión. No obstante, la importación de este materia fue uno de los principales motivos que ha retrasado la terminación de la obra, debido a las restricciones a la movilidad derivada de la covid-19. Así, no fue hasta mayo del pasado año cuando comenzó la pavimentación del cargadero de mineral con esta madera si bien, por entonces, la actuación en su conjunto estaba ejecutada al 85 por ciento.

A este aspecto se han sumado en el tiempo otros inconvenientes, como el choque de un camión en agosto del pasado año contra uno de los pilares, que obligó a desmontar un tramo de la pasarela para rearmarla de nuevo; así como obras adicionales, como la reparación de las cimentaciones de las pilas que sostienen el BIC sobre tierra. Las previsiones iniciales cuando se comenzó esta segunda fase promovida por la APA bajo el proyecto redactado y dirigido por Ramón de Torres, pocos días antes de que se decretara el primera confinamiento, apuntaban que la obra estaría finalizada en la primavera de 2021; una fecha que formalmente se aplazó en más de un año y medio posteriormente.

Tres fases de la intervención

El cargadero de mineral El Alquife de Almería, conocido como Cable Inglés, fue construido entre 1902 y 1904 por la compañía The Alquife Mines. En el año 2009 el arquitecto Ramón de Torres redactó el proyecto de ejecución para su restauración y puesta en valor como resultado de un concurso público convocado la Junta de Andalucía, que para abordar la intervención dividió el proyecto global en distintas fases de obra. Con este criterio, se ejecutó en el periodo 2010-2012 la primera fase consistente en el tratamiento de conservación del muelle de carga. En el año 2018 la Autoridad Portuaria de Almería promovió la actualización de la segunda fase, con la que ya se permite un uso recreativo de la infraestructura.

Tras la culminación de esta segunda fase, el proyecto contempla una tercera para dar nuevos usos en el muelle de carga. El proyecto original proponía dotar a la ciudad de una nueva sala de exposiciones permanente llamada ‘Ciudad Historia-Cargaderos de Mineral’ en el “corazón” de la estructura, concretamente, en la planta de cintas transportadoras longitudinales bajo las tolvas, a través de un espacio acristalado. Para ello, el documento preveía la restauración de todos los elementos del sistema de descarga y la puesta en funcionamiento de una cinta longitudinal, situada directamente con la sala de exposición permanente, y de la cinta transversal, situada en el eje transversal central del cargadero.

También cuenta con la exposición de algunos de los objetos recuperados durante esta segunda fase. Tras la revisión del mismo, las autoridades han trasladado la posibilidad de incluir en el interior del Cable Inglés un espacio de restauración con acceso a través de ascensores panorámicos desde el exterior del mismo, con el que completar el centro de interpretación inicialmente previsto.




Almería: Junta, Ministerio, Ayuntamiento y Adif llegan a un acuerdo para el soterramiento en Almería

  • Las administraciones se han comprometido hoy a tramitar a la mayor brevedad el nuevo convenio

Responsables de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta; del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; de Adif; de Adif-Alta Velocidad y del Ayuntamiento de Almería han acordado hoy en otra reunión telemática el borrador del nuevo convenio para el soterramiento ferroviario en la capital almeriense. Dicho texto cuenta ya con el consenso y el visto bueno de todas las partes firmantes. En la reunión, todas las administraciones se han comprometido a tramitar a la mayor brevedad la autorización para firmar el convenio que permita la ejecución de las obras de la segunda fase de la integración, para lo que se necesita el pronunciamiento de sus respectivos servicios jurídicos y órganos preceptivos.

Además, se ha acordado la celebración de una Junta de Accionistas de la Sociedad Almería Alta Velocidad el próximo 16 de marzo por videoconferencia. En dicha Junta de Accionistas se nombrará al Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas Parrón, como consejero de la Sociedad Almería Alta Velocidad. Posteriormente se convocará un consejo de administración de la Sociedad por escrito y sin sesión, para el nombramiento del Secretario de Estado como Presidente de esta Sociedad y para la formulación de las cuentas correspondientes al ejercicio 2022.

Todas las administraciones públicas han reiterado su compromiso con Almería y han destacado la importancia que estas obras de integración tienen para la ciudad, ya que permitirán transformar este ámbito de la ciudad haciéndolo más sostenible, permeable y accesible para los almerienses, dotándolo de mayor movilidad y conectando la ciudad de Almería con la red de alta velocidad.



Cádiz: La conexión directa de El Rinconcillo con la A-7 ve la luz 10 años después

  • El Ayuntamiento de Algeciras ultima el proyecto para construir una rotonda la salida del Embarcadero por La Menacha 

  • La Mesa de Contratación propone adjudicar a la empresa UTE Algeciras 2023 esta actuación que cuenta con un presupuesto de 259.225 euros

La entrada y salida del Embarcadero y El Rinconcillo por La Menacha está por fin más cerca. El Ayuntamiento de Algeciras ha propuesto adjudicar a la empresa UTE Algeciras 2023 la construcción de una rotonda que enlace la avenida del Embarcadero con las calles Calandria y Agualuna, que dan acceso al polígono industrial y a la autovía A-7 sin tener que callejear debido a una parcela que se encuentra justo donde está la salida natural. La finca ya fue expropiada y aún estaba pendiente la construcción de la glorieta, un proyecto que lleva años pendiente. 

El procedimiento de contratación ha sido el de negociado sin publicidad después de que la anterior licitación quedara desierta tras expirar el plazo el pasado mes de diciembre. El Ayuntamiento cuenta con un presupuesto de 259.225,46 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder de Crecimiento Sostenible, en el marco de ayudas a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono.

El proyecto contempla la ejecución de una glorieta en la intersección de las calles Embarcadero, Agualuna y Calandria de 12 metros de diámetro la isleta central y 9 metros de anchura la corona de circulación, para un diámetro total de 30 metros excluyendo los acerados perimetrales. También incluye la adecuación de las alineaciones de aceras y calzadas en estas calles antes mencionadas, en sus tramos de acceso a la nueva glorieta, además de un alumbrado eficiente. El plazo de ejecución de las obras es de tres meses.

La apertura de esta rotonda aliviará el tráfico en calles como Perdiz y Águila, estrechas y sin condiciones para soportar el volumen de vehículos que se ven obligados a circular por ellas para poder acceder a la autovía, especialmente en verano.

Una obra muy esperada

La conexión directa del Embarcadero y El Rinconcillo con La Menacha y la A-7 es una vieja aspiración de los cerca de 20.000 vecinos que residen en esta zona de Algeciras. En 2013, la asociación de vecinos del Embarcadero obtuvo la confirmación por parte de la concejalía de Urbanismo sobre la futura ejecución de una glorieta en esta zona. El Pleno aprobó el 28 de junio de 2013 una moción presentada al respecto por el Partido Andalucista (PA), que se hacía eco de esta petición de los vecinos.

En octubre de ese año, el Ayuntamiento informó a los vecinos de que en la propuesta de los presupuestos municipales para 2014 se iban a incluir partidas económicas necesarias para la expropiación del suelo y la ejecución de las obras requeridas, que posibilitarán la conexión que se demanda y está prevista en el vigente Plan General Municipal de Ordenación.

La expropiación de los terrenos que evitaban esta conexión fue finalmente un proceso “largo y farragoso”, como reconoció en 2020 la actual delegada municipal de Urbanismo, Yéssica Rodríguez. El procedimiento finalmente comenzó en 2017 con el inicio de las expropiaciones, culminado tres años después. 

Otras conexiones pendientes

Algeciras cuenta con otras zonas pendientes de conexión. Una de ellas, entre La Ermita y San José Artesano, que daría más fluidez al tránsito entre dos barriadas vecinas pero separadas por una zona de árboles. La segunda se encuentra entre la calle Batel y la rotonda de la avenida 28 de febrero a la altura de Sotorrebolo, con lo que los vecinos de San García ganarían en fluidez. 




Granada: Adif concluye los trabajos en el primer viaducto de la variante de Loja

  • El puente es una de las grandes infraestructuras en el futuro itinerario para los trenes de alta velocidad

Adif Alta Velocidad acaba de dar por concluidas las obras de la primera gran infraestructura de la variante de Loja, el desvío ferroviario que en torno a 2028 permitirá a los trenes esquivar el actual paso por el municipio, que obliga a reducir la marcha. La plataforma tiene 1,7 kilómetros y capacidad para la instalación de dos vías de ancho estándar, que permitirán la circulación de trenes de alta velocidad. Concluye así la construcción de un tramo que sirve como ‘prólogo’ a los otros tres tramos, que están en fase de estudio.

El viaducto permite salvar el paso sobre la línea de ancho convencional Bobadilla-Granada. Como explican fuentes de Adif, tiene 12 vanos sobre 11 pilas y dos estribos, cuenta con una longitud total de 580 metros y sección tipo de cajón de hormigón postesado. «Dada su longitud, ha sido necesaria para su construcción la disposición de un aparato de dilatación de vía con un estribo móvil y otro fijo. La cimentación se ha ejecutado de tipo directo en los dos estribos y en varias de las pilas, y con encepados sobre pilotes en el resto de los pilares», señalan desde la administradora de infraestructuras ferroviarias.

Se trata de una infraestructura singular, situada en una zona con afecciones sísmicas altas. Para disminuir los posibles efectos de un terremoto en el viaducto, los ingenieros han dispuesto ocho amortiguadores y muros laterales con neoprenos, «que mantendrán el tablero en servicio ante un evento sísmico de gran envergadura».

Como complementos, el tramo incluye la construcción de un paso de fauna y tres obras de drenaje transversal. También está contemplada la contención de taludes, gracias a muros, redes de cables ancladas y bulones de sostenimiento. También ha sido necesaria la reposición de una línea eléctrica de media tensión.

Los tramos pendientes

Adif alta velocidad sigue trabajando en la redacción de los proyectos de plataforma de los tres tramos restantes que conforman la Variante de Loja (Variante de Loja-Riofrío, 3,2 km; Variante de Loja- A-92, 6,3 km; y Variante de Loja-Valle del Genil, 7,9 km), que permitirán completar los trabajos de la variante y cuyo primer hito se concretará con la aprobación del proyecto del primero de los tramos en redacción en el segundo trimestre de este año. Además, se encuentra en licitación la redacción del proyecto de construcción de una nueva estación de alta velocidad en el término municipal de Loja, ubicada en el tramo Variante de Loja-Riofrío.

La variante de Loja permitirá recortar alrededor de 10 minutos al tiempo de viaje entre Granada y Málaga. Su presupuesto rondará los 800 millones de euros. Aunque estaba previsto que abriera en torno a 2026, documentos oficiales apuntan ahora a 2028 como horizonte para que los trenes puedan circular por el desvío. 




Córdoba: Infraestructuras tiene en carga 19 obras y espera licitar otras 15 en breve

  • Álvarez defiende que la delegación no está paralizada pese a los problemas judiciales

El delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de CórdobaAntonio Álvarez, ha informado este martes de las obras que el área tiene ahora mismo en marcha (bien en ejecución o a punto de empezar) y de los trabajos que también pretende licitar en un corto periodo de tiempo. Con estos datos sobre la mesa, Álvarez ha defendido que “Infraestructuras no está ni mucho menos parada, se sigue actuando, hay contratos en ejecución y otros proyectados”, como ha criticado la oposición basándose en los miedos que existen en la delegación por la investigación que se ciñe sobre la misma con cargo al denominado Infraestructuras.

En total, hay 19 obras que ya han sido adjudicadas de las cuales, nueve, están en ejecución. Esas nueve se localizan en avenida Virgen de Linares, calle Consejo de Distrito, calle Cuesta de la Pólvora, Acera de San Julián, Pedro Romana, Maestro Priego López y el recinto del rinoceronte del zoológico.

Otras cuatro obras empezarán semana que viene en Pasaje de Estepona, Rafael Blanco León (la que se une con la actuación que se lleva a cabo en acera San Julián), Paseo Verde y calle de la Oficina (Cañero). En cuanto a las cinco restantes, están a la espera del plan de obra y salud y se ubicarán en plaza de Cuba, Luis Ponce de León, Julián Ruiz Martín, Virgen Milagrosa y Juan Latino. Sobre las dos últimas, Álvarez sí ha avanzado que puede haber problemas con los contratistas.

Las 19 actuaciones, ha explicado el delegado de Infraestructuras, quedarán iniciadas este mes y tienen un importe total de 5,2 millones de euros (IVA incluido).

Más actuaciones en cartera

Por otro lado, la delegación ya tiene otras 15 actuaciones con los proyectos realizados y pendientes de que se metan en contratación. En este caso, serán en torno a tres millones de euros los que se dediquen a estas obras que se realizarán en Obispo Ascagorta, Helvia Albina, Calatañazor, Virgen de la Angustias, Escultor Pedro de Paz, Vistalegre, Alcalde de la Cruz Ceballos, Virgen Milagrosa, Domingo Muñoz, Alfaros, calle Miño (Villarrubia) y El vacar.




Granada: Comienzan las obras de asfaltado en la calle Poeta Manuel de Góngora de Granada

  • La actuación responde a una demanda de los usuarios del transporte público, ciclistas y conductores de patinetes

El Ayuntamiento de Granada ha iniciado esta semana los trabajos de asfaltado de la calle Poeta Manuel de Góngora, una de las principales vías estratégicas de la ciudad por la confluencia de vehículos procedentes de distintas áreas de la capital que se concentran en la zona, dentro del plan asfáltico con el que está acometiendo una reforma integral del suelo de una veintena de calles de todos los distritos con el objetivo de “mejorar el estado de las vías, reforzar el pavimento y hacerlo más seguro para la circulación”.

Así lo ha aseverado el concejal de Mantenimiento, Jacobo Calvo, quien ha recordado que esta actuación supone una reiterada demanda de los de usuarios del transporte público, ciclistas y conductores de patinetes a la que el Ayuntamiento está dando respuesta mediante un importante esfuerzo económico a través de este plan asfáltico que, con un presupuesto global de más de un millón de euros, está renovando más de 54.000 metros cuadrados de superficie en toda la ciudad.

Así, durante esta semana se están llevando a cabo las tareas de fresado, asfaltado y pintura por un valor total de 84.000 euros en el carril bus de la calle Poeta Manuel de Góngora, así como en la rotonda conocida como ‘Flamboyant’, entendiendo la actuación de una forma integral que busca realmente renovar el suelo y acabar con el “parcheo” de zonas específicas de una calle que se ha realizado en otros momentos por parte de otros equipos de gobierno.

En esta ocasión, y debido también al compromiso del área de Mantenimiento con el cuidado responsable del medio ambiente, el Ayuntamiento está empleando un material asfáltico sostenible.

Entre las ventajas de este asfalto, según ha apuntado el edil, está la utilización de betún procedente de un reciclado de asfalto existente y material de demolición de pavimento que permite evitar 4.000 toneladas de escombro, además de un importante ahorro energético en su proceso de fabricación, ya que genera un 25 por ciento menos de contaminantes a la atmósfera.

Calvo se ha referido también a otras cuestiones que se mejorarán notablemente con esta actuación, ya que el reasfaltado implica una reducción del ruido por el paso de vehículos por la calzada, así como una mejora de la movilidad y la accesibilidad en el entorno.




Granada: La Junta mejorará en breve otros 35 kilómetros de la A-92 en Granada con 18,7 millones de inversión

  • Marifrán Carazo visita la obra de refuerzo del firme en los nueve kilómetros de la A-92G, que acabará en mayo tras una inversión de 2,4 millones

Las obras de refuerzo del firme en los nueve kilómetros de la A-92G entre Granada y Santa Fe finalizarán en mayo. La consejerá de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha visitado estos trabajos, que cuentan con una inversión de 2,4 millones de euros de los fondos React-EU y que se están desarrollando con materiales asfálticos sostenibles (Masai), diseñados por la Universidad de Granada y que “permiten una solución menos contaminante para el arreglo de una de las principales arterias de comunicación de la provincia”.

Marifrán Carazo ha señalado que la mejora integral de esta autovía “es el ejemplo más palpable de la Revolución Verde del Gobierno de Juanma Moreno aplicado a nuestra red viaria”. La consejera ha precisado que sólo con el uso de estos materiales en esta obra se evitarán 173.000 kilogramos/CO2 equivalente a la atmósfera, lo que equivale a “1.400 viajes en coche de idea y vuelta de Granada a Sevilla”. Asimismo, ha añadido que para la mezcla Masai se han empleado 14.478 neumáticos usados, lo que permite utilizar 828 toneladas de áridos y 33.000 kilos de betún menos.

“Este uso de materiales sostenibles no se quedará ahí e irá a más y nos ayudará en ese reto que nos hemos marcado de convertir la A-92 en un corredor verde”, ha manifestado Marifrán Carazo, que ha añadido que, aparte de las mezclas Masai, esta autovía se va a someter a otras intervenciones como la instalación de pantallas acústicas o el cambio de luminarias por otras menor consumo energético.

En esa línea de continuidad, ha informado de que se encuentran muy próximos a su adjudicación tres contratos para la reparación del firme con Masai en 35 kilómetros de la A-92 en la provincia de Granada con una inversión de 18,7 millones de euros. Estos tramos, situados en los términos de Loja, Sálar, Huétor Tájar y Moraleda de Zafayona, se encontraban con el firme muy dañado y que requería de “una actuación integral y no los parcheos que se realizaron en su día por parte de anteriores gobiernos”.

Marifrán Carazo ha descrito el desarrollo de los trabajos en esta autovía, en el que ya se han acometido los saneos del firme y que, a partir del lunes 13 de marzo, se ejecutará la capa de rodadura, lo que implicará el corte al tráfico de la calzada por tramos. Para la intervención, se ejecutaran transfers en la mediana para trasvasar el trafico a la calzada adyacente. Durante estos trabajos, la A-92 G funcionará como se si tratara de una vía de calzada única con doble sentido de circulación.

La A-92G, que comunica la capital y la Vega de Granada y es la salida principal hacia Málaga o Sevilla, soporta 25.000 vehículos al día con un 16% de tráfico pesado. Su estado de conservación requería de una nueva capa de rodadura en todo su trazado, salvo en el nuevo enlace con la A-44, de reciente ejecución, los ramales de acceso y salida de la autovía y las vías de servicio a su paso por Santa Fe. En este tramo de casi nueve kilómetros se aplicarán estas mezclas Masai, producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20% del peso será material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5% de material reutilizado como polvo de neumáticos.

60 millones de fondos UE

Estos materiales han recibido un impulso decisivo por parte del Gobierno andaluz, que los está utilizando para afrontar una reparación más sostenible de la red viaria de titularidad autonómica. Es más, gracias a esta alianza entre la Junta y la Universidad, Andalucía ha sido la única comunidad autónoma que ha recibido 60 millones de euros de fondos europeos Next Generation para el arreglo de sus carreteras.

La denominación de estas mezclas hace honor a la tribu masai, asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que les proporciona, no generando ningún residuo. Éste es el espíritu principal de los nuevos materiales masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Marifrán Carazo ha estado acompañada en la visita por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados; el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina; el delegado territorial de Fomento, Antonio Ayllón, y miembros de la corporación municipal de Santa Fe.




Adjudicadas obras de depuración por casi 16M€ en las provincias de Jaén y Córdoba

  • Gracias a las mismas se beneficiarán 13.354 personas de Villanueva del Arzobispo, La Iruela y San Sebastián de los Caballeros

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de tres nuevas obras de depuración en las provincias de Jaén y Córdoba. Se trata de las agrupaciones de vertidos (AAVV) y estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) de los
términos municipales de Villanueva del Arzobispo (Jaén), Burunchel -en el término municipal de La Iruela (Jaén)- y San Sebastián de los Caballeros (Córdoba). Entre las tres obras, la Junta invertirá casi 16 millones de euros mientras que el número de beneficiarios asciende a 13.354 personas.

La adjudicación de las obras de Villanueva del Arzobispo (Jaén) asciende a más de 7,95 millones de euros para ejecutar 1.542 metros de colectores en ocho tramos así como una estación de bombeo. La EDAR tendrá una capacidad de tratamiento de 2.370 m3 al
día y su línea de tratamiento de agua estará basada en la tecnología de aireación prolongada mediante reactores tipo carrusel. La línea de tratamiento de fangos se dotará de sistema de deshidratación centrífuga. El número de habitantes que se verán beneficiados es de 10.770.

También en Jaén, en el término municipal de La Iruela se llevarán a cabo, por más de 3,42 millones de euros, las obras de la agrupación de vertidos y la EDAR de Burunchel, que afectará a 1.075 habitantes. Las obras consistirán en la construcción de dos tramos con un total de 1.509 metros de colectores y una EDAR con capacidad de tratamiento de 237 m3 al día basada en tecnología de lechos bacterianos mientras que la de fangos se dotará de sistema de tornillo deshidratador.

Finalmente, en la provincia de Córdoba y con un presupuesto de casi 4,57 millones de euros, se han adjudicado las obras de la agrupación de vertidos y la depuradora de San Sebastián de los Caballeros, beneficiando a 1.509 habitantes. En este caso, el total de colectores es de 2.103 metros en 7 tramos, así como se construirá una estación de bombeo. Por su parte, la EDAR tendrá una capacidad de tratamiento de 373 m3 al día basada en tecnología de aireación prolongada mientras que el tratamiento de fangos
dotará de sistema de deshidratación mediante centrífuga.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe de situación hidrológica, que recoge esta semana que los embalses de Andalucía se encuentran actualmente al 29,84% al alcanzar los 3.572 hm³ de agua embalsada, con
un aumento de 1 hm³ (0,01%) respecto a la semana anterior. Comparando con la misma semana del pasado año hay 168 hm3 menos ya que entonces los recursos almacenados eran 3.740 hm3.

Respecto de las distintas cuencas de Andalucía, la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha experimentado una subida en la última semana del 0,10% (8 hm3) de manera que actualmente supera los 2.061 hm3 de agua embalsada, que suponen el
25,67% de su capacidad total.

Las Cuencas Mediterráneas Andaluzas cuentan con 451 hm3 (el 38,94% de su capacidad) tras bajar 1 hm3, que supone un descenso del 0,09%. La demarcación Guadalete-Barbate reduce en 2 hm3 su volumen de agua embalsada (-0,12%) y se sitúa
en 492 hm3, que representan el 29,79% de su capacidad total. Por último, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza también ha experimentado un descenso en la última semana analizada. En concreto, la demarcación onubense cuenta con 568 hm3
embalsados (50,93% de su capacidad) al perder 4 hm3 (-0,36%).




Málaga: Málaga busca allanar el camino para construir el gran parque del Campamento Benítez

 
  • La Gerencia de Urbanismo pretende aprobar este viernes una modificación de créditos con la que impulsar el concurso de este proyecto, tasado en unos 12 millones.

Tras meses de espera, el Ayuntamiento de Málaga parece estar en disposición de allanar definitivamente el camino para licitar las obras de construcción del gran parque proyectado en los terrenos del antiguo Campamento Benítez y para sentar las bases de la futura ampliación del Palacio de Ferias.

Son dos de las operaciones estratégicas de la ciudad que van a quedar liberadas después de que el Consejo de Administración de la Gerencia de Urbanismo autorice este viernes una nueva modificación de créditos. La misma, según ha confirmado el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, va a hacer posible la inyección económica necesaria para desbloquear estas dos actuaciones.

De todas las obras que se van a ver beneficiadas por este ajuste económico, el parque del Benítez es el de mayor dimensión. Hay que recordar que fue a finales del pasado mes de noviembre cuando el alcalde, Francisco de la Torre, dio a conocer los detalles de la transformación a la que se quiere someter esta parcela, de unos 280.000 metros cuadrados de superficie.

Muestra de la envergadura de la intervención es el valor de la inversión inicialmente prevista, que alcanza los 12 millones de euros. La financiación de esta operación prevé la continuidad de los trabajos hasta 2025. El reparto de fondos incluye 3,2 millones ya dispuestos desde ejercicios anteriores, a los que sumar 200.000 euros en las cuentas de 2023, 7 millones en 2024 y algo más de 2,9 millones en 2025. El periodo de materialización estimado es de 18 meses. 

Entre los detalles de la intervención destaca la plantación de 1.000 nuevos árboles (a sumar al millar ya existente), así como de 40.000 arbustos y 110.000 metros de siembra de prados verdes. Contará también con caminos blandos, una zona de plaza de encuentro de 6.300 metros, pérgolas, pistas deportivas… Y tres zonas de parques infantiles con áreas de juego, una de ellas con una superficie de 3.000 metros cuadrados y 14 variedades de juegos. 

Palacio de Ferias

Por otro lado, aunque con mucho menor impacto económico, es significativo el movimiento para activar el concurso mediante el que contratar el anteproyecto de ampliación del Palacio de Ferias, operación que está encima de la mesa del equipo de gobierno desde hace años. 

La última aproximación a esta actuación se ha conocido con motivo de la candidatura de Málaga a celebrar la Expo del año 2027. En la documentación de la propuesta se incluye la apuesta de la ciudad por ampliar las actuales instalaciones feriales, con una inversión inicial de unos 110,5 millones de euros. De esta suma, la mayor parte se destina al aparcamiento, con unos 37,2 millones; 26,9, al nuevo edificio; 15,7 millones a las instalaciones; 7 a la urbanización exterior, y los restantes 23,6 millones al equipamiento.

La superficie de los terrenos en que se propone la operación es de unos 40.000 metros cuadrados, “sobre los que se podría construir alrededor de 25.000 metros de edificación y bajo rasante, unos 50.000 metros”. Ello abre la puerta a contar con unas 1.300 plazas de aparcamiento en dos sótanos, que podrían ser hasta 2.000 si se opta por incluir un tercer nivel bajo tierra.

En el análisis municipal se indica que en función del uso que se le dé a la zona ampliada, “podría albergar desde 5.000 personas, como pabellón, y hasta 14.900 como auditorio en pie y gradas”. Unos parámetros con los que Málaga tendría la oportunidad de acoger congresos y eventos que actualmente están fuera de su alcance.

La modificación de créditos anunciada, que previsiblemente saldrá adelante este viernes, beneficia también al proyecto de creación de un gran circuito running en la zona de Parque Litoral, en el distrito de Carretera de Cádiz; el centro ciudadano de calle La Era, y las mejoras previstas en la calle Adonis.




Sevilla: Sanz califica la venta de la tuneladora de la SE-40 de “despropósito”: “Se tiran a la basura 130 millones”

El candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz, ha manifestado este martes que la venta de la tuneladora de la SE-40 es un “despropósito del PSOE con el túnel de la SE-40”, que termina con 130 millones de euros “en la basura” e “hipotecando la vida de generaciones de sevillanos”.

En una nota de prensa valorando la venta de la tuneladora, adelantada por ABC, Sanz ha explicado que “la SE-40 es una obra fundamental para la movilidad y motor económico de la ciudad y del área metropolitana. Los sevillanos no vamos a olvidar nunca quién fue el presidente del Gobierno que nos robó una infraestructura fundamental y quién fue el alcalde que con su silencio cómplice lo ha consentido”.

“Es inexplicable que el Gobierno haya enterrado el proyecto de los túneles cuando ya estaban en obras y es inconcebible que se hayan perdido 130 millones de euros, con los graves déficits en infraestructuras que hay en Sevilla”, ha destacado el candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla.

En esta línea, ha recordado que “hace 20 años se decidió que el plazo de la SE-40 hacía el Guadalquivir sería a través de un túnel y se estimó así para evitar el daño medioambiental que podía causar en Doñana, para no afectar a una base histórica como el Copero o para no condicionar la entrada a una de las principales industrias de la ciudad, como es el Puerto de Sevilla”.

“Lo que está haciendo Pedro Sánchez con Sevilla, con la ayuda y apoyo de su alcalde, Antonio Muñoz, que no ha sido capaz de alzar la voz por Sevilla, por los intereses de la ciudad, no tiene sentido, es inadmisible”, ha abundado el candidato del PP a la Alcaldía, que ha concluido que “a partir de junio, no consentiré ni un desprecio más a Sevilla. Ya está bien de que nunca nos tomen en serio y de alcaldes sumisos que miran para otro lado”.