1

Sevilla: El juzgado avala la legalidad del mamotreto que se levanta en Palmera 38

  • El notario Arturo Otero presentó una demanda contra el acuerdo urbanístico por el que se permitía la demolición de un chalé para construir una residencia de estudiantes

  • Los diez grandes proyectos de Sevilla paralizados por falta de licencia

Un nuevo espaldarazo a la gestión municipal en un tema controvertido. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Sevilla ha desestimado el recurso presentado por el notario Arturo Otero contra la licencia de obras que la Gerencia de Urbanismo concedió para demoler un chalé en el número 38 de la avenida de La Palmera para levantar la polémica residencia de estudiantes.

El demandante presentó un escrito por el que pretendía paralizar los trabajos que allí se están llevando a cabo al entender que incumple los criterios de ordenación y modelo de ciudad establecidos en el planeamiento general. Además, el vecino de la zona alegó que la licencia municipal otorgada incumple los límites de la ordenanza de vivienda unifamiliar aislada.

La resolución tiene lugar tres meses después de que el Consejo Consultivo de Andalucía avalase la concesión de la licencia de obras para la gran residencia de estudiantes que se construye en el número 38 de la avenida de la Palmera. Se trató del segundo aval que el Ayuntamiento recibió en pocos días. El Juzgado de lo contencioso-administrativo número 12 de Sevilla dictó una sentencia una semana antes en la que aseguraba que había concedido de manera correcta esta licencia al contar con toda su tramitación terminada antes de aprobarse inicialmente la modificación del PGOU que permitía el polémico plus de edificabilidad. 

El dictamen favorable del Consejo Consultivo de Andalucía respaldó la actuación municipal en una triple vertiente. Considera que la licencia urbanística de la Avenida de la Palmera 38 “no incurre en vulneración del planeamiento”, “no incurre en causa de nulidad” y “no vulnera el interés público”.




Adif destina más de 140 M€ al mantenimiento y conservación del corredor sur de alta velocidad

  • Lanza el contrato -por un periodo de cuatro años, prorrogable uno más- para la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, la LAV Córdoba-Málaga y la LAV Antequera-Granada

Adif destinará 140,2 millones de euros a las labores de mantenimiento de las vías, los aparatos de vía y la infraestructura de las líneas de alta velocidad que integran el corredor sur: la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, la LAV Córdoba-Málaga y la LAV Antequera-Granada.

 

Las actuaciones se enfocarán al mantenimiento preventivo, destinado a garantizar indicadores óptimos de estado y prestación de servicio de la línea, así como al correctivo, en caso de incidencia. Todas ellas claves para mantener los altos estándares de fiabilidad de estas infraestructuras y responder con agilidad a sus necesidades.

 

El contrato, que ahora se licita, tendrá una duración de cuatro años, prorrogable uno más, y se materializará al concluir la vigencia del contrato con el que se han realizado estos trabajos en los últimos años.

 

Equipos técnicos especializados

Las líneas que conforman el corredor sur de alta velocidad seguirán disponiendo de equipos y medios especializados para afrontar la complejidad técnica y alcance que presentan las labores de mantenimiento y conservación.

 

Estos trabajos contarán con la participación de un amplio equipo y material especializado y se gestionarán desde cuatro bases de mantenimiento de Adif: las de Mora (Toledo), Calatrava (Ciudad Real), Hornachuelos (Córdoba) y Antequera (Málaga).

Renovación integral de la LAV Madrid-Sevilla

Adif lanza este contrato de mantenimiento y conservación mientras avanza en los trabajos de renovación integral de la LAV Madrid-Sevilla, para mantener los altos estándares de fiabilidad y calidad que presta desde hace treinta años. A estas actuaciones se destinará una inversión de 650 millones de euros, de los que ya han sido movilizados 580 millones.

Todas estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que persigue el fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Almería: Licencia de obras a Almería XXI para otra promoción de VPO en el casco histórico

  • Se trata de un pequeño edificio a construir en la calle Antonio Vico con casas destinadas al alquiler 

 

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha aprobado la concesión de licencia de obras, a la Empresa Municipal de la Vivienda ‘Almería XXI’, para la construcción de una nueva promoción de vivienda pública, en régimen de alquiler, en la calle Antonio Vico, dentro del ámbito del casco histórico.

La concesión de esta licencia permitirá ahora a la Empresa Municipal de la Vivienda la licitación de las obras del proyecto, ya aprobado, de construcción de un edificio con local sin uso, en planta baja, y cuatro viviendas en planta baja, primera y segunda. La inversión prevista en esta actuación se calcula en unos 300.000 euros.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras y consejera delegada de ‘Almería XXI’, Ana Martínez Labella, ha destacado la puesta en marcha de este proyecto en el objetivo municipal de seguir promoviendo vivienda pública, de forma particular en el casco histórico, “en este caso sobre aquellas parcelas que son resultado de la actuación municipal llevada a cabo en el entorno de San Cristóbal, donde además la Empresa Municipal tiene también proyectada la construcción de otras 10 viviendas protegidas, para su venta o en alquiler con opción a compra”.

El proyecto para el que ahora ‘Almería XXI’ obtiene licencia de obra, incluyendo control arqueológico, “será licitado en breve, a lo largo del presenta mes de marzo”, ha adelantado Martínez Labella, uniéndose así a otras actuaciones actualmente en marcha, como es el caso de la construcción de 26 viviendas protegidas en Avenida de Vilches, 64 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler, en Costacabana, o la construcción de un aparcamiento para residentes en la calle Arráez, con sesenta plazas para coches, doce para motos y veinticuatro trasteros.

 



Almería: La Junta invierte 2,7 millones para mejorar la seguridad de los pueblos junto a la presa de Benínar

  • La consejera subraya el importante papel de estas infraestructuras para evitar riesgos por lluvias y acumular agua en época de sequía

  • Carmen Crespo destaca los 178M€ en ejecución en obra hídrica en la provincia de Almería, que permiten actuar en el 80% de los municipios

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor la modernización de la presa de Benínar que está impulsando el Gobierno andaluz con una inversión de 2,7 millones de euros. Al respecto, ha apuntado que estas labores “suponen una mejora en la seguridad” para los municipios cercanos y permitirán “conectar esta infraestructura telemáticamente con la central del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) situada en Málaga”. De hecho, el proyecto de automatización que está impulsando la Junta en este embalse almeriense contempla la instalación de infraestructuras, sensores y equipos de última tecnología necesarios para implantar el plan de emergencia de este embalse almeriense.

Carmen Crespo visitó este lunes las obras de prevención y gestión de catástrofes de la presa de Benínar junto a representantes de la Junta de Andalucía, de la Junta Central de Usuarios del Poniente y los alcaldes de El Ejido, Adra, Balanegra, y concejales de Berja, La Mojonera y Dalías. En su intervención, ha comentado que esta infraestructura hidráulica tiene un importante papel para el regadío de la zona y también es relevante por su “capacidad de embalsar agua cuando lleguen las ansiadas lluvias, algo vital para el futuro en un contexto como el actual marcado por el cambio climático”.

La consejera recalca que “las presas son fundamentales para las épocas de sequía y de lluvia”, apuntando que esta infraestructura ofrecería seguridad a los ciudadanos si se repitiera la avenida de agua registrada en 1973. Asimismo, ha valorado también su capacidad para acumular recursos hídricos “en una tierra seca” como la provincia de Almería.

Entre otras actuaciones concretas, Crespo se ha referido a los sistemas de comunicación y de alerta de última tecnología que harán posible emitir avisos automáticos para la población, por ejemplo, en caso de avenidas. Además, los sensores que se instalarán en la presa permitirán conocer, entre otras cuestiones, en tiempo real la situación en la que se encuentra la infraestructura o la cantidad de agua que debe desembalsarse en cada momento teniendo en cuenta las diversas circunstancias a valorar.

Las obras de prevención y gestión de catástrofes de la presa de Benínar forman parte de un importante proyecto que el Gobierno andaluz puso en marcha en diciembre de 2020 y que supone la inversión de cerca de ocho millones de euros. Esta iniciativa contempla la ejecución de diversas actuaciones como la restitución y modernización del canal directo de Benínar (cinco millones de euros), dañado con las lluvias de 2010 e inaugurado en 2022 tras las obras impulsadas por el Ejecutivo de Juanma Moreno. Estas mejoras han permitido garantizar el agua a más de 23.000 hectáreas de invernaderos de los regantes de la Junta Central de Usuarios del Poniente y de la Junta Central de Usuarios del Río Adra.

En su discurso, la consejera ha subrayado que el Gobierno andaluz está impulsando una inversión de 104 millones de euros para la “modernización, digitalización y seguridad de las presas que son competencia de la Junta”. La Consejería de Agua está renovando los sistemas de auscultación de estas infraestructuras hidráulicas e implantando los correspondientes planes de emergencia de los que carecían estos embalses a pesar de ser cruciales para responder a posibles efectos meteorológicos adversos derivados del cambio climático.

Impulso a la desalación

La responsable de Agua en Andalucía ha comentado que en su última reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, ha pedido agilidad al Estado en la duplicación de las desaladoras de la provincia de Almería. A modo de ejemplo, se ha referido a la infraestructura de Dalías, “que queremos que aumente su capacidad lo antes posible para el regadío y los municipios del Poniente almeriense”.

Inversión histórica

Carmen Crespo ha puesto en valor que la Junta tiene actualmente en ejecución 178 millones de euros en actuaciones de política hídrica en el territorio almeriense y que este montante supone el 90% de los 180 millones de euros comprometidos por el Gobierno andaluz. En cuanto a los beneficiarios, ha resaltado que el Ejecutivo autonómico “está trabajando en obras hidráulicas en el 80% de la provincia de Almería” y ha aplaudido que, “de una vez por todas”, la Administración autonómica de Juanma Moreno “se fija ahora en una zona donde no existían obras ni actuaciones”.

La consejera ha afirmado que desde su departamento “se seguirá avanzando en este sentido” y ha comentado, a modo de ejemplo, la decidida apuesta del Gobierno andaluz por las aguas regeneradas como vía para conseguir recursos hídricos adicionales para los agricultores de la comunidad autónoma. “Ya estamos actuando en las obras que permitirán contar con aguas regeneradas en la provincia de Almería”, ha subrayado Crespo, que ha recordado que el objetivo de la Junta es sumar 30 hm³ de estos recursos en el territorio almeriense (120 hm³ a nivel regional) porque “todas las fuentes hídricas son necesarias y no se debe desdeñar ninguna”.




Córdoba: El Ayuntamiento paga los 25 millones de euros para la construcción de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba

 

Este lunes se ha dado un paso más en el proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. El Ayuntamiento de la capital cordobesa ha efectuado el pago de su aportación económica al Ministerio de Defensa, 25 millones de euros, que servirán para comenzar los trabajos de cerramiento del perímetro de los terrenos de La Rinconada, unas obras que, sin embargo, deberán esperar por el derecho de superficie.

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Salvador Fuentes, ha informado este 6 de marzo, tras la junta de gobierno local, de que se efectúa de inmediato ese pago municipal y, a partir de este momento, caminan en paralelo dos procedimientos: la junta de compensación de los terrenos de La Rinconada, con la urbanización y reparcelación de los mismos, y la aprobación en consejo rector de la GMU de los errores que había que subsanar a raíz de un informe de demarcación de carreteras del Estado. 

Así las cosas, Fuentes prevé que esta semana se eleve al Consejo Consultivo de Andalucía la innovación del Plan Parcial (I6) de La Rinconada, esas 190 hectáreas de las cuales 85 pertenecen a la Base Logística; el organismo tiene un plazo de 45 días para pronunciarse, si bien desde el Ayuntamiento confían en que los plazos se puedan acortar. Tras ese penúltimo trámite tendrá que ser el Pleno municipal el que dé su aprobación final para que los terrenos pasen a Defensa y el Ministerio pueda comenzar los trabajos, ya de campo, para la construcción de la BLET. Unos plazos burocráticos que desde Defensa confían en que no se dilaten y puedan permitir pronto dar luz verde a un “proyecto fundamental”.

Hoy se da, así, un paso muy importante en el compromiso contable que adquirió el Ayuntamiento de Córdoba al presentarse para el proyecto, con esa aportación de 25 millones de euros. Estos son los recursos de los que va a disponer Defensa para arrancar “de inmediato” las obras de ese cierre perimetral de los terrenos, que cuestan 4,5 millones de euros, y que no se pueden iniciar antes de replantear la parcela y de tener ese derecho de superficie para poner en carga el pliego de adjudicación de las obras. 

La formulación se aprobó por la junta de compensación hace tres semanas, entre las dos entidades privadas, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en nombre de la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento, que por unanimidad han decidido formular tanto la reparcelación como la urbanización de los terrenos. En paralelo, el consejo rector subsanó los errores puntuales del informe de la demarcación de carreteras para poder llegar al punto que se ha llegado este lunes. 

De esta manera, para que los plazos que las administraciones públicas tienen en mente para el desarrollo de la Base Logística se cumplan, primero Defensa tiene que tener los derechos sobre el suelo de La Rinconada. Con todo ello, el proceso vive ya su trámite final, después de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) haya dado su visto bueno a la innovación del Plan Parcial I6 (el que afecta al polígono) que ya aprobó la Gerencia Municipal de Urbanismo el pasado mes de julio y que luego obtuvo la ratificación de la junta de gobierno local. El aporte de la Junta de Andalucía, 100 millones de euros, se hará efectivo “a partir de 2024”, como estaba previsto, de ese total de 350 millones de euros de inversión total que requerirá el proyecto y que completará la aportación de Defensa.

El Ministerio ya sacó a licitación esas primeras obras de la Base Logística del Ejército de Tierra General Javier Varela, el pasado mes de enero, y lo hizo por 27,7 millones de euros. En concreto, se trata de la urbanización y vallado de esa parcela de 85 hectáreas. La fecha prevista de inicio del proceso de adjudicación es el próximo 15 de abril y las obras tienen un plazo de ejecución de 18 meses. El importe de licitación es de 27.756.287,66 euros, mientras que el valor estimado del contrato por Defensa asciende a 29.820.804,92 euros. 

Además, también salió a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico, de ejecución y estudio de seguridad y salud para las obras de construcción de la BLET por valor de 4.840.000 euros. La fecha prevista de inicio del proceso de adjudicación es el 15 de marzo y el plazo de ejecución es de 16 meses.

Después de estas dos licitaciones, el siguiente proyecto que saldrá a concurso será el de la de la redacción del proyecto de edificación, siguiendo los parámetros marcados desde la oficina de apoyo a la Base Logística, con el objetivo de que esté finalizado a mediados del próximo año.

Sobre esas fechas, el Ejército de Tierra ha previsto sacar a concurso la obra de edificación, que comenzaría a principios de 2025, con una duración de tres años y que irá de la mano del proceso de equipamiento del centro, por lo que culminaría a finales de 2027, solapándose con el inicio de la actividad en la BLET (no su funcionamiento a rendimiento pleno, que llegará ocho años más tarde y se producirá de forma progresiva).

Porque desde el Ejército de Tierra no tienen duda alguna sobre que las puertas de la BLET estarán abiertas en 2027, cumpliendo los plazos previstos, puntualizando que habrá notables diferencias entre la capacidad operativa inicial y la final, con ese plazo de transición para realizar el trasvase necesario entre los 11 centros actuales al que se construirá en Córdoba. Eso sí, los otros no se cerrarán, al menos en el corto tiempo, hasta el punto de que algunos se mantendrán abiertos para ejercer de estructura complementaria.




C




Córdoba: La Junta reitera al Gobierno su “interés” por el tramo Norte de la Variante Oeste de Córdoba

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha remitido, este mismo lunes 6 de marzo, una nueva carta, en el mismo sentido que la que ya envió la Junta en 2020, a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para reiterarle el “interés” de la Junta en que se ejecute el tramo Norte de la Variante Oeste de Córdoba.

De esta forma y en dicha carta, Carazo empieza señalando que, “como continuación del escrito remitido” al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) “en octubre de 2020 y a fin de atender las recientes declaraciones puestas de manifiesto en relación con el tramo Norte de la Variante Oeste de Córdoba, hemos de reiterar el interés de la Junta de Andalucía en retomar los compromisos alcanzados en orden a la ejecución de esta importante infraestructura”.

La consejera de Fomento se ha referido así al anuncio que hizo la pasada semana en Córdoba la propia Raquel Sánchez, al asegurar que estaba dispuesta a tratar con ella el convenio preciso para hacer realidad el que será el último tramo de la Variante Oeste, que unirá la Carretera del Aeropuerto y la Carretera de Palma del Río, en la capital cordobesa, y que lo haría en cuanto la Junta se lo solicitara, algo que, según ha recordado Marifrán Carazo en esta nueva misiva, ya hizo la Junta hace casi dos años y medio, y que ahora le vuelve a pedir.

En este sentido y en su escrito dirigido a la ministra este lunes, Carazo ha subrayado que “la implicación de la Consejería” de la que es titular “ha quedado evidenciada mediante la inclusión de esta actuación en Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía, si bien resulta ahora preciso insistir en la necesidad de que las dos administraciones firmantes del protocolo de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad Autónoma de Andalucía, suscrito a este efecto (en 2006), den un impulso al desarrollo de la referida infraestructura“.

“Por ello -concluye la carta-, nuevamente solicitamos que sea convocada, a la mayor brevedad posible, la Comisión Mixta de Seguimiento a que se refiere la cláusula octava del citado protocolo, en el entendimiento de que este ha de ser el cauce mediante el que las administraciones firmantes retomen los trabajos necesarios para el desarrollo de este proyecto, que consideramos esencial para el desarrollo de la ciudad de Córdoba y de su Área Logística y, en definitiva, de Andalucía”.




Córdoba: Las obras de emergencia entre La Colada y Sierra Boyera se recepcionarán la próxima semana

La subdelegada del Gobierno central en Córdoba, Rafaela Valenzuela, ha dicho este lunes que espera que las obras de emergencia para el trasvase de agua entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera se puedan “recepcionar el día 14” del presente mes de marzo, tras la ejecución “en tiempo récord” de una conexión en superficie “que ya opera en pruebas” y que ha supuesto una inversión estatal de “más de 4,5 millones de euros”, esperando que ahora la Junta de Andalucía adelante parte de su proyecto de conexión definitiva, en lo referido al suministro eléctrico a la estación de bombeo.

A este respecto, Valenzuela ha subrayado que el trasvase “ya no se va interrumpir”, con lo que está asegurado el suministro de agua potable para 80.000 habitantes de las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato, en el Norte de la provincia.

En este punto, Valenzuela ha pedido a la Junta de Andalucía, que es la competente para ejecutar el proyecto de conexión definitiva entre los dos embalses, que lo adelante, en lo referido al suministro eléctrico a la estación de bombeo desde La Colada, para así “abaratar los costes” que ahora tiene este proceso, ya que el bombeo de agua en la conexión provisional es posible por el empleo de gasóleo como fuente de energía.

Así, la subdelegada ha detallado que ahora en pruebas se están trasvasando “200.000 litros” gracias al empleo de “unos grupos electrógenos con gasoil, lo cual es tremendamente caro, y ese coste hay que minimizarlo”, y por ello ha pedido que, en el marco “de la obra definitiva que va a hacer la Junta y que es para finales de 2025, pues que se adelante la parte de suministro eléctrico, para que se puedan abaratar los costes del suministro de agua”.




Granada: Extensión de la Zona de Bajas Emisiones al Área Metropolitana de Granada, rehabilitación energética de edificios y pantallas vegetales: estas son algunas de las propuestas del Plan de Mejora de Calidad del Aire

  • La Junta presenta en la capital el documento con las más de 70 actuaciones para reducir la contaminación tanto en la capital como en el Cinturón 

  • La Junta da luz verde a un plan de mejora de la calidad del aire en Granada

La Junta de Andalucía acaba de presentar en Granada el nuevo Plan de la Mejora de la Calidad del Aire de la zona de Granada y su Área Metropolitana, un documento que incluye 76 medidas para reducir los niveles de contaminación tanto de la capital como de su Cinturón. 

Las medidas abordadas en el Plan tienen una visión de conjunto y se dirigen a sectores, entre ellos el del tráfico, con actuaciones relativas a la renovación del parque de vehículos, el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el fomento del transporte público, compartido y no motorizado, restricciones a los vehículos más contaminantes o la renovación de flotas de servicios públicos y concesiones, entre otras.

Como novedad, este Plan esboza la extensión de la ZBE a los municipios del Área Metropolitana (Albolote, Alhendín, Atarfe, Armilla, Cájar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Cúllar-Vega, Las Gabias, La Zubia, Gójar, Granada, Huétor-Vega, Jun, Maracena, Monachil, Ogíjares, Otura, Peligros, Pulianas, Santa Fe y Vegas del Genil), una medida que ya fue catalogada como esencial en su día a raíz de los datos demoleros que existen sobre el tráfico en Granada: uno de cada tres vehículos matriculados en la capital y su Cinturón tienen una fecha anterior a 2001.

Esta medida, según ha explicado Marifrán Carazo durante la presentación del Plan, tiene como objetivo reducir el uso del coche privado y, por tanto, va de la mano del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, que actualmente se encuentra en fase de estudio de las 30 alegaciones presentadas”, y que esté aprobado para finales de año.

Precisamente en este otro documento ya se establecía la intención de extender la ZBE más allá de la capital y que se establecería entre fases: la primera de ellas finalizaría este mismo año e incluiría el centro de la ciudad; la segunda, con fecha límite 2026, contempla tener cubierta la capital y la línea Norte del Metro, incluyendo el municipio de Maracena, como la línea Sur, hasta el municipio de Armilla; finalmente, el planning confía en tener terminada este proyecto para 2030, cuando ya se cubran todos los municipios del Cinturón.

 

Otras actuaciones del Plan 

Más allá del tráfico, el documento presentado hoy también recogen actuaciones en otros sectores como la rehabilitación energética de edificios, la mejora del apantallamiento vegetal de tramos de la circunvalación GR-30 o Mejoras Técnicas Disponibles en actividades industriales.

En cuanto a la reducción de partículas en el aire, el Plan contempla actuaciones como el cumplimiento de los valores límite en las nuevas instalaciones de calefacción doméstica con biomasa; la implantación de un marco autonómico de inspección y valores límite de emisión en instalaciones existentes; las mejoras prácticas ambientales en obras de construcción y transporte y almacenamiento de materiales pulverulentos; la reducción del polvo en los caminos y solares, es decir, el asfaltado de caminos rurales y limpieza de calles; y la mejora del espacio público urbano.

“Se trata de mejorar el aire que respiramos y desde el Gobierno andaluz vamos a trabajar en colaboración con todas las administraciones para lograr este fin que también requiere la implicación de los granadinos y las granadinas. El esfuerzo debe ser colectivo. Cuidar Andalucía es cosa de todos”, ha concluido Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, durante la presentación.

Fernández-Pacheco ha avanzado que en breve se va a iniciar el proceso de información pública, además del trámite de audiencia del decreto que debe aprobar dicho plan, al tiempo que ha destacado que su elaboración ha sido fruto de las propuestas que han salido de un grupo de trabajo en el que están representados todos los municipios de la zona, además de diversas Consejerías de la Junta y otros organismos y administraciones.

Según los datos aportados por el consejero, la zona atmosférica de Granada y su Área Metropolitana, pueden mejorar los niveles diarios de partículas de polvo, cenizas, hollín, o los valores objetivos de ozono, aunque en los últimos años se observa una tendencia a la disminución de niveles de dióxido de nitrógeno.

“La superación reiterada del valor límite anual de dióxido de nitrógeno hasta 2019, así como esporádicas superaciones del valor límite diario en más ocasiones de las permitidas de partículas en suspensión y el no cumplimiento de los valores objetivo para el ozono troposférico dan lugar a la necesidad de elaborar este Plan de Mejora”, ha manifestado.

Plan de Transporte Metropolitano

Por su parte, Marifrán Carazo ha añadido que el Gobierno andaluz no ha esperado a tener el plan para poner en marcha algunas iniciativas dirigidas a mejorar la calidad del aire y la movilidad en el área metropolitana. Entre ellas ha citado iniciativas que impulsen el uso del transporte público, como las mejoras en el servicio y la tarjeta joven, que han permitido que el número de usuarios del consorcio esté muy cerca ya de los niveles anteriores a la pandemia.

Además, ha citado otras medidas como la plataforma reservada de la rotonda de La Zubia a Granada, el Intercambiador Sur frente al Palacio de Congresos y, en muy corto plazo de tiempo, la adjudicación e inicio de las obras de la prolongación sur del metro que llevará este transporte público y sostenible a Churriana y Las Gabias y en el que se invertirán más de 110 millones de euros. En cuanto al uso de la bicicleta, recordó que el plan de transporte contempla la creación en el área metropolitana de una red ciclopeatonal de hasta 85 kilómetros con un presupuesto estimado de 30 millones de euros.

 



Granada: La Plataforma por las Infraestructuras denunciará en Bruselas los retrasos en las canalizaciones de Rules

  • Aseguran que quieren mantener una reunión directa con el Ministerio y la Consejería para solucionar de una vez por todas el retraso que acumula la realización de las canalizaciones

La Costa vive desde hace tiempo con la espera de las canalizaciones de la Presa de Rules su personal juego de la patata caliente. A las varias décadas de espera se le suma el cruce de acusaciones de los diferentes partidos políticos por ver quien tiene más culpa en la demora de la infraestructura. Una situación que produce “tristeza y hastío” a la Plataforma por las Infraestructuras de la Costa que anuncian una reunión a tres bandas entre el Gobierno central, la Junta de Andalucía y la propia Plataforma para atajar “de una vez por todas las necesidades de la Costa”, además de una visita a Bruselas para denunciar ante autoridades europeas la demora en la canalización pese a que las obras fueron hechas con fondos comunitarios. 

Hace algo más de un mes, los regantes de la Costa anunciaron su intención de no hacer frente al pago del 10% de las canalizaciones mientras no se presentase un plan conjunto que asegurase la realización al completo de los desglosados por miedo a que no se realizase su conclusión. Desde ese momento, se han presentado diferentes mociones y enmiendas que no han llegado a ‘buen puerto’. 

“El diputado por la Costa, Fernando Pérez Martín, desde su grupo independiente presenta una moción donde le pide al Gobierno de España la redacción urgente de los desglosado y le solicita a la Junta de Andalucía la cogobernanza, además de la cofinanciación del 20% correspondiente de los los regantes y la Mancomunidad. El PSOE en la Diputación de Granada presenta una moción pidiéndole a la consejera de Medio Ambiente de la Junta Andalucía, Carmen Crespo, y a la Junta de Andalucía que pague ese 20%. Y tras la última reunión con el presidente de la Diputación, José Entrena, salió una autoenmienda en la que se le pedía al Gobierno de forma expresa la relación urgente de todos los desglosados, así como solicitarle a la consejera, tal y como pidió anteriormente en varios medios de comunicación, la cofinanciación expresa de las obras, para que esa moción tuviera el apoyo de todos los grupos”, explica el presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, Javier Rubiño, quien asegura que no pudieron ocultar la sorpresa cuando a última hora el Partido Popular presentó una moción en la que se ofrecían a pagar en vez del 20% solo el 10%.

Como resultado, los populares votaron en contra de la redacción urgente de todos los desglosado y de la cofinanciación de estos proyectos. Ese mismo día se realizó en el Parlamento andaluz una votación similar en la que se instaba al ejecutivo a cofinanciar las obras, y también fue rechazado. 

Rubiño lamenta que, una vez más, se pone de manifiesto que las demandas de la Costa “no interesan lo más mínimo a los políticos que supuestamente nos representan en Granada. Desde la Plataforma luchamos por proyectos clave, proyectos que son vitales para el desarrollo no solo de nuestra zona sino de las próximas generaciones de la Costa Tropical, de nuestros hijos y nietos”, y compara a la comarca granadina con la España vaciada, ya que se trata del “futuro natural que debería esperar a nuestra tierra” de seguir con la tónica actual de no poder desarrollar unas infraestructuras necesarias.  

 

Al hilo, incide en que no pueden esperar nada de los políticos granadinos “no tienen peso específico en sus partidos para defender nuestro interés ni en la propia Granada ni en Sevilla ni en Madrid ni en ningún sitio.  No hay más que ver cómo provincias vecinas como Almería o Málaga, avanzan y se desarrollan independientemente de los colores de los que gobiernen, se denota un claro compromiso con la tierra”.

Motivo por el que se reunirán la próxima semana en las sedes nacionales de los principales partidos políticos para gestionar los temas de la Costa de forma directa con los que “toman las decisiones”. Además, trabajan  en un encuentro a tres bandas, entre Consejería, Ministerio y Plataforma para “sacar un acuerdo real y práctico y dejarnos ya de guerras políticas infructuosas. No vamos a admitir a representantes de la comunidad, queremos que esto se solucione puesto que nuestros representantes provinciales y supramunicipales no son capaces”.

En relación a su futura visita a Bruselas, desde la Plataforma señalan que, además de defender el resto de infraestructuras – defensa del litoral y conexión ferroviaria entre Granada y el Puerto de Motril– denunciarán que la presa se realizó con fondos europeos y “hay incumplimientos por parte de las Administraciones, queremos que se conozca al máximo nivel”. 

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Fernando Moreno, ratifica la decisión adoptada por la Asamblea de no hacer frente a la parte proporcional de los regantes hasta que no se realice una redacción de todos los desglosados y les ofrezcan un convenio de financiación de toda la obra. “Desde enero que anunciamos nuestra decisión ha pasado un mes y medio y seguimos igual. Lo que lamentamos es que llegarán las elecciones y vendrán unos a decirnos que se está haciendo y otros que no, y al final pasará lo mismo que lleva pasando todos estos años, seguiremos sin conducciones“.  

La larga espera de los espigones

La defensa del litoral es otro de los asuntos que trae de cabeza a la Plataforma por las Infraestructuras. El presidente de los Chiringuitos, Francisco Trujillo, lamenta que pese a las múltiples promesas, los espigones siguen sin llegar a la Costa, “en 2021 se nos prometió que en el 2022 iban a estar todos los proyectos fuera y en el 2023 se iban a ejecutar, y aún no hay ninguno ejecutado”, quien añade que el espigón de Playa Granada debería ser el primero en salir, “aunque llevamos muchos meses esperando y no sale”. 

Trujillo insta al Gobierno a que acelere los plazos y permita que los espigones de protección del litoral granadino sean una realidad cuanto antes, “es una obra que no supone un coste excesivo ni elevado en comparación con otras infraestructuras”.