1

Almería: Tres de cada 10 euros del Corredor Mediterráneo son para el AVE de Almería

  • La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, destaca las inversiones previstas para 2023

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, destacó ayer la gran inversión que su departamento está llevando a cabo en el Corredor Mediterráneo de alta velocidad ferroviaris, en el que se incluyen los distintos tramos del AVE entre Almería y la Región de Murcia.

En el transcurso de un desayuno informativo organizado por la Cadena SER Andalucía en Sevilla, Sánchez concretó datos tanto de los últimos años como de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que ahora están en vigor, los de 2023.

Así las cosas, la titular de Transportes destacó que de los 1.750 millones de euros presupuestados este año para el Corredor Mediterráneo, Andalucía tiene consignados 725 millones, es decir, más del 40 por ciento del total.

Y dentro de Andalucía, la provincia de Almería sobresale del resto con partidas que suman en los PGE un total de 480 millones. Esto quiere decir que prácticamente 3 de cada 10 euros en las cuentas del Estado para esa infraestructura ferroviaria tienen como destino los tramos Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax.

Otros hitos
La titular del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana apuntó durante su intervención diversos hitos dentro de las obras o proyectos en marcha relativos al Corredor en la comunidad autónoma, pues el trazado previsto por la Unión Europea se extiende desde Algeciras hasta la frontera con Murcia, pasando por provincias andaluzas como Málaga y Granada.

Sánchez citó de manera expresa que “se está trabajando, en la conexión de Almería a Murcia, en un próximo Estudio Informativo de Almería a Granada que se presentará próximamente, en la variante de Loja y en el Bobadilla-Algeciras”.

En un comunicado remitido desde el Mitma, tras la conferencia de Raquel Sánchez, se informa que, “en conjunto, en este Corredor, se han licitado cerca de 5.000 millones de euros en 300 actuaciones, lo que supone más de una licitación a la semana y movilizar casi tres millones diarios, con una ejecución que ronda los 2.000 millones”.

Mesa del Tren

Por otra parte, también este lunes, la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería ha reclamado a Renfe que ponga en circulación el modelo dual 730 una vez que finalicen las obras del intercambiador de vía de Granada ya que, mediante esta composición híbrida, los tiempos de viaje entre Almería y Madrid se reducirían hasta quedar “en torno a cinco horas y media”, esto es, “en una hora aproximadamente”, informa Europa Press. “Las obras del cambiador iban a durar 10 meses y han tardado 4 años”, critica la Mesa.

Desde la plataforma ciudadana han recomendado “paciencia” a los usuarios de Almería que hacen uso del tren dado que Renfe mantiene el plan alternativo para realizar en bus el trayecto entre Iznalloz y Granada hasta el 5 de abril, que afecta a los trenes de Media Distancia entre la capital granadina y Almería, si bien también afectó entre los días 10 y 12 de marzo a los usuarios que abordaban recorridos entre esta última ciudad y Sevilla así como los que acudían a Madrid vía AVE desde Granada.




Almería: La Junta de Andalucía invierte más de 2,5 millones de euros en la mejora del Puerto de Garrucha

  • Fernández-Pacheco destaca el “esfuerzo” de la Junta para hacer los puertos andaluces “más competitivos, atractivos y sostenibles”

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía AzulRamón Fernández-Pacheco, ha visitado este lunes, junto a la alcaldesa de Garrucha, María López, el Puerto de Garrucha, donde han comprobado la marcha de las obras de rehabilitación del muelle comercial y visitado los nuevos cuartos de armadores en el puerto pesquero, unas actuaciones con una inversión que supera los 2,5 millones de euros.

Fernández-Pacheco ha destacado “la importancia del puerto de Garrucha por dos factores: la exportación de yeso y su amplia tradición pesquera”. Asimismo, ha asegurado que “desde la Junta de Andalucía somos conscientes del enorme potencial económico de nuestros puertos y por eso, este Gobierno de Juanma Moreno está realizando una inversión sin precedentes para modernizarlos, hacerlos más atractivos y competitivos y, sobre todo, para facilitar el desempeño diario de los trabajadores del mar”.

El consejero ha detallado la actuaciones que la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública de Puertos (APPA), está ejecutando en el Puerto de Garrucha, por un lado en el muelle comercial, con la mejora de la pavimentación para lograr una mayor resistencia y mantenimiento y la rehabilitación del muelle dos; y por otro, la actuación ya finalizada de la construcción de 20 nuevos cuartos de armadores y un tendido de sombra para las redes, dando así respuesta “a las necesidades que tenían los trabajadores de esta zona, mejorando sus condiciones de salubridad y seguridad”.

Nuevos cuartos de armadores

En la zona pesquera del Puerto de Garrucha se han construido 20 cuartos de armadores nuevos para los pescadores y una nueva zona de sombra para el tendido de las redes con una inversión de 637.117 euros con el objetivo de mejorar las condiciones en la que los pescadores realizan su trabajo diario con unos cuartos accesibles, en un recinto propio, ganando en seguridad.

La ampliación del contradique generó una explanada ubicada tras la lonja y la fábrica de hielo existente, lo cual posibilitó poder organizar la actividad de laboreo tras la pesca en esta zona. Este área de 4.750 metros cuadrados de superficie, poseía la capacidad suficiente para permitir albergar tanto los cuartos de armadores como una lámina de sombra en la que desarrollar las labores de tendido y reparación de redes.

La actuación además ha permitido la reorganización de la vía de acceso que limita con el área, dotando de unas bandas de aparcamientos para dar servicio a la lonja y la fábrica de hielo. Anteriormente, el espacio destinado a las labores de los pescadores quedaba absolutamente expuesta al paso de transeúntes, lo que impedía la protección de las redes y enseres de pesca y, por tanto, carecían de un espacio definido en el que desarrollar sus actividades de laboreo de redes bajo un espacio protegido al sol y no expuesto al paso constante de público.

Al acto han asistido, además del consejero y la alcaldesa, la secretaria general, María del Mar Plaza; la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín; el delegado territorial en Almería, Manuel de la Torre; y el director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, entre otros.

Muelle Comercial

Una vez finalizada la visita a los nuevos cuartos de armadores, el consejero se ha trasladado al muelle comercial para comprobar la marcha de las obras de pavimentación y rehabilitación del mismo.

La primera de las actuaciones, con una inversión de 1,6 millones de euros, que se está realizando en el muelle comercial es pavimentación. El objetivo es renovar la sección del firme para aumentar su resistencia y facilitar su mantenimiento, ya que en periodos de máxima actividad puede superar el tránsito de mil vehículos al día. Durante las obras, además, se ha mejorado el sistema de recogida de aguas pluviales, se han instalado nuevas defensas para el atraque de las embarcaciones y aumentado las condiciones de resguardo del material que se acopia frente a las acciones climatológicas, incrementando la altura del espaldón con la colocación de una barrera rígida, reduciendo así las emisiones de polvo en suspensión que pudiera provocar el viento y el oleaje. Las obras tienen prevista su finalización en abril de este mismo año.

En este mismo muelle se está ejecutando una rehabilitación que cuenta con una inversión de 233.198 euros y con la que se va a dar respuesta a un problema de descalce en los bloques del fondo detectados en una inspección submarina. Esta actuación tiene como objetivo reparar el tramo del muelle afectado, proteger su base ante la socavación por hélices, reconstruir el pavimento portuario deteriorado, así como mejorar el relleno del trasdós del muelle, y renovar las defensas situadas en el muelle. Las obras finalizarán a mediados del mes de junio.

El tráfico marítimo del puerto comercial de Garrucha responde prácticamente en su totalidad a la tipología de granel sólido, correspondiéndose con la carga de yeso natural procedente de las canteras de Sorbas, situadas a 30 kilómetros de las instalaciones. En los últimos años se están realizando además carga de caliza, puzolanas, mármol triturado y gravilla.

Inversión en los puertos andaluces

La Consejería de Sostenibiliad, Medio Ambiente y Economía Azul invertirá en las 52 instalaciones portuarias andaluzas, solo en este año, un total de 17,7 millones de euros. En el periodo 2019-2022 se han invertido más de 100 millones de euros, un 245 por ciento más de lo que se ejecutó en la legislatura anterior (2015-2018), cuando solo destinó 41 millones de euros en cuatro años.

En concreto, en la provincia de Almería, el Gobierno andaluz ha invertido en esto últimos cuatro años, una cantidad superior a los 13 millones de euros, en los puertos de Roquetas, Adra, Villaricos y también Garrucha, lo que ha permitido la modernización y sostenibilidad medioambiental de las instalaciones portuarias y la dinamización de la actividad económica y la creación de empleo y riqueza en su entorno.




Cádiz: Aguas de Cádiz adjudica la digitalización de la Estación de Bombeo Lubet

  • La inversión de la empresa municipal supera los 200.000 euros

  • Siete empresas nacionales optan al mantenimiento de la red de saneamiento licitado por Aguas de Cádiz

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha adjudicado las obras para la digitalización de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Lubet, una instalación que entró en funcionamiento en 2002, que da servicio a la mayor parte de la cuenca de Cádiz Intramuros evacuando sus aguas residuales. La presidenta del ente municipal, Ana Fernández, ha destacado la inversión de 209.300 euros que permitirá sustituir el grupo de bombeo (compuesto por cuatro bombas sumergibles de impulsor cerrado) por nuevos equipos de diseño antiatascos que permitan aumentar la fiabilidad de la instalación frente a la nuevas fuentes de contaminación presentes en el agua, tales como las toallitas higiénicas.

Además, en coherencia con esta mejora, Ana Fernández ha señalado que “es necesario adaptar y reformar la instalación eléctrica, la implantación de un sistema de automatización y control, y en última instancia, la integración de la estación en la red de telegestión de Aguas de Cádiz”.

Las obras, adjudicadas a la empresa ika Soluciones Electromecánicas S.L, se realizará a cargo del Canon de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la ciudad de Cádiz. Durante el transcurso de los trabajos, los vecinos de la zona no sufrirán ninguna alteración del servicio ya que se contempla la instalación de un sistema de baipás provisional para garantizar la continuidad del servicio durante todo el proceso.

Esta semana está previsto que comiencen los trabajos con una duración estimada de cinco semanas en las que se sustituirán las bombas sumergibles por nuevos modelos equipados con tecnología de impulsor antiatascos y motor Premium Efficiency que permitirán cumplir con los objetivos de calidad del servicio. Además, el proyecto incluye la integración de la estación remota en el sistema de telegestión y SCADA corporativo, la implantación sistemas de sensorización, medición y smartmetering de caudales de llegada y salida, mejora de la eficiencia energética e hidráulica por sustitución de bombas e implantación de nuevos algoritmos digitales de operatoria.

Todas estas medidas, en su conjunto, redundarán en un aumento de la fiabilidad, eficiencia energética, adquisición de información, y la gestión en general.




Cádiz. Barbate: El Gobierno autoriza la creación de la depuradora de Barbate

  • La inversión prevista alcanza los 32,6 millones de euros, que serán cofinanciados en un 70% a cargo del Fondo Europeo

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España, del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, ha autorizado la firma del convenio entre ACUAES, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Barbate para la ejecución y explotación de la actuación de mejora del saneamiento y depuración del municipio de Barbate y Zahara de los Atunes.

La actuación, declarada de interés general del Estado por el artículo 36.5 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, tiene por objeto la construcción de una nueva depuradora y colectores e instalaciones asociadas a la misma, para realizar el correcto tratamiento de las aguas residuales urbanas de los municipios de Barbate y la entidad local de Zahara de los Atunes.

Las aguas residuales de estos núcleos actualmente se depuran en una instalación con claras deficiencias de funcionamiento y, por tanto, la actuación permitirá cumplir con los límites normativos fijados para el efluente depurado por la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.

La inversión prevista alcanza los 32,6 millones de euros (IVA incluido), que serán cofinanciados en un 70 por ciento a cargo del Fondo FEDER del periodo 2021-2027 y el resto mediante aportaciones de la Consejería durante la construcción de las obras.

Una vez finalizadas las obras y el correspondiente periodo de puesta en marcha, se cederá la operación y mantenimiento de las nuevas infraestructuras al Ayuntamiento.

 
 
 
 
 

LA NUEVA DEPURADORA, ESTÁ DISEÑADA PARA 60.952 HABITANTES EQUIVALENTES

En lo que respecta a la nueva depuradora, está diseñada para 60.952 habitantes equivalentes y tiene capacidad para tratar un caudal medio diario de 9.143 m3/día en el año horizonte. La solución adoptada aleja la instalación de las Marismas de Barbate, situándola en una zona no protegida y accesible directamente desde la carretera que une Barbate con Zahara de los Atunes.

Se ha dimensionado la planta para la situación de verano (temporada alta) y Horizonte de Diseño (2046) en dos líneas de depuración, tanto el pretratamiento (canales de desbaste y desarenado-desengrasado), como el tratamiento biológico, estando operativa una sola línea de tratamiento para la situación de invierno (temporada baja).

La línea de fangos (espesamiento, acondicionamiento, deshidratación y tolva de almacenamiento) se ha dimensionado en una sola línea para el verano (temporada alta) y Horizonte de Diseño.

La nueva EDAR contempla un proceso de tratamiento biológico de última generación basado en un proceso de fangos activos mixtos con lechos fijos en suspensión y aireación prolongada (sistema IFAS).

Además, el proyecto contempla la instalación de cuatro equipos de desodorización mediante filtro biológico que eliminarán las posibles molestias que los tratamientos de aguas residuales producen a la población cercana.

El proyecto incluye la reserva de espacio suficiente para una futura ampliación de la planta, mediante una nueva línea adicional de agua y de fangos.

Se actuará además en la red de colectores de ambos núcleos. En Barbate se remodelará y ampliará la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) 11 de marzo, ubicada en el casco urbano, y se renovará el colector de agua bruta desde la EBAR hasta la nueva depuradora, ampliando su diámetro a 500 milímetros. La longitud total renovada será de aproximadamente tres kilómetros.

En el núcleo de Zahara de los Atunes se remodelará y ampliará la actual EBAR, dotándola además de un calderín antiariete y de un equipo de desodorización. Respecto al colector, se renovarán aproximadamente 7,4 kilómetros de longitud, con tubería de diámetro 355 milímetros, en dos tramos: El primer tramo, a la salida de la EBAR, modificando su trazado para situarlo fuera de la zona de Dominio Público Marítimo-Terrestre.




Cádiz. La Línea de la Concepción: Las inversiones de mejora en la red de saneamiento y alcantarillado en La Línea superan los 9 millones desde 2015

  • Los proyectos ejecutados suponen el 25% de los previstos en el Plan Director de Saneamiento redactado en el año 2018

  • El Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas de La Línea contempla una inversión de 32 millones de euros

Las inversiones para la mejora de la red de saneamiento y las infraestructuras hidráulicas de La Línea superaron los 9 millones de euros de 2015 a 2023. Esta cuantía representa una ejecución del 25% de las actuaciones previstas en el Plan Director de Saneamientoredactado en el año 2018.

El alcalde, Juan Franco, y el teniente de alcalde Juan Macías han presentado este lunes el balance de ejecución en el que han subrayado que los proyectos han permitido acabar con situaciones endémicas de inundaciones en varios puntos de la ciudad con las inversiones más importantes en la materia de los últimos 25 años. Para Franco, la intervención en la red ha sido una “preocupación constante” desde que tomó posesión como alcalde. 

Entre los puntos ya arreglados, los representantes municipales han citado la solución a la acumulación de aguas fecales en la calle Rocío, las inundaciones en Torres Quevedo con Avenida de España -una de las principales arterias de salida del municipio- o los problemas existentes en la zona de San Pedro.

Franco y Macías han pedido comprensión a la ciudadanía ante las muchas obras aún pendientes como consecuencia del estado de “abandono” de la red que el actual equipo de gobierno encontró en 2015.

Macías ha apuntado la búsqueda constante de recursos económicos para hacer frente a las obras, dado que en 2015, tras la toma de posesión, encontraron un presupuesto “prácticamente liquidado” con apenas 38.000 euros disponibles y que se usaron para la sustitución de tuberías de fecales en las calles Francisco de Vitoria y Clara Campoamor, con cargo a los fondos previstos en el contrato de aguas subrogado con Mancomunidad.

Un año más tarde, en 2016, el Ayuntamiento se encontró con el problema de las obras del hospital, con el recinto sanitario a punto de inaugurarse y sin acometidas de abastecimiento ni saneamiento. La inversión de aquel año fue superior a los 1,2 millones de euros con unas obras que finalizaron en 2017. Además, se mejoraron las acometidas del recinto ferial para solucionar la acumulación de aguas fecales en la zona trasera de las casetas y el interior.

En 2018, las actuaciones municipales estuvieron marcadas por la redacción del Plan Director de Saneamiento para definir las actuaciones, con una inversión de 480.000 euros, así como la inversión de otros 494.000 euros en 2019. Con estos fondos se intervino en la red de pluviales de Poniente para solucionar las constantes inundaciones en una de las principales salidas del municipio.

La pandemia de la Covid-19 paralizó la actividad y las inversiones a escala municipal en 2020. Las obras se retomaron en 2021 con la renovación de la red de saneamiento del Pasaje Don Adolfo y la reposición de colectores de impulsión en la calle Pavía y la Avenida 20 de Abril, por un importe total de 1.328.000 euros.

En 2022 se retomaron mayores inversiones y hubo actuaciones muy significativas como la redacción de proyectos de importancia del Plan Director de Saneamiento, parte del proyecto de renovación de la Estación Depuradora, la mejora de las redes de saneamiento y actuaciones en las calles Santa Marta, San Andrés y Pardo Bazán, entre otras.

Las previsiones para 2023 están cuantificadas en 4.418.000 euros para actuaciones de saneamiento y abastecimiento para solucionar el problema de las redes de fibrocemento en zonas como la calle Colón. Además, están previstos nuevos trabajos para la renovación de la estación depuradora, un proyecto para la modificación de rasante en la Avenida de España, el incremento de la sección de los colectores en las calles Virgen de la Palma y Virgen de Loreto, ambos ya ejecutados, y la sustitución de tuberías en varias calles.

Algunos de estos proyectos se acometerán con dos subvenciones de Hacienda, gestionadas a través de Mancomunidad, por 3,1 millones de euros.

Además de las inversiones, las reparaciones en la red han ascendido a 33 entre 2015 y 2022 junto con la previsión de 10 arreglos en 2023.




Córdoba: Urbanismo licita el entoldado del puente que conecta con Electromecánicas

  • El proyecto tiene un presupuesto de 289.117 euros y estará ejecutado en septiembre | La margen derecha contará con un carril bici y se conectará con Miralbaida

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha anunciado este lunes la licitación de la instalación de toldos en la margen sur (la izquierda) del paso elevado del tren ubicado en la carretera de Palma del Río. Se trata del puente que conecta a los vecinos de Electromecánicas y Miralbaida con el resto de la ciudad de Córdoba, entre la calle Escriba Lubna y la Cañada Real de Mestas.

El plazo de ejecución de los trabajos es de dos meses y el presidente de la GMU, Salvador Fuentes, ha confiado en que la obra pueda estar adjudicada en mayo, por lo que desde la gerencia han confiado en que la actuación estará concluida para el próximo mes de septiembre.

El proyecto tienen un presupuesto de 289.117 euros con IVA incluido. Uno de los hándicaps para su materialización ha sido conseguir la autorización sobre vuelo de la Junta de Andalucía para poder colocar el toldo, ya que “queríamos que nos diesen el vuelo del puente, no el puente”, debido al alto coste de mantenimiento que tiene esta infraestructura, ha explicado el responsable municipal.

La estructura incluirá proyectores de luz bajo las lonas y se recolocarán las farolas existentes en línea con los carriles de tráfico para evitar que se produzcan sombras. Además, se instalará una valla decorativa de 2,2 metros de altura, que también actuará de parasol en la zona de la catenaria.

Por otro lado, Urbanismo consolidará los dos senderos trazados por los vecinos para acceder al puente desde Electromecánicas. Para ello, se emplearán zahorra y taquetes de hormigón coloreados, y se colocarán farolas solares. El proyecto, redactado por la arquitecta Rosa Lara, incluye entre otras cuestiones la adaptación del paso de peatones en el extremo oeste para personas invidentes.

Conexión con Miralbaida

Salvador Fuentes ha precisado, asimismo, que la conexión con Miralbaida se realizará de forma paralela. “Con el segundo proyecto de la Junta que ya hemos desbloqueado, la conexión con Miralbaida será directa, por la margen derecha del puente”, ha destacado.

Esta actuación será ejecutada por el área de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba con fondos Edusi. En este lugar también se ha contemplado con el Gobierno autonómico la instalación de un carril bici que conducirá a Medina Azahara. El entoldado de esta zona se acometerá en una segunda fase.

Salvador Fuentes ha señalado que “la ciudad ha vivido de espaldas a Electromecánicas, porque no hay un tramo de calle que una el barrio con ese puente y ese puente con la ciudad”. En esta línea, ha hecho hincapié en que la iniciativa responde a “una reivindicación histórica de los vecinos”, a quienes ha agradecido su vinculación con el proyecto.




Córdoba: 59 edificios de Santuario y San José Obrero acceden a ayudas para ascensores y conservación

  • Las subvenciones de la Junta, el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Córdoba financiarán en torno al 90% del coste de los proyectos | Las comunidades de vecinos deben comenzar a trabajar ahora en la ejecución de las obras

La secretaria general de Vivienda de la Consejería de FomentoAlicia Martínez, y el presidente de Vimcorsa (Viviendas Municipales de Córdoba), Salvador Fuentes, han informado este lunes de la concesión de ayudas por valor de unos 3,9 millones de euros a 59 edificios de viviendas en los barrios de Santuario y San José Obrero en Córdoba para la instalación de ascensores y para actuaciones de conservación y sostenibilidad.

Estas subvenciones han sido otorgadas en el marco de la convocatoria para estas áreas de regeneración y renovación urbana (ARRU) y, según informa Vimcorsa en su web, “las intervenciones se desarrollarán entre 2022 y 2024”. En concreto, Alicia Martínez ha detallado que 22 edificios utilizarán este apoyo para instalar ascensores; 33, para intervenciones de conservación (la mayoría son la mejora de las instalaciones eléctricas de zonas comunes, cubiertas y fachadas), y otros 4, para obras de sostenibilidad como la instalación de placas solares.

Este medio centenar de edificios alberga 944 viviendas, por lo que la secretaria general del ramo en la Junta de Andalucía ha estimado que “más de 3.000 personas se verán beneficiadas por la mejora de la accesibilidad”.

De su parte, Salvador Fuentes ha avanzado que los 59 presidentes de las comunidades de propietarios se reunirán con Vimcorsa para recibir asesoramiento y que los proyectos salgan adelante. El primer paso para iniciar las actuaciones es la aceptación de las ayudas y los vecinos tienen 15 días para hacerlo. Las comunidades de vecinos deben elegir la empresa con las que desarrollarán su obra y el también concejal de Urbanismo ha señalado que “vamos a ayudarles”. Al ser preguntado por la fecha de inicio de los proyectos, ha señalado que “tenemos 24 meses”.

“La oficina de rehabilitación también va a jugar un papel importante para hacer viable el proyecto para cada comunidad de propietarios”, ha reivindicado la secretaria general de Vivienda. En el caso de este barrio, se encuentra ubicada en Acera Alonso Gómez de Figueroa. 

Las ayudas cubrirán un 90% del coste

 

En el marco de esta convocatoria, los edificios de viviendas del Santuario y San José Obrero recibirán 2,6 millones de euros de aportación autonómica y estatal, y otro millón de euros financiado por el Ayuntamiento de Córdoba, según han detallado este lunes. Así, las subvenciones cubrirán en torno al 90% del coste de los proyectos y el resto tendrá que ser aportado por los vecinos.

No obstante, Alicia Martínez ha explicado que estas ayudas son compatibles con las del plan Ecovivienda, dotado con 133 millones de euros en Andalucía. Estas subvenciones se dirigen a las comunidades de propietarios y se destinan a la rehabilitación energética de edificios, con intervenciones como la instalación de placas fotovoltaicas y la mejora de instalaciones. 

Pedro Silva, del servicio de Viviendas de la Junta, ha subrayado que se rehabilitarán “una gran parte de los edificios” del barrio, detallando que entre las obras “más interesantes” se encuentran la dotación de ascensores y rampas, y el cambio de cubiertas para eliminar las de fibrocemento e instalar otras con aislamiento e impermeabilización.

De su parte, Juan Retamosa, responsable del departamento de rehabilitación de Vimcorsa, ha abundando en que “las actuaciones en cubiertas se complementarán con la línea de rehabilitación de edificios de los planes Next Generation. Hay varias comunidades que, complementariamente a estas ayudas, están tramitando ayudas para dotar los edificios de placas fotovoltaicas”, ha puntualizado.

La gerencia agilizará los trámites 

Salvador Fuentes ha indicado, además, que la Gerencia Municipal de Urbanismo “pondrá un mecanismo para agilizar estos proyectos, la mayoría son por declaración responsable, la registras y puedes iniciar la obra, independientemente de que después la gerencia verifique. Esto agiliza mucho”. En esta línea, ha anunciado que “vamos a agilizar los proyectos con ascensores”.

De este modo, este responsable municipal ha valorado que “estamos hablando de soluciones integrales. Están enterrados en vida”, ha recordado sobre la situación de algunos vecinos de Santuario y San José Obrero. Con estas actuaciones, en su opinión, se persigue dar un “vuelco de modernidad y humanizar el barrio”. 

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha destacado que con este trabajo “lo que hacemos es dar sentido a la política, mejorar la vida de las personas, personas que han sido engañadas muchas veces”, ha manifestado en referencia a los gobiernos socialistas en la comunidad autónoma.




Córdoba: Nuevo retraso en las obras definitivas de conexión de La Colada y Sierra Boyera por un error en la licitación

La Junta de Andalucía calculó mal el plazo de alegaciones al proyecto de construcción de la terminación de las obras de la conducción de abastecimiento desde el embalase de La Colada, que permitirá abastecer a más de 77.000 personas, por lo que ha tenido que ampliar el período de exposición pública.

Así lo han reconocido fuentes del Gobierno regional después de que el expediente estuviese fuera de exposición pública unas horas entre el 8 y el 9 de marzo, cuando la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se percató del error.

En principio, el expediente, cuyo presupuesto de licitación se eleva a 11,1 millones de euros, tenía como plazo de final de alegaciones el 8 de marzo, pero ese día la Junta vio que se habían computado días naturales y no hábiles, como debería haber hecho, lo que prolonga la finalización del plazo 15 días más, hasta el 23 de marzo.

El proyecto trata de solventar el problema de abastecimiento de agua de los municipios de la comarca de Los Pedroches y el Alto Guadiato, al Norte de la provincia de Córdoba, con el enlace desde el embalse de La Colada hasta la estación de tratamiento de agua potable de Sierra Boyera.

De esta manera, según recoge el proyecto, “se obtendría una mejora en la garantía de suministro de agua que beneficiarían a las poblaciones abastecidas desde el Sistema de Abastecimiento en Alta de la Zona Norte de la provincia de Córdoba”, en concreto para los municipios de Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Los Blázquez, La Granjuela, Valsequillo, Espiel, Añora, Belalcázar, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Fuente La Lancha, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villaralto, Villanueva del Duque, Villanueva de Córdoba, Cardeña, Conquista, Villanueva del Rey y Alcaracejos.

El proyecto original salió a licitación por la Junta de Andalucía en 2006 y los trabajos comenzaron en octubre de 2007, pero la sociedad estatal Hidroguadiana, actualmente Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España, gestora de La Colada, mostró su disconformidad, por lo que las obras se paralizaron en marzo de 2008, sin que se llegasen a retomar pese al acuerdo técnico que se llegó en julio de 2010.

El objeto de este proyecto es, precisamente, finalizar estas obras que están ejecutadas en el 94% en la conducción de impulsión, en su totalidad la conducción de gravedad desde los depósitos del Cuartanero hasta la derivación al depósito de Espiel, cerca del 95 % en la conducción por gravedad hasta la estación depuradora de Sierra Boyera y la totalidad del depósito del Cuartanero, de 10.000 metros cúbicos de capacidad.

En todo caso, el proyecto prevé que “se llevará a cabo con carácter general una rehabilitación o acondicionamiento general de las conducciones y del propio depósito, en caso de que se identificaran deficiencias a subsanar en dichas infraestructuras”.

Mientras tanto, el Gobierno ha acometido la interconexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera como única alternativa viable para garantizar el abastecimiento a los habitantes de los municipios del Norte de la provincia de Córdoba.

La actuación, con un presupuesto de más de cuatro millones de euros, consiste en una toma flotante en el embalse de La Colada, de la que parte una conducción hasta un depósito regulador, que alimenta una estación de bombeo con una impulsión que conecta con la conducción existente.




Granada: La Junta agilizará los trámites para la aprobación definitiva del PGOU de Almuñécar tras 36 años

  • La consejera de Fomento, Marifán Carazo, ha destacado las mesas de trabajo con el Consistorio del municipio granadino “para acabar con las trabas existente

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha participado junto el alcalde de Almuñécar (Granada), Juan José Ruiz, en la mesa de trabajo creada por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento para la tramitación del nuevo PGOU del municipio. La consejera ha puesto de relieve que “este espacio de diálogo y consultas” abierto con las mesas de trabajo “ha sido determinante no sólo para la reciente aprobación provisional del nuevo planeamiento, sino para tener una base sólida para poder alcanzar el visto bueno definitivo al nuevo PGOU en poco tiempo”.

La consejera ha recordado las “numerosas trabas” que ha sufrido un planeamiento que acumula 36 años de vigencia “plagado de modificaciones que, al final, han terminado de desvirtuar el documento”. Como contrapunto, Marifrán Carazo ha destacado que el nuevo planeamiento sigue “el camino de la seguridad jurídica”, gracias a que “se ha elaborado desde la base del diálogo y la estrecha colaboración, resolviendo todas las dudas que pudieran tener desde el equipo de redacción del PGOU”. Esta solidez del documento “se ha fraguado no sólo en el marco de las mesas de trabajo celebradas desde 2021, sino también de las numerosas llamadas, correos electrónicos y mensajes que se han atendido durante este proceso de tramitación”.

La mesa de trabajo ha dibujado la hoja de ruta posterior a la aprobación provisional del PGOU por parte del Pleno del Ayuntamiento, que se produjo el pasado viernes 10 de marzo. El camino hacia la aprobación definitiva pasa, en primer lugar, por la solicitud de informes sectoriales a través de la Comisión Provincial de Coordinación Urbanística, que en el plazo de un mes evacuará los informes sectoriales de verificación autonómicos.

Por su parte, el Ayuntamiento solicitará los informes sectoriales de verificación de competencia estatal y solicitará la Declaración Ambiental Estratégica. Una vez recabados estos informes y la Declaración Ambiental Estratégica, el último paso será entregar el PGOU a la Delegación Territorial de Fomento para su aprobación por la Comisión Territorial de Ordenación Urbanística. “Un proceso que, aunque tiene varias etapas, se va a ver reducido sustancialmente con la tutela de la Junta de Andalucía”, ha precisado la consejera de Fomento, Marifrán Carazo.

Las mesas de trabajo son una herramienta que la Junta de Andalucía ha puesto desde la pasada legislatura a disposición de los ayuntamientos que se hayan marcado como objetivo agilizar la tramitación de sus planes generales. En el caso de Almuñécar, esta mesa de trabajo se constituyó el 13 de marzo de 2021 a través de la Instrucción 2/2020 de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, y ya se han celebrado tres sesiones, donde los técnicos de la Delegación Territorial de Fomento de la Junta han asesorado al Ayuntamiento y al equipo redactor del nuevo plan sobre los pasos para su aprobación. De hecho, en esta última sesión se han aclarado todos las dudas sobre la tramitación posterior a la aprobación provisional del Pleno municipal.

Almuñécar es uno de los ocho municipios granadinos que se han acogido a la fórmula de las mesas de trabajo. Además del Ayuntamiento sexitano, se han constituido mesas de trabajo para el nuevo planeamiento de Cájar, Cúllar Vega, Granada capital, Huétor Vega, Moraleda de Zafayona, Ogíjares y Vegas del Genil, que afecta a una población aproximada de más de 310.000 habitantes. “Las puertas de la Junta de Andalucía están abiertas de par en par al diálogo y a facilitar el camino a la aprobación de los planes generales”, ha insistido la consejera de Fomento.

Aunque en el caso de Almuñécar se está tramitando el nuevo PGOU sobre la base de la antigua LOUA, el Gobierno municipal ya ha señalado a la Junta de Andalucía “que se está trabajando ya en adaptar este plan a lo que marcha la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA)“.




Granada: Preocupación en el Ayuntamiento de Granada por la falta de ejecución de obras de la Junta

  • Entre ellas hay colegios, centros de salud, o la ampliación del conservatorio Ángel Barrios

El portavoz del gobierno municipal, Jacobo Calvo, ha mostrado su preocupación por la “falta de transparencia y la opacidad” de la Junta de Andalucía, que, según ha mantenido, “sigue sin ejecutar los distintos equipamientos públicos proyectados en distintas parcelas cedidas por el Ayuntamiento de Granada”, por lo que le ha instado a que “atienda de una vez las necesidades de la ciudad y muestre su compromiso en proyectos como el centro de salud de La Rosaleda o la ampliación del Conservatorio Ángel Barrios y el CEIP Eugenia de Montijo“.    

Calvo Ramos ha realizado estas manifestaciones tras conocer el anuncio realizado recientemente por parte del Gobierno autonómico relativo a la aceptación de la parcela cedida por el Ayuntamiento de Granada en el Plan Parcial E2 de la Azulejera que con 2.000 metros cuadrados permitirá la construcción de un centro de salud que atienda a la población de los distritos de Casería de Montijo y Parque Nueva Granada.

El concejal, quien ha destacado que la cesión se enmarca dentro de la estrategia municipal dirigida a garantizar la “cohesión territorial” de Granada con equipamientos y servicios de calidad en todos sus barrios, ha recordado que, en la actualidad, la ciudad está a la espera de que la Junta de Andalucía inicie la construcción del centro de salud de la Rosaleda, en una parcela puesta a disposición por el Ayuntamiento junto al instituto Hermenegildo Lanz, “en el que pese a que se presentó el proyecto en abril de 2021, a día de hoy no hay absolutamente nada”.

Asimismo, según ha informado, el Ayuntamiento también ha cedido sendas parcelas para la ampliación del Conservatorio de Música y Danza Ángel Barrios, en el Zaidín, que, “con más de 800 alumnos, se ha quedado pequeños”, y el Colegio de Educación Infantil y Primaria Eugenia de Montijo, situado en una de las mayores zonas de expansión previstas en la ciudad.

Para el portavoz municipal, la falta de compromiso del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, con el mantenimiento de la prestación de servicios públicos de calidad en nuestra ciudad puede tener una explicación, “una vez que hemos conocido a través de los medios de comunicación que presuntamente en los últimos años se habrá adjudicado sin concurrencia competitiva ni publicidad 117 millones de euros a la sanidad privada”.

Así, el portavoz municipal ha lamentado que el Ayuntamiento haya hecho su trabajo “con celeridad agilizando trámites para la cesión de los terrenos a un Gobierno Andaluz que ahora dilata los proyectos o los presenta una y otra vez sin que haya presupuesto, proyecto o adjudicaciones”. A juicio de Calvo, “el Gobierno andaluz del PP, al parecer, ha seguido aplicando un decreto establecido para garantizar la agilidad en la época del Covid pero que ya está derogado, y demuestra que sigue la hoja de ruta aplicada por el PP a nivel nacional desde Madrid de desmantelar el servicio de salud pública en beneficio de la sanidad privada y que su interés no está en el beneficio público de los granadinos y granadinas, sino que apuesta por lo suyo, que es lo privado”.