1

Granada: La Diputación de Granada prosigue las obras para conectar Albolote y Atarfe con un carril bici

  • El objetivo del área metropolitana es interconectar municipios para ofrecer mayor calidad de vida de los vecinos de estos municipios

  • Comienzan las obras del carril bici que enlazará el PTS con el Serrallo

La Diputación de Granada avanza con las obras del carril bici de 4,3 kilómetros que unirá los FEDER y el objetivo es avanzar en materia de movilidad sostenible en el Área Metropolitana. La nueva vía cuenta con una anchura de tres metros en sus primeros 2,4 kilómetros, coincidiendo prácticamente con el trazado que discurre por el término municipal de Albolote. A partir de ese punto, se ha reducido a 2,5 metros para adecuarse lo máximo posible a los espacios urbanos consolidados existentes.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha visitado hoy el carril bici, cuyas obras están a punto de concluir, y ha señalado que esta actuación es “una apuesta más por la movilidad” en el entorno del Área Metropolitana. “Son objetivos que compartimos, y por eso nos estamos entendiendo, para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de todos estos municipios”.

Por su parte, el alcalde de Atarfe ha subrayado que este carril bici es una infraestructura “fundamental” y una apuesta por el “transporte sostenible”. “Tenemos que facilitar los desplazamientos entre los pueblos para que exista esa interrelación y esa comunicación necesaria”, ha sostenido.

Por último, el regidor de Albolote se ha mostrado “satisfecho” con la actuación, y ha insistido en que la movilidad urbana sostenible es algo “fundamental”. Para Ureña, el objetivo es interconectar municipios “que están muy cerca pero en los que la movilidad es complicada”.




Granada: Las canalizaciones de Rules, pendientes de una reunión Junta-Estado para financiar la obra

Los empresarios de la Costa han perdido la cuenta de las veces que han tenido que salir de Granada para reivindicar una infraestructura que llevan años demandando. Madrid, Sevilla, y hasta a Bruselas tienen planeado ir para mover cielo y tierra con el deseo de ver como el agua llega por fin a todos los rincones del litoral granadino gracias a las conducciones.

La Plataforma por las Infraestructuras de la Costa Tropical ha recibido explicaciones este lunes por la tarde, en el Ministerio para la Transición Ecológica, sobre la tramitación y el desarrollo de proyectos estratégicos para la comarca del litoral de Granada como son las canalizaciones del sistema de embalses Béznar-Rules o los espigones para evitar el deterioro de las playas con los temporales.

Así lo ha explicado, en declaraciones a medios, el presidente de la Asociación de Chiringuitos de la Costa Tropical, Francisco Trujillo, que ha asistido a la reunión en Madrid, junto con Javier Rubiño, presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, con Fernando Moreno, presidente de la Comunidad de Regentes del Bajo Guadalfeo, José Entrena, presidente de la Diputación y junto al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien, asimismo, tiene previsto reunirse el próximo viernes con la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo.

Trujillo valora la reunión como positiva aunque “nos han repetido lo que nos dijeron hace dos años, pero ahora nos dicen que sí, que efectivamente van a salir los ansiados espigones. También van a tener en cuenta los diferentes problemas que hay en varios municipios de la costa como Almuñécar, Carchuna y Calahonda. El resto de proyectos, en breve, va a salir el de Motril y el del resto de municipio en dos o tres meses”. 

El presidente de la Comunidad de Regentes del Bajo Guadalfeo, Fernando Moreno, espera que después de tantas reuniones sean una realidad las canalizaciones del sistema de embalses Béznar-Rules de “una vez por todas”. Además, Moreno, ha añadido que “ambas administraciones se alíen para que esto salga de una vez adelante. Para que nuestros campos tengan agua, no se sequen y no tengamos que estar pagando los costes energéticos que estamos pagando”.

En cuanto a los plazos, Moreno ha añadido que “entienden que es una obra de gran calado y de mucho tiempo, sabemos que no se va a hacer en un día ni en dos. Confiamos si ponen de su parte, si ponen las máquinas a trabajar, ya sea una administración u otra, en un plazo no muy elevado se puedan tomar cartas en el asunto”.

El presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, Javier Rubiño, ha agradecido la presencia del presidente de la Diputación, José Entrena, por “haber conseguido” que se reúnan con el Secretario de Estado, Hugo Morán. “Soy positivo, se ha planteado una reunión para este mismo viernes entre las dos principales administraciones, Ministerio y Consejería, se va a plantear una colaboración de dos  desglosados, ambas se tienen que implicar al 100%”

Rubiño espera que estas negociaciones “lleguen a buen puerto, sobre todo mañana que estaremos en Génova con el Partido Popular, para transmitirle la urgencia de los problemas de la Costa Tropical”.

Entrena se ha mostrado confiado también en que ese encuentro sea positivo y llegue a “buen puerto” en lo referente a las canalizaciones de la presa de Rules. La sensación tras la reunión es “buena” por la “voluntad de entendimiento que hay teóricamente entre el Gobierno de España” y la Consejería de Agricultura para “una dinámica de desarrollo”, que permita agilizar la redacción de proyectos.

Los dos primeros desglosados llevarán fondos Next Generation, ha resaltado Entrena, y los siguientes podrían llevar también financiación europea, dentro del próximo programa operativo de Feder. El presidente de la Diputación ha apelado al marco de colaboración que se está produciendo en otras provincias en proyectos similares, y que “no tendría por qué no producirse en la provincia de Granada”.

Retraso en los espigones

Ha explicado también que el Gobierno ha dado explicaciones de los “retrasos en las tramitaciones ambientales” de los proyectos de los espigones por “indicaciones” de la Unión Europea para priorizar iniciativas relacionadas con la implantación de energías renovables, si bien el Ejecutivo central entra en un periodo en que estará “muy centrado” en el plan de protección de litoral, que podría tener novedades para Granada en un “corto espacio de tiempo”. Por ejemplo, el proyecto de espigón de Playa Granada, en Motril, estaría cerca de “publicarse”.

Recibirán también fondos con cargo a Next Generation, que tienen “un plazo muy constreñido” para su ejecución, lo que iría a favor de que se acorten los tiempos. En general, Entrena ha señalado que “la reunión ha sido bastante positiva”, si bien ha considerado que “esta provincia y la Costa Tropical ha demostrado con creces” su “paciencia”, siendo necesario “ver las máquinas” funcionando ya pues “no podemos estar tantos años, años y años hablando de lo mismo”.




Huelva: Adif renovará cinco puentes de la línea Huelva-Zafra para “reforzar su durabilidad”

Adif realizará las obras de renovación y mejora de la infraestructura en cinco puentes de la línea de ancho convencional Zafra-Huelva, que discurre por las provincias de Badajoz y Huelva. Con estas actuaciones -que representan una inversión de 1,8 millones de euros-, se reforzará la durabilidad y la vida útil de estos viaductos, mejorando así sus condiciones de explotación.

Los trabajos de renovación se agrupan en tres proyectos: Modernización, mejora y tratamiento de la cimentación del puente sobre el río Ardila (p.k. 02/517), entre las estaciones de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra (Badajoz): se actuará en las cimentaciones, los paramentos de hormigón y los muros de mampostería. Además, se reconstruirá el tablero con nueva losa, muretes guardabalasto, paseo lateral y barandillas

Reparación, modernización y mejora del puente sobre el río Múrtigas (p.k. 76/338), entre las estaciones de Cumbres Mayores y Jabugo-Galaroza (Huelva): se mejorará la durabilidad y el tablero del puente, con diversas actuaciones

Modernización, mejora y tratamiento de la cimentación de tres puentes (situados en los pp.kk. 103/640, 106/486 y 106/650), entre las estaciones de Almonaster-Cortegana y Valdelamusa (Huelva): la solución técnica consiste en la reparación integral de la estructura, así como la ejecución de una nueva plataforma con losa continua de hormigón armado ejecutada in situ. Asimismo, se realizará la ampliación de la plataforma a 6,15 m.

La ejecución de estos trabajos se ha adjudicado a DVS Empresa Constructora y Ferroviaria, con un plazo de ejecución de siete meses. Las obras se coordinarán con otras actuaciones en la misma línea.

Renovación de la línea Zafra-Huelva

Estas inversiones se suman a las que se ejecutan para la renovación integral de la infraestructura de varios tramos de la línea Zafra-Huelva situados, a lo largo de 90 km, entre Jabugo y Huelva, con una inversión movilizada que supera los 160 millones de euros.

Estas actuaciones se centran en la renovación integral de la superestructura (carril, traviesa y balasto) y la mejora y protección de trincheras y estaciones con el fin de mejorar las prestaciones de la línea, adecuando superestructura e infraestructura para permitir velocidades mayores y optimizar los tiempos de viaje.

Recientemente, Adif ha adjudicado también los contratos para la supresión del bloqueo telefónico y la implantación del GSM-R en las líneas Zafra-Huelva Mercancías y Zafra-Llano de la Granja, con una inversión de 54,8 millones, adicionales a las inversiones destinadas a la renovación de la vía convencional Zafra-Huelva. Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

 Financiación europea

Las obras de renovación de los tramos Jabugo-96+430, 96+430-Calañas, Calañas-Peguerillas, Valdelamusa-Huelva y Peguerillas-Huelva, y la implantación del GSM-R en las líneas Zafra-Huelva Mercancías y Zafra-Llano de la Granja cuentan con financiación europea a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.




Málaga: Finalizan las obras para ampliar la capacidad de la desaladora de Emasa en El Atabal

  • La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, considera que «Málaga es el epicentro de la tecnología en materia de agua de España»

En pleno contexto de sequía, la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, sacó pecho de gestión que hace el Gobierno andaluz en materia de agua. Aprovechó para ello la finalización de la obras que buscan ampliar la capacidad de la desaladora que tiene Emasa en El Atabal. Hasta ahí acudió Crespo para oficializar la puesta en marcha de una infraestructura mejorada, que ha contado con una inversión de 2,3 millones de euros y que ha tenido un plazo de ejecución de 13 meses.

Las obras consisten en la ampliación de doce bastidores de ósmosis, la reforma de las bombas de alimentación y la sustitución de equipos por maquinaría más moderna. El resultado permite, según los datos aportados, un aumento en la capacidad de tratar aguas en esta instalación del 10%.

Las actuaciones ejecutadas en El Atabal permiten aportar más agua a la red de abastecimiento de Málaga capital. En concreto, las mejoras suman 6,9 hm³ de agua potable de máxima calidad, cantidad que equivale al consumo anual de 105.000 personas.

Durante su intervención, la consejera consideró que el Gobierno andaluz cumple con Málaga en política de Agua, provincia que se encuentra en el centro de estas actuaciones y que cuenta ya con 304 millones de euros movilizados para reducir la falta de recursos hídricos. Crespo resaltó que la Junta está ejecutando el 80% de las medidas planificadas en la provincia y, en el caso de las actuaciones contempladas en los dos decretos de sequía en marcha, más del 72% están ya concluidas.

Después de pasar por las instalaciones de Emasa en El Atabal, Crespo se desplazó hasta la Axarquía, donde participó en el inicio del funcionamiento de la ampliación y mejora del tratamiento de los tratamientos terciarios de la EDAR de Algarrobo. Sumando ambas actuaciones, la Junta aporta 8 hm³ de agua adicional a la provincia de Málaga que beneficiarán especialmente a la Axarquía.

Con estas actuaciones, la consejera de Agricultura consideró que la provincia de Málaga se convierte en «el epicentro de la tecnología en materia de agua de España».

Junto a la consejera, participaron en la puesta en marcha de las mejoras de esta infraestructura hidráulica el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente de la Diputación Provincial malagueña, Francisco Salado. Además, también han asistido, entre otras personas, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Axarquía, José Juan Jiménez; el gerente de la Empresa Municipal Aguas de Málaga (Emasa), Juan José Denis; y la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro.




Málaga: El Estado mejorará la seguridad del falso túnel de Carlos Haya y de los cuatro de Las Pedrizas

  • Carreteras destina 5,4 millones para adaptar las cinco infraestructuras a la normativa vigente mientras tiene en marcha obras en nueve de la A-7

El Ministerio de Transportes da un nuevo paso para corregir las carencias de seguridad que presentan los túneles de Málaga, después de que un estudio realizado en 2018 por el entonces Ministerio de Fomento en 2018 advirtiera de que la provincia acaparaba 21 de los 113 pasos de riesgo en los que se consideraba necesario hacer mejoras en cuanto a salidas de emergencia y evacuación, detección y extinción de incendios, ventilación, señalización, drenaje o iluminación para ajustarse a las directrices de la UE antes de 2019.

El incumplimiento en este sentido es obvio y España se expone a posibles sanciones, pero desde el año pasado sí que se está actuando. La Dirección General de Carreteras puso en marcha hace un año las intervenciones en nueve tubos de la A-7 (Cerrado de Calderón, San José, Churriana, San Pedro, Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox) a través de tres contratos que fueron adjudicados por un importe total de 26,4 millones y que se están ejecutando por fases a tres años vista y generalmente en horario nocturno para minimizar las afecciones a la circulación.

 

Y ahora acaba de activar las obras para mejorar la seguridad vial en los cuatro de la A-45 (carretera de Las Pedrizas) situados a la altura de Casabermeja y en el de Ortega Prados, en la capital, más conocido como falso túnel de Carlos. Según el pliego de condiciones, estas obras salen a concurso con un presupuesto máximo de 5,48 millones de euros y una duración estimada de 26 meses. Las empresas interesadas en hacerse con el contrato tienen hasta el próximo 17 de abril para presentar sus ofertas.

De ese importe, la mayor partida (2,1 millones) está reservada para el falso túnel ubicado en los accesos a la capital por la carretera MA-20, y que fue construido en 1998. En este caso, la actuación supondrá una mejora de la iluminación de emergencia, la señalización de las salidas y equipamientos de emergencia, la ventilación o la instalación de un sistema de radiocomunicación para servicios de emergencia y de un sistema de mensajería de emergencia por canales de radio, así como obras para acabar con las filtraciones de agua o la conexión de ambas calzadas habilitando dos puertas en el muro medianero que las separa para uso exclusivo de servicios de emergencias.

En cuanto a los cuatro túneles que discurren por el término municipal de Casabermeja, que fueron puestos en servicio en 1973, la intervención consiste fundamentalmente en las mejoras en iluminación, señalización y ventilación, aunque también aparecen actuaciones en el acerado y en el estado del firme.




Málaga: La Junta, en grado máximo de preocupación por la falta de agua en Málaga

  • La consejera de Agricultura asegura que el tercer decreto de sequía verá la luz en abril y que en esta campaña la lluvia siempre ha sido mucho menor

  • La ampliación de la desaladora de El Atabal, que ya está en funcionamiento, proporcionará siete hectómetros cúbicos adicionales al año

  • La depuradora de El Atabal albergará una planta fotovoltaica para su autoconsumo

  • La Junta reafirma su compromiso de que la Axarquía reciba 31 hectómetros de agua este año

Los embalses de Málaga se encuentran al 37,46% de su capacidad y estos últimos meses, salvo días puntuales, las precipitaciones no han sido muy abundantes. Por ello, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha asegurado que la Junta de Andalucía está en su grado más alto de preocupación por la sequía en Málaga. De igual forma, ha indicado que el próximo mes de abril el tercer decreto de sequía verá la luz.

La falta de precipitaciones va mermando los cultivos de todos los regantes que han visto como la siembra de este año ha sido menor. Además, si no llueve en las próximas semanas, la situación puede agravarse todavía más. Ante esta situación, Crespo ha asegurado que “Málaga es una provincia con déficit hídrico, estamos en una sequía estructural”. Por lo que desde la Junta de Andalucía están trabajando para “para tener capacidad de agua regenerada y haciendo actuaciones que tienen que ver con la desalación”.

Asimismo, ha insistido en que “la preocupación es máxima” y se deben extremar las precauciones. A su vez, la Junta continuará trabajando porque a pesar estar en “preocupación máxima” y confirmarlo, este hecho “no va a hacer que llueva”.

Ampliación de la desaladora de El Atabal

Entre las actuaciones que la Junta ha realizado para hacer frente a la sequía se encuentra la ampliación de la desaladora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de El Atabal. Esta se ha inaugurado este lunes y ha contado con un presupuesto que asciende a los casi 2,4 millones de euros.

Estas obras han consistido en la ampliación de 12 bastidores de ósmosis inversa, la reforma de las bombas de alimentación de segunda etapa y las tuberías/conexiones de las nuevas cajas de presión a los colectores de alimentación, rechazo y salida. En este sentido, se han instalado 117 cajas de presión que alojarán 1.428 membranas de ósmosis inversa, se han sustituido las bombas booster que alimentan la segunda etapa de ósmosis inversa y se ha procedido al reacondicionamiento de estas bombas (12 unidades más otra en reserva), pasando de un caudal de bombeo de 300 metros cúbicos por hora a 420 metros cúbicos por hora. También han actuado cambiando los motores eléctricos y los variadores de frecuencia y se han modificado los kilovatios de 160 a 250.

Por su parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha asegurado que “Málaga ya es el centro neurálgico de las nuevas tecnologías a merced del agua en España” porque, según ha señalado, “se ha puesto al día en las conducciones, en la restauración de cauces, en desalación y en agua regeneradas para el futuro”. En este sentido, ha insistido en que es “muy importante que el sistema vaya ampliando la capacidad hídrica”, para que todos los servicios tengan agua, fundamentalmente abastecimiento, la agricultura y los servicios, ya que “el tener capacidad de agua significa que podamos tenerla para un futuro crecimiento”.

En este punto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha señalado que “con estas instalaciones podemos ofrecer un agua de calidad que también permitirá que la Viñuela se defienda mejor”. Además, ha añadido que estas obras, que se han realizado con urgencia debido a la “situación crítica” de la Viñuela, han hecho que la desaladora cuente ya con 9.828 membranas de ósmosis inversa.

Por otro lado, este lunes también se ha puesto en marcha el tratamiento de terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en Algarrobo que aportará un hectómetro más.

De igual forma, esta ampliación ha aumentado la capacidad de generar agua de esta desaladora. Las obras han conseguido que se produzcan 220 litros por segundo, lo que supone anualmente una producción de siete hectómetros adicionales. Por lo que, la garantía del abastecimiento de agua, tanto para Málaga capital, como para toda la provincia, incrementa.




Málaga. Ronda: Ronda elabora un texto refundido mientras redacta el nuevo PGOU

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, acompañada del delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez y Juan Carlos García de los Reyes, redactor del equipo del nuevo planeamiento de la ciudad, han dado a conocer que se redactó un texto refundido en el que se han incluido las más de 40 modificaciones que se han realizando sobre el actual PGOU para así reunir en un mismo documento la normativa vigente y ofrecer garantías de seguridad a los propietarios de parcelas y locales.

Así, la regidora ha explicado que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana sigue avanzando en sus diferentes fases. En la primera, de marcado carácter participativo, se encuentra ya en el momento de establecer las conclusiones en relación con el plan de movilidad y el plan de acción local. Ahora se inicia una segunda, que se llevará al pleno de marzo y donde se trabajará en la elaboración de un texto refundido del planeamiento urbanístico de Ronda.  

Ha añadido que es necesario incluir toda la nueva normativa y todas las innovaciones y adaptaciones para poder recogerlas en un nuevo portal web que permita a los ciudadanos conocer las posibilidades que les ofrecen las parcelas de su propiedad y poder desarrollarlas urbanísticamente. A ello se unirá la nueva cartografía también como documento de consulta, todo ello en pro de garantizar la máxima seguridad jurídica.  

El equipo de trabajo está cumpliendo todos los plazos establecidos, afirmando que después del verano podría ya ser una realidad un primer documento de inicio del nuevo plan, ‘como elemento fundamental para seguir desarrollando Ronda, teniendo claro un modelo de ciudad y la estrecha colaboración con otras administraciones”.  

El responsable del equipo redactor, Juan Carlos García de los Reyes, alabó el trabajo en materia urbanística de estos años que ha permitido, por ejemplo, una nueva cartografía con un estudio de movilidad y la colaboración de ciudadanos y colectivos.   

En cuanto al nuevo documento, García de los Reyes señaló que “es algo que no es habitual que hagan los municipios, por lo que tenemos que felicitar a Ronda por haber dado este paso”.




Sevilla: El Gobierno exige a la Junta trabajar en la línea 2 del Metro de Sevilla

  • La ministra de Transportes pide al Gobierno andaluz el informe de la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto: “sabe que invade competencias y que no puede hacerla”, ha dicho en Sevilla

  • Transportes invertirá 175 millones en la A-4 para un tercer carril

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado este lunes que en el Gobierno central “no nos pondremos de perfil” a la hora de abordar la financiación de nuevas líneas del Metro de Sevilla, en alusión concretamente a la 2 (Sevilla Este-Centro de Sevilla), y ha reclamado a la Junta de Andalucía que “nos hagan llegar sus estudios” sobre la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto, una infraestructura que, ha recordado, es “competencia” del Gobierno de España.

En su intervención en los Encuentros SER, en las setas de la Encarnación, Raquel Sánchez ha apuntado que sin la confinanciación del tramo norte de la línea 3 del Metro -650 millones, la mitad del coste que tiene el recorrido entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián- “la ampliación no habría sido posible”.

Ante la reclamación del alcalde, y de la sociedad civil sevillana a través de asociaciones como Sevilla Quiere Metro, de que se acorten los plazos del tramo norte, cuyas obras empezaron en el ramal técnico el pasado 20 de febrero, la ministra ha señalado que “haremos lo posible”.

Sánchez ha insistido en pedir a la Junta de Andalucía que “ejecute y licite” los seis subtramos del tramo norte de la línea 3 pero, por el Gobierno, “no va a quedar para acelerar” las obras en la medida que sea “posible”. “No se puede dudar del compromiso del Gobierno de España” con el Metro de Sevilla, ha subrayado la ministra, que ha exigido al Gobierno de Juanma Moreno “seguir trabajando para ampliar” la red.

Conexión entre Santa Justa al aeropuerto

En cuanto a la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de Sevilla, la responsable de Transportes ha recordado que en los “próximos días” se “formalizará” el resultado de la licitación por 850.000 euros del estudio para analizar y decidir en base a ello cuál es la mejor alternativa. Ha lanzado a la Junta un mensaje: el estudio encargado por la Administración autonómica es “un canto de sirenas” porque el Gobierno andaluz “sabe que invade competencias y que no puede hacer” la citada conexión.

 

Sánchez le ha pedido, no obstante, que “nos hagan llegar sus estudios para incorporarlos y avanzar a toda velocidad” en esta conexión, un déficit que es “incomprensible” a juicio del alcalde de la capital andaluza, Antonio Muñoz. “El desarrollo de esta infraestructura le corresponde al Gobierno de España y no a la Junta de Andalucía”, ha sentenciado la ministra. Preguntada sobre la iniciativa que será debatida este jueves en el Pleno municipal, a propuesta del grupo municipal del PSOE, de denominar el aeropuerto de Sevilla como Aeropuerto Diego Velázquez, Raquel Sánchez ha manifestado que “me suena muy bien” por lo que ha prometido “tratar con mucho cariño” dicha iniciativa.

 



Sevilla: El enlace de la SE-20 con la A-4 saldrá este año a licitación

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, han suscrito un convenio entre para la cesión de la SE-20 y de dos tramos urbanos de la N-630 integrados en la Red de Carreteras del Estado (RCE).

El acuerdo incluye la financiación, por parte del Ministerio, de actuaciones de mejora y acondicionamiento en dichas carreteras por importe máximo de 3,7 millones de euros (IVA incluido), que llevará a cabo el Ayuntamiento. Además, recoge el compromiso del municipio de ejecutar y financiar con 2,7 millones de euros (IVA no incluido) los desvíos de los servicios afectados por la reforma del enlace entre la A-4 y la SE-20, que va a acometer Mitma por 30 millones de euros.

Es decir, en total, este convenio recoge inversiones estimadas en unos 6,5 millones de euros, “una nueva prueba del compromiso del Gobierno de España y del Ministerio que lidero con el progreso y la modernización de esta ciudad”, ha subrayado la ministra.

Cesión y mejora de la SE-20 y tramos de la N-630

Durante el acto, celebrado hoy en la sede del Ayuntamiento con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y el secretario general de Infraestructuras de Mitma, Xavier Flores, la ministra ha destacado los 2.234 millones de euros destinados en los presupuestos del Ministerio de este año para Andalucía, el doble que en 2018. De ellos, 393 millones son para Sevilla.

La carretera SE-20 fue construida para acceder desde la A-4 a la Isla de la Cartuja, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla 1992. Por su carácter fundamentalmente metropolitano y la existencia de la Circunvalación SE-30 para los tráficos de largo recorrido, los 10,7 kilómetros de la SE-20 ya no son necesarios para la RCE.

 

Por su parte, los dos tramos de la carretera N-630 comprendidos entre los Muro de Defensa (km 814+860 y 816+180) y el enlace con calle Padre García Tejero-Glorieta del Copero – Glorieta Norte y enlace Puerto Este de la SE-30 (entre los km 822+060 y 823+870) han quedado absorbidos dentro del núcleo urbano, dando servicio a tráficos de carácter fundamentalmente local. A través del convenio firmado hoy, dichos tramos de la RCE se cederán al Ayuntamiento de Sevilla. Tras formalizarse la entrega, el Ayuntamiento ejercerá todas las competencias sobre los viales.

Se ha acordado la financiación por parte de MItma de las obras y asistencias técnicas vinculadas a las actuaciones de mejora del firme de la SE-20 y el acondicionamiento de los dos tramos de la N-630, hasta un importe máximo de 3,7 millones de euros (IVA incluido), que corresponde con la estimación del coste de dichas actuaciones. Por su parte, el Ayuntamiento redactará los proyectos, contratará y ejecutará las obras y, en su caso, asumirá el importe que exceda de esa cifra.

Colaboración para la reforma del enlace A-4 / SE-20

El convenio también establece el marco de colaboración indispensable para la adecuada materialización de la “Reforma del enlace entre la A-4 y la SE-20”, actuación promovida por Mitma y cuyas obras se prevé licitar este mismo año.

Este proyecto fue aprobado el pasado mes de diciembre, con un presupuesto de 30 millones de euros. En concreto, el Ayuntamiento de Sevilla se compromete a ejecutar y financiar los desvíos de los servicios afectados por obras del enlace en las instalaciones de saneamiento y abastecimiento, trabajos cuyo coste se estima en 2,7 millones de euros (IVA excluido).




La construcción busca sellar la brecha de talento con urgencia

La última Encuesta sobre la Actividad Empresarial (EBAE) del Banco de España ya avisaba de que el 49% de las compañías dedicadas a la construcción está experimentando problemas para contratar mano de obra. Con el dinero de Europa entrando en las arcas públicas, es necesario tomar medidas cuanto antes para no perder la oportunidad de ser más competitivos, puesto que «siete de cada diez euros que recibirá España hasta 2026 van a estar vinculados directa o indirectamente con la construcción», revela Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). El portavoz de la patronal apunta otro par de cifras para la reflexión: «Tenemos una necesidad de 500.000 nuevos empleados debidamente cualificados ante el reto que suponen las inversiones pactadas con Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; solo 200.000, para la rehabilitación y regeneración urbana».

El gran escollo para revertir la situación es que esta escasez no es de ahora, sino que se trata de un fenómeno estructural. Para empezar, tal y como afirman desde la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), «en los próximos años se van a jubilar trabajadores con un perfil profesional muy polivalente». El hueco que dejan los que abrazan el retiro no se cubre con savia nueva, al tiempo que el sector envejece cada vez más.

Si atendemos a la media de los cuatro trimestres de 2022 de la Encuesta de Población Activa, vemos que la población ocupada de 55 años en adelante ha pasado del 9,4% en 2008 a suponer el 19,9% en 2022, mientras que la población menor de 30 años ha pasado de abarcar el 25,2% en 2008 a un 9,2%. La tasa de reposición, además de estar comprometida por la ausencia de relevo generacional, lo está por la escasa presencia de la mujer dentro del sector: las mujeres representaron el 11,1% del total de personas afiliadas al sector de la construcción en 2022, según datos de la Seguridad Social.

La falta de mano de obra en la construcción es acuciante. En 2021, el 39% de las ofertas publicadas en el portal Construyendoempleo.com, gestionado por la FLC, no pudieron ser cubiertas por falta de candidatos. Las demandas de empleo que más abundan dentro de este portal buscan albañiles, peones, jefes y encargados de obra, gruistas, conductores de camiones y de maquinaria, electricistas, encofradores y fontaneros. Daniel Cuervo, secretario general de APCEspaña, suma a estos perfiles los de oficiales de primera, soldadores, alicatadores, instaladores y montadores, remarcando que «la mano de obra que más escasea es la intermedia entre los titulados superiores y los menos cualificados».

Además de los oficios clásicos, van a surgir nuevas ocupaciones «vinculadas a la transformación digital y a las nuevas formas constructivas», admite José Almagro, director general de Sto Ibérica. A competencias de reciente incorporación, como la metodología Building Information Modeling (BIM) o el pilotaje de drones, se le unen las que vienen parejas a la tendencia hacia la industrialización y al empleo de nuevos materiales. Igualmente, la sostenibilidad también demanda nuevas incorporaciones. «La rehabilitación energética va a requerir mano de obra especializada para actuar, por ejemplo, en la envolvente y en la instalación de fuentes de energía renovables», indican desde la FLC.

Más formación

Desde la patronal insisten en que «en la construcción no tenemos un problema de fidelización del talento porque el que empieza a trabajar en el sector, continúa. El problema lo tenemos en la captación». ¿Qué se puede hacer para convertir la construcción en una opción laboral plena y no en el último lugar al que acudir cuando se busca empleo? Hacer énfasis en una formación interesante es fundamental, y esto no solo se logra desde la educación pública, sino desde el propio tejido empresarial del sector. «Necesitamos poner en valor la formación profesional y establecer una vinculación entre el ámbito formativo y la empresa», comenta Cuervo, que aboga por «ofrecer formaciones mucho más específicas y cortas que conlleven una rápida incorporación». En la misma línea, Almagro confirma que «es necesario que el sistema educativo y el laboral trabajen juntos, poniendo especial empeño en crear más oportunidades formativas especializadas en las diferentes vertientes de la construcción, con programas atractivos y accesibles a todo tipo de perfiles».

El problema es que la construcción no cala entre los más jóvenes. Un informe de CaixaBank Dualiza en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad sobre la Formación Profesional (FP) señala que entre los cursos 2015-2016 y 2019-2020 el número de matriculados en FP de grado superior de la familia de Edificación y Obra Civil cayó un 14% pese a que las matrículas totales en los grados superiores de FP crecieron más de un 26%. Asimismo, las matriculaciones en ciclos de grado medio de esa familia crecieron un 4% frente al 23,5% del resto de ciclos de grado medio.