1

Almería: El Nudo de Viator agotará los 36 meses de obras para evitar grandes afecciones al tráfico

  • El subdelegado achaca al importante volumen de vehículos que soporta el enlace de la A-7 con la A-92 la ralentización del proyecto que, asegura, se está ejecutando desde el mes octubre

No se ven máquinas pero hay obras en el Nudo de Viator. Así lo ha asegurado el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, en su última comparecencia pública ante los medios de comunicación, en la que ha achacado al importante volumen de vehículos que soporta este enlace de las autovías A-7 y A-92 la ralentización de los trabajos. Tal es así, que según el representante del Ejecutivo de la nación, la constructora va a agotar los 36 meses del plazo de ejecución por el que fue adjudicado el proyecto a la unión temporal de empresas Acciona Construcción SL y Construcciones Bonifacio Solís SL por 32,12 millones de euros.

«Está ya en ejecución desde el momento en el que se firmó el contrato con la adjudicataria», aseveró. Es más, dijo: «Se está actuando y está corriendo el plazo de 36 meses, un plazo tan amplio porque en una actuación como la del enlace de la A-7 con la A-92, por el volumen de tráfico que soporta cada día, hay una cuestión prioritaria, que es que se cause el mínimo perjuicio posible».

No en vano, recordó, en este punto viario confluyen vehículos que, por la A-7, viajan en dirección a Almería y Murcia; por la A-92, entre Almería y Granada; y, además, los que acceden a la base militar de la Legión, al polígono industrial de La Juaida, a las localidades de Viator y Huércal de Almería y a la propia capital.

Por eso, insistió, el objetivo fundamental es generar «las mínimas molestias posibles» en el transcurso de los trabajos.

En cuanto a la presencia de máquinas, el subdelegado detalló que «cuando los ingenieros de carreteras prevén una obra de estas dimensiones quieren hacer compatible el cumplimiento de las obras con que se afecte al tráfico lo menos posible». «La empresa ya está trabajando desde octubre y me he reunido con la dirección de la obra en dos ocasiones» para tratar de que «se ejecute bien y con la mínima afección posible». «Si no hubiera un tráfico constante, el plazo sería mucho menor, pero la complejidad es grande» y así lo requiere, según Martín.

Inauguración del Cable Inglés

Para concluir su intervención con motivo de la licitación del soterramiento de Almería, el subdelegado se refirió a la inauguración, el próximo lunes, de las obras llevadas a cabo en el Cable Inglés y a la visita que, con este motivo, se realizará a la pasarela construida sobre el cargadero del mineral.

«Lo normal es que venga una representación del Mº porque la financiación es del Ministerio de Transportes puesto que de los 2,5 millones del total de la actuación, 2,2 millones son del 1,5% Cultural que comparten los ministerios de Transporte y Cultura y, el resto, del Puertos del Estado, que también corre a cargo de los Presupuestos Generales del Estado».

Es, valoró el representante gubernamental, «una obra estatal que se queda en la ciudad de Almería y que ha sido financiada por el Estado en una nueva inversión del Gobierno de España y de su apuesta por la provincia de Almería». Por tanto, abundó Martín aun sin dar nombres, «si hay una representación importante por parte del Ministerio de Transportes, estaremos contentísimos de que tenga una presencia importante en el acto».




Almería. Adra: Adjudicadas las obras del Sendero Azul de Adra, un “balcón al mar” de más de 400 metros

  • Los trabajos pondrán en valor “las enormes posibilidades” de la costa abderitana y estarán concluidos para disfrute de vecinos y visitantes durante el próximo mes de junio

 

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha anunciado la adjudicación de las obras de construcción del Sendero Azul que conectará de forma segura y sostenible la Playa del Censo con la playa del Lance de la Virgen gracias a una inversión de 658.712,76 euros que prevé la construcción de una pasarela voladiza con vistas al mar de más de 400 metros de longitud. Las obras, según ha avanzado, “podrán disfrutarlas todos los abderitanos, abderitanas y visitantes para el mes de junio”.

Se trata, en palabras del primer edil, de “un magnífico proyecto para poner en valor las enormes posibilidades de nuestra costa y, al mismo tiempo servirá como atractivo turístico”. Y es que, según ha explicado, la pasarela proyectada “será un magnífico balcón al mar” que permitirá “acondicionar un tramo que actualmente se encuentra deteriorado estéticamente, transitar por nuestro litoral de una forma segura y, todo ello, contemplando unas magníficas vistas”.

En concreto, aunque el sendero discurre por un amplio trazado de más de cuatro kilómetros a lo largo del frente litoral abderitano, las actuaciones de mayor envergadura se van a desarrollar coincidiendo con su recorrido entre las barriadas de La Caracola y el Lance de la Virgen.

En este sentido, cabe detallar que en el primer tramo, entre La Caracola y la bajada hacia la playa de La Rana, se construirá un itinerario peatonal al sur formado por una pasarela de placas de hormigón texturizado con barandilla de madera que se sustentará apoyada en ménsula prefabricada que trabajará en voladizo. La pasarela contará con casi dos metros de anchura y una longitud total de 415 metros.

La intervención, que será ejecutada por la U.T.E. Construcciones GLESA S.A. y METEIM S.L., es consecuencia de la preocupación creciente en el municipio por la sostenibilidad y el impulso del medio ambiente como atractivo turístico y cultural.

Una vez finalizadas las obras se mejorarán las infraestructuras municipales ligadas a la naturaleza y turismo, mejorando la divulgación de su patrimonio natural, histórico y cultural.

Además de la nueva construcción de la pasarela, se ejecutará la adecuación del sendero ya existente, muy transitado en su tramo urbano, desde la barriada de La Caracola hacia la zona del Censo, donde está previsto que se realicen intervenciones de mejora en su itinerario, incluyendo señalización y adaptación de pasos peatonales, en caso necesario.

Este proyecto se encuentra financiado a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía través del Grupo Local de Acción Local de Pesca del Poniente Almeriense, así como por el Ayuntamiento de Adra.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas construirá un nuevo parque en Las Salinas

  • El presupuesto de la actuación supera los 800.000 euros y está cofinanciado por el Ayuntamiento, al 82%, y la Diputación, que aportará el 18% restante

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha presentado el proyecto del Parque de Las Salinas, un espacio destinado al ocio y disfrute que se ubicará en una superficie aproximada de 9.336,19 metros cuadrados, situada en el Sector 18 Las Salinas del municipio.

Amat ha explicado que se trata de una actuación incluida dentro del Plan Provincial de Obras y Servicios de la Diputación 2020-2023 cuyo presupuesto de licitación alcanza un importe de 818.131 euros, una inversión cofinanciada en un 82% por el Ayuntamiento y un 18% por la institución provincial. “La intención del equipo de Gobierno es seguir ampliando los espacios públicos y zonas verdes del municipio para que vecinos, visitantes y las familias puedan disfrutar de su tiempo de ocio en instalaciones modernas, accesibles y adaptadas destinadas a todas las edades”, destaca el alcalde.

Además, el alcalde ha detallado que este gran parque urbano estará adaptado para que pueda ser disfrutado también por aquellas personas que padezcan algún tipo de movilidad reducida. Para ello, se han establecido itinerarios peatonales que permita la libre circulación libre de obstáculos tanto en la calzada como en las zonas de ocio. “El Ayuntamiento trabaja cada día para que nuestra ciudad avance hacia un modelo de ciudad accesible, inclusiva y sostenible y tenemos claro que todos los vecinos y visitantes se merecen servicios y espacios públicos modernos que contribuyan a mejorar su calidad de vida”.

Por su parte, el diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, ha felicitado al alcalde de Roquetas de Mar por el proyecto del Parque de Las Salinas, un espacio, como ha señalado “que pronto se unirá a la amplia oferta familiar y deportiva que ofrece Roquetas de Mar a sus vecinos y visitantes, ya que se trata de uno de los municipios referenciales para el turismo en el destino ‘Costa de Almería’. La colaboración institucional es clave para mejorar servicios y crear oportunidades y este proyecto es un ejemplo de ello”.

Pumptruck, juegos infantiles y pistas deportivas

Este parque, que será totalmente accesible, dispondrá de diferentes zonas destinadas al ocio que pondrán ser disfrutadas por personas de todas las edades. En concreto, contará con zonas de juegos infantiles y deportivas entre las que destacan un pumptrackpistas de baloncesto, de petanca y aparatos biosaludables.

Además, el proyecto contempla la ordenación del tráfico en la zona con la creación de un espacio destinado a plazas de aparcamiento, algunas de ellas para uso exclusivo de personas con movilidad reducida.

Entre otras dotaciones, el parque contará con dos fuentes de agua potable adaptadas, zonas ajardinadas y está previsto la plantación de especies de árboles, arbustos y plantas, con el empleo de especies no invasivas y haciendo especial hincapié en la vegetación autóctona del entorno junto con mosaicos decorativos.

También se contempla otros equipamientos y mobiliario como bancos, papeleras, aparcabicicletas junto a los accesos del parque y luminarias tipo LED.




Almería: Listo el proyecto de 10 millones para acabar con los pozos negros en Cabo de Gata

  • El Ayuntamiento de Almería avanza la pronta licitación de las obras que pondrán fin a este problema del entorno protegido de Las Salinas 

La Junta de Andalucía ha concluido el proyecto que permitirá dotar de redes de saneamiento a La Fabriquilla y La Almadraba de Monteleva, dos característicos núcleos urbanos del turístico barrio de Cabo de Gata que, a pesar en encontrarse enclavados en el mismo parque natural y en una zona tan sensible como Las Salinas, a día de hoy no cuentan con alcantarillado y sus vecinos se ven obligados a usar pozos negros para dar salida a las aguas residuales.

“El proyecto está terminado y esperamos que nos den traslado de él en breve, resolviendo así una situación que llevaba enquistada desde hace muchos años”, ha adelantado la concejal de Sostenibilidad Ambiental, Margarita Cobos, quien recordó que se trata de una cuantiosa inversión de diez millones de euros, ya que es necesario ampliar la capacidad de la estación depuradora de Cabo de Gata para poder acoger las aguas sucias de estas dos barriadas que llevan reclamando desde hace más de una década soluciones a esta situación, en la que también ha llegado a intervenir el Defensor del Pueblo Andaluz.

El anuncio de Cobos sobre la conclusión del proyecto, fruto del convenio firmado con el Gobierno andaluz, se produjo en el transcurso del último Pleno celebrado por el Ayuntamiento de Almería al que el Grupo Municipal Socialista presentó una moción urgiendo al equipo de gobierno a la adopción de medidas y, recordando, el tiempo transcurrido sin noticias acerca de este proyecto.

Cobos, ha defendido los avances “conseguidos de la mano del Partido Popular al frente de la Junta de Andalucía, una obra que supondrá -incidió- una inversión de más de 10 millones de euros y sigue adelante. Nos gustaría que estuviera terminada, pero precisa de unos trámites”,  abundó la edil del PP, quien continuó su rapapolvo al Grupo Socialista.

“¿Cómo tienen ustedes los escrúpulos de pedir y exigir celeridad sobre algo que, teniendo responsabilidad de gobierno, durante cuarenta años al frente de la Junta, ignoraron, tanto o más que a los propios vecinos”, a los que “dieron una patada”, censuró Margarita Cobos.

 



Cádiz: Diez millones de diferencia entre Zona Franca y Junta para el suelo del nuevo hospital

  • Las dos administraciones ultiman el acuerdo por el que intercambian terrenos de su propiedad en Cádiz y Los Barrios para facilitar la construcción del centro médico

  • El Consorcio pone todas las facilidades para cerrar ya la permuta 

  • Todas las razones por las que Cádiz necesita un nuevo Hospital Regional

La Zona Franca jugó un papel esencial en el proyecto del nuevo hospital regional que la Junta anunció para Cádiz hace ahora 20 años. El Consorcio asumió el coste que suponía la compra del suelo de Construcción Aeronáutica, donde se debía levantar el complejo sanitario, junto a otras inversiones relacionadas con la operación. Sin embargo, el gobierno andaluz, entonces en manos del PSOE, optó por congelar el proyecto y olvidarse del mismo.

Desde entonces, este inmenso suelo sin uso alguno supone un alto coste anual en las cuentas de la Zona Franca, por lo que lleva años reclamando a la administración regional que aclare el futuro del hospital regional: si se hace o no, de cara a plantear nuevas ideas para su aprovechamiento.

La llegada del PP al gobierno de la Junta reactivó este plan sanitario, especialmente en el último año, por lo que se iniciaron conversaciones entre ambas partes para ver el futuro del antiguo suelo de CASA. La Zona Franca ya dejó claro que no entraba dentro de sus planes de impulso del Consorcio la participación en este proyecto.

Así se puso sobre la mesa la idea de hacer una permuta entre el suelo de CASA, propiedad del Consorcio, y los terrenos de El Fresno, en Los Barrios, que son propiedad de la Junta y donde hoy se encuentra de alquiler la Zona Franca en esta comarca.

El proceso de negociación no ha sido sencilla y se ha alargado en el tiempo. El pasado 10 de febrero, el delegado del Estado, Fran González, remitió la última carta a Mercedes Colombo, delegada de la Junta en Cádiz, a fin de cerrar ya  este proceso. Aunque ya se había remitido toda la documentación necesaria se volvió a trasladar la misma el pasado 21.

El paso más complicado, pues es el esencial para fijar la permuta de estos suelos, es aclarar el coste del acuerdo ya que la valoración de los dos terrenos difiere de forma notable. Así, la tasación del suelo de Zona Franca en Cádiz se ha fijado en 19.976.664 euros, mientras que la tasación del suelo de la Junta en Los Barrios ha alcanzado los 9.752.186 euros. Es decir, una diferencia de 10 millones de euros en favor del Consorcio.

Ahora queda por ver cómo se va a solventar esta diferencia económica. Fuentes de la Zona Franca indican que “estamos abiertos a las propuestas que nos hagan para compensar: desde una compensación económica hasta otros terrenos“, aunque no parece que vaya a haber problemas a la hora de alcanzar un acuerdo, en tanto que la Junta ya está trabajando en el proyecto del nuevo centro sanitario pues hoy presenta el plan funcional del futuro Hospital Regional de Cádiz.




Cádiz. San Roque: San Roque promueve la construcción de diez viviendas públicas en Guadiaro con una inversión de 1,7 millones

  • La edificación, en la avenida Profesor Tierno Galván, tiene un plazo de obras de 18 meses

  • San Roque destina 550.000 euros para la construcción de seis viviendas protegidas en Taraguilla

El Ayuntamiento de San Roque ha iniciado este jueves la construcción de una promoción pública de 10 viviendas, trasteros y garajes en Guadiaro con una inversión municipal de 1,7 millones de euros. La promoción se suma a otra iniciada recientemente en Taraguilla con seis inmuebles más.

Varios vecinos de la barriada, el alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, y varios ediles, entre ellos los consejeros delegados de la empresa municipal Emroque -que construye esta promoción de viviendas- Juan Manuel Ordóñez y Ana Ruiz, han puesto la primera piedra en los terrenos donde se van a construir estas viviendas, en la avenida Profesor Tierno Galván.

La empresa Herysan es la encargada de la construcción de esta promoción pública de viviendas, que tiene un plazo de ejecución en torno a los 18 meses.

En el acto de firma del contrato con la empresa y colocación de la simbólica primera piedra, el alcalde señaló que estas viviendas se van a construir por el Ayuntamiento “pese a que las competencias en materia de viviendas son de la Junta y se realiza con fondos propios, sin acudir a los bancos”.

El alcalde reconoció que la vivienda es la asignatura pendiente de San Roque ya que son unas 400 las familias demandantes inscritas en el registro municipal. “Demanda que se verá reducida con estas 10 viviendas de Guadiaro y las 6 de Taraguilla, cuya construcción comenzó hace unas semanas. No solucionamos el problema, pero arrimamos el hombro”, valoró. 

Ruiz Boix recordó que desde el Ayuntamiento se han promovido acciones para facilitar que promotores inmobiliarios vengan a construir a San Roque viviendas accesibles y asequibles, en una horquilla de precios de 120.000 a 150.000 euros, y la intención de generar bolsas de vivienda pública en todas las barridas. Asimismo, recordó que el Ministerio de Vivienda, con fondos europeos, ha previsto la construcción de 177 viviendas en la zona de Huerta Varela del casco urbano de San Roque, cerca del Ayuntamiento.




Cádiz: La margen izquierda del Guadalete, en El Puerto, acogerá una zona de ocio y un hotel con una inversión de casi 37 millones de euros

  • La Autoridad Portuaria da a conocer el proyecto concedido en suelo de dominio público portuario 

  • Un promotor privado invertirá 10 millones en la margen izquierda del río Guadalete en El Puerto

La presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), Teófila Martínez, ha dado a conocer este jueves junto al alcalde de El Puerto, Germán Beardo, y a Javier Iglesias, CEO de RioMarina Desarrollos, S.L., el proyecto para la construcción y explotación de una zona comercial, de ocio, esparcimiento y hotel en la zona de dominio público portuario de la margen izquierda del río Guadalete, en El Puerto de Santa María.

La presentación ha tenido lugar en el Ayuntamiento de El Puerto ante un grupo de empresarios, aunque no se ha convocado a los medios de comunicación, a los que se ha remitido una nota de prensa posterior.

La iniciativa, que ya cuenta con una concesión administrativa en el caso del complejo de ocio y ha superado ya el trámite de competencia en el del hotel, incluye usos comerciales, recreativos, deportivos, espacios de trabajo flexibles y un hotel con centro de convenciones, que supondrá una inversión cercana a los 37 millones de euros y la creación de alrededor de 300 puestos de trabajo.

El objetivo principal del proyecto es crear un polo de atracción para los ciudadanos de El Puerto y visitantes, preservando los valores sociales y medioambientales del entorno, convirtiéndolos, además, en una fortaleza y valor fundamental en su desarrollo.

En este sentido, “se plantea una integración con el entorno natural y el río, incorporando los mayores estándares, buenas prácticas y tecnologías de la construcción ecológicas, que reduzcan el consumo energético y utilicen fuentes de energía renovables para minimizar el impacto medioambiental y reducir la huella de carbono”, según ha explicado Iglesias.

 
 
 
 
 

El promotor cuenta con la participación en el diseño y desarrollo del proyecto de la firma Arquitectura Local BIA Arquitectos y la experiencia internacional de CBRE, STREETSENSE y BOVIS, con desarrollos en puertos con Sevilla, Huelva o Santander a nivel nacional e, internacionalmente, en Estados Unidos, Gales y Argentina.

Para la presidenta de la APBC esta es, sin duda, “una buena noticia” para El Puerto de Santa María y para el organismo que preside, “ya que supone la puesta en valor de unos suelos estratégicos en la colaboración puerto ciudad y que llevaban demasiado tiempo en desuso”.

Teófila Martínez recuerda que desde enero de 2014 que se aprobó el Plan Especial para poder desarrollar este espacio, no había habido una intervención que llega en un momento en el que confluyen varias iniciativas que hacen el espacio aún más atractivo.

Así, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha explicado que al margen de la inversión privada, el puerto va a invertir 3 millones de euros en la consolidación del muelle y otros 2,2 millones de euros en la pasarela viaria, además de reparar el lienzo de piedra que da al río en la margen derecha, a la altura del Parque Calderón.

“Es una intervención compleja, que nos ocupará en los tres próximos años, pero que es el acompañamiento necesario e imprescindible que El Puerto y este proyecto necesitan”, ha señalado la presidenta.

El alcalde de El Puerto, Germán Beardo, por su parte, señala que la puesta en valor de ambas márgenes del Guadalete será el punto de inflexión que transforme el centro de El Puerto en una gran ciudad.




Córdoba: Adif impulsa la renovación de la línea de alta velocidad entre Córdoba y Sevilla

Adif Alta Velocidad (AV) da un nuevo impulso a la renovación de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla con una inversión de 34,7 millones de euros para renovar las traviesas y el balasto en un tramo de 65 kilómetros de la línea a su paso por las provincias de Córdoba y Sevilla.

En este trazado se tenderán 123.732 nuevas traviesas y 111.475 metros cúbicos de balasto. Las traviesas, elemento sobre el que se apoya el carril de las líneas ferroviarias, mantienen el ancho de la vía y trasmiten los esfuerzos que reciben al balasto, destinado este a reforzar la resistencia al paso de las circulaciones.

La actuación representa un nuevo avance en la renovación integral de la línea, con la que se mantendrán los estándares de fiabilidad y calidad de la primera línea de alta velocidad en operación desde hace más de 30 años en España.

Adif ha movilizado ya actuaciones para esta renovación de la LAV Madrid-Sevilla por importe de 580 millones de euros, sobre una inversión total de 650 millones. Entre los trabajos en marcha se encuentran la mejora integral de la infraestructura de toda la línea para acondicionar sus estructuras, túneles -en los que además se instalará iluminación tipo LED- y explanaciones, mejorar los sistemas de drenaje y otros elementos, como los cerramientos urbanos y rurales.

Además, también se renovarán elementos de superestructura como traviesas, balasto y desvío, o las instalaciones de señalización y telecomunicaciones: la implantación del ERTMS en su nivel 2 -el sistema de mando y control de trenes más avanzado del mundo que no existía cuando se construyó la línea- y, en el ramal La Sagra-Toledo- la instalación del sistema ASFA digital y la renovación de otras instalaciones como enclavamientos, sistemas de protección de tren, detectores de caída de objetos y telecomunicaciones fijas.

Por último, Adif procederá a la sustitución de las instalaciones de telecomunicaciones y energía, con el tendido de dos nuevos cables de fibra óptica a lo largo del trazado -uno por cada vía-, y un nuevo cable de energía a ambos lados, duplicando el suministro actual, y de los elementos de la línea aérea de contacto (catenaria) y las instalaciones de videovigilancia y seguridad.

Los trabajos se desarrollan manteniendo el servicio ferroviario, durante la banda de mantenimiento (las horas de la madrugada sin tráfico ferroviario, que se aprovechan para labores de conservación). La dimensión y el volumen de algunos de los trabajos requiere, sin embargo, en algunas ocasiones, ampliar las bandas de mantenimiento, suspender temporalmente el tráfico en una de las vías, manteniendo la circulación por la otra, o limitar de forma temporal la velocidad en tramos determinados.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. De hecho, la sustitución de las traviesas y el balasto podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).




Córdoba: Urbanismo da prioridad en sus inversiones de 2023 a la conclusión del Anillo Verde de Córdoba

  • La Gerencia aprueba un presupuesto para este año que cuenta con 7,1 millones de euros en inversiones reales, la mitad que el pasado año

El Anillo Verde será uno de los caballos de batalla que José María Bellido defenderá como uno de los grandes proyectos de su mandato en su carrera hacia su reelección como alcalde. Y eso se deja notar en las inversiones que incluye el presupuesto de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para 2023, un presupuesto que se ha aprobado con los votos al favor del PP y Cs, la abstención del PSOE y Vox y el voto en contra de IU y Podemos.

Ese presupuesto de 2023 incluye 7,1 millones de euros en inversiones reales, la mitad que en el del ejercicio 2022, cifra a lo que hay que sumarle 23 millones de remanentes o dinero no ejecutado de ejercicios anteriores, más unos 89.000 euros de transferencias de capital. Destacan en las cuentas los 2,6 millones de euros para el Parque del Canal (montante al que hay que sumar un remanente de algo más de tres millones de euros); los 400.000 euros para el Parque de Levante (cifra a la que hay que sumar 2,7 millones de euros en remanentes).

De hecho, la memoria que acompaña al presupuesto y que firma el presidente de la GMU, Salvador Fuentes, insiste en que “se pretende realizar en 2023 una importante inversión en actuaciones que tienen una componente de mejora medioambiental, así como de remodelación de espacios y vías públicas de nuestra ciudad, haciendo de ella una ciudad más cómoda y limpia.

Otras actuaciones importantes que en cuanto a montante reservado son la mejora medioambiental de avenidas con pavimentación fonoabsorbente contra los ruidos, dotada con medio millón de euros; la rehabilitación del número 5 de la calle San Agustín, para la que se reservan 300.000 euros -y que cuenta con un remanente de casi 400.000 euros-; la rehabilitación de la iglesia Campo Madre de Dios, con un presupuesto de 300.000 euros; y las obras de mejora de la avenida de Trassierra, también con 300.000 euros -más 227.000 euros de remanentes-.

La misma partida, 300.000 euros, se ha reservado para obras en edificios municipales e intervenciones en el antiguo cuartel de Lepanto (Farmacia Militar) -esta última también cuenta con 380.000 euros en remanentes-. Además, hay reservados 200.000 euros -más 125.000 euros en remanentes- para actuaciones en la vía pública; la ampliación de carriles de la Ronda del Marrubial espera con 1,4 millones de euros en remanentes, al igual que ocurre con sala museística de Caballerizas Reales, que en este caso cuenta con 1,7 millones en remanentes. Otras de las inversiones previstas en el presupuesto de la GMU para 2023 son los 250.000 euros ya anunciados para la plaza de la Corredera o los 150.000 euros reservados para la adecuación del puente de hierro.

Como en el caso de la Ronda del Marrubial, la sala museística de Caballerizas Reales, otras inversiones que se prevén llevar a cabo con remanentes de años anteriores son las correspondientes a la ejecución del puente de Encinares de Alcolea -1,1 millones de euros-, el acceso occidental al jardín-huerta de Orive -72.101 euros-, la recuperación del camino de Alameda del Obispo -dotada con algo más de un millón de euros-, la plaza en Olivos Borrachos -con 200.000 euros-, la sala de barrio en la plaza de las Artes -con 330.000 euros-, la remodelación de la piscina del camping -con 50.000-, misma cantidad que la reservada para la remodelación de la calle Santos Mártires. Asimismo, también se tiene previsto sufragar con remanentes la reparación de daños en un centro cívico -dotada con 1,4 millones de euros- y el aparcamiento Puerta de Córdoba -81.900 euros-. 

Otros datos del presupuesto

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo insiste en que el presupuesto para el ejercicio 2023 se configura, en el área de inversiones, “como un presupuesto necesario para dar cobertura económica a la finalización de actuaciones iniciadas en ejercicios anteriores, no acometiéndose nuevos grandes proyectos en el ejercicio”.

Fuentes también detalla que “en el presente ejercicio, y fruto de un nuevo impulso urbanístico en nuestra ciudad, se prevé un importante gasto por la participación municipal en urbanizaciones realizadas por el sistema de compensación”. Principalmente se prevé la realización de gastos de urbanización en el Plan parcial PAU 0-4 Huerta de Santa Isabel, el plan de las Margaritas y el parque industrial de La Rinconada, lugar este último donde se ubicará la Base Logística del Ejército de Tierra.

El presupuesto de la GMU para 2023 asciende tanto en ingresos como en gastos a 18,9 millones de euros, cifra que supone un 25% menos que en 2022, cuando ascendió a 25,4 millones de euros. Ese presupuesto incorpora partidas para la adquisición de equipos y aplicaciones informáticas, así como para la adquisición de vehículos y para la sustitución de mobiliario. Así como contempla un incremento de un 7,7% en la partida de personal, que sube hasta los diez millones de euros.

“Uno de los objetivos que se vuelve a plantear para el ejercicio 2023 es la consolidación de la plantilla de la Gerencia Municipal de Urbanismo, para lo cual se siguen dotando en el presupuesto todas las vacantes en la misma para una cobertura de plazas que garantizará la prestación de unos servicios altamente cualificados y profesionalizados”, sentencia Fuentes. “Se deben abordar también mejoras organizativas y de gestión que permitan alcanzar cotas más altas de eficacia y eficiencia”, reconoce.




Córdoba: La obra del nuevo centro de salud de Bujalance durará 18 meses y costará 5,8 millones

  • Tras la redacción del proyecto los trabajos están pendientes de licitación

La delegada Territorial de Salud de la Junta de AndalucíaMaría Jesús Botella, ha presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Bujalance el proyecto definitivo del nuevo centro de salud, cuyo presupuesto de obra es de 5.871.000 euros, en un espacio de 2.700 metros cuadrados y con un plazo de ejecución de 18 meses. En la presentación ha participado la alcaldesa, Elena Alba, que estuvo acompañada por la concejala de Salud, María del Carmen Hortelano, y varios miembros del consistorio. También asistieron el gerente del Distrito Sanitario y el director del Centro de Salud de Bujalance.

El nuevo centro, con planta rectangular de 2.700 metros cuadrados, contará con un amplio aparcamiento y tendrá una buena accesibilidad para los ciudadanos, a través de dos puertas, una principal y otra de urgencias. Tendrá una planta baja, en la que se ubicará la zona de urgencias y cuidados críticos, y otra zona de atención al público, extracciones, pediatría y radiología. Por su parte, la planta alta contará con un elevador para camillas y tendrá dos zonas claramente diferenciadas, una asistencial, para consultas, odontología, rehabilitación, fisioterapia, y la otra zona de personal para los profesionales, servicios auxiliares y dispositivos de apoyo, como trabajador social, enfermería de enlace, equipos de salud pública de farmacia y veterinaria, educación sanitaria y cirugía menor.

En la presentación del proyecto se ha explicado que ante la petición del Ayuntamiento de Bujalance de la construcción de un nuevo centro de salud, desde la Junta de Andalucía se priorizó este proyecto, por las dificultades de accesibilidad del actual, que se encuentra en pleno casco histórico, y el Ayuntamiento puso a disposición el solar del antiguo instituto. Posteriormente salió a licitación la redacción del proyecto, por 358.812 €, en el que se incluía la demolición del antiguo instituto, la reurbanización del espacio y las construcción de nuevo centro de salud. Dicho proyecto ya ha sido supervisado y aprobado por el SAS y ahora se encuentra en fase previa de licitación de ejecución de la obra.

El nuevo centro de salud, según ha indicado María Jesús Botella, “es muy esperado por los bujalanceños, será moderno, funcional, con todos los estándares de calidad y con todos los equipamientos. Supondrá un avance en la calidad y un importante cambio en la accesibilidad y en la confortabilidad para profesionales y usuarios, no sólo de Bujalance, sino también de las poblaciones de El Carpio y Cañete de las Torresque pertenecen a la zona básica bujalanceña”.

Continuó Botella señalando que “sin duda alguna, vamos a poder ver muy pronto el nuevo centro de salud de Bujalance, ya que está el proyecto y la financiación, por lo que será un realidad”

Finalmente, la alcaldesa, Elena Alba, agradeció a la delegada de Salud su presencia en Bujalance para presentar este importante proyecto para la localidad y a la Junta de Andalucía por hacerlo posible, porque es una ilusión que “pronto vamos a ver cumplida todos los bujalanceños. Esperamos ver pronto el inicio de las obras”.