1

Granada: El parking del túnel de Camino de Ronda en Granada, objeto de interés de varias empresas privadas

  • La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, asegura que se desbloqueará al igual que el resto de las actuaciones compensatorias por las obras del Metro de Granada

  • El ‘hueco’ bajo el Camino de Ronda: un lustro de estudios para un parking que entra en campaña

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha informado de la existencia de interés empresarial por el parking previsto en el túnel de Camino de Ronda, un anuncio realizado en la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz tras la insistencia del PSOE y del Ayuntamiento de la ciudad para habilitar ese espacio subterráneo que se quedó libre tras las obras del Metro.

Carazo ha indicado que este interés ha sido posible gracias a las gestiones realizadas por la Junta de Andalucía en los últimos meses y los contactos con el sector, en los que se ha sondeado la vía de la iniciativa privada. En concreto hay dos empresas que han pedido acceder a la información. 

La titular de Fomento ha indicado que se está trabajando para dar una salida satisfactoria a este proyecto y ha asegurado que “se desbloqueará al igual que se ha hecho con el resto de actuaciones compensatorias por las obras de Metro de Granada”.

 
 
 

Carazo ha señalado, durante su intervención en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, que la Junta de Andalucía continúa trabajando para que esta infraestructura pueda habilitarse como parking. “El interés es ponerlo en funcionamiento y que, además, sea cuanto antes, para lo que hemos dado pasos importantes llevando a cabo un estudio de viabilidad y un proyecto básico”. En esa línea, la Consejería de Fomento, a través de la Agencia de Obra Pública, ha llevado a cabo una exploración del mercado con diferentes empresas y sectores para testar su interés real en explotar el futuro estacionamiento del túnel del Camino de Ronda.

La consejera ha expuesto que la administración autonómica no ha cejado en su empeño para dotar de viabilidad la explotación del futuro estacionamiento. A tal fin, ha dicho, “seguiremos trabajando con el Ayuntamiento de Granada y los vecinos de Camino de Ronda en las diferentes opciones que hagan posible su explotación”.

 

No obstante la consejera ha precisado que este uso requiere de tiempo y de una elevada inversión para su habilitación como parking, ya que no dispone de instalación eléctrica, iluminación, saneamiento, o revestimientos arquitectónicos, entre otros, y precisa de la ejecución de instalaciones y equipamientos imprescindibles para su funcionamiento.

Uso político de la infraestructura

Además, la consejera ha reclamado al alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que deje de hacer un “uso político” de esta infraestructura y que confíe en el trabajo que está desplegando la Junta de Andalucía para dotar de viabilidad la explotación del futuro parking.

En esa línea, ha recordado, cuando fue delegado de Obras Públicas nada hizo en avanzar en el proyecto y, ya como alcalde, sólo promovió con la Agencia de Obra Pública un grupo de trabajo con el que sólo se reunió una vez, en marzo de 2018, y sólo para acordar la viabilidad técnica, económica y jurídico/administración de futuros usos del túnel como parking, pero “sin abordar trabajo alguno, ni planificación, ni calendarios ni compromiso alguno de contratar estudios o proyectos”.

Por su parte, el Grupo Parlamentario del PSOE de Granada ha denunciado la incapacidad de gestión y la falta de voluntad de la consejera al frente de Fomento, donde ha dejado numerosos proyectos sin finalizar, como es el parking del Camino de Ronda en Granada que acumula cinco años de retraso, por lo que le ha pedido que “antes de marcharse definitivamente, ceda la gestión de este espacio al Ayuntamiento para su apertura”.

Así lo ha indicado la parlamentaria andaluza Olga Manzano en la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz, donde se ha dirigido a la consejera para preguntarle por los motivos que le han hecho aplazar la apertura de este aparcamiento necesario y demandado por la vecindad, que ha emprendido una recogida de firmas, y por el Consistorio, quién le viene solicitando la gestión de forma que pueda proceder a la licitación de este enclave en el menor tiempo.

Manzano ha criticado que Carazo en sede parlamentaria eche balones fuera, recurra al tú más y se ampare para no abrir ya este parking en que no hay demanda de estacionamiento en un distrito que precisamente registra una alta población. “Es evidente que la señora Carazo no tiene argumentos sólidos para explicar esta demora por lo que recurre a la confrontación por interés electoralista, en lugar de solucionar los problemas de la ciudadanía granadina”, ha considerado.

Desde 2019, se han culminado siete actuaciones compensatorias por las obras del Metro de Granada, como el parking de la estación del AVE, los Paseíllos Universitarios, la glorieta de Churriana de la Vega, el nuevo camino de Maracena o, más recientemente las obras de remodelación del Eje Arabial-Palencia, que se han ejecutado en tres fases. Con este último hito, la inversión ejecutada y completada asciende a 9,7 millones de euros.

Además, hay que añadir otras dos actuaciones actualmente en ejecución como las obras de adaptación como sala multiusos del vestíbulo norte de la Estación Alcázar Genil, incluyendo un segundo nuevo acceso pendiente de licitarse, y la vía ciclopeatonal entre Armilla y el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que elevan la inversión a 15 millones.

El último paso ha sido la reciente firma de un nuevo convenio de colaboración con la Universidad de Granada para la reforma de la piscina cubierta situada en el campus de Fuentenueva.




Granada: Las obras de las nuevas rutas en los márgenes de los ríos Genil y Monachil de Granada empezarán en abril

  • Estos nuevos caminos preparados para hacer deporte suponen una inversión de ocho millones de euros, de los 40 que el Gobierno de España va a invertir en la demarcación del Guadalquivir

Los proyectos de restauración de los ríos Genil y Monachil con la creación de dos grandes corredores verdes avanzan para poder ser una realidad para el disfrute de los ciudadanos dentro de dos años, tal y como ha comprobado esta mañana el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, en su visita al entorno del cauce del río Monachil junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, y el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández.

En total, se trata de dos actuaciones por un valor de ocho millones de euros de los 40 millones de euros que el Gobierno de España va a invertir en la demarcación del Guadalquivir para la restauración de los ríos granadinos, con financiación comprometida a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a cargo de los Next Generation-EU y que, tal y como ha destacado el alcalde, van a contribuir a “nutrir a Granada de una importante masa forestal”.

“Si hay algún reto compartido entre el Gobierno de España, la CHG y, por supuesto, este Ayuntamiento es mejorar los cauces de nuestros ríos para que puedan ser para el disfrute de los vecinos, creando grandes corredores verdes que conecten la ciudad con otros municipios y transformando estos espacios desde un punto de vista medioambiental y de bienestar ciudadano”, ha aseverado Cuenca.

 
 
 

La actuación de mejora del entorno del río Genil y la Fuente de la Bicha a su paso por Granada, Pinos Genil y Cenes de la Vega dará comienzo de forma inminente, alrededor del próximo 15 de abril, permitiendo prácticamente duplicar la zona de ocio y esparcimiento para el disfrute de toda Granada y los municipios vecinos.

Serán 1,5 millones de euros para el acondicionamiento de aproximadamente 650 metros de sendero del margen derecho, lo que permitirá completar la actual ruta del colesterol de la ciudad, permitiendo realizar dicho trayecto por ambas márgenes del cauce y renaturalizando “un río de primera en cuanto a lo ambiental y su disposición para los ciudadanos”, tal y como ha remarcado el presidente de la CHG.

 

Junto a esto, en el mes de junio se iniciarán los trabajos en el proyecto en el río Monachil, desde aguas abajo del pueblo hasta el tramo encauzado en el término municipal de Granada. En concreto, se llevará a cabo la naturalización cauce río, con la creación de un sendero peatonal accesible desde Granada hasta Monachil; “una nueva ruta del colesterol de prácticamente 6 kilómetros y repleta de arbolado que va a unir ambos municipios convirtiéndose a buen seguro en una de las mejores rutas medioambientales de Andalucía”, tal y como ha incidido Cuenca.

Esta actuación, con un plazo de ejecución de 25 meses, fue presupuestada inicialmente en 3,2 millones de euros que el Gobierno de España ha elevado hasta prácticamente 7 millones de euros atendiendo a las reivindicaciones de grupos ambientalistas y permitiendo mejorar notablemente el proyecto, que también se dotará de una zona de más de 600 metros para personas con movilidad reducida.

“En suma, estamos ante dos actuaciones que alcanzan los ocho millones de euros para crear dos corredores ecológicos en el cinturón metropolitano de Granada, generando en una primera etapa empleo y, posteriormente, ampliando los atractivos de una movilidad sostenible en estos espacios”, ha destacado delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández. 

A su vez, ha explicado que “desde el terreno, desde aquí, podemos constatar cómo los fondos de recuperación transforman nuestros pueblos y ciudades, los hacen más sostenibles, más habitables, más sociales” y para ello, ha añadido, “el papel del resto de las administraciones es fundamental, ya que desde lo local y autonómica visualizan las necesidades y priorizan los proyectos”.

 



Huelva. La Palma: Las obras de bioclimatización del CEIP Condado de Huelva de La Palma están al 70% de su ejecución

  • Hasta 33 centros educativos se beneficiarán de un programa de energías renovables de la Junta de Andalucía

  • La Avenida de la Zarcilla de La Palma estrena su nueva cara tras la remodelación

El CEIP Condado de Huelva, en el municipio de La Palma del Condado, sigue inmerso en sus obras de bioclimatización, las cuáles se encuentran al 70% de su ejecución. Las mismas, que han sido visitadas este jueves por el delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP en la provincia de Huelva, Carlos Soriano, consisten en dotar al centro de un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que consigue bajar la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua.

Las principales ventajas de este sistema son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de CO2. Asimismo, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando la calidad del aire interior. Otras de sus características son que no emplea líquidos refrigerantes contaminantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a las placas solares fotovoltaicas, con una potencia de 15 kilovatios, además de suponer menor gasto eléctrico para el centro, reducirá también las emisiones de CO2 a la atmósfera. La energía generada se destinará a autoconsumo, con posibilidad de vertido a la red.

Esta intervención se enmarca en el Programa de Bioclimatización y Energías Renovables, incluido en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que llegará a un total de 33 centros de la provincia de Huelva con una inversión programada de 10,9 millones de euros. En toda Andalucía, el programa alcanzará a 430 centros escolares con un presupuesto estimado de 140 millones de euros.

Se trata de la primera vez que la Junta de Andalucía aborda el problema del calor en las aulas con la implantación de sistemas de bioclimatización que, además, van acompañados de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico, lo que supone un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos de toda la región.

Desarrollo del Plan de Bioclimatización en la provincia

De las 33 actuaciones de bioclimatización y renovables proyectadas en la provincia de Huelva, dos están completamente finalizadas; seis instalaciones están ya terminadas, a falta de ser recepcionadas en los próximos días; 16 se encuentran en construcción; siete cuentan con obras contratadas y pendientes de inicio y, por último, otras dos están en fase de contratación de obras.

Un total de 28 colegios y cinco institutos de toda la provincia se van a beneficiar de este programa en veinte municipios onubenses: ocho en Huelva capital, tres en Cortegana y Jabugo, respectivamente, y dos en Gibraleón, entre otros. Los centros seleccionados están ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano.

Ampliación y adaptación a centro combinado

Actualmente se están tramitando actuaciones por un importe de más de 3.000.000 de euros y la actuación propuesta se trata de la construcción de un Centro tipo C1 (1 línea completa de Ed. Infantil+1 línea de Ed. primaria) combinado con un Centro de Educación Especial con cuatro aulas específicas de educación Especial.

A este respecto, Soriano manifestado que “la educación es prioritaria para el Gobierno andaluz y lo estamos demostrando día a día con la constante mejora de instalaciones ya que junto con la bioclimatización del CEIP Condado de Huelva se está haciendo una fuerte apuesta por la educación en La Palma del Condado, estamos hablando de más de 3.500.000 de euros con la adaptación del centro combinado”.

En su intervención, el delegado ha resaltado la importancia de que Huelva cuente con una red de infraestructura docente de calidad y adaptada a los nuevos tiempos que beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Para la ampliación y adaptación la actuación se realizará de forma faseada, priorizando en la primera fase la ampliación del SUM y la construcción del nuevo gimnasio

En cuando a los espacios de nueva construcción, se prevé un gimnasio con vestuarios, almacén deportivo y despacho monitor con acceso desde el exterior para su uso fuera del horario lectivo.

El SUM será ampliado en superficie y el comedor con cocina tendrá la posibilidad tanto de cocina in situ como para línea fría.

Otras novedades a destacar son el aula de actividades de la vida diaria, un espacio para el desarrollo de actividades de preparación para la vida en el hogar, con cocina, salón y dormitorio; un aula de audición y lenguaje, una sala de estimulación multisensorial equipada de electricidad en todas las paredes y techos, de espejos, música, luces, difusor de aroma…

Otros espacios serán reformados como, por ejemplo, la zona de administración en donde podrá albergarse dos despachos de dirección y dos despachos de jefe de estudios. Se redistribuirán los espacios existentes en planta baja para albergar la secretaría, la sala de profesorado, sala de coordinación y recepción de padres y madres, recursos/almacén de ayudas técnicas, dos aulas para pequeños grupos (apoyo y desdoble) y cuatro aulas de educación especial.

En el apartado de actualizaciones se tiene prevista la actualización de las instalaciones eléctricas, la dotación de calefacción de los espacios que lo requieran, tanto de nueva construcción como existentes y mejoras en la instalación contra incendios, así como, de la accesibilidad.




Málaga. Mijas: Mijas comenzará las obras del Gran Parque de la Costa del Sol en mayo

El Ayuntamiento de Mijas iniciará las obras del Gran Parque de la Costa del Sol a principios de mayo, unos trabajos que se han adjudicado por 22,6 millones de euros a la empresa Vías y Construcciones S.A y TT y EXC Arroyo y que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, según ha informado este jueves el alcalde, Josele González. 

“Nos encontramos ante el pulmón de la Costa del Sol, en uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra ciudad, donde en 360.000 metros cuadrados se van a albergar unas 20.000 plantas y alrededor de unos 2.000 árboles y arbustos”, ha referido el regidor. 

González ha apuntado que el espacio será “una masa verde con un lago navegable y otras áreas de esparcimiento, cultura y deporte como un skate park, un auditorio, zonas para el running y mucho más, en lo que será un parque de referencia no sólo de nuestra ciudad, sino de toda la provincia y que se situará además entre los más importantes de Andalucía”. 

 

Por su parte, el concejal de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín, ha puesto en valor “el trabajo realizado por los técnicos municipales en un proyecto de tal envergadura que ha requerido casi siete años de esfuerzo y muchos contratiempos que ha tenido que ir solventando el Ayuntamiento”. 

“Este es el proyecto más ambicioso de Mijas hasta el momento y sigue en la línea de desarrollo sostenible que estamos impulsando en la ciudad donde en los últimos ocho años hemos puesto en marcha 11 parques. Se trata de 36 hectáreas donde los vecinos de Mijas van a encontrar naturaleza, deporte, cultura, ocio y tranquilidad, habiendo espacios para todas las edades y todos los gustos”, ha destacado. 

El espacio de desarrollará sobre 360.000 metros cuadrados 

El Gran Parque de La Costa del Sol se ubicará en la zona de ‘El Ahogadero’ y tendrá casi 360.000 metros cuadrados de expansión. Este será el parque más amplio de la provincia de Málaga y se suma en extensión con 36 hectáreas a los más grandes de Andalucía como son el Parque María Luisa de Sevilla (34 hectáreas) y el Parque Moret de Huelva (72 hectáreas). 

El nuevo parque de Las Lagunas de Mijas incluye las peticiones que han solicitado los vecinos a través de un correo electrónico participativo y el concurso de dibujo y de redacción llevado a cabo en los centros escolares mijeños (todas las que han podido adaptarse técnicamente). 

El estilo arquitectónico que llevará este espacio es típico andaluz con alusiones al burro taxi, las tejas árabes, la forja, pilastrón visto, azulejos geométricos y todos aquellos elementos que nos definen como pueblo. Éstos se utilizarán en fuentes, kioskos y, lo más singular, la construcción de un templete. 

Para los más pequeños se habilitarán extensas zonas de juegos infantiles, entre las que se hallarán algunas acuáticas. Los abuelos también tienen su hueco y contarán con mesas de juego al aire libre (ajedrez y cartas) además de la típica área de petanca. 

También contempla el proyecto un anfiteatro al aire libre donde se pueden organizar conciertos u obras de teatro, entre otros espectáculos, así como se podrán observar amplios jardines y bosque además de una pista de running en el perímetro, carril bici y patinaje, skate park o un rocódromo, entre otros. 

Esta zona de esparcimiento está a tan solo un kilómetro y medio de distancia del centro del núcleo urbano, por lo que será totalmente accesible caminando para los vecinos. En los estudios geotécnicos aparecieron restos arqueológicos de gran valor histórico y patrimonial que se han recuperado para incorporarlos a la iniciativa y contar con un área de yacimiento arqueológico.




Málaga. Ronda: La Junta anuncia la “inminente” licitación de una urbanización en Ronda para 365 viviendas

 

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (Avra), anunció la “inminente” licitación para retomar las obras de urbanización de una parcela de 45.980 metros cuadrados situada en la barriada rondeña de La Dehesa y que posibilitará la construcción de 365 viviendas.Estas obras quedaron paralizadas en el año 2009 al retirarse la empresa que resultó adjudicataria por falta de capacidad financiera y, aunque en aquel momento el Gobierno andaluz anunció distintas fechas para un posible reinicio, los trabajos no se retomaron.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda será la encargada de retomar este proyecto que cuenta con un presupuesto de 3,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 14 meses.La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, destacó que “se trata de una decisión firme de la Junta para “reactivar una actuación tan necesaria para Ronda como la de poner en carga estos suelos, que van a permitir, una vez urbanizados, la promoción y construcción de 365 viviendas, lo que ayudará a atender la demanda residencia que registra el Ayuntamiento.

Navarro aseguró que se trató de un proceso que “no ha sido fácil ni rápido”, algo que achacó a largo tiempo transcurrido desde la paralización de los trabajos, ya que el presupuesto que se aprobó en su momento ahora resultaba “claramente insuficiente”.

Además, lamentó que este proceso no hubiese sido acometido por los anteriores gobiernos del PSOE en la Junta de Andalucía, por lo que “hicieron perder a este municipio un tiempo de oro y el tren de un desarrollo residencia que ahora podría ser una realidad”

Contará con cuatro tipos de casas

La delegada de Fomento ha explicado, por su parte, que de la urbanización de esta finca resultarán varias parcelas residenciales cuyas superficies suman 17.223 metros cuadrados. De ellas, la parcela P4 tendrá capacidad en sus 5.882 metros para 152 viviendas plurifamiliares; la P3, con una superficie de 5.174 metros cuadrados, acogerá hasta 143 viviendas; la P1, con 4.379 metros cuadrados, está reservada para el desarrollo de 52 viviendas unifamiliares adosadas y, por último, en los 1.788 metros cuadrados de la P2 se podrán construir 18 viviendas, lo que hará el total de 365 viviendas en el ámbito.

El desarrollo de los suelos de La Dehesa reserva, por otra parte, casi el 10% del sector, es decir 4.350 metros cuadrados, para equipamientos, y algo más de otro 10%, 4.863 metros, para zonas verdes. Los viales de la futura urbanización ocuparán, por último, 19.544 metros cuadrados, lo que supone un 42% del suelo total disponible.




Sevilla: El Ayuntamiento inicia los trámites para construir dos aparcamientos en Triana

  • Urbanismo aprueba una asistencia técnica que incluye ampliar los espacios peatonales de San Jacinto entre Pagés del Corro y San Martín de Porres

  • El Tranvibús unirá Torreblanca con la plaza del Duque en 30 minutos

Reordenación de la movilidad en Triana. La comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo aprobará hoy el primer paso para diseñar una transformación urbana en el barrio a partir de mejoras en distintas calles principales con tres ejes: un aparcamiento mixto rotatorio para residentes en la plaza de San Martín de Porres, un aparcamiento para residentes junto a la plaza del Monte Pirolo, y la segunda fase de ampliación de los espacios peatonales de la calle San Jacinto, en el tramo entre la calle Pagés del Corro y la plaza de San Martín de Porres.

En concreto, atañe a la contratación de una asistencia técnica para el diseño técnico, la redacción y el estudio de viabilidad económico-financiera de los proyectos para ambos aparcamientos y la intervención en San Martín de Porres y Monte Pirolo. Los tres proyectos están contemplados en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) y se pretende ejecutar a la vez, estando prevista también una mejora del transporte público en sus entornos.

La asistencia técnica supone encargar esos trabajos a un equipo especialista de arquitectos, ingenieros y economistas en el caso de los dos aparcamientos. Mientras, para el anteproyecto de mejora de accesibilidad y la reurbanización de la plaza de San Martín de Porres y San Jacinto, en el tramo comprendido entre Pagés del Corro y esa misma plaza, deberá contemplar también las preceptivas cautelas arqueológicas y las afecciones patrimoniales, así como servicios afectados de todo tipo (luz, agua, telefonía, fibra, gas…). En ambos casos, se contará con participación ciudadana. El presupuesto asignado para esta asistencia técnica asciende a 105.422 euros.

EL PARKING JUNTO A LA PLAZA DEL MONTE PIROLO SERÁ PARA RESIDENTES

Desde el gobierno socialista sostienen que “buscamos alternativas de aparcamiento para Triana, justo donde los estudios previos de la Gerencia de Urbanismo determinaron que había interés por parte de las constructoras y según recoge el propio PMUS. Por otro lado, abordamos en San Jacinto una reurbanización a partir de un modelo que otorga prioridad a los peatones, la bici y el transporte público, reduciendo el vehículo privado. Un proyecto que no sólo está contemplado en el PMUS, sino que es acorde con el Plan Respira para el conjunto histórico de Triana. Damos así un primero paso, donde iremos de la mano de vecinos para una gran transformación en el barrio”.

Casi 3.000 plazas de aparcamiento sin ocupar al día en el Casco Antiguo. Esta fue una de las principales conclusiones que aparecen en el informe realizado por los técnicos municipales de la delegación de Movilidad tras analizar los datos anuales de los 13 parking que existen en el centro y su corona. El documento fue encargado para realizar un estudio minucioso antes de sacar adelante el Plan Respira en esta zona de la ciudad y Triana, y cuyos resultados han servido a los empresarios, que formaron parte de una consulta preliminar del gobierno municipal, para decantarse por otras zonas de la ciudad como Triana para invertir en unos aparcamientos rotatorios.

En el informe se analizan los datos anuales de ocupación de los cinco aparcamientos interiores del centro: Imagen, Magdalena, Concordia, plaza Nueva y Escuelas Pías, con una capacidad total de 1860 plazas. Hay que sumar los ocho aparcamientos situados en la zona que los técnicos de Movilidad llaman la corona histórica: Virgen de Luján, Paseo de Colón, Arenal, Arjona, plaza de Armas, plaza de Cuba, avenida de Roma, José Laguillo y Cano y Cueto, con una capacidad total de 3457 plazas.

LOS VECINOS DE LA ZONA PARTICIPARÁN EN EL DISEÑO DE LA REURBANIZACIÓN

Los expertos utilizaron los datos de ocupación de estos aparcamientos relativos al segundo semestre del 2021 y el primer semestre del 2022. Se trata de datos históricos registrados cada 15 minutos para cada aparcamiento, es decir, cuatro datos a la hora, lo que supone un total de 35.040 registros por cada aparcamiento. Los datos son suministrados por el Sistema de Información de Aparcamientos del Centro de Gestión de la Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, que integra la información recibida de los 13 estacionamientos rotatorios.

Los socialistas reconocen la falta de aparcamientos en el cinturón al centro “es un déficit que tiene esta ciudad y que no vamos a esconder”. No obstante, recuerdan que “por la experiencia en otros momentos políticos en los que las licitaciones de estos aparcamientos quedaron desiertas, este gobierno optó por una consulta preliminar al sector empresarial sobre ubicaciones y otras variables antes de licitar y encontrarnos con una respuesta nula”.

Realizado el testeo y con los datos en la mano, el Ayuntamiento ha decidido licitar en primer lugar dos aparcamientos en San Martín de Porres y Monte Pirolo. En esa consulta, el gobierno municipal planteó subterráneos en Torneo, Prado, San Laureano y Marqués de Parada. Ninguna de estas opciones despertó tanto interés de las empresas. De hecho, en San Martín de Porres, la empresa Aparcamientos Urbanos de Sevilla SA (Aussa) presentó en septiembre de 2021 al gobierno municipal una iniciativa para la construcción de un aparcamiento con cuatro plantas subterráneas y 734 plazas y un plazo de ejecución de 18 meses.