1

España y Francia estudian digitalizar los corredores mediterráneo y atlántico

 
  • El proyecto EUMOB para la digitalización de las carreteras a nivel europeo, pretende conseguir un despliegue armonizado de servicios avanzados para la movilidad conectada Ecobrands
  • Contribuiría a la meta de 0 víctimas mortales en accidentes de coche para 2050

Está claro que las denominadas como vías inteligentes van a jugar un papel decisivo tras esta primera revolución de la movilidad, la del vehículo eléctrico, que es ya una realidad. Claves para permitir una perfecta interacción en tiempo real entre conductores, automóviles y su entorno, estas nuevas redes de carreteras supondrán mucho más: su preciso diseño permitirá que las nuevas infraestructuras tengan una vida útil mucho más larga que las actuales, y, sobre todo, le permitirán al usuario un ahorro de combustible y de tiempo al volante considerable, así como reducir bastante el riesgo de accidente.

 

Esto es solo una parte de lo que se pretende conseguir con el denominado como Plan EUMOB, un estudio pionero de viabilidad integral para la digitalización de las carreteras a nivel europeo que busca un despliegue armonizado de servicios avanzados para la movilidad conectada y el posterior desarrollo de ecosistemas empresariales basados en servicios para el sector del transporte.

 

El ambicioso proyecto, liderado por Autopistas, la filial de Abertis en España, con la participación de Tradia Telecom (Cellnex) y Cellnex Francia, ha sido ya aprobado por la Comisión Europea y presentado en el marco del programa CEF-2 5G Corridors con el objetivo de evaluar los requisitos de personalización y adaptación para la digitalización de la carretera entre España y Francia, en los corredores atlántico y mediterráneo, cubriendo aproximadamente 9.500 kilómetros de vías rápidas.

Además, gracias a este inédito estudio con el que próximamente se analizarán los costes económicos de su ejecución o se medirá con gran precisión su impacto socioeconómico y ambiental, se incluirá también el desarrollo de un modelo real de vías inteligentes que describa la implementación técnica de la digitalización de la infraestructura, un modelo de retorno de la inversión y un plan de negocio que determine cómo se sostienen y se explotan los componentes de la infraestructura digitalizada.

Madrid-Burgos-San Sebastián-Tours-París-Strasbourg, de 1.780 km., es, por ejemplo, uno de los segmentos donde se espera desplegar EUMOB. Si se ejecutara durante todo este recorrido, el segundo más largo de todos y que conecta dos grandes capitales europeas, o en cualquiera de los demás, como el que va de Zaragoza a Valencia, 280 km., o de Bordeaux a Toulouse, 244 km., los beneficios serían siempre los mismos:

EUMOB llevado a la práctica permitiría reducir en gran medida las tasas de accidentes y minimizar la gravedad de las víctimas como consecuencia de estos. Algo que se conseguiría gracias a la implementación de la correspondiente tecnología digital, el análisis y la predicción inteligente del tráfico, que ayudaría a prevenirlos y a reducir al máximo el tiempo de respuesta en caso de que se sucedan. El objetivo es pasar de una gestión reactiva a otra totalmente predictiva, para conseguir un gran reto mayor: acelerar uno de los principales objetivos europeos de 2050, que es el de 0 víctimas mortales en carretera.

Por otro lado, la digitalización de estas vías rápidas irá perfectamente ligada a la sostenibilidad, porque ayudaría desde el comienzo a la reducción del consumo de combustibles y a la optimización del consumo de energías renovables, así como a la eficiencia del tráfico por la gran capacidad que tendrían para la reducción de congestiones mediante el incremento de la sensorización de las infraestructuras viarias o la implementación de tecnologías específicas.

El último beneficio de la renovación y tecnificación de las carreteras seleccionadas entre ambos países sería el económico, completamente integral y transversal, pues supondría el rápido crecimiento de los diferentes sectores económicos involucrados; como Transporte, Energía o Telecomunicaciones, pero también ayudaría indirectamente a otros; como Turismo, Agricultura o incluso Salud. Y es que se prevé la reducción de entre un 0,5% y 1,5% de CO2 en la atmósfera conforme a la actualidad si estas carreteras del futuro se construyeran a corto plazo.




Ferrovial gana obras con el Gobierno tras los ataques por mudarse a Ámsterdam

 
  • La estatal Aena adjudica al grupo el primer contrato desde que anunció el cambio de sede
  • Se coloca en posiciones ventajosas en licitaciones de Adif y suma más proyectos con AAPP locales

Ferrovial afronta este jueves una junta de accionistas decisiva para su futuro. La asamblea votará la propuesta del consejo de administración de mudar su sede social desde España a Países Bajos con el objetivo posterior de comenzar a cotizar en el Euronext de Ámsterdam.

Someterá al escrutinio de sus propietarios una medida que, anunciada el pasado 28 de febrero, generó una polvareda sin precedentes por el ataque frontal y en bloque que emprendió el Gobierno de Pedro Sánchez contra la compañía que preside Rafael del Pino, a quien se le ha cuestionado su patriotismo y se le ha acusado de enriquecerse y crear el gigante que es hoy Ferrovial con fondos públicos para infraestructuras. “Tenemos ejemplos de empresarios comprometidos. Desde luego, no es el caso de Del Pino” o “la patria no es sólo hacer patrimonio, es ser solidario, arrimar el hombro y ayudar cuando tu país te necesita”, son algunas de las frases que dirigió Sánchez.

Unidas Podemos llegó a plantear que se excluyera a la compañía de los concursos públicos

Una ofensiva que ha puesto en cuarentena la futura actividad de la empresa en el mercado español, con interrogantes sobre su capacidad para seguir sumando contratos con las Administraciones Públicas de España y, muy especialmente, con aquellas entidades estatales vinculadas al Ejecutivo. Los socios de Gobierno de Sánchez, Unidas Podemos, han llegado a plantear públicamente que se aparte a Ferrovial de los concursos públicos, extremo que chocaría con la legislación vigente y alentaría la inseguridad jurídica.

La compañía ha logrado elevarse como mejor oferta en varios concursos participando en UTEs

Aunque todavía resulta precipitado sacar conclusiones objetivas, por el momento, la firma ha podido aumentar su cartera de obras en el mercado español en las últimas semanas con varias contrataciones por parte de las distintas Administraciones, incluidas las del Estado. Son contratos menores y cuyos procedimientos de licitación, en la mayoría de los casos, ya estaban, no obstante, en fases avanzadas antes del anuncio del traslado de sede. De igual modo, la compañía ha logrado elevarse como mejor oferta en varios concursos participando en UTEs (uniones temporales de empresas), principalmente con Adif, el mayor contratista estatal. El tiempo dictará si los augurios de quienes sitúan a Ferrovial como empresa non grata para el Gobierno se consuman.

A finales de marzo, apenas un mes después de que Ferrovial sorprendiera al mercado con la decisión del consejo de administración de mudarse a Países Bajo, Aena, empresa controlada por el Estado a través de Enaire, dependiente a su vez del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agendad Urbana, formalizó con Ferrovial Construcción la adjudicación del contrato para la adecuación de los aparcamientos periféricos del Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid. El importe del proyecto asciende, de acuerdo con la oferta de la firma, a 6,13 millones de euros -el presupuesto base de licitación alcanzaba los 7,069 millones-. La compañía se impuso a otras seis ofertas. La elección de Ferrovial Construcción, dentro del procedimiento, se realizó a comienzos de marzo, con posterioridad, por tanto, al anuncio de cambio de sede y en plena embestida del Gobierno contra la empresa.

Ferrovial contrató con el Estado 323 millones de euros en 2022. Un volumen acotado en su cartera global de construcción, que sumaba al cierre del último ejercicio más de 14.700 millones. España representa aproximadamente el 15%, con un importe de alrededor de 2.200 millones -tanto obra pública como privada-. El grupo que dirigen Del Pino e Ignacio Madridejos, como consejero delegado, tiene en España uno de sus mercados más relevantes, aunque ya a distancia del peso que han adquirido Estados Unidos o Polonia.

Contratos públicos y privados

En las últimas semanas Ferrovial se ha colocado también en posiciones ventajosas para sumar nuevos contratos con Administraciones estatales. Así ha ocurrido con dos proyectos de Adif, de cuantías relevantes. En concreto, el grupo forma parte del consorcio -con Comsa y FCC- que ha presentado la mejor propuesta -en la suma de las ofertas técnicas y económica- para la construcción del soterramiento de la línea R-2 de Rodalies de Barcelona a su paso por el casco urbano de Montcada i Reixac por un importe de 621 millones de euros. No obstante, la alianza de Acciona, OHLA, Sacyr y Rubau, que entró en baja temeraria, ha recurrido el concurso.

En paralelo, Ferrovial ha obtenido la mejor calificación en un contrato de Adif de 68 millones para ejecutar las obras del viaducto sobre el Río Ebro y la plataforma de conexión con la línea de alta velocidad de Castejón-Pamplona, si bien aún falta conocer las ofertas económicas.

En el ámbito local, el Canal de Isabel II ha adjudicado a Ferrovial recientemente una planta solar flotante de 1,7 megavatios pico (MWp) en Torrelaguna, Madrid, por 2,1 millones de euros. Mientras, el Servicio Catalán de la Salud acaba de formalizar el contrato con Ferrovial y Climava para las obras de la nueva sede del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) por más de 48 millones y en Andalucía el grupo ha logrado por 11 millones las obras de abastecimiento en alta en varios municipios de Almería y Sevilla, entre otros.

En la esfera privada, en marzo compró a InfraRed dos proyectos fotovoltaicos en Andalucía de 100 MWp con una inversión de 75 millones y también se ha hecho con la construcción, para Plenium, de una planta solar de 200 MWp en Badajoz.

La operación se resolverá en mayo

La junta de accionistas de Ferrovial votará este jueves la propuesta del consejo de administración del proyecto de fusión transfronteriza intracomunitaria entre Ferrovial, S.A. y Ferrovial International SE, con el consecuente traslado de la sede social desde Madrid a Ámsterdam, y la admisión a negociación de las acciones de FISE en Euronext Ámsterdam, en España y en Estados Unidos. Ferrovial ha reservado 500 millones para pagar a los accionistas que rechacen la separación de acciones, lo que equivale a alrededor del 2,5% del capital. Quienes voten en contra tendrán un mes para decidir si optan o no por la separación, por lo que hasta mediados de mayo podría dilatarse el resultado final de la operación.




Granada: El Consejo de Gobierno autoriza el inicio de las obras de la EDAR de Benalúa, en Granada

  • El agua acumulada en los embalses andaluces disminuye en 32 hm3 durante la última semana, situándose éstos por debajo del 30%

El Consejo de Gobierno ha autorizado las obras de la agrupación de vertidos y la ampliación de la depuradora de aguas residuales (EDAR) de Benalúa, en Granada. La nueva infraestructura hidráulica, que vendrá a paliar las necesidades detectadas para este cometido, consistirá en la ejecución de 4.642 metros de colectores en un total de cuatro tramos, con diámetros comprendidos entre los 315 mm y los 400 mm, así como la construcción de una EDAR que contará con línea de tratamientos de aguas residuales y de lodos.

Esta obra, prevista como de interés de la Comunidad por acuerdo de 2010, beneficiará a una población de casi 5.200 habitantes y tiene un presupuesto cercano a los 2,7 millones de euros. El plazo de ejecución es de 18 meses.

El acuerdo se enmarca en las decisiones que viene adoptando el Consejo de Gobierno en materia hídrica tendentes a mejorar el déficit que en esta materia tiene la región. En este sentido, también lleva a cabo un seguimiento semana a semana de la situación de sequía, y que en esta ocasión se sigue agravando por la falta de precipitaciones.

En este sentido, según el último informe semanal, los embalses andaluces han perdido en tan sólo siete días un total de 32 hm3 (un 0,27% menos) encontrándose en la actualidad al 29,41% de su capacidad media. El agua embalsada en estos momentos es de 3.521 hm3 cuando la capacidad total es de 11.971 hm3.

Respecto de las mismas fechas de 2022, cuando había 4.207 hm3, los embalses andaluces cuentan con 686 hm3 menos. Esta situación lleva al Gobierno andaluz a insistir en su campaña de ahorro y uso eficiente del agua ante la importante situación de sequía que se sigue produciendo.

Los descensos se han registrado en las diferentes cuencas del territorio andaluz; así, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir el agua embalsada es en la actualidad de 2.057 hm3 (el 25,62% de su capacidad) con un descenso de 13 hm3 (-0,16%) con respecto a la pasada semana. En comparación con las cifras del pasado año hay 415 hm3 menos que la misma semana de 2022.

En la cuenca Mediterránea Andaluza cuenta con 442 hm3 (representa el 38,14% de su capacidad total de 1.158 hm3) tras producirse un descenso de 3 hm3 (-0,26%). En la actualidad hay 74 hm3 menos que en la misma fecha de hace un año.

En la cuenca Guadalete-Barbate se reduce el agua embalsada en 5 hm3 (-0,30%) y se sitúa en 483 hm3, que supone el 29,23% de su capacidad total. Hace justo un año esta cuenca tenía 109 hm3 más que en la actualidad. Por último, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza ha experimentado un descenso de 11 hm3 (-0,98%) en la última semana, que supone el 48,39% del total de su capacidad. Si comparamos con la misma fecha del año 2022, en la actualidad se registran 87 hm3 menos.




Granada Hoy: La Junta aplaza la reunión para desbloquear la financiación de Rules a finales de abril

  • Desde la consejería alegan problemas de agenda, algo que no ha sentado bien a los regantes, que no descartan una huelga general 

  • Tanto el Gobierno central como el autonómico aseguran que, pese a todo, su postura en el asunto no ha variado

  • Las canalizaciones de Rules, pendientes de una reunión Junta-Estado para financiar la obra

Junta y Gobierno se reunían este lunes para tratar de desbloquear, nuevamente, la financiación para las canalizaciones de Rules. Sin embargo, los regantes de la Costa tendrán que seguir esperando a que esta infraestructura salga adelante, ya que se han confirmado fuentes del sector a este periódico la reunión entre ambas partes fue cancelada ayer por la noche y aplazada hasta el 24 de abril.  

Según ha explicado a este periódico Fernando Moreno, presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, que representa a 48 comunidades de la costa tropical de Granada, la noticia les llegó a última hora del lunes desde Diputación, que a su vez les transmitía la decisión de la consejería de Agricultura, algo que también coinciden desde el Gobierno al tiempo que afirman que su postura sigue siendo firme con Rules, con las cantidades ya comprometidas y con la voluntad siempre de dialogar y llegar a soluciones.

Desde San Telmo alegan “problemas de agenda” como la única causa para buscar una nueva fecha e insisten en que ha sido la propia Carmen Crespo, consejera del área, quien ha solicitado este encuentro y aseguran también que su decisión de ayudar a los regantes sigue firme, de hecho hace unos días Juanma Moreno señaló en Granada que la Junta de Andalucía quiere ayudar a “arreglar el problema” y “arrimar el hombro” y se comprometió a aportar doce millones para el proyecto, lo que supone la mitad del coste, al tiempo que pedía al Gobierno central que aportase la otra mitad.

 
 
 

Por su parte, Pepe Entrena, presidente de Diputación y secretario general del PSOE de Granada, ha reconocido, a preguntas de los periodistas, sentir “frustración” tras conocer la cancelación de la reunión y ha asegurado que es “una pena” que no se haya puesto en marcha este proyecto aún después de “llegar a donde hemos llegado”. 

El socialista confía en que del 24 de abril se salga finalmente con una solución para este problema, y espera que tanto el Gobierno central como la Junta cumplan su palabra, todo ello pese a que, asegura, aún no ha recibido respuesta por parte de Juanma Moreno para reunirse y trasmitirle las necesidades de la provincia. 

 

Precisamente, desde la subdelegación se ha pedido a la Junta de Andalucía que se siente con los regantes para proponerle una “propuesta de financiación real y creíble”, según ha manifestado Inmaculada López Calahorro, quien ha asegurado que el Gobierno central ha destinado más de cien millones para los dos principales desglosados. 

En medio de ese cruce de acusaciones, los regantes, que ya descartan completamente que se pueda poner en mayo la primera piedra de la obra como se dijo en un inicio, vuelven a sentirse estafados ante el enésimo revés para desbloquear este problema, especialmente en una situación de sequía como la actual, de ahí que se ha convocado la Junta de Gobierno para este mismo mes y no descartan convocar una huelga general para hacerse oír, según explica Moreno, quien asegura que “va siendo hora de que la Costa se levante y exija sus derechos”.

“Es hora de que Granada tenga su peso”, advierte Fernando Moreno, quien asegura que “a la hora de la verdad” desde las administraciones “se olvidan del sector primario” pese a todas las promesas. Un olvido que duele especialmente en una provincia como Granada, en la que la agricultura es esencial y tiene, según el presidente, “más peso que el turismo” y, nuevamente, lanza un llamamiento para “hacer valer el peso” de este sector. 

A la búsqueda de un convenio 

La principal reivindicación de la comunidad de regantes para la reunión prevista, en inicio, para hoy era la de poner sobre la mesa un convenio de financiación para toda la obra y no de un solo desglosado. También, los afectados solicitaron la creación de una comisión de seguimiento técnica que englobase a todas las partes afectadas por este proyecto. De hecho, una vez conocido el nuevo cambio desde la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo denuncian la falta de una cronología “por escrito y cerrada” de todos los trabajos.

En aquella ocasión, Fernando Moreno recordó que el proyecto de Rules está compuesto de once desglosados, de los cuales actualmente se encuentran en periodo de realización el nueve y el tres. “Pretenden que los agricultores firmemos un convenio de financiación de tan solo un desglosado, el nueve, y que asumamos el 20% del coste a partes iguales entre los agricultores y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, pero del resto de desglosados la financiación es desconocida por completo”, lamentó en declaraciones a Europa Press, una situación que genera inseguridad a los regantes, que temen pagar y que luego el resto del proyecto se eternice sin que el agua les llegue.

“Lo tenemos muy claro, esto es una gran obra que va a aportar mucho a toda la costa de Granada” y por tanto las instituciones deben implicarse, aseguró rotundamente Moreno, quien explicó que los regantes están “dispuestos a pagar” por una infraestructura que les aseguraría el agua, y es que en la actualidad ya asumen altos costes de energía -de casi diez millones de euros- para poder regar sus explotaciones. No obstante, reclaman un convenio que les dé garantías.

Una espera que ya es mayor de edad

Los agricultores de la Costa llevan cerca de 18 años exigiendo las canalizaciones de Rules, pero desde el Gobierno se anunció que se realizarían por grupos, comenzando por el nueve y el tres, una decisión que lógicamente no gustó a los afectados, pues temían que, una vez concluidas estas actuaciones, todo se paralizase y tuviesen que volver a esperar 18 años para un nuevo grupo, con lo cual el agua solo llegaría a una parte de la comarca. 

El problema, nuevamente, es el cruce de acusaciones. Desde la comunidad de regantes aseguran que es la Junta la que tiene las competencias y, por tanto, debe correr con los gastos, sin embargo desde el Ejecutivo andaluz insisten en que es el Gobierno central quien tiene que rascarse el bolsillo para sacar adelante este proyecto. 

Algo parecido a un acuerdo tuvo lugar a principios de febrero, cuando Crespo admitió estar dispuestos a “arrimar el hombro en todas las infraestructuras, y con el dinero lo que nos pidan”, aunque aseguró que el Estado no les había llamado “en ninguna ocasión”. Más adelante la consejera también reconoció que no querían intermediarios en estas negociones, una situación que no entendieron ni desde Diputación (que dijo representar a la provincia), ni desde la Mancomunidad, ni desde los propios regantes, que de hecho se mostraron sorprendidos al no ser invitados a la reunión de hoy pese a tener que poner parte del dinero para sacar adelante el desglosado nueve.




Huelva: La calle Méndez Núñez de Huelva será peatonal a mediados de mayo

  • El Ayuntamiento remata los trabajos en la calle Palos y en la plaza Quintero Báez y amplía el vallado perimetral de la fuente de la Plaza de las Monjas

  • Estado actual de las obras en las calles : Méndez Núñez, Plus Ultra, Gravina y Médico Luis Buendía

Con la Semana Santa finalizada, el Ayuntamiento de Huelva retoma el plan de obras de peatonalización que acomete en el eje Plaza de Las Monjas-Gravina mediante los Fondos Next Generation articulados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Méndez Núñez es una de las calles donde ya se han reanudado los trabajos, unas actuaciones que en esta fase se prolongarán hasta la esquina con la calle Rafael López (bar La Estrella) y cuya duración será de unas cinco semanas, según confirman a este diario desde el propio Ayuntamiento. Es por ello que, según tales previsiones, este tramo estará peatonalizado a mediados de mayo. 

Queda pendiente, además, la implementación del arbolado y el mobiliario urbano en las calles Méndez Núñez y Plus Ultra, trabajos que se llevarán también a cabo en las próximas semanas.

Menos de una semana resta para el inicio de la peatonalización de la calle Gravina, previsto para el próximo lunes 17 de abril. Aun así, ya se pueden ver a operarios en la zona realizando labores de señalización y realización de catas.

La intervención en esta calle supone transformar una superficie de 1.235 metros cuadrados, para peatonalizar el viario desde la avenida Alemania hasta la Placeta, estableciendo un nuevo pavimento en plataforma única.

Las tareas en la calle Gravina se han secuenciado en dos fases. En un primer momento, se comenzará a trabajar desde la Placeta hasta la intersección con la calle Béjar; y a continuación, desde ese punto hasta el cruce con avenida Alemania.

Las obras tendrán inevitablemente repercusiones en el tráfico rodado. Así, la calle Béjar, donde quedarán acopiados casetas y materiales, tan sólo permanecerá accesible para los automóviles de los residentes y los vehículos autorizados de servicio público, habilitándose un doble sentido de circulación de entrada y salida en esta vía desde la calle Puerto. Por su parte, los usuarios de los garajes situados en la calle Gravina realizarán el acceso a los mismos directamente desde la avenida Alemania.

Al igual que sucede con Méndez Núñez, las actuaciones se han retomado en la calle Palos y en la plaza Quintero Báez, espacios donde ya se ejecutan trabajos de remate; así como en la fuente de la Plaza de las Monjas. Fue este martes cuando se reubicó el vallado perimetral, ampliándose el mismo a la estatua de Colón, después de que durante la Semana Semana se redujese únicamente a la fuente para posibilitar la instalación de los palcos de la Carrera Oficial.

Las obras de remodelación de la fuente de la Plaza de las Monjas, cuyo final está previsto para la segunda o tercera semana de junio, se adjudicaron por una cuantía de 459.247,78 euros. Con esta intervención se pretende unir en un mismo punto, conformando un todo, dos elementos característicos del espacio público, la fuente y la estatua de Colón, que se ha convertido en un gran atractivo turístico.

El nuevo conjunto monumental tendrá una base con forma de ovoide, donde se ubicará una fuente circular realizada en mármol, y en una segunda base, con lámina de agua, se colocará una nueva peana para la estatua de Cristóbal Colón entre un mapamundi y tres originales difusores de agua en altura en forma de balandro como guiño a las naves descubridoras. La intervención contempla también una nueva iluminación led que realzará el nuevo monumento. 

En lo que respecta a las obras de las calles Puerto e Isaac Peral, desde el Ayuntamiento de Huelva se explica que las actuaciones se iniciarán después de las elecciones municipales




Málaga: Las grandes constructoras luchan por las obras del primer tramo del Metro de Málaga al Hospital Civil

El Metro está un paso más cerca del Hospital Civil. El contrato para la construcción del primero de los tres tramos en los que se divide la construcción de la prolongación de la Línea 2 del metro de Málaga hasta la zona del Hospital Civil, donde se ubicará el futuro nuevo hospital, ha recibido 18 ofertas de empresas interesadas en su ejecución.

Entre las interesadas están algunas de las mayores constructoras del país, véase Ferrovial, Acciona, Sacyr, FCC, Dragados u OHL. 

Las ofertas presentadas al portal de administración electrónica de la Junta de Andalucía (Sirec) para el tramo Guadalmedina-Hilera aglutinan a 46 empresas del sector de la construcción, de las que 17 concurren en UTE y una a título individual, ha indicado la Junta en un comunicado.

Este contrato salió a licitación en el perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con un presupuesto base superior a los 56 millones de euros (56.651.078), recogiendo los pliegos un plazo para su ejecución de 36 meses una vez se formalice el contrato.

Este tramo discurre entre la estación Guadalmedina, común a las líneas 1 y 2 y en servicio desde el pasado 27 de marzo, y la calle Hilera, con un trazado totalmente subterráneo.

El tramo objeto de licitación discurre entre Guadalmedina e Hilera, según recogen los pliegos, cuenta con una longitud de 637 metros que atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación denominada Hilera.

Su construcción se acometerá con sistema Cut & Cover, también conocido como falso túnel entre pantallas –muros que delimitan longitudinalmente el túnel y el recinto de estaciones–, y que ha sido el empleado en el conjunto de la traza subterránea de las Líneas 1 y 2, incluyendo el tramo de extensión hasta el centro histórico.

El proyecto de construcción recoge que el túnel del tramo Guadalmedina-Hilera constará de una profundidad media de 13 metros respecto a la cota de calle, y la profundidad de la estación Hilera será de casi 14 metros.

La plataforma por la que circularán los trenes tendrá doble vía en placa, implantada sobre la contrabóveda de la estación. La estación constará de boca de metro, vestíbulo intermedio, así como de andén (central), de 66 metros, para al acceso de los usuarios al tren. El diseño de la estación será funcional e idéntico al resto de estaciones de la red.

El contrato de este primer tramo incluye la ejecución de la infraestructura (túnel y recinto de estación), los trabajos de reposición del viario público por el que discurre la traza, así como el suministro y montaje de la superestructura de vías, es decir, de los carriles y aparatos de vía por los que circularán los trenes.

La extensión completa de la línea 2 consta de un trazado de 1,8 kilómetros soterrados y de tres estaciones denominadas Hilera, La Trinidad y Hospital Civil. La infraestructura dará cobertura al distrito Bailén-Miraflores, el cuarto más poblado de la capital, con alrededor de 60.000 habitantes, sólo por detrás de los distritos Carretera de Cádiz, Cruz de Humilladero y Centro, que también están atendidos por las líneas 1 y 2 del suburbano.