1

Huelva: Adjudican 10 millones de euros para la conservación de las carreteras de la provincia de Huelva

 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado, por un importe de 10,5 millones de euros, un contrato para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en la provincia de Huelva.

La duración del contrato es de 3 años, con posibilidad de prórroga por otros 2 años y otra adicional por un máximo de 9 meses, y se enmarca dentro del programa de conservación y explotación de carreteras de Mitma, que permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

El sector de carreteras indicado es el nº 1, que abarca un total de 163,7 km de carreteras, incluyendo 68,7 km de autovías. La autovía A-49 que conecta Huelva y Sevilla, una de las más transitadas por los onubenses, es la primera carretera que será objetivo de las obras de mantenimiento del Mitma. En concreto, está previsto que el pavimento de la A-49, sea reforzado en el área del punto kilométrico (p.k) 84+000 al p.k 132+860. 

También la Autovía de Circunvalación de Huelva, la H-30, será reforzada del p.k 0+000 al p.k 19+100. La autovía urbana, con un total de 10,4 kilómetros conecta actualmente la N-441 en el norte del puerto con el sur de la capital. 

Por su parte, la carretera N-442, que une Huelva con el núcleo costero de Mazagón y que pertenece a los municipios de Moguer y Palos de la Frontera, será también rehabilitada. En concreto, se esperan mejoras a cargo de la partida del Mitma de punto kilométrico 4+780 al punto 17+870. 

En cuanto a la vía N-431, que une Sevilla con Portugal y que fue relegada a vía de servicio tras la construcción de la A-49 será también reformada desde el punto kilométrico 79+525 al p.k. 85+800; del p.k. 89+100 al p.k 107+920; del p.k 113+330 al p.k 115+600 y del p.k 119+500 al p.k 134+100. 

Acerca de las mejoras en la N-444, los puntos kilométricos afectados son de 0+000 al p.k 3+400. La N-444 es una carretera nacional española de interés estatal que enlaza la autopista A-49 con la carretera N-431 en Lepe. En total, 4,34 kilómetros de longitud que permiten conectar el municipio lepero con la carretera principal. Su continuación, la N-445, también será objeto de reforma desde el p.k 0+000 al p.k 2+900.

Además, en este contrato se incorporan dos proyectos específicos de obras necesarias para mejorar la funcionalidad de la vía como son la rehabilitación superficial del firme en la carretera N-442 y el acondicionamiento de márgenes y adecuación de elementos de drenaje.

Nuevo modelo de conservación

El nuevo modelo de contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la carretera y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de vialidad y seguridad posibles, incluyendo actuaciones como: vigilancia y atención accidentes e incidentes, vialidad invernal, servicio de control de túneles y comunicaciones, mantenimiento de instalaciones, establecimiento de inventarios y reconocimiento del estado de la vía, agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.




Cádiz. San Fernando: Nuevo paso para formalizar la adjudicación de las obras del nudo de Tres Caminos

  • La empresa ha entregado la documentación exigida para confirmar su solvencia técnica y financiera

  • Tres puentes para resolver de una vez el Nudo de Tres Caminos

La adjudicación de las obras del Nudo de Tres Caminos dan un nuevo paso con la confirmación de que la empresa propuesta para desarrollar la actuación, la Unión Temporal de Empresas (UTE) Compañía General de Construcción Abaldo SA y Vías y Construcciones SA, ha entregado la documentación exigida para justificar los requisitos de capacidad jurídica de obra, de solvencia técnica, económica y financiera, los criterios técnicos y la constitución de la garantía definitiva.

A partir de ahora para formalizar el contrato se debe cerrar el periodo que tiene el resto de licitadores para presentar recurso (ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales) que es de 15 días desde el momento en que se produce la comunicación a las partes.

La adjudicación de las obras del Nudo de Tres Caminos dan un nuevo paso con la confirmación de que la empresa propuesta para desarrollar la actuación, la Unión Temporal de Empresas (UTE) Compañía General de Construcción Abaldo SA y Vías y Construcciones SA, ha entregado la documentación exigida para justificar los requisitos de capacidad jurídica de obra, de solvencia técnica, económica y financiera, los criterios técnicos y la constitución de la garantía definitiva.

A partir de ahora para formalizar el contrato se debe cerrar el periodo que tiene el resto de licitadores para presentar recurso (ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales) que es de 15 días desde el momento en que se produce la comunicación a las partes.




Córdoba: Dos trabajos con sello cordobés aspiran a los Premios Arquitectura 2022

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y Compac han renovado su alianza para la celebración de los Premios Arquitectura. Esta colaboración refrenda el compromiso de la empresa, líder en el sector de las superficies decorativas, con unos galardones que tienen como objetivo acercar los valores de la arquitectura, el urbanismo y otras formas de ejercer la profesión a la ciudadanía; y que en el primer corte de esta edición cuenta con dos trabajos con sello cordobés.

Entre las 177 propuestas seleccionadas, de las 429 recibidas, se han colado por méritos propios el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, obra de los arquitectos Francisco Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete, y que aspira al galardón en la categoría de edificación; y el documental Córdoba de arquitectura, la excelencia cercana, del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba bajo guion y dirección de Rafael García y José María Martín, en la categoría de investigación, divulgación y diversificación profesional.

En la argumentación realizada por el Consejo Andaluz de Arquitectos -la selección ha sido realizada por los colegios dentro de sus ámbitos territoriales, reflejando la diversidad y calidad de los proyectos presentados- sobre el CEFC se recoge que “es una pieza singular, con un carácter público y representativo dentro de la zona y de la ciudad” y que “ha de ser capaz de ofrecer a la ciudad su salón de reuniones más representativo: el gran espacio flexible en el que tenga cabida una gran variedad de eventos”.

El resumen insiste en que “el gran volumen del espacio interior se ha de convertir en una nueva basílica laica en la que la ciudad se reconozca” y que “con muy pocas transformaciones espaciales en planta (se construye una crujía perimetral y un vestíbulo transversal) se consigue una gran versatilidad que dota al edificio de una gran capacidad de transformación para celebrar acontecimientos de diferente índole”. Ya por último, añade que “las perforaciones de la fachada son inspiración indirecta de los trazados hispanoárabes presentes en las celosías o en las lacerías de los monumentos cordobeses y, junto con el uso de un único material, se consigue dar una imagen de rotundidad y de carácter institucional”.

En referencia al documental Córdoba de arquitectura, la excelencia cercana, el balance reconoce que “ha ayudado al cumplimiento de uno de los objetivos principales del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba: la divulgación de la arquitectura y la difusión de sus valores entre la sociedad”, dado que la película “hace divulgación de la arquitectura explicando las claves de trabajo de la figura del arquitecto”.

“Los protagonistas relatan a la población general, no versada en la materia, cómo se enfrentaron los arquitectos a los problemas que planteaba la rehabilitación de la sala capitular de Orive, la conversión de un complejo solar en el casco histórico de Córdoba en centro de salud, integrando el concepto de casa de paso o la implantación de un proyecto rompedor como fue la Biblioteca de Guadalcázar en este pequeño municipio”, insiste la nota, que destaca el eco que la iniciativa ha tenido en los medios de comunicación.

De los 429 proyectos presentados a los premios, que, proporcionalmente, constituyen un 30% más que en la edición del año pasado, se han escogido 177, que pasan a la siguiente fase con el rango de seleccionados. El grueso de las propuestas, entre las que se incluyen obras internacionales firmadas por arquitectos y arquitectas españoles, son de edificación (98), urbanismo, planificación y espacio público (20) y arquitecturas mínimas o efímeras (32).

Asimismo, también se cuentan 27 trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento que nutrirán el Premio Compromiso con el objetivo de premiar otras formas de ejercer la profesión. Además, hay siete propuestas que optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras con veinte años de antigüedad que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.

Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del Cscae ha resaltado: “La selección de propuestas recoge el compromiso de la arquitectura y sus profesionales con las principales preocupaciones y valores de nuestra sociedad: la sostenibilidad, la cultura, la innovación, la diversificación, la rehabilitación y la vocación de permanencia, a partir de soluciones que están dirigidas a mejorar la vida de todas las personas y recuperar el equilibrio medioambiental de nuestro entorno”.

En mayo, el jurado de los Premios Arquitectura se reunirá para elegir las obras finalistas y, el 22 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores en una ceremonia de entrega en la que los premiados recibirán la escultura Toits, elaborada con materiales Compac.

Los Premios Arquitectura muestran, a través de la arquitectura y las actividades vinculadas, un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural capaz de reflejar la diversidad y riqueza de los distintas culturas y territorios. Las propuestas seleccionadas destacan no solo por su innovación y calidad, sino por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Por ello, estas obras y propuestas son aportaciones que merecen ser identificadas y sometidas a la mirada y experiencia de la ciudadanía, en general. Desde el Cscae y Compac, se invita a la ciudadanía a seguir de cerca la evolución de los premios y descubrir las propuestas que están transformando la arquitectura y el urbanismo en España y el mundo, ayudándonos a abordar sus desafíos actuales.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba licita la terminación de la reforma del Templo Romano

  • Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 8 de mayo para presentar sus ofertas

  • El monumento abrirá sus puertas a las visitas el próximo año

  • El retablo de San Rafael ya luce en la calle Lineros de Córdoba

  • Intervención de emergencia en la plaza de la Corredera de Córdoba para intentar frenar los actos vandálicos

El Ayuntamiento de Córdoba ha licitado las obras de terminación de la reforma del Templo Romano. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 8 de mayo para presentar sus ofertas. El presupuesto de licitación es de casi 752.000 euros y las obras se desarrollarán durante ocho meses. El alcalde de la ciudad; José María Bellido, ya anunció que el monumento se convertirá  en un centro de interpretación de la Córdoba romana.

Las actuaciones de rehabilitación del Templo Romano comenzaron durante el pasado mandato municipal y la empresa que realizaba esas actuaciones las abandonó, por lo que el contrato acabó rescindido. Los directores de obra serán la arquitecta de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) Carmen Chacón y el arqueólogo también de la GMU Juan Francisco Murillo. “Se trata de un proyecto que nos ha costado mucho sacar adelante, porque es un monumento que ha tenido una serie de intervenciones inconclusas. Por lo que hemos tenido que llevar a cabo una investigación previa sobre todo lo que tenía el Templo Romano a nivel histórico, algo en lo que el jefe de la oficina de Arqueología de la Gerencia, Juan Murillo, ha tenido un peso fundamental”, explicó Chacón. “Y también una investigación de todo lo que se había quedado sin hacer en esa intervención que se llevó a cabo en el monumento a mediados del siglo pasado”, añadió.

La arquitecta detalló que desde la Gerencia han entendido que las columnas apoyadas sobre pilastrones “era obvio” que en esa intervención de mediados del XX dirigida por el arquitecto Félix Hernández, “él no tenía pensado dejarlas así, porque un tiempo no se entiende sin un elemento continuo de basamento que sea el punto de partida del apoyo de esas columnas”. “Vamos a retomar esa imagen de pódium. Y se ha diferenciado una marca en el ladrillo que a a marcar el nivel del terreno original, ya que la ciudad está ahora mucho más baja de la cota en la que estaba en tiempos romanos”, puntualizó.

Además, se recuperará el pronao en la parte de entrada al templo. “El visitante va a poder acceder a él y a lo que era la explanada previa desde la que se veía el gran circo que había en toda la zona que ahora ocupa San Pablo y Orive. El visitante también podrá acceder a esa cota elevada y será una aportación importante para comprender cómo era la visión de la ciudad desde ese punto”, adelantó. Chacón relató asimismo que, a su vez, se va a recuperar la parte de abajo del pronao, “donde existen todavía restos de las cimentaciones de toda la plaza que rodeaba al templo”. Mientras que el centro de interpretación del mundo romano se ubicaría entre las cimentaciones que hay en el Ayuntamiento de esa antigua plaza.

En concreto, este centro de interpretación que se plantea es como el que hay en Medina Azahara y se ubicaría dentro del Ayuntamiento, donde antes estaba la Oficina de Consumo. Este centro de interpretación tiene como objetivo informar de manera didáctica de los datos del Templo.

Situado junto al Ayuntamiento, se encuentra el único Templo Romano de Córdoba del que nos ha llegado evidencia arqueológica. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha aportado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas

En el Templo Romano ya se acometió inicialmente alguna reforma, como la realizada en 2013 que permitía observar el monumento con más facilidad que antes. Después, en 2017 se llevó a cabo una fase previa a la que ahora se va a contratar que contemplaba la reconsolidación de la estructura, con especial atención en los sillares, los muros de contención que lindan con el Ayuntamiento y los elementos de las columnas. El presupuesto para esta parte alcanzó los 200.000 euros y la empresa encargada de llevarla a cabo fue Patrimonio Inteligente SL.




Sevilla: El Ayuntamiento desbloquea los suelos del Higuerón Norte de Sevilla para proyectar la SE-35

El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este miércoles en el Consejo de la Gerencia de Urbanismo iniciar un procedimiento para el análisis, diagnóstico y evaluación del anteproyecto de la ronda urbana SE-35 aprobado en su día como ronda de circunvalación intermedia entre la SE-30 y las SE-40, a fin de «reactivar» este eje de conexión metropolitana suspendido en el año 2015 a raíz de una denuncia formulada ante el Parlamento Europeo por una asociación ecologista en relación a la posible afección de su trazado al Parque del Tamarguillo al carecer de Informe de Evaluación Ambiental

El acuerdo para iniciar ese estudio se adopta ante la «necesidad de desbloquear el desarrollo» de los suelos logísticos y productivos que se encuentran en la zona Este y Norte, muy próximos todos ellos a infraestructuras de transporte aéreo y logístico que han experimentado «un gran crecimiento». En concreto, se va a analizar la viabilidad de la conexión entre el nuevo acceso de la autovía A-92 y la prolongación norte de la SE-30 y también otras actuaciones como la ampliación del enlace de acceso este al aeropuerto en la A-4. La infraestructura es «clave» para el desarrollo de grandes bolsas de suelos del entorno, como los de San Nicolás Este o Santa Bárbara, ha especificado el Consistorio en una nota de prensa.

Un desarrollo que, a su vez, será «impulsado» tras la reciente firma del acuerdo entre el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para «despejar» la construcción del enlace entre la SE-20 y la A-4 y que concreta la cesión al Ayuntamiento por parte de la Administración estatal de la SE-20 para su adecuación y mejora como nueva vía urbana.

Este acuerdo, que supone una inversión de casi 40 millones de euros, es «fundamental» no sólo para los desarrollos urbanísticos de los suelos de San Nicolás Este y Oeste, sino también del Higuerón Norte, el Higuerón Sur y Buen Aire, donde están previstas viviendas y distintos proyectos empresariales y logísticos.

Una edificabilidad de 522.755 metros cuadrados

El Plan Parcial promovido por la compañía Iberdrola Inmobiliaria destina estos terrenos a actividades económicas, fijando en el mismo usos industriales, terciarios y para una gran superficie minorista. Para las actividades lucrativas se otorga una edificabilidad de 522.755 metros cuadrados. Asimismo, se destinan 176.186 metros cuadrados de suelo para dos Sistemas Generales de Espacios Libres correspondientes a un nuevo parque que estará sobre el canal Ranillas y un anillo verde previsto en esta parte Norte de la ciudad.

También se reservan 115.962 metros cuadrados para otros espacios libres de carácter local y, 34.888 metros cuadrados para equipamiento público. Así pues, con la aprobación definitiva de este documento de ordenación se abre por fin la puerta al desarrollo de nuevas actividades económicas en esta importante bolsa de suelos del sector Norte de la ciudad, con la que responder a las actuales necesidades y adelantarse a futuras de actividades productivas y a la creación de una plataforma logística en torno a la potenciada estación de Majarabique. Tras la aprobación definitiva del Plan Parcial, los promotores deberán presentar el proyecto de reparcelación y el de urbanización.

El Ayuntamiento ha explicado en su comunicado que «conviene dictaminar si es viable mantener el proyecto de la SE-35 como fue diseñado y está previsto en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o si convendría elaborar un nuevo anteproyecto que ofrezca mayores garantías de conectividad de las zonas Norte y el Este con el resto de la ciudad». Junto con el trazado completo de este sistema general viario, «es preciso analizar también la ejecución de los proyectos de construcción de tres de sus tramos que fueron aprobados».

Esos tramos son autovía A-4-Ronda Súper Norte SE-20; tramo autovía A-4 – Variante A-92; tramo SE-30 Enlace Gota de Leche-SE-20 en su confluencia con la carretera de Valdezorras y, por último, del tramo entre la avenida Emilio Lemos y la carretera A-8008 (Sevilla-Brenes), cuyo proyecto se encontraba en redacción en el momento en el que se suspendió la tramitación del procedimiento.

En definitiva, ha apostillado el Ayuntamiento, se trata de ampliar la red de infraestructuras por carretera para atender a nuevos barrios y nuevas zonas de expansión económica y logística y su conexión con el resto de la ciudad. Se trata, asimismo, de «un acuerdo a su vez impulsado por el interés de inversores privados», según ha informado Juan Manuel Flores, delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, tras celebrarse el Consejo de la Gerencia«En suma, infraestructuras viarias para acompasar los nuevos desarrollos urbanísticos, tanto promociones inmobiliarias que crearán nuevos barrios como para nuevos suelos destinados a actividades económicas y el fortalecimiento del tejido productivo local». El Consejo ha dado luz verde también a un documento de ordenación urbanística que llevaba enquistado más de diez años impidiendo el desarrollo del Higuéron Norte, con más de 1,1 millones de metros cuadrados.

En concreto, tras el citado acuerdo entre el alcalde y la ministra se considera «cumplido» el condicionante impuesto por la Dirección General de Carreteras relacionados con la titularidad estatal de la carretera SE-20. Al pasar ésta a manos del Ayuntamiento en virtud del convenio rubricado, se puede avanzar «al fin» en la tramitación del Plan Parcial de ordenación pormenorizada de estos suelos y proponer al Pleno del Ayuntamiento la aprobación definitiva, y dando pie a una nueva zona de actividades económicas y logísticas, un nuevo parque y un nuevo pulmón verde para el distrito Norte.




Sevilla. Ginés: La construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil en Gines, una realidad cada vez más cerca tras años de espera

  • El Ayuntamiento ha suscrito un convenio con el organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Seguridad del Estado

La construcción de un nuevo acuartelamiento de la Guardia Civil en Gines está cada vez más cerca, un importante proyecto con el que se dará respuesta a una vieja demanda en la localidad.

Tras años de espera y numerosas gestiones por parte del Consistorio ginense con los organismos competentes, hace apenas unos días y tras su aprobación en Pleno, se firmó un convenio entre el organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Seguridad del Estado (GIESE OA) y el Ayuntamiento de Gines para posibilitar la nueva construcción del cuartel en el municipio.

Cabe destacar que Gines lleva esperando estas nuevas dependencias más de 15 años, para lo que desde el Ayuntamiento se ha reiterado insistentemente esta demanda ante la Subdelegación del Gobierno y el Ministerio del Interior dándose todas las facilidades posibles para llevarla a cabo. De hecho, el Ayuntamiento ya asumió en su día el derribo de la antigua construcción que se encontraba en el espacio donde se va a levantar el nuevo cuartel, el conocido como ‘esqueleto’, una edificación a medio terminar que con el paso de los años quedó abandonada suponiendo un peligro.

Ahora, con la firma de este acuerdo se da un importante paso en la agilización de todo el proceso, para lo cual el Ayuntamiento cede gratuitamente al Estado el terreno ubicado en la Calle Almazara esquina con Manolo Cortés, un lugar de 3.643m2 e idóneo para el nuevo cuartel por su conexión con municipios cercanos, autopista y centro de la localidad.

Suscrito este convenio, que ha sido publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), ya queda en manos del Ministerio del Interior la dotación presupuestaria del proyecto para iniciar la construcción del mismo, algo que el alcalde Romualdo Garrido ha señalado ‘espera no se demore más en el tiempo’.

Un cuerpo con una presencia histórica en la localidad

Cabe destacar que la Guardia Civil lleva más de 100 años (desde 1919) con presencia en Gines y para la localidad es muy importante que continúe en el municipio y contar con un cuartel de referencia en toda la comarca como el que se quiere construir.

Actualmente la Guardia Civil se encuentra ubicada en la conocida como ‘Casa Rosa’ (C/ Colón), unas instalaciones municipales que fueron adecuadas y cedidas en su día por parte del Ayuntamiento para que pudieran instalarse allí provisionalmente hasta la construcción del nuevo cuartel. Aún así, éstas no responden a las demandas operativas del cuerpo, por lo que se hace necesaria la construcción de una nueva sede.

Gines da así un nuevo e importante paso en pro de la seguridad ciudadana que se suma a las numerosas mejoras de las que ya está siendo objeto también la Policía local, que estrenó hace apenas un año nueva Jefatura y que ha vista ampliada sus dotaciones y plantilla.




Sevilla: La Junta autoriza la pasarela para unir Los Remedios con San Telmo

  • El informe ambiental estratégico concluye que “no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente”

  • La modificación del PGOU que permitirá su construcción será aprobada en la próxima sesión plenaria

  • Una escultura singular en la entrada principal de Santa Justa

“No tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las determinaciones ambientales indicadas en el informe”. Esta es la resolución emitida por la delegación territorial en Sevilla de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul sobre la construcción de la futura pasarela peatonal que unirá Los Remedios con San Telmo.

Este nuevo paso ha permitido que la Gerencia de Urbanismo apruebe remitir al próximo Pleno municipal para su aprobación inicial la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá el nuevo puente sobre el Guadalquivir. Previamente, desde Urbanismo se realizó también una consulta pública durante un mes –entre los días 13 de junio y 14 de julio–, sin que se recibiera durante este periodo de tiempo sugerencia alguna al respecto.

La Comisión Provincial de Patrimonio avaló a finales de enero la construcción de la pasarela para unir el paseo de las Delicias con la antigua Fábrica de Altadis, pero pidió un informe paisajístico para ver la posible afección que esta infraestructura tendrá en el Palacio de San Telmo. Patrimonio tomó conocimiento en sentido favorable sobre el documento del avance de la Modificación Puntual 58 del Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbanística y Modificación del Plan Especial de Protección del Sector 27.3 ‘Puerto’, trámite urbanístico necesario para la construcción de la pasarela de carácter peatonal, que contará una inversión aproximada de 4,5 millones de euros.

En su dictamen, el organismo apuntó que “será necesario incorporar un estudio paisajístico de integración con el entorno, así como otro estudio pormenorizado de los efectos de la intervención en sus encuentros o cabeceras, debiendo ser estudiadas poniéndolas en relación con su entorno más inmediato”.

Apuntó la Comisión que especialmente se deberá estudiar la cabecera de la pasarela del lado del paseo de las Delicias, junto al Palacio de San Telmo, para que el diseño de la misma sea compatible con la preservación de los valores de este Bien de Interés Cultural y, por tanto, no impida la correcta apreciación del monumento. “En cualquier caso el Proyecto de Ejecución de la Pasarela requerirá la preceptiva autorización en base al artículo 33.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA), y deberá permitir valorar la afección visual sobre el BIC en cuyo entorno se sitúa, incluyendo para ello un estudio de las visuales desde y hacia el BIC, que compruebe su posible afección”.

LA INVERSIÓN PREVISTA PARA ESTE NUEVO PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR ES DE 4,5 MILLONES

De acuerdo con los objetivos que persigue el proyecto –abundó la Comisión– se han estudiado dos alternativas de ordenación de la pasarela. Se propone finalmente la que presenta su directriz como una prolongación del trazado del paseo de Roma, es decir, de la trama urbana del centro histórico, enfatizando la importancia de la implantación del Palacio de San Telmo como generador de la trama de toda la zona.

Las características básicas de la alternativa seleccionada para la localización de la pasarela peatonal son las siguientes:

Cabecera de la pasarela del lado del paseo de las Delicias: Se propone la plataforma existente de inicio de la rampa de bajada desde el paseo de las Delicias a la cota del muelle. “Esta opción permitirá afectar lo mínimo posible al muro de ladrillo que históricamente ha dividido el paseo de las Delicias del muelle, así como a los usos lúdicos implantados en el muelle”.

Cabecera de la pasarela del lado de Los Remedios: Se propone llegar a la plataforma existente junto a la dársena de la antigua fábrica de tabacos frente al edificio de las viviendas de ingenieros.

PATRIMONIO PROPONE UN ANCHURA DE ENTRE 4 Y 6 METROS Y UNA LONGITUD DE 205 METROS

Para las dimensiones de tablero, Patrimonio propone un anchura de entre 4 y 6 metros, una longitud de 205 metros, aproximadamente, y una superficie inferior a 1.200 metros cuadrados.

En definitiva, una vez analizado el Documento de Avance, Modificación Puntual 58 del Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbanística 2006 de Sevilla. Modificación de la ordenación detallada del Plan General y Modificación del Plan Especial de Protección del Sector 27.3 Puerto del Conjunto Histórico de Sevilla para la construcción de una pasarela peatonal en el tramo de la dársena situado entre los puentes de San Telmo y de Los Remedios, Patrimonio consideró que, “si bien la implantación de la pasarela puede suponer una oportunidad para la mejora de las conexiones y el realce del margen derecho de la dársena, su aparición supone una incidencia directa al Patrimonio Histórico mencionado que será necesario estudiar en detalle de forma conjunta con la ordenación de dicho margen”.

Por ello, en los sucesivos documentos de desarrollo de esta propuesta será necesario incorporar un adecuado estudio paisajístico de integración con el entorno, así como un estudio pormenorizado de los efectos de dicha intervención en sus encuentros o cabeceras, debiendo ser estudiadas a nivel urbano, poniéndolas en relación con su entorno más inmediato.