1

Almería: Carmen Crespo confía en que dos nuevas bombas “normalicen” la situación de la Balsa del Sapo

  • La consejera se refiere en el Parlamento a esta zona de Las Norias, El Ejido, y recuerda que está solicitado un proyecto Next Generation para poner en marcha una desalobradora

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, se ha referido este jueves durante la sesión plenaria del Parlamento de Andalucía a la situación de la Balsa del Sapo, en las Norias (El Ejido), y las actuaciones en desarrollo o previstas para evitar posibles inundaciones futuras

“Compartimos la sensibilidad de los vecinos de Las Norias de Daza y también la mejora de la capacidad de las instalaciones de extracción y bombeo; es lo que considero que hay que hacer para controlar el nivel de las dos lagunas de la Balsa del Sapo y evitar inundaciones que puedan llegar, y que de hecho ha ocurrido tiempo atrás en zonas colindantes”, expresó Crespo, quien afirmó que “va a mejorar la situación gracias a dos nuevas bombas que se están instalando. Esperamos que mejoren la situación, pues van a permitir incrementar hasta 600 litros por segundo, lo que supone un 50% más del caudal que actualmente se extrae”.

Según la consejera, “además, hay que hacer algo complementario. Nosotros incluimos en el listado de peticiones Next Generation la desalobradora para la Balsa del Sapo, algo sobre lo que estamos esperando que se confirme y se pueda poner en marcha”.

“Y algo más”, añadió, “la retirada de residuos: hay dos ramblas de las que la Junta de Andalucía ha retirado 40.700 kilos de plásticos, neumáticos o vegetación no autóctona. Hay que seguir con estas posibilidades y ver cómo funcionan todas estas medidas o de lo contrario habrá que seguir demandando y haciendo por parte de las administraciones más actuaciones que permitan establecer una normalidad en la Balsa del Sapo”.

 



Almería: A licitación las obras para dar luz y seguridad a los cortijos de La Cañada

  • La primera fase alumbrará Paraje Guillén y Cortijo Cintas con más de 100 farolas

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia de Urbanismo, ha sacado a licitación las obras para la instalación de alumbrado público en los cortijos de La Cañada, una actuación que es muy esperada en este núcleo agrícola del término municipal que el verano del pasado año se levantó en pie de guerra por los continuos robos a sus viviendas, llegando incluso a montar patrullas ciudadanas para vigilar las propiedades.

La licitación aborda la primera fase de las tres en las que se ha divido la actuación que, con un inversión conjunta superior a los 600.000 euros, abarca la mitad de la zona afectada: aquellos caminos en los que se ha podido comprobar que son de titularidad pública. Son algo más de ocho kilómetros de caminos rurales en los que se ha planificado la colocación de un total de 306 luminarias a lo largo de varios años.

Esta primera licitación, con un presupuesto máximo de 253.852,64 euros, pretende cubrir las necesidades de alumbrado en Paraje Guillén y Cortijo Cintas. El proyecto redactado, promovido por el Ayuntamiento de Almería, viene a establecer las condiciones técnicas de diseño, para el alumbrado exterior de caminos rurales en esta zona agrícola mediante la colocación y distribución de un centenar luminarias de alta eficiencia energética (tipo LED) y la obra civil necesaria.

Las luminarias se sustentarán en báculos de alturas de entre 4 y 8,20 metros, todas ellas portando luz tipo LED. La instalación de todos los puntos de luz supone, además, la acometida de obra civil (canalización subterránea, arquetas, cimentanción…), a lo largo de todas las zonas de actuación.

Se tardará, según los cálculos de los técnicos municipales, unos cuatro meses, si bien este plazo de ejecución podría ser rebajado por parte de las empresas que opten a este contrato. El plazo de presentación de ofertas permanece abierto hasta el próximo día 28 de este mes de abril, procediendo el Ayuntamiento después a su estudio y baremación para aprobar, por último, la adjudicación de estos trabajos a la empresa con mayor puntuación otorgada por la Mesa de Contratación. Al menos, resta pues un mes para el inicio de los trabajos.




Almería: Níjar proyecta peatonalizar calles en cuatro núcleos costeros locales

  • La medida está prevista en San José, Las Negras, Aguamarga y La Isleta del Moro y se debe a la presión estival

El Ayuntamiento de Níjar proyecta peatonalizar calles de los núcleos costeros de San José, Agua Amarga, la Isleta del Moro y Las Negras, que experimentan en época estival un “importante ascenso” de población, con el “consiguiente aumento en el número de vehículos” según publica la Asociación conservacionista Amigos del Parque en el último número de su revista ‘ Ecos del Parque’, que se distribuye de forma gratuita, correspondiente al trimestre de esta primavera.

El consistorio tiene previsto habilitar aparcamientos disuasorios “que se extenderían también a Rodalquilar para “disminuir la presencia de coches en espacios de gran valor natural” y la “presión” sobre determinados factores ambientales. Esta última medida “está provocando reacciones en las redes sociales en contra, ya que la gente interpreta que se trata de hacer más parkings para más coches”. A juicio de Amigos del Parque,”lo deseable es que se acondicionen mejor los parkings existentes, y en todo caso se haga una ampliación, para concentrar ahí los coches que ahora se dispersan por todas partes”.

Con respecto a las medidas para implementar el transporte urbano público, desde esta Asociación, es importante “generar soluciones de transporte público más atractivas y eficaces desde Almería capital, Níjar, San Isidro y Campohermoso para conseguir que los visitantes del resto de la provincia opten por el transporte público para llegar al Parque, especialmente en época de primavera y verano cuando las poblaciones aumentan, así como el interés por sus habitantes en disfrutar de esta excepcional zona natural, y se deben urgentemente ofrecer alternativas al coche” señalan.

Los itinerarios para bicicletas ha sido “la demanda que más apoyo tiene en el proceso de participación ciudadana, una red adecuada de itinerarios llevará al incremento de las cifras de usuarios/as de este modo de desplazamiento y mejorará la seguridad de las personas que ya optan por este tipo de transporte” opinan desde este colectivo integrado en Ecologistas en Acción. El uso de la bicicleta es del 2% entre núcleos del Parque  y del 2,9% en núcleos. Estos porcentajes contrastan con el hecho de que el 77% de los hogares dispone ya de por lo menos una bicicleta. “La bicicleta es la primera alternativa al coche. Es barato, fácil de adquirir y además de disminuir un porcentaje de tráfico rodado contaminante también tiene beneficios para el turismo fuera de temporada, la calidad de vida y la salud” dicen.

Los planes de movilidad sostenible son un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenible en su ámbito geográfico, priorizando la reducción del transporte individual, en beneficio de los sistemas colectivos y de otros modos no motorizados de transporte, y desarrollando aquellos que hagan compatibles crecimiento económico, cohesión social, seguridad vial y defensa del medio ambiente, garantizando de esta forma una mejor calidad de vida para los ciudadanos.




Córdoba. Montilla: Montilla contará con un carril bici en la avenida Marqués de la Vega de Armijo

La avenida del Marqués de la Vega de Armijo de Montilla, conocida popularmente como la Redonda, contará con un carril bici, tal y como acaba de aprobar el Pleno municipal. La nueva infraestructura supondrá una inversión de 196.741,55 euros, obra que se financiará en parte con los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation.

La teniente de alcalde de Medio Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Raquel Casado (PSOE), explicó que en esta zona confluyen diferentes barrios de la zona baja del municipio, y “necesita arreglos e inversiones”. Frente a este punto de vista, compartido con IU, el PP, Cs y los concejales no adscritos votaron en contra al considerar que esta es una zona industrial, poco adecuada para un carril bici, con mucho tráfico e insegura para usuarios de las bicicletas como medio de transporte.

Durante la sesión plenaria, el equipo de gobierno dio cuenta de los diferentes proyectos a los que se van a dedicar los 524.000 euros de remanentes municipales una vez liquidado el ejercicio 2022. Entre estas propuestas, están la restauración del lienzo de La gruta de Lourdes, del Museo Garnelo, por un importe de 18.150 euros; la subida de costes del mantenimiento de edificios municipales (14.000 euros); el mobiliario urbano en la avenida de Europa (4.990 euros); la instalación de bancos en las vías públicas (11.060 euros) y, sobre todo, el equipamiento del Museo del Gran Capitán, situado en la planta alta del alhorí (235.000 euros). Otros 16.800 euros a la liquidación de intereses de un nuevo préstamo.

Sellado el acuerdo con la Policía Local

También en el Pleno, además de aprobarse algunas modificaciones en el acuerdo marco que establece las relaciones entre el Ayuntamiento y su plantilla –sobre todo, en referencia a los complementos de destino de los diferentes puestos–, salió adelante por unanimidad el acuerdo definitivo con la plantilla de la Policía Local, tras dos años de reuniones y mesas de negociaciones. Se trata de la modificación más amplia y sustancial de las llevadas a cabo por el Ayuntamiento en relación a la plantilla.

El acuerdo con la Policía Local contempla finalmente la modificación del complemento de destino de puestos, como el del jefe de la Policía Local, basado en la modificación de funciones que, desde hace más de una década no se modificaban; la modificación del apartado de penosidad, que ve ampliado su rango, y se regularizan distintas situaciones particulares, especialmente las relacionadas con la educación vial, puesto que los agentes desarrollan también funciones como monitores en dichos cursos, dedicando a ello unas horas que pasan a figurar como un complemento especifico.




Granada: Paso decisivo para el tren Granada-Motril: Bruselas incluye la línea en la Red Europea de Transporte

La Costa lo llevaba pidiendo años y en los últimos meses se había levantado mucho ruido de parte de empresarios y políticos, sobre todo de la oposición al Gobierno, para que este apremiara a Europa a incluir la construcción del tren Granada-Motril en la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T). Y así ha sido. Esta misma mañana la comisión comunitaria del sector ha aprobado la inclusión de la infraestructura, vital para el futuro de la Costa Tropical, en los planes estratégicos de la Unión, por lo que en un futuro, en el caso de su aprobación definitiva por la Consejo, permitirá planificar por primera vez esta línea y que a su vez pueda ejecutarse en un futuro con el respaldo de fondos europeos. Este extremo se ha llevado a efecto al ser aprobada una enmienda unificada y conjunta de los partidos socialista (PSOE) y popular (PP). En otra iniciativa, también aprobada hoy por la Comisión de Transportes, se incluye una conexión por tren entre GranadaJaén y Córdoba para pasajeros.

Según ha explicado la europarlamentaria socialista Clara Aguilera tras la Comisión, se trata de un “primer paso” pero “crucial” para el impulso del Corredor Ferroviario Mediterráneo por el litoral por lo que ha mostrado su “satisfacción” porque el Parlamento europeo, que también ha aprobado la conexión de viajeros de Córdoba-Jaén-Granada, sitúe este proyecto a propuesta socialista en la planificación europea de transportes. A partir de esta primera fase parlamentaria, comenzará la negociación en trílogo con el Consejo (la representación de los gobiernos europeos), explican los socialistas en un comunicado de prensa. De seguir todo por su cauce habitual, el Consejo aprobará la inclusión definitiva de un proyecto que, al menos en la Comisión celebrada esta mañana, ha contado con el apoyo de las principales formaciones políticas del Europarlamento.

La Red TEN-T

La Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) comprende las “infraestructuras de transporte lineales y nodales de los modos viarios de carreteras, ferroviario, aéreo, marítimo y navegación interior, así como las de carácter multimodal”, explica la Unión en su página web. La red se estructura en en dos niveles, una red global o completacomprehensive Network en su traslación al inglés, que se refiere a “todos los elementos de interés común” para la Red TEN-T, mientras que el segundo escalón, la red básica o core network, formada por “aquellos elementos de la red global que tienen la máxima importancia estratégica para lograr los objetivos de la política de transporte de la Unión y son objeto preferente de actuaciones con ayuda comunitaria”. El puerto de Motril se encuentra dentro de este segundo nivel.

 
 
 

“Salto cualitativo”

“Hoy se ha producido un salto cualitativo con la aprobación en Bruselas de la revisión de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), que es la red que actualiza las conexiones de transportes de mercancías y viajeros transeuropeas”, ha dicho Aguilera para subrayar que “por tanto esta revisión sitúa las conexiones ferroviarias a Motril en el mapa por primera vez”.

Clara Aguilera ha remarcado que “ha sido una labor ímproba y colectiva que no termina aquí. Seguiremos trabajando como hemos hecho hasta ahora en los siguientes pasos, porque el tren Granada-Motril es un proyecto que defendemos desde el PSOE de Granada“. Muestra de ello, ha incidido, es la enmienda que “presentamos el pasado mes de noviembre y que ahora ha dado los resultados esperados. Es un espaldarazo -con 39 de los 45 votos- a una infraestructura vital para que el desarrollo del transporte ferroviario, y muy especialmente de la Costa, quede reflejado en los planes estratégicos europeos”.

 

Dudas del Gobierno

La gran importancia de este paso es que por primera vez el debate sobre la construcción de un tren entre Granada y Motril es tenido en cuenta, ya no solo en España, sino que llega al gobierno de la Unión Europea. Todo por un proyecto en el que hace menos de medio año seguía dudando el Ejecutivo central ante la complejidad técnica, tal y como declaró en su momento el secretario de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores. Precisamente esta misma semana se aplazó una reunión en Madrid entre la Plataforma por las Infraestructuras de la Costa Tropical con este secretario, lo cual llevó a los empresarios de la comarca a criticar al Gobierno por no tener en cuenta los problemas de comunicación. En el cónclave se iba a hablar de forma principal del tren. Días después el Europarlamento empieza a tener en cuenta el proyecto.

El momento más duro para las aspiraciones del Puerto de Motril llegó en un encuentro el pasado noviembre en un foro organizado por la Cámara de Comercio de Granada sobre la importancia de los corredores ferroviarios en Andalucía. Ahí se produjo un cara a cara entre el propio Xavier Flores, el Puerto de Motril y los autores del estudio. En sus propias palabras dijo que si la conexión Granada-Motril llevaba tantos años esperando era “por algo, y no por mala voluntad”. Xavier Flores, que afirmó haberse leído el estudio realizado por la Universidad de Granada y remitido por el puerto al Ministerio, recordó en aquel encuentro que tanto el TIR (tasa interna de retorno) como el VAN (valor actual neto) de la infraestructura son “negativos”, entre otros factores, por el coste de la construcción de “un túnel de 18 kilómetros y 2.600 millones de gasto”. Uno de los autores del estudio reclamó desde su asiento, y sin tener turno de palabra, que “todas las infraestructuras” presentan esos valores negativos, a lo que Flores respondió que esa afirmación no era real. El enfado de José García Fuentes, presidente de la Autoridad Portuaria, era indisimulable a la salida de aquel foro.

Durante los últimos meses no ha cesado la polémica, desde empresarios pero sobre todo desde el PP, la oposición al Gobierno central. Las reclamaciones al Ejecutivo para que se posicione en favor del tren Granada-Motril siempre eran contestadas por los socialistas con un apoyo que los populares nunca creían. El último movimiento fue la semana pasada cuando el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados presentó una Proposición no de Ley para incluir la conexión ferroviaria Granada-Motril en la propuesta de revisión de la Red Transeuropea de Transporte.

El proyecto

Es una obra complicada y que cuenta como último proyecto uno elaborado por una spin off de la Universidad de Granada por encargo de la Autoridad Portuaria de Motril. En esta, el recorrido del tren sale del Puerto en sentido Torrenueva y circula por la vega motrileña bordeando el casco urbano. Las vías llegan a La Gorgoracha y siguen por Vélez de Benaudalla y la presa de Rules junto a la autovía de la Costa. Un túnel de 25 kilómetros entre Ízbor y Otura es la madre del cordero de la obra y que eleva los costes hasta los casi 2.300 millones de euros. Quedaría por saber cómo se integra el tren en la Vega (hay previsto un paso elevado de 5 kilómetros) y la llegada a la capital.




Huelva: La remodelación de la Plaza Niña de Huelva supondrá una inversión de un millón de euros

  • La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de la capital onubense acuerda la apertura de los trámites para la adjudicación de las obras

  • La Plaza Niña salvará los ficus y el emblemático tren

La remodelación de la Plaza Isabel la Católica, más conocida como Plaza Niña, supondrá una inversión de un millón de euros. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva acuerda la apertura de los trámites para la adjudicación, por procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, de las obras. Comienza así el proceso administrativo para el desarrollo de la actuación urbanística, demandada hace más de una década por la asociación de vecinos. El plazo de ejecución es de nueve meses.

El proyecto, que incluye las propuestas de la asociación vecinal, contempla la conservación de los elementos característicos del espacio público, por una parte los ficus y, por otra, el monumento a Sor Ángela de la Cruz, obra del escultor ayamontino Antonio León Ortega.

El presidente de la asociación vecinal, Rafael González, manifestó que “los vecinos están muy contentos con el proyecto”. Comentó que desde el Ayuntamiento se comprometieron a que se empezaría el proceso administrativo. Subrayó que “son muchos años de reivindicación vecinal para que se remodele la plaza, ya desde la época de Pedro Rodríguez”.

 

González apuntó que “es una plaza que está en el centro de Huelva y la tienen muy abandonada”. Explicó, respecto a los ficus, que los ejemplares existentes en el lugar “no están bien podados, deberían podarse para que no tengan esas ramas tan grandísimas y que no estén tan cargados”, una intervención de mantenimiento que es esencial tanto para el buen crecimiento de los árboles como para garantizar la seguridad de los transeúntes.

El representante vecinal señaló que en torno a los ficus se proyecta un banco corrido y en relación al monumento a Sor Ángela de la Cruz, que éste se desplazará un poco con el nuevo diseño del espacio público con el objetivo “de centrarlo hacia la puerta del convento”. Se eliminará la fuente ornamental, que no funciona como tal y está rellena de tierra, se intervendrá en la plaza, de manera “que todo sea una plaza al mismo nivel”, así como en la plazoleta donde está ubicada la máquina de tren, donde se renovará el pavimento.

Además, se restaurará el vehículo ferroviahttps://docs.google.com/spreadsheets/d/1YPZKcPh1a0YSu1JZo_sQMzJw98FUyei3g4lOzHRzn7w/edit#gid=0rio, que es objeto de pintadas y actos vandálicos. Se trata de una locomotora, de finales del siglo XIX, del Puerto de Huelva. Es la número 1 de las que adquirió la institución portuaria para trabajar en su zona de servicio. Se compró, junto con la número 2, a la casa Cockerill de Bélgica. Es una locomotora a vapor de veinte toneladas de peso adquirida para el servicio del muelle embarcadero de mercancías.

El representante vecinal pide que se ponga algún elemento que impida el acceso a la locomotora, “unas barras de protección”. Indicó que, aparte de evitar que se sigan cometiendo actos vandálicos, se pretende con ello eliminar cualquier riesgo para los más pequeños, ya que hay niños que se suben encima de la locomotora “con el peligro de que puedan caerse”.

González incidió en que, tras años esperando por ello, “ahora lo que hace falta es que se haga cuanto antes la remodelación de la plaza”, a lo que añadió que, “según el Ayuntamiento, va a ser inmediato”.




Jaén: Adjudicadas por 3,7 millones obras de modernización en cinco túneles de A-4 y A-44 en Jaén

  • Son los de La Cerradura, La Miel, Santa Lucía, Despeñaperros y Cantera para adecuarlos a la norma de seguridad de la red transeuropea de carreteras

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado, por un importe de 3,7 millones de euros, el contrato de obras de modernización y mejora de los túneles de La Cerradura, La Miel y Santa Lucía, ubicados en la autovía A-44, en Sierra Mágina, y los de Despeñaperros y Cantera, en la A-4, a su paso por Sierra Morena, todos ellos en la provincia de Jaén. Esta actuación, según se ha informado desde el Ministerio, se llevará a cabo, con independencia del buen estado de las infraestructuras, con el objetivo de adecuar estas instalaciones a lo establecido en el Real Decreto sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras. En concreto, estos proyectos incluyen distintos trabajos para mejorar, según el caso, las salidas de emergencia, la señalización, el balizamiento, la iluminación, la ventilación, la instalación eléctrica, la protección antincendios, el drenaje, la comunicación y la gestión del tráfico, entre otras. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) cuenta con un presupuesto de 357 millones de euros con cargo a los fondos NextgenerationEU para adaptar los túneles a la normativa europea y para potenciar la protección de la fauna y los usuarios vulnerables dentro de la red de Carreteras del Estado (RCE).




Sevilla: El Gobierno avisa a la Junta de que aún no puede transferirle sus 20,2 millones del Metro

  • El Ministerio de Transportes apremia por carta al viceconsejero de Fomento a designar ya los tres miembros de la Comisión de Seguimiento para recibir el pago estatal antes del 30 de junio de 2023

  • El convenio del Metro recoge la constitución de la Comisión de Seguimiento como paso necesario para la primera transferencia estatal a la Junta en concepto de anticipo para las obras

  • Firma histórica para construir la línea 3 del Metro de Sevilla tras más de una década de la línea 1

  • Línea 3 del Metro de Sevilla: ocho años de obras, de 2023 a 2030, si no se reduce el plazo

La transferencia estatal de 20,2 millones por parte del Ministerio de Transportes a la Junta de Andalucía como primer anticipo para las obras de la línea 3 del Metro de Sevilla no se ha producido aún. El departamento que dirige Raquel Sánchez (PSOE) señala que el pago de esta primera anualidad de las obras correspondiente a 2023, en concepto de anticipo, está pendiente de un trámite que debe completar el Gobierno andaluz sin el cual no podrá llegar este pago antes del 30 de junio de 2023, como se estipuló en el convenio.  

Según un documento al que ha tenido acceso este periódico, el Ministerio ha remitido esta misma semana, el martes 11 de abril, una carta al viceconsejero de la Junta Mario Muñoz-Atanet en la que le reclama a la administración andaluza que cumpla su parte de la Comisión de Seguimiento que le corresponde. La carta está firmada por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores.  

“Es necesario convocar la primera reunión de la Comisión de seguimiento que aborde ambos temas, por lo que se solicita la designación de los miembros pendientes que formarán parte de esta por parte de la Junta de Andalucía”, reza el escrito de Flores a Muñoz-Atanet.

En la misiva se explica que “en la cláusula quinta del Convenio suscrito el pasado 25 de enero, para la financiación de la línea 3 de Metro de Sevilla (tramo norte), se prevé crear una Comisión de seguimiento compuesta por tres representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y tres representantes de la Junta de Andalucía”.

El Ministerio detalla al viceconsejero que ya tiene decididos los tres miembros estatales que integrarán esa comisión: el secretario general de Infraestructuras, el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria, “habiéndose establecido que el tercer representante será el subdirector general de Evaluación y Normativa Ferroviaria, que ejercerá las funciones de secretario”.

 

El departamento de Transportes recuerda que, según el convenio, por parte de la Junta de Andalucía la comisión debe estar formada “por el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, eldirector general de Infraestructuras del Transporte y otro representante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda”.

Añade el Ministerio que el convenio (primer apartado de su cláusula Tercera) establece que “antes del 30 de junio de 2023 se realice el pago de la anualidad prevista para el 2023, en concepto de anticipo por las operaciones preparatorias que resulten necesarias para realizar las actuaciones financiadas, para lo cual es preciso constituir la Comisión de seguimiento indicada“.

Otro trámite pendientes es que “que se aborde la aprobación del programa de ejecución conforme al cual se llevarán a cabo las distintas actuaciones incluidas en el Convenio, de acuerdo a lo establecido en el apartado tercero de la cláusula Quinta del mismo”.

El convenio 

Tal y como recoge el acuerdo, el Ministerio de Transportes realizará una primera transferencia a la Junta de 20,2 millones de euros antes del 30 de junio de 2023 en concepto de anticipo para iniciar las obras. A partir de 2024, se realizarán las siguientes aportaciones antes del 31 de diciembre de cada año en función de las inversiones ejecutadas y justificadas por el Gobierno andaluz.