1

Jaén: Adjudicadas las obras para la nueva agrupación de vertidos y EDAR de Valdepeñas de Jaén

  • Andalucía cuenta con 3.504 hm³ de agua embalsada en sus cuatro cuencas, un 0,14% menos que la semana anterior

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras de los colectores y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valdepeñas de Jaén por un total de 2,8 millones de euros. Esta iniciativa, con un plazo de ejecución de 18 meses, beneficiará a cerca de 4.700 habitantes de esta localidad jiennense.

El proyecto contempla la instalación de casi tres kilómetros de conducciones dirigidas a agrupar los vertidos de este término municipal y trasladar las aguas residuales hasta una nueva depuradora, cuya construcción también se encuentra entre las obras adjudicadas. Estas instalaciones tendrán capacidad para tratar 146,5 metros cúbicos de aguas residuales cada hora.

Evolución de la sequía

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de los datos del informe de evolución de la situación hidrológica de Andalucía. A nivel regional, el territorio cuenta con 3.504 hm³ de agua embalsada, dato que supone el 29,27% de la capacidad total de la región y una disminución del 0,14% respecto a la semana anterior (-17 hm³).

Atendiendo a las diferentes cuencas, los recursos de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ascienden a 2.053 hm³, por lo que se encuentra al 25,57% de su capacidad y ha sufrido un descenso del 0,05% (-4 hm³).

En el caso de las cuencas mediterráneas andaluzas, el agua embalsada ha descendido en un -0,43% (-5 hm³) hasta los 437 hm³ que representan el 37,75% de su capacidad total; y en la demarcación Guadalete-Barbate los recursos han disminuido en un 0,42% (-7 hm³) hasta los 476 hm³ (28,83% de su capacidad). Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 538 hm³ de recursos hídricos acumulados (48,25% de su capacidad) tras una bajada del 0,09% (-1 hm³).




Moreno adelanta que Andalucía movilizará otros 163 millones con un tercer Decreto de Sequía y pide al Gobierno una política del agua

  • El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha presidido en el Palacio de San Telmo la reunión del Comité de Expertos de la Sequía

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha avanzado que el Consejo de Gobierno aprobará la próxima semana el tercer Decreto de Sequía por valor de 163 millones de euros que contempla actuaciones y medidas que complementan a las ya aprobadas. Así, ha explicado que, de esa cantidad, más de 40 millones irán destinados a medidas y ayudas para el sector agroalimentario, a la vez que ha indicado que estos 163 millones se suman a los 141 que están movilizando los dos Decretos de Sequía que están en curso y que se enmarcan en el Plan SOS auxilio integral ante la sequía que ha puesto en marcha el Gobierno andaluz.

En total son más de 300 millones los que se van a activar para paliar la situación de sequía con obras hídricas y para seguir respondiendo al grito de auxilio de agricultores y ganaderos.

Moreno, que ha presidido en el Palacio de San Telmo la reunión del Comité de Expertos de la Sequía, ha señalado que estamos atravesando una situación dramática y ha apuntado que los embalses andaluces están por debajo del 30% en términos generales, lo que está teniendo un impacto durísimo en el sector primario, en la agricultura, en la ganadería y también en los espacios naturales, la industria y el turismo.

De este modo, ha recordado que Andalucía tiene las competencias sobre el 33% de las cuencas de la región y que el otro 67% le corresponde al Estado por lo que ha insistido en la importancia de que el Gobierno de la Nación sea sensible y comprometa los recursos necesarios para poder responder a esta grave situación.

“No queda otra que redoblar esfuerzos para prevenir y afrontar esta durísima realidad, desplegando con diligencia las medidas que sean necesarias”.

En este punto, ha detallado algunas de las medidas que recoge este tercer Decreto entre las que se encuentran incrementar la declaración y ejecución de más obras hidráulicas de interés de la comunidad, prorrogar a 2023 la exención aprobada en 2022 del cobro del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua en la mayoría de situaciones o la aprobación de  una ayuda de 10 millones de apoyo a la renta y de liquidez para los más afectados por la sequía, que se van a financiar con fondos propios.

Además, ha aseverado que ayer se solicitó en la reunión con el Gobierno de España y dentro de la batería de propuestas para la Presidencia europea, que la UE ponga el acento en la Política de Agua y la sequía, activando el fondo de crisis de la Política Agraria Común para ayudas al sector y que se prorrogue la Medida 22. “Al asumir la Presidencia de la UE, España tiene una oportunidad única para promover una política del agua a escala europea que sea especialmente sensible con las zonas que padecen sequía estructural como el caso de Andalucía”.

Asimismo, se ha referido al PERTE de agua puesto en marcha por el Gobierno que ha calificado de insuficiente porque, según ha dicho, “carece de la agilidad que demanda la gravedad de la situación”. Con respecto a ello, ha puntualizado que solo para reparar las muchas fugas en las canalizaciones de abastecimiento el Estado ha concedido 12 millones de euros cuando la petición era de 70 millones.

Por ello, ha afirmado que es necesario que se aumente esta dotación y que el Gobierno de la Nación sea sensible e incremente estas partidas. A este respecto, le ha pedido, desde la máxima lealtad institucional, que asuma su responsabilidad, que se tome en serio la política del agua y que escuche a los agricultores y a los ganaderos, así como poder cooperar y colaborar para hacer un plan que sea sensato, razonable y riguroso.

El presidente andaluz ha manifestado que mañana se celebra la Mesa Nacional de la Sequía, pedida, entre otros, por Andalucía, a la vez que ha agregado que nos encontramos ante un asunto de Estado en el que todos nos jugamos mucho. “Hay un dato objetivo. Hasta la fecha, el Gobierno central solo ha respondido con un Decreto de Sequía por 9,7 millones, frente a los 141 millones de nuestros dos Decretos. Urge un compromiso mucho mayor con las infraestructuras hidráulicas pendientes desde hace demasiado tiempo”.

En relación con esto, ha incidido en que un mayor compromiso quiere decir acelerar las inversiones necesarias para que la comunidad andaluza pueda contar con una garantía hídrica con mayores capacidades y garantizar agua a la población y a los sectores productivos.

En este sentido, ha informado de que el próximo lunes la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, irá a Madrid para pedir de nuevo al Gobierno de la Nación que construya las principales obras pendientes en Andalucía entre las que se encuentran la Presa de Alcolea y el trasvase del Tinto-Odiel-Piedras que son claves. “Lo que no puede ser que es el embalse de Olivargas desde principio de diciembre haya desembalsado diez veces su capacidad. Es decir, se ha vaciado diez veces, perdiendo un agua fundamental para nuestra tierra”.

Para concluir, ha matizado que el recorte impuesto por el Gobierno de España del 50% del trasvase Tajo-Segura tampoco hace ningún bien porque viene a agravar aún más la situación en el Levante almeriense.




La Ley de Vivienda pone en jaque millones de inversiones de fondos

  • ALERTA INMOBILIARIA/ El sector cree que la norma supone un escollo a la inversión de fondos y gestoras, dificulta la financiación de proyectos y reduce significativamente el interés por el residencial español.

R.Arroyo. Madrid

Grandes inversores, promotores y expertos del sector inmobiliario alertan del riesgo para la inversión que implica la nueva Ley de la vivienda recientemente anunciada que pondría en jaque decenas de inversiones por parte de fondos, gestoras y aseguradoras en nuevo producto para el alquiler, conocido en el argot como build to rent (BTR).

Esta ley, que contempla, entre otras cuestiones, que los alquileres de viviendas puedan incrementarse, como máximo, un 2% este año, un 3% en 2024 y que serán regulados, a partir de 2025, en base a un nuevo índice que se diseñará distinto al IPC, ha levantado un auténtico polvorín en un sector ya tocado por la subida de tipos y la incertidumbre actual. El anuncio pone además en jaque un negocio que ha liderado la inversión inmobiliaria en 2022, con 2.168 millones de euros destinados a la compra de producto ya terminado (PRS) y en renta como en proyectos en marcha (BTS), según datos de CBRE.

Para Mikel Echavarren, CEO de Colliers, la ley añade “una losa adicional” a un mercado de inversión que ya se había visto afectado muy negativamente por el incremento de riesgos y de costes financieros producidos en los últimos 14 meses. El directivo explica a EXPANSIÓN que los aspectos que más preocupan a los inversores son los relativos al crecimiento de las rentas, en el largo plazo, la intervención de las administraciones en la determinación de dichas rentas, en base a “estadísticas no homogéneas ni actualizadas”, y la disminución del margen por el incremento de los costes y la congelación de las rentas. En este contexto, la financiación va a ser “realmente complicada”, al no poder predecir cuál será la evolución de las rentas netas en el largo plazo

“Adicionalmente, hay otro elemento que preocupa muy significativamente a los promotores residenciales y a los inversores, como es la determinación de un porcentaje de vivienda protegida en rehabilitaciones o en promoción directa sobre suelo urbano consolidado, lo que constituye una expropiación injusta de los derechos y propiedades de dichos propietarios. Esta medida, que ya se ha intentado aplicar en Barcelona, ha provocado el parón absoluto de nuevas promociones de obra nueva y de rehabilitación en dicha ciudad. No podemos más que calificar esta disposición como un disparate y un auténtico robo”, añade.

Daniel Cuervo, secretario general de APCEspaña, la asociación que engloba a los grandes promotores españoles, indica que los términos de la ley que se ha hecho público “restan interés” para el capital extranjero y nacional que estaba invirtiendo en vivienda nueva para el alquiler. “Estábamos ante una oportunidad histórica de generar un mercado profesionalizado de alquiler en nuestro país pero la inseguridad jurídica que genera esta Ley supone perder toda esperanza”.

Cuervo pone como ejemplo Barcelona, donde en los años 2018 y 2019 se solicitaron licencias para hacer 4.000 viviendas para alquiler y se paralizaron muchas de ellas y otras tantas se pusieron a la venta por las políticas intervencionistas. “España es un país con un desequilibrio entre oferta y demanda que está presionando los precios al alza. La inversión había hecho una lectura muy correcta de lo que necesitaba el mercado. El capital estaba interesado tanto en BTR de vivienda libre o de vivienda protegida y esta Ley conlleva la asunción de unos riesgos que los inversores institucionales y privados no están dispuestos a asumir”, apunta.

Para Javier García-Mateo, socio responsable del sector Real Estate para el área de Estrategia y Transacciones de EY, desde el anuncio del anteproyecto de ley son “muchos los inversores que pensaban invertir en el mercado español y han abortado su decisión”. Desde EY calculan que al menos el 50% de la oferta nueva prevista en 2021 se va a posponer como resultado de un marco legal más restrictivo y de un mercado de capitales que ya no ofrece las condiciones de liquidez de 2021.

El presidente de ACI, Ricardo Martí-Fluxá, alerta de que el planteamiento actual de la Ley de Vivienda sitúa a España en “clara desventaja” frente al resto de países como destino de inversión y desincentiva proyectos para ampliar la puesta en marcha de nueva oferta y las rehabilitaciones de inmuebles destinados al alquiler. “En 2023 observamos que la incertidumbre ya frena la inversión, afectada por el incremento de los tipos de interés, y el impacto directo de esta ley causará un daño importante a la seguridad jurídica. Los inversores afectados podrían mostrarse reticentes a volver a operar en este mercado”, añaden desde ACI, que agrupa a BNP Paribas Real Estate, Catella, CBRE, Colliers, Cushman&Wakefield, JLL, Knight Frank y Savills.




Almería: Oleada de contratos para tener listas las playas de Almería el 1 de mayo

  • Aseos, tótems, pasarelas, edificios de socorrismo…, serán renovados y reparados

 

Almería está inmersa en los trabajos preparatorios para la puesta en marcha de los elementos, servicios e infraestructuras contenidos en el Plan de Playas 2023, que se inicia en apenas dos semanas, el próximo 1 de mayo. El Ayuntamiento de la capital ha adjudicado una oleada de contratos, cuyos trabajos serán evidentes ya esta semana, con una inversión de casi 200.000 euros.

Uno de ellos es la mejora de los tótems informativos dispuestos en los paseos marítimos hasta Cabo de Gata, con un gasto de 45.012 euros. Su renovación, debido al deterioro por su proximidad al mar o actos vandálicos, será aprovechada para la inclusión de un sistema de retroiluminación y electrificación LED-SOLAR, así como la nueva imagen corporativa de Almería Ciudad.

Otro contrato, 47.432 euros, es la mejora de los 20 módulos de aseos de las playas, que de igual modo renovarán la imagen corporativa. También ha sido adjudicada la reparación de pérgolas, tarimas y pasarelas, y la mejora de la accesibilidad de zonas de sombra de las playas de El Palmeral, Costacabana, El Toyo, Retamar y Cabo de Gata por 40.000 euros.

Con 48.098 euros se procederá a la reparación de los edificios de socorrismo de las playas de Cabo de Gata, Retamar y Nueva Almería. Por último ha sido contratada la redacción del proyecto para la reforma y accesibilidad de edificios de salvamento de San Miguel y El Palmeral.




Cádiz. San Fernando: Profesionales de sectores económicos de San Fernando piden mejora de infraestructuras

  • En el encuentro propiciado por AxSí para configurar su proyecto de ciudad se habló de la necesidad de reducir la burocracia

  • AxSí recoge las demandas en materia de cultura: más espacios para distintas disciplinas

El enlace de la CA-33 con Bahía Sur y Fadricas, el desdoble de Puente de Hierro y el enlace Navantia-Tres Caminos son algunas de las reivindicaciones sobre mejora de infraestructuras que profesionales de distintos sectores económicos han hecho durante el Encuentro de Diálogo sobre empleo y generación de oportunidades que Andalucía por Sí (AxSí) organiza para conocer la opinión de la sociedad isleña en distintas materias para incorporarlas al proyecto de ciudad con el que concurrirá a las próximas elecciones municipales.

Una veintena de personas han asistido a esta iniciativa celebrada en Orígenes X Jeremy McGinley, establecimiento hostelero situado en el puerto deportivo Puente de de Hierro, que han presidido el portavoz andalucista y candidato de AxSí a la Alcaldía de San Fernando, Fran Romero, y el coordinador local de la formación, Lolo Picardo. 

Estuvieron presentes Jakob Jiménez, vicedecano del Colegio de Ingenieros y director técnico de DSA; Vicente Santamaría, ex director de sistemas de Navantia en San Fernando; Carlos Páez, gerente y director técnico de Cast Automation; José Rodríguez, ingeniero; Pablo Vivancos, gerente del centro comercial de Bahía Sur; José Ramón Arrocha, gerente del Polígono Industrial Fadricas; Antonio Jesús Macías, gerente de los Alojamientos Turísticos Bahía Sur y de la Plaza 1871; Juan López, presidente de la Asociación Isleña de Hostelería y Turismo (Asihtur); su anterior gerente, Antonio V. Páez; Ismael García, el gerente de SYC Energía; Fernando Carrillo, el gerente de Islaplagas; Manuela Sánchez, representante autonómica de Kobol; José Antonio Gil, gerente de Bambo Diseño Web y Publicidad; y Jeremy Mc Ginley, gerente de Orígenes X Jeremy McGinley.

Los presentes coincidían a la hora de diagnosticar y encontrar soluciones para diversos problemas que afectan a estos sectores, como la progresiva pérdida de fortaleza del tejido industrial, empresarial y económico de la ciudad. Entre otras cuestiones defendieron la urgente necesidad de que el Ayuntamiento agilice la burocracia y tramitación de licencias necesarias para emprender o realizar cualquier actividad económica o comercial y la celebración de eventos en San Fernando. Durante la reunión se propuso la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y el Colegio de Ingenieros para contribuir a agilizar los trámites online.

Los presentes subrayaron la necesidad de que el Ayuntamiento construya un centro de emprendimiento industrial en el que transformar ideas en negocios y retener el talento isleño. Además lamentaron “la nula repercusión” de la mesa local de empleo, y propusieron su sustitución por un organismo independiente participativo con representación de los sectores industrial y de servicios.

Los presentes subrayaron además la conveniencia de dotar a San Fernando de un apeadero ferroviario de mercancías a la altura de Fadricas I y Fadricas II, un equipamiento que también haría más competitivos a estos espacios y agilizaría su funcionamiento.

“Hemos tomado buena nota de los problemas detectados y de las sugerencias ofrecidas y vamos a incorporarlas en nuestro proyecto de ciudad. Estamos convencidos que para generar empleo y oportunidades debemos escuchar a los que más saben”, ha comentado Fran Romero.




Cádiz: La Diputación de Cádiz licita las mejoras en la carretera de Bolonia, que no estarán listas para el verano

  • Este proyecto cuenta con un presupuesto final de 323.250 euros, IVA incluido

  • Las obras tienen un plazo de ejecución de cuatro meses una vez adjudicadas

  • La Diputación licitará mejoras en la carretera de Bolonia por 323.000 euros

La Plataforma de Contratación del Sector Público del Estado ha publicado este lunes la licitación de un conjunto de obras de mejora en la seguridad vial de diversas carreteras de la Red Provincial que gestiona la Diputación de Cádiz. Entre ellas, figura la mejora de la seguridad vial en la CA-8202, la carretera de Bolonia, en Tarifa.

El pasado 28 de agostoEuropa Sur avanzó que este proyecto cuenta con un presupuesto final de 323.250 euros, IVA incluido, con una financiación íntegra por parte de la Diputación, titular de los terrenos. La fase de presentación de ofertas concluye el día 3 de mayo y las obras tienen un plazo de ejecución de cuatro meses una vez adjudicadas, por lo que no estarán terminadas para la próxima temporada de verano.

Entre las mejoras incluidas en el objeto del proyecto figuran el refuerzo del firme mediante el extendido de una nueva capa de rodadura, la construcción de un acerado de hormigón que permitirá mejorar y reordenar al mismo tiempo los flujos de vehículos y personas en el entorno de la zona para garantizar la seguridad vial en dicha travesía, el soterramiento de parte del sistema de drenaje superficial longitudinal existente en la carretera (cunetas), el pintado de marcas viales y la renovación de paneles y señales verticales.

Un reto para el conductor

La carretera de Bolonia, nexo de unión entre la carretera nacional N-340 y el acceso a la zona militar de Punta Camarinal, es un reto para el conductor, que tiene que sortear durante 9 kilómetros los numerosos baches y grietas La calzada, de doble vía, tiene un ancho medio inferior a 6 metros, con un trazado de curvas y una rasante llena de desniveles.

La Intensidad Media Diaria (IMD) de la CA-8202 es de 3.676 vehículos/día y un índice de pesados del 4%, valores que se ven notablemente incrementados en período estival.




Córdoba. Palma del Río: La Junta autoriza una revisión del PGOU de Palma del Río pendiente desde 2014

  • Contempla del cambio de calificación de diversos espacios y el uso del edificio del antiguo juzgado | El documento incorporará medidas preventivas ante riesgo de inundación de varias zonas

La Comisión Territorial de Urbanismo de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la innovación del Plan General de Ordnación Urbana (PGOU) de Palma del Río, una innovación que estaba pendiente desde el año 2014.

Esta aprobación permitirá acometer algunas actuaciones pendientes en materia de desarrollo urbanístico en la ciudad palmeña, entre las que destaca el cambio de uso de algunos espacios o la inclusión de normas relativas a la prevención de inundaciones.

Así, uno de estos cambios es el de la catalogación del antiguo juzgado de Palma del Río, situado en plaza Mayor de Andalucía. Ahora, el Ayuntamiento podrá iniciar los trámites para lanzar un pliego de condiciones y licitar este inmueble para que se convierta en un establecimiento de hostelería. Se trata de un proyecto que se presentó en la anterior legislatura y que estaba pendiente de esta innovación del PGOU. El inmueble ya ha sido objeto de un plan de recuperación, incluida la mejora de la eficiencia energética.

La innovación aprobada recoge también la clasificación como suelo urbano consolidado al sector residencial Carretera Remolino, a los sectores industriales Garrotal-Oeste y Acebuchal-Baldío Sur. Pasa a ser suelo urbano no consolidado la unidad de ejecución Fray Junípero y se reconocen como suelo urbano consolidado algunas edificaciones situadas en el núcleo de Calonge Bajo. 

La alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, recuerda que se resuelve una innovación al PGOU planteada en 2014. El Pleno en sesión del mes de julio aprobaba por unanimidad emprender una revisión para dar respuesta a algunos cambios en la clasificación de suelo bien por ejecución y recepción de urbanización, como núcleos de segunda residencia; o cambios de planeamiento de desarrollo, como en Barqueta Duque y Flores, donde por afecciones de inundabilidad se ha planificado una nueva delimitación. Así, se opta por excluir de dicho sector los suelos situados al sur, quedando clasificados como suelos no urbanizables. Igualmente, se van a introducir en las normas urbanísticas medidas preventivas en relación con los riesgos de inundación

Otros sectores que entran en esta actualización son, por ejemplo, los ajustes en el polígono industrial Mataché y Garrotal, así como la ampliación de la delimitación del Hábitat Rural Diseminado del núcleo de Pedro Díaz y La Graja, tradicionales pagos de huerta ribereños que ahora incorpora más casas en su delimitación. 




Granada: La Junta licita suelo público de La Azulejera de Granada para construir 292 viviendas

  • El BOJA publicará este martes el proceso de concurso para la adjudicación y construcción en estos suelos, de titularidad andaluza y que se cederán durante 75 años

  • El nuevo desarrollo urbano de Granada se asienta sobre la alianza público-privada

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y el perfil del contratante de la Consejería de Fomento y Vivienda han publicado la convocatoria del Concurso para la adjudicación y constitución de derechos de superficie sobre dos suelos titularidad pública andaluza en Granada, ambos en el sector La Azulejera. Estas dos parcelas están destinados a la promoción, construcción y gestión de hasta 292 viviendas protegidas en alquiler social o a precio asequible.

La convocatoria fija un período de 60 días para la presentación de ofertas desde la fecha siguiente a la publicación oficial del anuncio, que será este martes 18 de abril. Las ofertas se podrán presentar tanto en la sede central como en las oficinas provinciales de AVRA, y también por correo postal o en los registros de organismos distintos a la agencia.

La licitación de estos trece bienes de AVRA mediante cesión de derechos de superficie durante 75 años se produce después de que el pasado 9 de febrero se firmara el acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la promoción de 1.039 viviendas en esos suelos propiedad de la Agencia, a través del Programa 6 del Plan Ecovivienda.

 
 
 

Las trece actuaciones supondrán un gasto global de 170,8 millones de euros, de los que 50,7 millones serán aportados por los fondos Next Generation, ya que se acogen al programa de ayudas a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Este programa tiene por objeto el fomento e incremento del parque público de viviendas energéticamente eficientes destinadas a alquiler social o precio asequible y contempla que los adjudicatarios de los derechos de superficie podrán ser objeto de subvenciones de 700 euros por metro cuadrado, con un máximo de 50.000 euros por vivienda.

En concreto, los suelos localizados en La Azulejera de Granada tienen capacidad para 292 viviendas. Se trata de una parcela, la RP3, de 6.302 metros de superficie con capacidad para 203 viviendas, en la que está previsto un coste global de 33,4 millones de euros, y otro suelo, el RP1A, de 3.152 metros cuadrados destinado a 89 viviendas, en este caso con una inversión de 15 millones de euros. Ambas actuaciones recibirán ayudas Next Generation de la Unión Europea por un importe total de 14,3 millones de euros.

Además de los dos suelos de La Azulejera, se ofertan en esta licitación otros cuatro en la provincia de Huelva, seis más en la provincia de Cádiz y el último, en la provincia de Málaga.

Los trece suelos ofertados por la Junta de Andalucía en esta iniciativa de colaboración público privada para la promoción de vivienda protegida tienen una superficie total de 41.522 metros cuadrados. Las viviendas que se construyan mediante este programa se destinarán a alquiler social durante un plazo de 75 años, priorizando el criterio social para su adjudicación, con límite de ingresos familiares entre 2,5 y 5,5 veces IPREM según la calificación de las viviendas, y condiciones más ventajosas para familias numerosas y personas con discapacidad.




Huelva: Punta Umbría saca a licitación las obras de la Casa del Guarda de la Rio Tinto Company

  • Las empresas pueden presentar ofertas hasta el 26 de abril, con un importe tope de 90.299,69 euros.

  • La actuación tendrá un plazo de ejecución de tres meses

  • Punta Umbría recuperará la Casa del Guarda, vestigio del legado inglés

El Ayuntamiento de Punta Umbría ha sacado a licitación las obras del proyecto de reforma y consolidación de la Casa del Guarda de la Río Tinto Company Limited sita en los jardines de Lourdes.

Las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el 26 de abril, con un valor máximo del contrato de 90.299,69 euros, IVA incluido. Una vez adjudicada, la actuación tendrá un plazo de ejecución de tres meses.

Se da la circunstancia de que el arquitecto redactor, el puntaumbrieño Ángel Díez Fernández, es nieto del que fuera el último Guarda de esta edificación situada en calle Lepanto nº13, Pablo Fernández Sanz, que habitó en ella hasta 2006 junto a su mujer, Marcelina Rebollo.

 

Esta puesta en valor se financiará con la subvención que recibe el Consistorio por su condición de Municipio Turístico, por parte de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

La Casa del Guarda está incluida en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía y es uno de los últimos vestigios del legado inglés que se mantiene en pie.

El objetivo de la actuación es, por un lado, la remodelación interior de las estancias que lo integran en base a la justificación histórica de su uso y, por otro, recuperar la singular tipología exterior del edificio, perdida en el transcurso de los años por las sucesivas reformas que ha sufrido.

En origen, la Casa del Guarda formaba parte del conjunto de 14 casas de salud principales y otras dos casas de guardas que los ingleses edificaron bajo un mismo patrón constructivo importado de sus colonias en Oriente y único en Europa. En la misma habitaban los guardas, cuya misión consistía en vigilar y realizar las tareas de mantenimiento de los diecinueve chalets, propiedad de los ingleses, cuando éstos se encontraban deshabitados en época invernal, y estar al servicio de los mismos en los meses de verano, cuando los empleados de la Compañía ocupaban sus viviendas.

Las ayudas de Municipio Turístico de Andalucía, en régimen de concurrencia no competitiva, han sido convocadas este año por la Resolución de 15 de junio de 2022 y se encuadran en el marco de las actuaciones de recuperación y puesta en valor turístico de elementos del patrimonio cultural, tales como Centros de Interpretación y Centros de Visitantes, o infraestructuras de carácter agrario/industrial en desuso.

La cuantía se corresponde con el 10 por ciento del fondo de participación de las Entidades Locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, PATRICA, referida al ejercicio económico anterior, que en el caso de Punta Umbría es de 90.299,69 euros.




Jaén: Los empresarios de Jaén y Córdoba vuelven a pedir la conexión por autovía

  • Reclaman también la conversión de la carretera A-311 que une Jaén con Andújar en una reunión celebrada en la sede empresarial cordobesa

La sede de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha acogido este lunes un encuentro entre los responsables de los empresarios de Córdoba y Jaén para volver a reivindicar la conexión de ambas provincias a través de la conversión de la A-306 —El Carpio-Torredonjimeno— en autovía, así como de la carretera A-311 que une Jaén con Andújar. CECO explica en una nota, que las patronales de Córdoba y Jaén (CEJ) han celebrado “la inversión de la Junta de Andalucía para mejorar la seguridad vial y, con ello, la capacidad de ambas infraestructuras”, pero consideran “fundamental la conversión de ambas carreteras en autovía”. En este sentido, el presidente de CECO, Antonio Díaz, ha afirmado “bienvenidas sean estas inversiones, pero no son suficientes. Los empresarios no van a renunciar al objetivo común del desarrollo de ambas provincias y para ello es muy importante la comunicación a través de autovía”. Díaz ha añadido que “necesitamos una vía de comunicación rápida que favorezca la comunicación entre Córdoba y Jaén. Es vital para el desarrollo empresarial y económico”. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González, ha defendido que “existen multitud de factores para que la conversión de ambas carreteras en autovía se considere una prioridad en el planteamiento de la Junta para el desarrollo de infraestructuras en la Comunidad”.

Así, ha valorado el inicio de las obras de mejora en ambas vías, si bien ha insistido en que “estas inversiones no dan respuesta a nuestra petición de conectar por autovía ambas capitales”, y ha vuelto a pedir responsabilidad para adoptar decisiones “que no ahonden en una Andalucía a dos velocidades donde los territorios más desfavorecidos son incapaces de escalar posiciones para equiparse al resto”. El presidente de la CEJ ha subrayado las implicaciones que la conversión en autovía de la A-306 y la A-311 tendría sobra la activación económica y social de las poblaciones cercanas, así como en “la llegada de nuevas empresas a las zonas industriales que forman parte de su trazado”. Hace casi un año (9 de mayo de 2022), Jaén acogió la primera de estas reuniones para reclamar la mejora de infraestructuras, en concreto la conversión en autovía de las carreteras A-306 y A-311, teniendo en cuenta que son “las dos únicas capitales de provincia andaluzas que no están comunicadas por autovía”.