1

Málaga: La Diputación de Málaga aborda en pleno las obras de la Catedral, la movilidad en Almogía y el trato amigable a las mascotas

La Diputación Provincial de Málaga abordará este martes en el Pleno ordinario de abril asuntos tales como las obras de la cubierta de la Catedral de la capital, la mejora de las infraestructuras en el municipio de Almogía y el trato amigable con las mascotas en distintos ámbitos.

Así lo han dado a conocer este miércoles los grupos con representación en la institución (PP, PSOE y UP), cuyos portavoces han detallado algunos aspectos de las mociones que elevarán al pleno para su debate en la que previsiblemente será una de las últimas sesiones del presente mandato.

Las obras del tejado de la Catedral

Por parte del Partido Popular (PP), el diputado Manuel López Mestanza ha adelantado que su grupo presenta una moción para abordar “la negativa del Gobierno de España a colaborar en la construcción del tejado” de la Catedral de Málaga. En este sentido ha calificado como “jarro de agua fría” que el Ministerio de Cultura haya descartado el ofrecimiento hecho por el Ayuntamiento y la Diputación a colaborar en estas obras.

“Es una pena que el PSOE vuelva a dar la espalda a muchos temas de la provincia”, ha dicho, a la vez que ha reivindicado la intervención del Ejecutivo “por lo que supone -la Catedral de Málaga- por la simbología de Bien de Interés Cultural”.

López Mestanza ha aludido a titulares de prensa en los que el ministro Iceta se mostraba “dispuesto a entrar en la financiación de la cubierta de la Catedral” criticando que la actitud del ministerio ahora es “un golpe para el proyecto de restauración”, que sí “va a salir adelante con el apoyo de la Diputación, de la Junta de Andalucía, de la propia diócesis y del Ayuntamiento”.

De otra parte, el diputado popular ha anunciado una moción urgente para ejecutar una modificación de crédito por valor de 1.228.000 euros, y que se destinará a dotar las necesidades planteadas por los Ayuntamientos al Plan de Asistencia y Cooperación con los Municipios.

Medallas de oro de la Diputación de Málaga

El PP también lleva al pleno la concesión de las medallas de oro de la institución, que está previsto que reciban el oncólogo Emilio Alba, la cantante Vanesa Martín, el jugador de baloncesto Alberto Díaz, la empresa Prolongo Faccsa y el Real Club Mediterráneo en una ceremonia que tendrá lugar en Alhaurín de la Torre.

López Mestanza también ha anunciado una declaración institucional de apoyo y reconocimiento a las personas que sufren lupus en España, y una moción instando al Gobierno de España a poner en marcha un plan urgente de empleo juvenil.

Respecto de esta última, ha considerado que “el futuro social y económico de cualquier economía depende de los jóvenes” y ha criticado que el nivel de desempleo juvenil en España ronda el 30%, por lo que su grupo no solo pedirá al Ejecutivo un plan urgente, sino también que mejore las políticas activas de empleo incentivando la contratación de jóvenes.

Mejora en las carreteras de Almogía

Por parte del PSOE, la diputada Antonia García ha anunciado una moción urgente que reclama a la Diputación la mejora de las carreteras de titularidad provincial de Almogía: la MA-3402, la MA-3403 y la MA-3404.

Así, ha señalado que la carretera que es utilizada por el transporte regular de viajeros y el transporte de estudiantes desde el municipio a la capital es la MA-3402. “Es una carretera que presenta en algunos de sus tramos una muy difícil y peligrosa circulación para los autobuses u otro tipo de vehículos de gran dimensión, debido al mal estado y la estrechez de la calzada”, ha dicho.

Ha defendido la necesidad de mejorar las comunicaciones de Almogía para garantizar la seguridad de sus vecinos y el desarrollo del municipio, al tiempo que ha apelado a la responsabilidad de las administraciones competentes, tanto Diputación como Junta de Andalucía.

Por otro lado, el PSOE ha presentado otra moción instando a la Diputación a que financie total o parcialmente la construcción de un centro comarcal en Benalmádena para la atención integral para la discapacidad a cargo de la Asociación de Atención a las personas con Discapacidad de Benalmádena, ABAD.

La diputada Irene Díaz ha resumido la actividad y recorrido de ABAD destacando que “necesita unas instalaciones acordes para atender la demanda actual” y que, gracias a las gestiones del Ayuntamiento de Benalmádena, la asociación dispone de una parcela municipal con la capacidad necesaria para abarcar el nuevo centro, que podría tener carácter comarcal.

Málaga: “provincia amigable con los animales de compañía”

Por último, el grupo de Unidas Podemos en la Diputación ha presentado una moción para su debate en el pleno en la que promueven desde la institución “una provincia amigable con los animales de compañía“.

Así, instan al equipo de gobierno a que se lleven a cabo las gestiones para el cumplimiento de los acuerdos aprobados en comisión informativa de Ciudadanía de marzo de 2021 en relación con la promoción del Programa Viopet; además de informar y promover la adhesión de los ayuntamientos de la provincia al programa.

También piden promover en los municipios malagueños la adquisición en la distinción de ‘Ciudad amiga de los animales’ impulsando estrategias de protección animal y de convivencia responsable desde los ayuntamientos con la colaboración de la Diputación.

Asimismo, la confluencia insta al equipo de gobierno de la Diputación a que cree una plataforma informativa y/o enlace dentro de la web provincial Turismo y Planificación Costa del Sol con los establecimientos y lugares ‘dog-friendly’ presentes en la provincia y promover la adquisición de este distintivo que amplía los espacios de convivencia con las familias y sus animales de compañía.

En otro de los puntos de la moción piden a las diferentes administraciones, y en relación con el Consorcio de Transportes del Área metropolitana de Málaga, que lleven a cabo las gestiones oportunas para que “la movilidad de los animales de compañía sea una realidad junto con las familias, asumiendo las buenas prácticas que desde las instituciones se llevan a cabo”.

Brecha de género e igualdad

Por otra parte, y en otra moción, la confluencia de izquierdas solicitará la inclusión de cláusulas de igualdad de género en los contratos, subvenciones y convenios públicos tanto para el propio entre supramunicipal como para los que dependen del mismo.

La diputada Teresa Sánchez, señala que “las cláusulas de igualdad en la contratación pública son esenciales para abordar la brecha de género que sufren las mujeres, ya que tienen menor tasa de actividad y mayor tasa de paro que los hombres, y que la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres”.




CHG señala que la “solución” en Doñana pasa por “la colaboración” entre administraciones y las infraestructuras

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha señalado este lunes que la “solución” para el Parque Nacional de Doñana pasa por acabar las infraestructuras del trasvase de la cuenta del Tinto-Odiel-Piedras a la del Guadalquivir y por otras actuaciones que se están llevando a cabo, así como por “la colaboración” entre administraciones, “trabajando cada una desde sus competencias”.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios en Sevilla tras la celebración de la segunda reunión del Pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG, en las que ha explicado la Ley del Trasvase del 2018 del Tinto-Odiel-Piedras, “a la que tanto se apela, y de la que tanto se ha hablado últimamente, es una ley que es sobre todo de carácter ambiental, porque lo que quiere es recuperar los niveles ambientales de Doñana, en este caso del acuífero, y es una ley que está pensada para que aproximadamente 15 hectómetros cúbicos sean destinados a sustituir agua de regadío subterráneo con derechos consolidados por agua superficial”.

 
 

“Cualquier otra pretensión de intentar solucionar una posible o no posible legalización de nuevas hectáreas regables se sale fuera de la Ley del Trasvase”, ha afirmado Páez, que ha señalado que “en esta ley hay obras por concluir”, pero ha destacado que el desdoble del Túnel de San Silvestre “era una obra que este gobierno actualmente ha licitado, con 64 millones de euros”.

Ha aclarado que “quien piensa, gestiona y planifica el sitio donde va el agua de ese trasvasees la CHG”, que tiene recogido que el trasvase tiene que ir “sobre todo a dos zonas, una que ya está yendo, que es el Condado, porque la zona del Condado es una zona de recarga natural del acuífero, y por eso queremos que hay sustitución de aguas subterráneas por superficiales en esa zona, y luego otra zona que está en el entorno de Almonte, en la que hay dos conos de depresión importantes en el acuífero”.

Por lo tanto, “cualquier cuestión en la que se diga que ese trasvase soluciona los problemas de las hectáreas de regadío que están por venir en Huelva, es una cuestión que sencillamente no es verdad”, ha abundado Páez.

Asimismo, ha dicho que el actual plan hidrológico ha estado “un año a exposición pública, seis meses el esquema de temas importantes y seis meses el borrador del plan, y no ha habido alegaciones por parte de la Junta de Andalucía con respecto a una de nuestras medidas que le llamamos la piedra angular para el sostenimiento de la cuenca, que es que no ha lugar a nuevas hectáreas de regadío en ningún punto de la cuenca, que no estuviesen previamente planificadas”.

“La solución de Doñana pasa por la gobernanza, pasa por acabar las infraestructuras del trasvase, pero también pasa por acabar otras infraestructuras que estamos llevando a cabo”, ha subrayado, para añadir que las circunstancias de Doñana “se solucionan colaborando, trabajando cada una desde sus competencias, porque las competencias en el regadío, en la parte de la demarcación del Guadalquivir, las tiene la CHG, y la Junta de Andalucía tiene competencias de medio ambiente, de ordenación del territorio y de agricultura”.




Sevilla: 474 viviendas de la Sareb en la provincia de Sevilla podrían destinarse a alquiler social

La provincia de Sevilla cuenta con 474 viviendas propiedad de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), una cifra de inmuebles que podrían destinarse a alquiler social, tal como anunció esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En Sevilla, estas viviendas de la Sareb se localizan sobre todo en el municipio de Camas (118) y en menor medida en Sevilla capital (49), Alcalá de Guadaíra (46), Écija (45), Burguillos (37), Dos Hermanas (32), Guillena (25), Villamanrique (17), Salteras (15), La Algaba (14) y Sanlúcar la Mayor (13), por citar las localidades que acogen mayor cantidad de pisos, según datos de la citada sociedad.

En otros municipios de Sevilla las viviendas de la Sareb no superan la decena. Es el caso de Almensilla (6), Aznalcázar (10), Benacazón (1), Bollullos de la Mitación (1), Carmona (1), Cazalla (1), Coria (6), El Ronquillo (1), El Viso del Alcor (1), Gelves (8), Huévar (3), La Rinconada (1), Mairena del Alcor (3), Mairena del Aljarafe (2), Morón (1), Olivares (1), Palomares (1), Pilas (11), Santiponce (1), Utrera (2), Valencina (1).

A nivel nacional, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ya cuenta con 35.000 de las 50.000 viviendas para el alquiler asequible de jóvenes y familias que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en Valencia.

El Ejecutivo aprobará hoy martes en el Consejo de Ministros la movilización de 50.000 viviendas de la Sareb para tal fin.

 

Según fuentes de la Sareb, el Gobierno pretende incorporar al parque público de vivienda alrededor de 21.000 viviendas que tiene el conocido como ‘banco malo’ que están o bien en fase de comercialización o en obras para su adecuación.

Así, hay alrededor de 9.000 viviendas ya terminadas y disponibles para dar entrada a inquilinos, mientras que otras 11.900 están pendientes de su adecuación. La Sareb explica que se trata de viviendas que están a disposición de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos que quieran comprarlas para aumentar su parque de vivienda social.

Por otro lado, la sociedad tiene 14.000 viviendas habitadas que, potencialmente, pueden entrar dentro del programa anunciado por Sánchez. En este sentido, la Sareb explica que firma un alquiler social con las personas que habitan en sus viviendas en situación de vulnerabilidad, siempre y cuando se comprometan a participar en un programa de acompañamiento socio-laboral con el objetivo de superar la situación de exclusión.

De esas 14.000 viviendas habitadas, actualmente hay 9.000 con indicios de vulnerabilidad en estudio para firmar un alquiler social. De ellas, ya se han aprobado 2.000 alquileres sociales. Así, las 21.000 disponibles para comercializar y estas 14.000 ya habitadas suman un total de 35.000 viviendas, que suponen el 70% del programa.