1

Jaén. Beas de Segura: Sale a licitación la obra de reordenación de la plaza de San Marcos en Beas de Segura

  • Requisitos · El contrato cuenta con un coste de 257.454 euros y las obras tienen un plazo de ejecución de 4 meses desde el inicio de las mismas

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado la licitación de las obras de reordenación de la plaza de San Marcos, en Beas de Segura. Se trata de una actuación incluida en el Programa de Regeneración de Espacios Públicos Urbanos (Prepu), más conocido como el Plan Vive Tu Ciudad.

El contrato, que cuenta con un coste de 257.454,12 euros (con IVA) cofinanciados con los fondos europeos FEDER, incluye la eliminación de las zonas de aparcamiento actuales, incluida la parada de autobuses interurbanos, cuyo servicio pasará a prestarse desde un intercambiador, actualmente en obras. Los trabajos consisten en la ordenación de un vacío urbano existente entre la calle Angosto y el Paseo de las Rosas, consolidando una plaza, actualmente inexistente debido al intenso tráfico rodado del espacio, tal y como se especifica en las condiciones técnicas, vinculándola de forma directa a la vida diaria del municipio y, de forma excepcional, a las fiestas de San Marcos.

Características

La plaza incorporará vegetación y mobiliario urbano móvil con el objetivo de que pueda ser retirado para las celebraciones. El espacio de la plaza será diáfano con iluminación que emerge desde el báculo central, con varios puntos de luz proyectados. Esta plaza se proyecta como solución a un actual espacio residual dentro del núcleo consolidado de la población, priorizando al peatón y quedando el tráfico rodado relegado a un segundo plano generando así una espacialidad aprovechable por el ciudadano. Para su construcción se opta por pavimentos permeables en su mayor extensión posible, haciendo de la plaza un lugar eficiente. Se actuará sobre una superficie de 1.490 metros cuadrados, donde los espacios peatonales pasarán de 104 a 1.100 metros cuadrados.

El plazo establecido para las obras de reordenación de la plaza de San Marcos en Beas de Segura es de 4 meses desde el inicio de las mismas.




Ja´

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado la licitación de las obras de reordenación de la plaza de San Marcos, en Beas de Segura. Se trata de una actuación incluida en el Programa de Regeneración de Espacios Públicos Urbanos (Prepu), más conocido como el Plan Vive Tu Ciudad.

El contrato, que cuenta con un coste de 257.454,12 euros (con IVA) cofinanciados con los fondos europeos FEDER, incluye la eliminación de las zonas de aparcamiento actuales, incluida la parada de autobuses interurbanos, cuyo servicio pasará a prestarse desde un intercambiador, actualmente en obras. Los trabajos consisten en la ordenación de un vacío urbano existente entre la calle Angosto y el Paseo de las Rosas, consolidando una plaza, actualmente inexistente debido al intenso tráfico rodado del espacio, tal y como se especifica en las condiciones técnicas, vinculándola de forma directa a la vida diaria del municipio y, de forma excepcional, a las fiestas de San Marcos.

 
Características

La plaza incorporará vegetación y mobiliario urbano móvil con el objetivo de que pueda ser retirado para las celebraciones. El espacio de la plaza será diáfano con iluminación que emerge desde el báculo central, con varios puntos de luz proyectados. Esta plaza se proyecta como solución a un actual espacio residual dentro del núcleo consolidado de la población, priorizando al peatón y quedando el tráfico rodado relegado a un segundo plano generando así una espacialidad aprovechable por el ciudadano. Para su construcción se opta por pavimentos permeables en su mayor extensión posible, haciendo de la plaza un lugar eficiente. Se actuará sobre una superficie de 1.490 metros cuadrados, donde los espacios peatonales pasarán de 104 a 1.100 metros cuadrados.

El plazo establecido para las obras de reordenación de la plaza de San Marcos en Beas de Segura es de 4 meses desde el inicio de las mismas.




Cádiz: La segunda revolución del Paseo Marítimo de Cádiz

Cuatro décadas después de la transformación más profunda sufrida por el Paseo Marítimo de Cádiz, con la eliminación de las casetas de madera y mampostería y la construcción de un paseo relumbrante, que en su primera fase obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura por su diseño, esta vía experimenta ahora una segunda gran revolución cuyo desarrollo se alargará aún en el tiempo.

Esta revolución urbana, directamente relacionada con la apuesta de las ciudades más modernas por la mejora de la movilidad y por conseguir una mayor calidad de vida de sus vecinos y visitantes, se inició hace ya unos meses cuando el Ayuntamiento emprendió la peatonalización parcial del tramo entre el Hotel Playa y Cortadura, aprovechando la construcción del carril bici y eliminando los tramos de acceso complicado para los peatones en el paseo; así como la ampliación del acerado en el tramo entre el hotel y la Puerta de Tierra, donde además se está en proceso de cambio de la balaustrada.

Esta operación se culminará a medio plazo, cuando el Ayuntamiento emprenda una renovación del acerado, y del mobiliario urbano, para lo que ya plantea una inversión inicial de 3 millones de euros. Hay que tener en cuenta que más allá de las obras de mantenimiento y del cambio de las farolas realizado hace dos décadas, el firme del Paseo se ha ido deteriorando desde su primitiva instalación. Además, la construcción del carril bici ha dejado tres modelos diferentes de solería, algo poco estético.

A la vez que se produce este cambio estético tan necesario, el Paseo Marítimo se encuentra inmerso en una revolución muy particular: la renovación y ampliación de su oferta hostelera que, junto a la playa, es parte esencial de esta zona de la ciudad.

Cuando se inició la construcción del carril bici y la peatonalización parcial del Paseo, algunos colectivos presagiaron el fin de la hostelería para la zona y la caída del turismo en la ciudad, por los problemas de aparcamientos unidos a estas obras. Los datos indican todo lo contrario: las cifras de visitantes alcanzan cifras récord mientras que los bares y restaurantes han aprovechado esta obra municipal para renovar, en buena parte, unas terrazas que ponen el cartel de complejo los días de calor.

Pero donde se ha producido un cambio más radical es en el tramo del Paseo entre Isecotel y el Hotel Playa, siempre considerado como la milla de oro de esta arteria urbana, donde se han abierto nuevos locales con grandes terrazas y un diseño atrayente en buena parte de las mismas.

Todo ello completado con el bum que ha supuesto la apertura de la planta de ocio del nuevo hotel Cádiz Bahía, que ha transformado la precaria planta baja de la antigua residencia de Tiempo Libre en una zona de hostelería que apunta a ser una de las más dinámicas del Paseo Marítimo gaditano, a lo que ayuda la amplitud de sus terrazas y estar en un entorno donde se levantan cuatro grandes hoteles.

Ya han abierto sus puertas la mayoría de los locales: 100 Montaditos, la Mafia, Gioelia Cremería, Carl´s JR y Subuya Urba Sushi Bar, además de un supermercado de la cadena Superdiplo.

En cuestión de días abrirá Foster´s Hollywood (que retorna a la ciudad tras cerrar su local en San Juan de Dios) y a finales de mayo abrirá el nuevo local de los empresarios gaditanos José Luis Orellana y Pedro Cordón: una freiduría y cervecería, que espera continuar la estela de éxito marcada con los dos primeros establecimientos de estos emprendedores, La Taberna de Don José y la cafetería Diecinueve Coffee and Bakery. El nuevo local con señas de identidad de la tierra se ubica en la esquina con la Glorieta Ana Orantes y llevará el nombre de La Gamberra.

También está pendiente de apertura Oasis Bar, un local de copas.

Frente a esta proliferación de nuevos locales, también se trabaja en algunos establecimientos que se encontraban cerrados en otros tramos cercanos del Paseo, como el 100 Montaditos de la esquina de Fernández Ballesteros con el Paseo o el local de ropa en los bajos de Isecotel a la vez que se renueva el restaurante del Hotel Cádiz Paseo del Mar, lo que indica la relevancia de toda esta zona y el interés comercial por la misma.

En esta transformación física del Paseo Marítimo está pendiente la integración del solar del antiguo cementerio en su entorno. Si se mantienen los plazos marcados por el Ayuntamiento, el camposanto estará totalmente desalojado en el último tramo de 2024, cuando podrá iniciarse su urbanización.

El proyecto supone abrir una gran zona verde, que se pretende muy arbolada, con equipamientos en sus laterales tanto para uso vecinal como para complemento del cercano IES Drago.

Aunque en este nuevo parque con vistas directas a la playa no se podrán construir equipamientos hosteleros, sí se podrá aprovechar para este uso los innumerables locales comerciales que dan a la calle Cruz Roja, paralela al Paseo, revitalizando una zona que, comercialmente, apenas ha tenido relevancia en su historia.

Este tramo conecta con la trasera de Asdrúbal que da al Paseo, también con el cartel de completo en cuanto a la presencia de restaurantes, a partir de la cual y hasta la muralla desciende notablemente este tipo de establecimientos ante la proliferación de otros tipos de locales, de viviendas de planta baja y del muro del patio del colegio de las Esclavas, lo que reduce el potencial turístico en el entorno de la playa de Santa María del Mar.




Cádiz. Rota: Una docena de empresas se presentan para licitar la sustitución del césped de estas pistas

  • La actuación, que el Ayuntamiento va a llevar a cabo en esta instalación deportiva, está presupuestado en algo más de 41.000 euros

Una docena de empresas se presentan a la licitación de las obras de sustitución del césped de todas las pistas de pádel del Bahía de Cádiz. El Ayuntamiento de Rota sigue avanzando en el proyecto de sustitución del césped sintético en las 7 pistas de pádel ubicadas en la instalación deportiva Bahía de Cádiz, con la intención de dar un cambio radical a estas pistas que se encontraban en un estado bastante deteriorado, y con ellas al conjunto de este equipamiento muy frecuentado por un gran número de aficionados al pádel.

Culminado el plazo de licitación, el Ayuntamiento de Rota está estudiando las 12 propuestas que distintas empresas han presentado al proceso de licitación pública emprendido por el Consistorio para adjudicar la ejecución de este proyecto.

El proyecto incluye desde el desmontaje de los 1.400 metros cuadrados de césped artificial existente; a la instalación en esa superficie de un nuevo césped artificial para uso en pistas pádel homologado por la Federación Española de Pádel.

La actuación, que el Ayuntamiento va a llevar a cabo en esta instalación deportiva, tiene un principio un plazo de ejecución de unos dos meses y está presupuestado en algo más de 41.000 euros que el Consistorio roteño financiará con fondos propios.




Cádiz. Algeciras: Algeciras reducirá la deuda en 12,7 millones con una amortización prevista en el presupuesto de 2023

  • El presupuesto para 2023 asciende a 119,7 millones de euros con un plan de inversiones cifrado en 9,3 millones de euros

  • Solanes destaca el refuerzo de las partidas de la atención a domicilio, Policía Local y Servicios Sociales

El Ayuntamiento de Algeciras amortizará este año 12,7 millones de euros de deuda a través de una operación prevista y recogida en el anteproyecto de los presupuestos municipales para 2023. 

Las cuentas, cuya redacción ultiman el departamento municipal que titula la concejal María Solanes en coordinación con José Ignacio Landaluce, alcalde de la ciudad, serán equilibradas en cuanto a ingresos y gastos con un total de 119,7 millones de euros para los dos grandes bloques, según ha avanzado la edil a Europa Sur. El pasado año, el presupuesto fue de 115,4 millones en el apartado de ingresos y de 114,8 en el de gastos. 

“Ha sido complicado, un reto titánico, cerrar la elaboración de las cuentas para 2023. Y aunque estamos en el mes de abril, el Ayuntamiento cuenta con el presupuesto prorrogado de 2022 con todos los informes favorables”, justifica Solanes sobre el retraso en la presentación y tramitación del documento, que debía estar aprobado para el pasado 1 de enero. 

 

Los técnicos municipales ultiman la elaboración de los informes preceptivos (intervención, planificación, gestión tributaria y secretaría, entre otros) antes de que el documento sea entregado a los grupos municipales previo a su paso por el Pleno municipal, para el que aún no hay fecha. En paralelo, el documento será remitido al Ministerio de Hacienda para que informe sobre el cumplimiento de todos los preceptos relativos al plan de ajuste y otros condicionantes. 

La concejal de Hacienda subraya que el proyecto presupuestario, además de permitir la anunciada reducción de la deuda, garantiza el pago a los proveedores, las nóminas y los servicios municipales, con especial atención a los Servicios Sociales, la Policía Local y la ayuda a domicilio. “Gobierne quien gobierne a partir del próximo mes de junio, no se encontrará un presupuesto agotado, sino un documento válido, de futuro, y con capital suficiente como para amortizar deuda y hacer frente a las necesidades de la ciudad, especialmente las de las personas más vulnerables”, subraya la edil.

Estado de la deuda

La deuda del Ayuntamiento de Algeciras asciende actualmente a 236 millones de euros. Son 14 millones menos que los registrados a finales de 2011 (250 millones). “Pero por encima de estas cifras, en 2011 el remanente de tesorería era de 115 millones de euros en negativo. Actualmente hay 24 millones en positivo como muestra de liquidez”, compara la concejal. 

Así mismo, el periodo de pago a proveedores se encuentra actualmente en el entorno de los 31 días “frente a los 1.800 días que había cuando entré en Hacienda, en 2019″. Para Solanes, mantener la regularidad en los pagos a las empresas suministradoras del Ayuntamiento es una tarea “fundamental”. “Todo esto se logra sin subir los impuestos. No hemos subido los impuestos a los ciudadanos aunque sí ha mejorado sensiblemente la recaudación de impuestos como el de Bienes Inmuebles, que ya llega al 85% en el periodo voluntario”, apostilla la concejal. 

Inversiones

El plan de inversiones del presupuesto algecireño está cifrado en 7,2 millones de euros dentro del apartado de operaciones de capital. No obstante, la partida se verá reforzada con la incorporación de parte del remanente positivo de tesorería (los ya citados 24 millones de euros) para reforzar las partidas de gasto. 

Dentro del plan de inversiones, Solanes adelanta que habrá proyectos como el relativo a la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) junto al Lago Marítimo (que aunque se ejecutará con financiación externa debe consignarse en las cuentas), mejoras en el Parque del Centenario (100.000 euros), obras en las calles de San Isidro, en la Avenida de España de San José Artesano o mejoras en la calle Ortensia. 

Otras de las grandes cifras son las relativas a los gastos corrientes en bienes y servicios, por 27,9 millones de euros, para prestaciones como el servicio de conserjería para todos los centros educativos de la ciudad, la brigada de mantenimiento de instalaciones deportivas o servicios como la Policía Local. “La Policía Local de Algeciras tendrá un presupuesto que crece en 1,5 millones de euros para dar cabida a la incorporación de los 63 nuevos agentes. Y la ayuda a domicilio sube en 3 millones de euros para complementar el pago de las horas de trabajo a la plantilla”, destaca Solanes.   

 



Córdoba: Construcción y sanidad son los sectores con más perspectivas de empleo en Córdoba

  • Las ocupaciones que se espera que generen más contratos son peones agrícolas y camareros | Los puestos con mejor perspectiva de trabajo son profesor de Primaria o auxiliar de enfermería

La construcción y las actividades sanitarias son las actividades económicas que mejores perspectivas de empleo tienen para este 2023 en la provincia de Córdoba. Así lo pone de relieve el Informe del mercado de trabajo de Córdoba 2022, elaborado por el SEPE, que analiza el panorama laboral que dejó el ejercicio pasado, pero que también incluye un apartado de las tendencias de empleo para este 2023. Para analizar dichas tendencias, expone el informe, se tienen en cuenta varios parámetros, como un peso mínimo en el sistema de una actividad u ocupación, la tendencia positiva o el comportamiento de estas actividades en los últimos cinco años.

Partiendo de esa base, para Córdoba, el SEPE establece varias actividades económicas con mejores expectativas ocupacionales para este ejercicio. Lideran la lista dos que tienen que ver con la construcción, la de edificios y la de construcción especializadaActividades sanitarias ocupa el tercer lugar, mientras que los servicios a edificios y la jardinería se sitúan en el cuarto puesto. Completan el listado la programación y otras actividades relacionadas con la informática, el almacenamiento y todo lo que tiene que ver de forma anexa con el transporte, las actividades de seguridad e investigación, las de servicios sociales (sin alojamiento), la fabricación de productos minerales no metálicos y los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

Sobre la construcción, que lidera este ranking, el informe dice que acumula un incremento del 90% en la afiliación desde 2013 y que, en cuanto a empresas del sector, también ha habido una subida, aunque no tan destacada. Eso sí, de la misma forma que los indicadores utilizados apuntan para estas actividades datos positivos en cuanto a creación de empleo, el SEPE deja claro que eso ocurrirá «siempre que la situación u otros indicadores económicos lo permitan (inflación o dificultad para cubrir vacantes)».

Sobre las actividades sanitarias, se mantiene una tendencia alcista desde la crisis sanitaria del coronavirus que no ha cesado en los años siguientes, mientras que los servicios a edificios también muestran una tendencia de crecimiento estable y consolidado.

Mayor contratación

El informe también ofrece otros listados que tienen que ver con las perspectivas de empleo para este 2023, pero yendo más a lo concreto y analizando, por ejemplo, las que más afiliación generarán o las ocupaciones con mejor pronóstico de contratación. En el caso de esas ocupaciones que se prevé que generen más contratación, en el caso de los contratos indefinidos se firmarán, sobre todo, para peones agrícolas, camareros asalariados, albañiles y vendedores en tiendas y almacenes. En contratación temporal el horizonte es similar, cuando se esperan más contratos de peones agrícolas, camareros, trabajadores cualificados en labores agrícolas u operadores de máquinas del campo. Sin tener en cuenta la modalidad de contratación, muchas de estas ocupaciones coinciden con las que tradicionalmente, año tras año, en el mercado de trabajo cordobés presentan mayor volumen de contratación.

Por otro lado, el SEPE también ofrece un listado de las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo para este año, que son diferentes a las que se espera que generen más contratación. En este listado destacan por encima del resto los profesores de Primaria, los profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social y los auxiliares de enfermería. Sobre las ocupaciones que aparecen en esta lista, el SEPE detalla que «representan solo el 4,27 % del total de la contratación registrada en 2022 y en la mayoría se observa un trasvase de contratación temporal a indefinida, a consecuencia de la nueva reforma laboral».

Sin camareros ni camioneros

Expone el informe del SEPE que en el contexto de recuperación de la actividad tras la irrupción que en el mercado laboral produjo la pandemia del covid ha cobrado un particular interés la cobertura de las vacantes de empleo y el desajuste entre los puestos de trabajo que demandan las empresas y la demanda de empleo o escasez de perfiles adecuados con las competencias necesarias para cubrir las necesidades existentes. Es decir, que existen empresas con para encontrar trabajadores con perfiles adecuados personas que quieren acceder a un empleo, pero que no encuentran el adecuado por circunstancias variadas. Camareros y cocineros son, según el informe, algunos de los perfiles más difíciles de encontrar en Córdoba. Quien contrata dice que es porque hay falta de formación, pero quien puede trabajar de camarero y no lo hace se basa en desacuerdos sobre las condiciones laborales.

En cualquier caso, no son los servicios de comidas y bebidas los únicos donde existe cierto desajuste entre la oferta y la demanda de empleo. Ocurre también en conductores de autobuses y de camiones, médicos de familia, enfermeros no especializados, ciertas ingenierías, técnicos de control y sanidad, mecánicos de refrigeración, soldadores, electricistas de la construcción, mecánicos, encuadernadores, operadores de maquinaria, albañiles y trabajadores agrícolas. Las causas de que ocurra el desajuste pueden ser varias o una y van desde que no hay perfiles con las competencias que se precisan, que hay falta de candidatos que postulen a esos trabajos o que no se aceptan las condiciones labores que se ofrecen.




Granada: La Junta licita suelo público de La Azulejera de Granada para construir 292 viviendas

  • El BOJA publicará este martes el proceso de concurso para la adjudicación y construcción en estos suelos, de titularidad andaluza y que se cederán durante 75 años

  • El nuevo desarrollo urbano de Granada se asienta sobre la alianza público-privada

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y el perfil del contratante de la Consejería de Fomento y Vivienda han publicado la convocatoria del Concurso para la adjudicación y constitución de derechos de superficie sobre dos suelos titularidad pública andaluza en Granada, ambos en el sector La Azulejera. Estas dos parcelas están destinados a la promoción, construcción y gestión de hasta 292 viviendas protegidas en alquiler social o a precio asequible.

La convocatoria fija un período de 60 días para la presentación de ofertas desde la fecha siguiente a la publicación oficial del anuncio, que será este martes 18 de abril. Las ofertas se podrán presentar tanto en la sede central como en las oficinas provinciales de AVRA, y también por correo postal o en los registros de organismos distintos a la agencia.

La licitación de estos trece bienes de AVRA mediante cesión de derechos de superficie durante 75 años se produce después de que el pasado 9 de febrero se firmara el acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la promoción de 1.039 viviendas en esos suelos propiedad de la Agencia, a través del Programa 6 del Plan Ecovivienda.

 
 
 

Las trece actuaciones supondrán un gasto global de 170,8 millones de euros, de los que 50,7 millones serán aportados por los fondos Next Generation, ya que se acogen al programa de ayudas a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Este programa tiene por objeto el fomento e incremento del parque público de viviendas energéticamente eficientes destinadas a alquiler social o precio asequible y contempla que los adjudicatarios de los derechos de superficie podrán ser objeto de subvenciones de 700 euros por metro cuadrado, con un máximo de 50.000 euros por vivienda.

En concreto, los suelos localizados en La Azulejera de Granada tienen capacidad para 292 viviendas. Se trata de una parcela, la RP3, de 6.302 metros de superficie con capacidad para 203 viviendas, en la que está previsto un coste global de 33,4 millones de euros, y otro suelo, el RP1A, de 3.152 metros cuadrados destinado a 89 viviendas, en este caso con una inversión de 15 millones de euros. Ambas actuaciones recibirán ayudas Next Generation de la Unión Europea por un importe total de 14,3 millones de euros.

Además de los dos suelos de La Azulejera, se ofertan en esta licitación otros cuatro en la provincia de Huelva, seis más en la provincia de Cádiz y el último, en la provincia de Málaga.

Los trece suelos ofertados por la Junta de Andalucía en esta iniciativa de colaboración público privada para la promoción de vivienda protegida tienen una superficie total de 41.522 metros cuadrados. Las viviendas que se construyan mediante este programa se destinarán a alquiler social durante un plazo de 75 años, priorizando el criterio social para su adjudicación, con límite de ingresos familiares entre 2,5 y 5,5 veces IPREM según la calificación de las viviendas, y condiciones más ventajosas para familias numerosas y personas con discapacidad.




Granada. Salobreña: Salobreña realiza una reforma integral del consultorio médico de Lobres

  • El proyecto cuenta con un presupuesto que ronda los 48.000 euros, y está financiado con fondos propios 

La alcaldesa de Salobreña, Mª Eugenia Rufino, acompañada de la concejal de obras, Mª José García y técnicos del área de urbanismo, han visitado el avance de las obras de remodelación integral que se están llevando cabo en el consultorio médico de Lobres. Unas obras que no solo han mejorado y adecuado el edificio si no que se ha ampliado su superficie con la construcción de una nueva sala de espera en la plaza donde está ubicado.

El proyecto incluye la renovación de todas las instalaciones de fontanería, electricidad, aislamiento, climatización, entre otras, además de la ampliación de las consultas del médico y de enfermería paraadaptarlas a la normativa. También se han incorporado nuevas baños diferenciados para pacientes y personal sanitario.

“El gobierno salobreñero ha trabajado de forma constante durante todo el mandato en este proyecto en coordinación con la Delegación de Salud para mejorar la atención que se presta a los vecinos de este anejo y las condiciones de trabajo de los profesionales”, ha explicado Rufino, quién ha recordado que la pandemia retrasó los trabajos y que además se ha trabajado en un proyecto más ambicioso que el acordado al inicio.

El presupuesto total de las obras alcanzan los 48.000 euros, financiados con fondos propios del Ayuntamiento, y se espera que están finalizadas para antes del verano.

Por otra parte, los responsables municipales han visitado el centro joven ubicado en la planta superior delmismo edificio cuya remodelación ya ha finalizado. Una instalaciones totalmente reformadas que cuentan con diversas equipaciones para el ocio y la participación de vecinos y asociaciones.

El centro cuenta con una sala multiusos, baño, juegos de mesa, billar, pantalla gigante y ha sido decorado con un mural de 6 metros pintado con una temática adecuada al espacio por la artista Natalia de ‘El mundo de Nharom’.

 



Granada: La Costa pide en el Parlamento de Andalucía soluciones para paliar la falta de recursos ante la sequía

La falta de precipitaciones preocupa desde hace tiempo a los vecinos de la Costa que miran implorantes al cielo en busca de un milagro. Las previsiones no son nada halagüeñas, no se divisan futuras tormentas por el momento y haría falta lluvia en abundancia para poder revertir, o al menos capear, la situación. El desolador panorama no es exclusivo de la Costa, pero los vecinos siguen sin entender como se da pie a esta situación contando a pocos kilómetros con la Presa de Rules y el embalse de Béznar. 

Aún quedan varios meses para la llegada de la época estival, pero los responsables municipales ya están avisando de la que se viene encima de seguir la cosa como hasta ahora: cortes de agua, falta de suministros y ruina para el sector agrícola.

La delegada de Agricultura de la Mancomunidad de Municipios, Rocío Palacios, ha comparecido en el Parlamento de Andalucía para exponer las preocupaciones de toda una comarca que pide actuaciones y medidas que se aseguran el abastecimiento a la población, incluso en época estival, cuando aumenta considerablemente su población, y se establezca un orden de prioridad que se establezca para uso agrario, industrial, turístico y otros usos no urbanos en actividades económicas. 

 
 
 

Palacios ha explicado que durante las dos últimas legislaturas en ente mancomunado ha llevado a cabo inversiones en infraestructuras para no tener que usar aguas subterráneas y abastecer a la población a través de tuberías, depósitos y bombeo desde la ETAP de Molvízar. “Somos municipios de litoral, y cuando llega la época turística – de junio a finales de septiembre- las necesidades de abastecimiento son mayores”. Y ha asegurado que mientras que no haya problemas serios de falta de recursos en el sistema Béznar-Rules “el agua para abastecimiento de la Costa Tropical, está asegurada. Nuestro principal problema es la falta de infraestructuras”.

Por zonas de abastecimiento -tres en total-, la delegada de Agricultura ha señalado que en el caso de Motril, Torrenueva Costa y Carchuna Calahonda, el problema es la falta de infraestructuras. El agua proviene del canal de la cota 100, el principal problema viene de la capacidad de la ETAP de Motril, actualmente puede llegar a tratar hasta 270 litros por segundo, siempre que las condiciones sean las más adecuadas, algo que no siempre ocurre. 

 

“La capacidad de producción de agua para consumo humano, se puede complementar con los pozos de la Rambla de las Brujas, aunque habría que conectarlos a las redes, para evitar interferencias con la ETAP. También, están los pozos de Torrenueva, pero presentan problemas puntuales de nitratos. Otro problema añadido es la capacidad insuficiente de almacenamiento para Motril núcleo y zona Varadero-Playa. No se dispone de reservas ni siquiera para un día punta en período estival. La capacidad de almacenamiento, sobre todo en Motril, debe ampliarse a muy corto plazo. Necesitamos que se construyan nuevos depósitos para almacenar agua y poder garantizar el abastecimiento de la principal población en número de habitantes”, ha indicado.

Abastecimiento de Molvízar

La responsable de Agricultura ha señalado que en el caso de los caudales procedentes de la ETAP de Molvízar – abastece a Almuñécar, Lobres, Ítrabo, Molvízar y puntualmente Salobreña- el principal hándicap se presenta con el abastecimiento a Almuñécar, que en otras ocasiones ha requerido el uso de agua de varios pozos que en la actualidad no deben utilizarse debido a su salinidad, y a la elevación de ciertos valores paramétricos de sustancias químicas. 

Algo que podría solucionarse con la puesta en marcha de la ETAP de los Palmares y con el refuerzo de infraestructuras de transporte de agua potable a Almuñécar, aunque para eso sería necesaria la ejecución y puesta en marcha de una nueva conducción de abastecimiento para Almuñécar y La Herradura.

En la actualidad, Almuñécar y La Herradura se abastecen a través, de una tubería submarina, que transporta el agua desde la ETAP-Molvízar, donde se tratan los recursos superficiales recibidos de la captación del Río Guadalfeo. Esta planta de tratamiento recibe un caudal de agua bruta de 150 litros/segundo, excepto en los meses de julio y agosto, que recibe 200 litros/segundo.

En este sentido, Palacios ha explicado que al ser la única tubería de abastecimiento disponible, en caso de avería se encontrarían con un grave problema de abastecimiento para el Municipio Turístico en el que están el 25% de las camas hoteleras de la provincia.

Abastecimiento Contraviesa

Pese a que el problema por la falta de agua se ha centralizado sobre todo en la zona de Almuñécar y La Herradura, varios municipios de la Costa oriental están empezando a sufrir por la escasez de lluvia en sus cultivos, con la salinización de algunos pozos y, en los casos más extremos, ya anuncian que se pueden dar cortes puntuales este elemento líquido tan preciado. En esta parte de la provincia se abastece de agua a Albondón, Albuñol, Polopos, Rubite, Sorvilán, Lújar, Gualchos-Castell y Alta Contraviesa.

Ha indicado que aunque Castell de Ferro puede abastecerse desde el Guadalfeo, tiene que completar sus recursos con los caudales de la Balsa de la Contraviesa. En el caso de Lújar y Gualchos, disponen de manantiales propios para dicho fin, aunque en los dos últimos años han sido insuficientes para abastecerse por lo que han tenido que ser apoyados por la balsa de la Contraviesa.

Dicha infraestructura se encuentra en estos momentos con el 93% de sus reservas, aunque han incidido en que los metros cúbicos disponibles duran muy poco, de hecho, tras comprobar la dinámica de otros años se conoce que en pleno verano disponen de reservas para dos meses y medio, por lo que si se corta el caudal antes del verano, podrían soportar como mucho hasta principios de septiembre con reservas mínimas. Hace una semana se redujo el caudal de 60 litros segundo a 40 litros segundo.

Al hilo, Palacios ha informado que en un mes la Mancomunidad realizará un estudio para ver si es necesario aprobar un decreto de sequía y reducir el caudal de suministro en alta de la Contraviesa, lo que podría significar que “este verano podríamos necesitar tomar medidas urgentes para reducir el abastecimiento de la población y hacerlo por horas, porque en esa zona si se reduce el caudal vamos a tener problemas de abastecimiento”.

A petición de la Mancomunidad, la Junta de Andalucía ya ha licitado el proyecto de una nueva ETAP en La Mamola, para poder tratar agua procedente del Guadalfeo (regulada) que permitiría desenganchar de la balsa de la Contraviesa, los núcleos costeros de estos municipios, que son los que más consumen.

La preocupación de la Costa

La preocupación por la falta de agua no es tema baladí. La Plataforma por las Infraestructuras, regantes y responsables políticos llevan tiempo reclamando las conducciones de Rules para solucionar de una vez por todas el problema. “Es irónico que en la Costa tenemos dos grandes presas -Béznar y Rules-, pero no podemos usar esa agua para regadío porque no tenemos las infraestructuras. Llevamos 18 años esperando a que los distintos gobiernos se decidan a poner en marcha esa infraestructura necesaria y vital para el desarrollo de la comarca”, ha lamentado Palacios.

La Costa Tropical cuenta con dos tipos de agricultura: en el lado oriental con una agricultura intensiva bajo plástico, con un gran volumen de producción desde Motril al límite con Almería, que genera muchos puestos de trabajo al estar especializados en los productos hortofrutícolas. Por el otro lado, la agricultura de subtropicales. 

“A día de hoy ya hay una hectárea perdida de cultivos de subtropicales en Almuñécar y La Herradura. Hay agricultores que han tenido que dejar de regar sus fincas y perder los frutos que llevan cuidando desde hace 20 y 30 años, este verano se perderá el 60% de las 36 hectáreas de subtropicales de la margen derecha del Guadalfeo. Esto supone la ruina para cientos de familias, la perdida de empleos y tendrá un fuerte impacto económico, no solo en la Costa Tropical sino en toda la provincia de Granada”, ha reseñado.

Reunión entre Junta de Andalucía y Gobierno de España

El próximo 24 abril hay programada una reunión entre la Junta de Andalucía y Gobierno central para intentar desbloquear la financiación para las canalizaciones de Rules tras cancelarse la inicialmente programada hace apenas una semana. Desde la Mancomunidad de Municipios han incidido en que esperan que la reunión sea fructífera y permita ejecutar y financiar una obra “muy necesaria”, al igual que se realiza en otras provincias andaluzas. 

“Nos alegramos enormemente de que se ayude a paliar la sed de los agricultores de otras provincias, pero exigimos el mismo tratamiento para los de nuestra comarca, que no ha recibido ninguna ayuda por Decreto de Sequía porque no somos una cuenca deficitaria. Es cierto que tenemos agua, pero no podemos usarla porque no tenemos las infraestructuras para llevarlas a nuestros campos”, ha especificado Palacios.




Jaén: Casi tres millones de euros para la nueva agrupación de vertidos y EDAR de Valdepeñas de Jaén

  • El proyecto contempla la instalación de casi tres kilómetros de conducciones

Lo estaban esperando y por fin ha llegado. El Consejo de Gobierno de la Junta ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras de los colectores y la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Valdepeñas de Jaén por un total de 2,8 millones de euros. Esta iniciativa, con un plazo de ejecución de 18 meses, beneficiará a cerca de 4.700 habitantes de esta localidad jiennense.

El proyecto contempla la instalación de casi tres kilómetros de conducciones dirigidas a agrupar los vertidos de este término municipal y trasladar las aguas residuales hasta una nueva depuradora, cuya construcción también se encuentra entre las obras adjudicadas. Estas instalaciones tendrán capacidad para tratar 146,5 metros cúbicos de aguas residuales cada hora.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de los datos del informe de evolución de la situación hidrológica de Andalucía. A nivel regional, el territorio cuenta con 3.504 hectómetros cúbicos de agua embalsada, dato que supone el 29,27 por ciento de la capacidad total de la región y una disminución del 0,14 por ciento respecto a la semana anterior.

Atendiendo a las diferentes cuencas, los recursos de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ascienden a 2.053 hectómetros cúbicos, por lo que se encuentra al 25,57 por ciento de su capacidad y ha sufrido un descenso del 0,05 por ciento en la última semana.

En el caso de las cuencas mediterráneas andaluzas, el agua embalsada ha descendido en un 0,43 por ciento hasta los 437 hectómetros cúbicos que representan el 37,75 por ciento de su capacidad total; y en la demarcación Guadalete-Barbate los recursos han disminuido en un 0,42 por ciento hasta los 476 hectómetros cúbicos, por lo que se encuentra al 28,83 por ciento de su capacidad. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 538 hectómetros cúbicos de recursos hídricos acumulados y está al 48,25 por ciento de su capacidad tras una bajada del 0,09 por ciento.