1

El Gobierno ultima una nueva revisión de precios de las obras públicas

  • El decreto aprobado por el Gobierno para un mecanismo extraordinario decayó en marzo

El Gobierno está analizando de la mano de las constructoras un sistema de revisión de precio de las obras públicas que permita asegurar la buena ejecución de los fondos europeos. El sistema extraordinario aprobado por el Ejecutivo decayó el 1 de marzo sin solución de continuidad. Pero el sector ha seguido insistiendo en que es imprescindible para que las obras no queden desiertas.

Fuentes del Gobierno confirman que hay varias opciones sobre la mesa, que deben ser analizadas por los departamentos de Economía Hacienda. El sector de la construcción siempre ha puesto de manifiesto que el departamento de Transportes que dirige Raquel Sánchez era perfectamente consciente del problema que ha representado para las compañías el fuerte alza de costes de las materias primas y la energía, pero señalaba reticencias de los departamentos de Nadia Calviño y María Jesús Montero por el coste de la medida para las arcas públicas.

El Ejecutivo dio un paso adelante con varios decretos para implementar un sistema de revisión de precios extraordinario del que fueron pioneros en su día tanto el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) como la dirección general de Carreteras. Ahora, se estudia cómo mejorar el sistema y hacerlo más flexible, añaden las citadas fuentes.

Desde el sector aseguran que las conversaciones están muy avanzadas y dan por hecho que la nueva propuesta podría estar lista en apenas unas semanas. Desde el Gobierno se limitan a reconocer estar trabajando en el asunto, sin dar más detalles sobre la forma de implementación. Según adelantó este lunes El Economista, el grupo de trabajo interministerial contempla soluciones transitorias ante la coyuntura actual.

Julián Núñez, presidente de Seopan -la patronal de las concesionarias que aglutina a las cotizadas ACSAccionaFerrovialFCCSacyr OHLA aseguró este miércoles la necesidad imperiosa de implementar un nuevo sistema. En este sentido, abogó durante un encuentro en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos por elevar del 20 al 30% el límite respecto al precio de adjudicación del contrato que se prevé en el anterior decreto del Gobierno. «Esto nos va a condicionar este año y el que viene», aseguró.

«Vamos a modificar la ley para reducir permanentemente o transitoriamente, si es posible, esa carencia absurda que tenemos de 2015 de dos años de ejecución y vincularlo preferentemente a la fecha de presentación de ofertas», añadió.

Además, respecto al Real Decreto 36/2020, puso en valor la concesión automática de anticipos financieros de hasta el 50% de todas aquellas obras que tengan subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En este sentido, recordó que hay un informe de la Abogacía General del Estado del pasado mes de enero que dice que basta con que solicite y que no hacen falta trámites o documentos justificativos adicionales.

Su principal queja es que «todas las obras licitadas por las Comunidades Autónomas y entidades locales, no tienen ni fórmulas de revisión. Y las que se acogieran, lo harían con el período de carencia de dos años, lo que supone un riesgo enorme». Una de las principales reivindicaciones del sector de la construcción es reinstaurar la obligatoriedad de que los contratos incluyan fórmulas de revisión de precios, algo que quedó como residual con la aprobación de la ley de desindexación de la economía de 2015.

En este sentido, desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) llevan tiempo quejándose de que el 90% de las empresas del sector no se estaba viendo beneficiado del mecanismo puesto en marcha por el Gobierno y que se estaba aplicando a una tipología de obra grande y centrado principalmente en ferrocarril y carreteras.

Hace apenas dos meses, el propio Núñez se encargó de recordar que aunque el acero, el cobre y el aluminio están reduciendo sus precios entre un 6% y un 12%, siguen un 51%, 38% y 33% por encima, respectivamente, al nivel de 2020. El gas y la electricidad también habían bajado hasta febrero un 12% y 62%, pero seguían un 556% y 121% más caros que en ese año 2020. Entre los cambios que reclamaban de cara una eventual revisión del sistema, estaba el incluir la variable energética en la revisión del precio de los contratos.

La ejecución es ahora la prioridad

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, reconoció durante el encuentro que ahora mismo, la principal tarea por delante es ejecutar todo lo que se ha licitado. «Estamos todos empeñados y comprometidos para que esto sea un éxito», expresó. «Toca el esfuerzo y no bajar la guardia para ejecutar todo lo puesto en marcha», añadió también las presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, tras reconocer que «hay falta de mano de obra a todos los niveles».

Por su parte, el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, lamentó que los encargos realizados por empresas públicas casi se duplicaron el año pasado. En este sentido, expuso que compañías públicas como Tragsa (Agricultura) o Ineco (Transporte) recibieron 1.888 encargos en 2021, pasando en 2022 a más de 3.120 proyectos.

«Proponemos que solo se permita utilizar un porcentaje del presupuesto a través de encargos a medios propios y que se establezca un procedimiento ágil para encomendar remanentes, porque muchas veces se les otorga a medios propios para que los hagan rápidamente, ya que de lo contrario esos fondos se perderían», concluyó.




Cádiz: Los planes para el desarrollo de Cádiz que se quedaron en el papel

  • La provincia lleva generando proyectos de crecimiento sin apenas éxito desde hace cerca de medio siglo

  • La enésima promesa a la industria de Cádiz

En 1972 el astillero de Puerto Real se convirtió en el mayor de España y en uno de los principales de Europa, tras un proyecto con el que creció un millón de metros cuadrados, se construyó construcción un inmenso dique seco y se habilitó la factoría para construir barcos de hasta un millón de toneladas.

La que iba a ser la joya de la corona de la industria en la etapa final del franquismo, se topó con la crisis del petróleo y el hundimiento de la economía, especialmente duro en España que andaba con los pies de barro.

Ahí empezó la gran crisis industrial de la Bahía de Cádiz de la que aún no hemos sido capaces de salir. Una crisis que se llevó por delante a empresas señeras del sector público, como la Tabacalera y Construcciones Aeronáuticas y casi provoca el cierre de los astilleros, hoy en franca recuperación.

Cierres que provocaron, especialmente en los años ochenta, importantes conflictos laborales en la Bahía, hasta el punto de provocar un ataque a la sede del PSOE en la gaditana plaza de España en 1995, que estuvo a punto de salir ardiendo cuando el entonces gobierno de Felipe González, anunció el cierre de la factoría naval gaditana.

El boquete que provocó en todo este proceso de reestructuración industrial, (que solo entre 1984 y 1992 provocó la pérdida de cerca de 10.000 empleos en la Bahía, tanto en el sector público como en la industria auxiliar), tanto en clave económica como social se intentó solventar mediante una serie de planes especiales.

Fue una auténtica sopa de letras, con planes que venían a sustituir a los predecesores, tras el fracaso de los primeros.

La primera ayuda llegó tras la firma de los Pactos de la Moncloa en 1977, que firmaron todos los partidos políticos (en una época de nuestra historia donde el bien común estaba por encima de ideologías) y que mandó a Cádiz 6.000 millones de pesetas de la época. Mucho dinero, que tapó agujeros y evitó despidos pero que no solventó el problema del modelo económico de la provincia.

Así, que cuando Felipe González arrasó en las urnas en 1982, sus ministros económicos emprendieron una limpieza industrial que tocó de lleno a la Bahía.

Amenazas de cierre, bronca en las calles

Despidos, amenazas de cierre y más despidos respondidos con huelgas y altercados callejeros. Los de cierta edad aún recuerdan como en algunos barrios se tiraban a los antidisturbios de la Policía, lavadoras y frigoríficos desde las propias viviendas, o se quemaban autobuses.

Por estos años, ayuntamientos, Diputación y la recién nacida Junta, elaboran un Plan de Coordinación del Planeamiento de la Bahía dirigido por Florencio Zoido.

Fue el primer estudio serio, bien reflexionado, con mirada hacia el futuro, elaborado para la Bahía, aunque en su mayor parte no se ejecutó.

Como la crisis económica persistía acompañada de una grave conflictividad social, el Gobierno puso en marcha la Zona de Urgente Reindustrialización, vigente entre 1984 y 1988. Un plan que pretendía sacar a Cádiz de su histórico ostracismo económico y laboral.

Se apostó por el sector del automóvil apoyando el desarrollo de la General Motors, apoyada por Cádiz Electrónica. Construcciones Aeronáuticas se fue de la capital, donde había nacido sesenta años antes, para reubicarse entre Puerto y El Puerto a fin de poder crecer en lo que, al poco, fue la apuesta por la aeronáutica (tras el fracaso del automóvil).

Pero en todo este proceso no se creo un modelo industrial fuerte, con pilares sólidos. A la mínima crisis, al menor atisbo de deslocalización, todo lo aprobado y financiado se vino abajo.

La ZUR pasó a la historia siendo sustituida por la Zona de Acción Especial, ZAE. El dinero que vino permitió sacar adelante hasta 300 proyectos pero, como antes, con pies de barro muchos de ellos y, los que aguantaron, sin capacidad de afianzarse y crecer.

Mientras que Tabacalera se privatizaba y se cerraba en 2013; CASA se diluía en Airbus, también de dudosa sostenibilidad. Sólo la industria naval, la que sustentó la economía durante décadas en el siglo XX, comenzó a resurgir y a recuperar una parte del esplendor perdido.

Las Aletas era la gran esperanza en el comienzo del siglo XXI. Pero como no llegaban llegaron los Fondos Reindus y, tras la pandemia, los Fondos Next Generation.

 
 
 
 



Cádiz. San Fernando: Proyecto para construir más de 200 viviendas en Camposoto: el plan parcial de la Huerta de San Joaquín ya tiene el aval de Medio Ambiente

  • El BOJA publica el Informe Ambiental Estratégico, que considera que el desarrollo “no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente” siempre que se cumpla con las especificaciones señaladas
  • El condicionado contempla medidas para la protección de camaleones o la necesaria cautela arqueológica, entre otras cuestiones
  • Nuevo paso para las más de 200 viviendas previstas en la Huerta de San Joaquín en San Fernando
  • El Pleno aprueba el plan parcial de la Huerta de la Compañía: casi 900 viviendas nuevas para Camposoto

El plan parcial de la Huerta de San Joaquín, donde está prevista la construcción de más de 200 viviendas, ya cuenta con el Informe Ambiental Estratégico (IAE) de la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul que posibilitará el desarrollo residencial de estos suelos emplazados en Camposoto.

Se trata de un paso más en la tramitación urbanística que desde hace año y medio se impulsa a instancias de Gestión de Proyectos Inmobiliarios del Sur SL a través de un sistema de compensación cuyo proyecto de estatutos y cuyas bases de actuación fueron aprobadas hace ya un año por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de San Fernando.

El Informe Ambiental Estratégico, publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, considera que el desarrollo de este plan parcial “no tendrá efectos significativos sobre el medioambiente, siempre y cuando se cumplan las especificaciones indicadas en el documento de planeamiento yen el documento ambiental estratégico”.

Protección del camaleón y cautela arqueológica

Eso sí, se especifica que tendrán que cumplirse con los informes sectoriales recabados durante la tramitación urbanística que tengan carácter vinculante y que el plan deberá cumplir con el condicionado que se detalla el mismo documento, donde se precisan cuestiones como la protección del camaleón (Chamaeleo chamaeleon) dado que la zona en la que se prevé desarrollar la actuación es hábitat de esta especie y es probable su presencia.

Así, se especifica que “se tendrá que contactar con una empresa consultora o profesional especializado en su manejo que realice una prospección antes de las obras quien tendrá que solicitar previamente a esta delegación una autorización para el manejo y traslocación de los ejemplares”.

También se concreta que, en función de la probabilidad de restos arqueológicos en el ámbito del plan, “deberán establecerse cautelas arqueológicas mediante un diagnóstico previo consistente en una actividad arqueológica de prospección superficial de los terrenos previo a las actuaciones”.

Estos trabajos -se detalla- deberán ser realizados por arqueólogo que presentará en esta Delegación Territorial el correspondiente proyecto para su autorización. previo al inicio de obra. Y en función de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica, se determinarán otras medidas de investigación, protección y/o conservación del área afectada.

El desarrollo residencial previsto

El plan parcial de la Huerta San Joaquín abarca una superficie de 40.434 metros cuadrados que se extiende entre la carretera de Camposoto y la calle Cartageneras -hasta la zona del  campo de Hockey- a través de las calles Granaínas y José Quetar y otra área pendiente de desarrollo como es La Albenda, actualmente en proceso de regulación. Se trata de terrenos sin desarrollar que forman parte de antiguas huertas de La Isla y que pertenecen a varios propietarios.

El desarrollo planteado abarca 17.552,38 metros cuadrados de uso residencial con una edificabilidad máxima de 21.431,72 metros cuadrados donde el Plan General contempla la construcción de un total de 202 nuevas viviendas, de las que 64 serán protegidas.

La tipología de estas futuras viviendas es variada y abarca desde unifamiliares hasta edificios con cuatro plantas de altura.

Los pasos dados para afrontar el desarrollo de estos suelos coinciden con otras iniciativas similares que a lo largo del último año se han estado llevando a cabo en el ámbito urbanístico. Entre ellas, el plan parcial de la Huerta de la Compañía, también en la zona de Camposoto, que con 879 viviendas previstas se convierte en una de las actuaciones más destacadas en este sentido que han empezado a moverse y que se aprobó en el pasado mes de enero.




Cádiz. San Fernando: La licencia para construir una segunda rampa en la pasarela peatonal de Bahía Sur, en trámites

La nueva rampa peatonal con la que se completará la estructura de la pasarela entre San Fernando, la estación de trenes y el centro comercial Bahía Sur comenzará a construirse pronto. La empresa Castellana Properties, propietaria de la superficie comercial, ya ha solicitado la licencia de obra.

Desde el Ayuntamiento se informa de que los responsables de Bahía Sur iniciaron los trámites el 14 de abril. El coste de la estructura ronda los 300.000 euros y se prevé que tenga un plazo de ejecución de unos 4 meses. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el Ayuntamiento y el centro comercial han dado el visto bueno a este proyecto.

Hay que recordar que la alcaldesa isleña, Patricia Cavada, y el presidente de la comunidad de propietarios de Bahía Sur y director de operaciones de Castellana Properties, Julio García, firmaron un convenio que ahora permite hacer realidad esta nueva infraestructura que va a mejorar los accesos al centro comercial.

Desde hace tiempo colectivos de personas con movilidad reducida y la ciudadanía en general demandaban que la plataforma que cruza desde Pery Junquera con General Pujales hacia Bahía Sur, por la que también se accede a la estación de tren de Bahía Sur, se completara con una rampa por el lado del centro comercial.

Esta reclamación se sumaba a las quejas por los problemas de accesibilidad a la estación ferroviaria por las averías constantes que sufrían los ascensores y la presencia de escaleras mecánicas estropeadas, una situación que quedó solventada con la sustitución de los elevadores del lado de la ciudad y de la estación, que permite además su uso con sillas de ruedas eléctricas y carritos de bebé dobles, y la instalación de unas nuevas escaleras escaleras por parte de Renfe, cuya inversión fue de 1,5 millones de euros. Ahora es Castellana Properties, responsable del mantenimiento del ascensor de esa margen la que ejecutará la construcción tras acordarlo con el Consistorio.

Desde el gobierno se destaca que el trabajo conjunto realizado entre el Ayuntamiento y Castellana para cumplir el compromiso con la mejora de la accesibilidad en la ciudad y, en concreto, en uno de los principales pulmones económicos de la ciudad y uno de los centros comerciales más visitados de Andalucía, que es además un nudo importante de la movilidad y el transporte de la Bahía con una enorme afluencia de viajeros.

Para ejecutar esta actuación también se han atendido las peticiones y aportaciones de las entidades y colectivos de referencia que representan a las personas con diversidad funcional y movilidad reducida.




Málaga. Antequera: La licitación para la mejora de la accesibilidad en la Alcazaba de Antequera queda desierta

  • Ninguna empresa ha presentado oferta para ejecutar las obras

El concurso para la mejora de la accesibilidad en la Alcazaba de Antequera queda desierto. Ninguna empresa ha presentado oferta a la licitación abierta por la Diputación de Málaga el pasado mes de marzo. Una actuación que se proyecta a través de la estrategia DUSI Caminito del Rey.

Rampa de acceso y ascensor junto al Arco de los Gigantes

El proyecto fue autorizado el pasado mes de septiembre por parte de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía al tratarse de una intervención directa en un BIC, un Bien de Interés Cultural. Las obras contaban con un presupuesto de licitación de cerca de 230.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Se centraban fundamentalmente en la construcción de una rampa de acceso y un ascensor entre el Arco de los Gigantes y la entrada principal a la Alcazaba. Ya en el interior del recinto amurallado, se habilitarían los diferentes itinerarios peatonales adaptados. También se contemplaba el tratamiento de los bordes del sendero oeste mejorando la estética la barandilla de protección y la jardinería de esta fachada que da directamente a la Real Colegiata de Santa María.

La licitación se abrió a mediados de marzo cerrándose el 5 de abril el plazo de presentación de ofertas. Ninguna empresa se ha interesado en su ejecución de forma que será necesario revisar el proyecto y sacarlo de nuevo a concurso, algo para lo que de momento no hay fecha.

La Alcazaba de Antequera está pendiente de otra intervención de urgencia para reparar el muro que se desprendió en Semana Santa. Un paño mayor situado junto a la calle de Herradores y que se vino abajo como consecuencia de una fuga de agua. El Ayuntamiento será el encargado de ejecutar la reparación.

 



Córdoba: Palma del Río logra financiación europea para tres nuevos proyectos de rehabilitación energética

Palma del Río ha conseguido financiación europea para tres nuevos proyectos de rehabilitación y mejora energética, que suman 1,7 millones de euros, así lo ha informado este miércoles la alcaldesa de la localidad, Esperanza Caro de la Barrera. 

Caro de la Barrera ha explicado que “han llegado nuevas resoluciones de la mano de los fondos Next Generation, que se pusieron en marcha para poder llevar a cabo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para recuperarnos de la pandemia. Son tres buenos proyectos que nos animan a continuar preparando más iniciativas para seguir acogiéndonos a estos fondos europeos que están haciendo tanto bien a Palma del Río. Empezamos climatizando los colegios y hemos rehabilitado edificios públicos y equipamientos, y hay que seguir aprovechando los fondos Next Generation”.

Gracias la convocatoria abierta por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, el Ayuntamiento va a ejecutar un proyecto para rehabilitar los antiguos vestuarios de la piscina del Paseo, con una cuantía de 450.000 euros. “Ahora nos ha llegado una nueva resolución para rehabilitar el edificio de la parte norte del antiguo Colegio Séneca, del que ya se rehabilitó la parte sur”, ha explicado la primera edil. Este proyecto tiene una inversión de 1.241.009 euros y está financiado en un 79% por fondos Next Generation (984.281 euros).

La alcaldesa ha declarado que “la intención del Consistorio es poner a disposición del tejido asociativo palmeño este módulo”. Cabe recordar que en el módulo que ya se rehabilitó se instalará la sede de la Delegación de Desarrollo Económico y se están habilitando seis locales que servirán de incubadoras para emprendedores.

Además de lo anterior, por parte del Ministerio de Transición Ecológica se han aprobado dos proyectos que van a permitir reducir la factura eléctrica mediante la instalación de plantas fotovoltaicas para la producción de energía para el autoconsumo.

El primero de estos dos proyectos se refiere a una planta fotovoltaica para la cubierta del pabellón polideportivo, en cuya superficie se instalarán 502 paneles que evitarán la emisión de 138 toneladas de CO2 a la atmósfera y generarán casi el 94% de la energía que precisa la instalación deportiva. Este proyecto tiene prevista una inversión de 228.797 euros, de los que el 55% será financiado con fondos Next Generation (125.645 euros).

El segundo proyecto contempla el montaje de otra planta fotovoltaica en la estación de tratamiento de agua potable, que evitará en un 99% el consumo energético de la red pública y la emisión de más de 94,7 toneladas de CO2 a la atmósfera al año. El proyecto tiene prevista una inversión global de 280.829 euros y será cofinanciado con una ayuda de 143.715 euros (el 51,18%) y el resto por importe de 137.114 euros por el Ayuntamiento de Palma del Río.

Caro de la Barrera ha hecho hincapié en que “la selección de ambos proyectos se ha realizado a través de un proceso de concurrencia competitiva entre más de 2.000 solicitudes presentadas por otros municipios, de las cuales 1.100 fueron admitidas y valoradas. Palma es una de las 35 localidades de toda España que ha sido capaz de obtener financiación para dos proyectos en las dos líneas del Programa de Impulso de Rehabilitación de Edificios Públicos, financiado con los fondos Next Generation”.

La alcaldesa ha incidido en que “Palma sigue captando fondos europeos. Empezamos en el año 2007 y hasta hoy son cerca de 27 millones de euros los que este Ayuntamiento está gestionando con fondos europeos”.

“Es una gran inyección de fondos que ha permitido mejorar la vida de las personas, con actuaciones como la climatización de los colegios, la mejora de la zona de San Francisco, la habilitación de la ribera del Genil, la digitalización de la red de suministro de agua potable, o la mejora de espacios como el Séneca que se ponen a disposición del desarrollo y el emprendimiento”, ha apuntado la alcaldesa, “también se han construido gracias a los fondos europeos edificios como el Centro de Innovación y Tecnología, y se han rehabilitado espacios urbanos como el Parque Valparaíso o la Ribera de los Niños”.

Caro de la Barrera ha apostillado que “es un proceso de recuperación y transformación de nuestro territorio hacia una economía verde, digitalizada y que trabaja para combatir el cambio climático”.




Córdoba: La Diputación de Córdoba aprueba el Plan Más Provincia con una inversión de 16 millones de euros

 

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado el Plan Más Provincia (Plan Provincial de Reactivación Económica mediante la Asistencia a Municipios y ELA,S en el ámbito de sus competencias) para este ejercicio, que movilizará una inversión total de 16 millones de euros en la provincia.

El portavoz del grupo del PSOE en la Diputación de Córdoba, Esteban Morales, ha recalcado que “este programa permite la asistencia económica en actuaciones que vienen a reforzar y garantizar los servicios públicos de competencia municipal”.

“Del mismo modo, se facilita el desarrollo de proyectos que tienen como finalidad el fomento del desarrollo económico y social, dentro del ámbito de competencia municipal”, ha añadido.

El Pleno ha aprobado una modificación de crédito, por un importe de 1.800.000 euros procedente de un remanente de Tesorería, que será transferido a la Empresa Provincial de Aguas (Emproacsa) “con el objetivo de reforzar la financiación de este organismo, habida cuenta de las necesidades económicas que está generando la situación de sequía y la declaración de no aptitud del agua en el norte de la provincia”, ha explicado Morales.

Otra de las cuestiones relevantes que se han aprobado por unanimidad han sido dos modificaciones de crédito, que se realizan en el Plan contra la Despoblación de Mejora de Carreteras, para el arreglo de dos vías en las localidades de Montoro y Montalbán, “con una importante y necesaria inversión económica en ambos casos”.

Así, ha explicado el portavoz socialista, “se van a destinar 1.800.000 euros al arreglo de la carretera que une Montoro con el centro de salud que se está construyendo en este municipio, inversión que está justificada por el abundante tránsito que está previsto que haya diariamente de aquellos usuarios que demandan asistencia sanitaria”.

Por otro lado, en el caso de la vía que une Montilla con Montalbán, “se va a intervenir en el drenaje del firme de esta carretera, destinando un presupuesto de 300.000 euros, para evitar las recurrentes inundaciones que se producen en la misma”.

Morales ha mostrado su satisfacción por otro de los asuntos aprobados en la sesión como es “la incorporación del Ayuntamiento de Puente Genial, mediante un convenio con Emproacsa, a la prestación de la gestión del ciclo integral del agua”. “Es el primer municipio de más de 20.000 habitantes que se adhiere a este organismo provincial”, ha añadido.

Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida en la Diputación, Ramón Hernández, se ha congratulado de que “se haya dado luz verde al Plan Más Provincia, mostrando, una vez más, nuestro compromiso y preocupación por las demandas y necesidades de nuestros municipios”.

Hernández ha resaltado “que es muy buena noticia también la ampliación de esos 2.100.000 para la puesta a punto de ambas vías en Montoro y Montalbán, en esa firme apuesta que desde la Diputación venimos haciendo por el arreglo de nuestras infraestructuras viarias”.




Granada: La innovación del PGOU para permitir nuevos usos a los conventos del Albaicín da un paso más

  • Tras considerar la Junta que supone una modificación sustancial del plan, hay que llevarlo de nuevo a aprobación provisional y a información pública

  • El objetivo es cambiar la normativa para que estos equipamientos religiosos puedan tener uso cultural o social cuando dejen de pertenecer a una orden evitando la especulación con usos hoteleros

La comisión municipal de Urbanismo, la última del mandato, ha tratado hoy varios expedientes importantes para el futuro de la ciudad. Uno de ellos es la innovación puntual de los equipamientos del PGOU, que será sometida a aprobación provisional en pleno. 

El objetivo de este punto es cambiar el “apellido” al uso que ahora se permite a los conventos precisamente para su protección permitiendo que una vez que no sean utilizados por órdenes religiosas, tengan uso cultural o social o como residencia de estudiantes o de mayores, pero nunca como hoteles frenando así cualquier intento de especulación urbanística como ya existió alguno. 

La comisión municipal de Urbanismo, la última del mandato, ha tratado hoy varios expedientes importantes para el futuro de la ciudad. Uno de ellos es la innovación puntual de los equipamientos del PGOU, que será sometida a aprobación provisional en pleno. 

El objetivo de este punto es cambiar el “apellido” al uso que ahora se permite a los conventos precisamente para su protección permitiendo que una vez que no sean utilizados por órdenes religiosas, tengan uso cultural o social o como residencia de estudiantes o de mayores, pero nunca como hoteles frenando así cualquier intento de especulación urbanística como ya existió alguno. 

La comisión municipal de Urbanismo, la última del mandato, ha tratado hoy varios expedientes importantes para el futuro de la ciudad. Uno de ellos es la innovación puntual de los equipamientos del PGOU, que será sometida a aprobación provisional en pleno. 

El objetivo de este punto es cambiar el “apellido” al uso que ahora se permite a los conventos precisamente para su protección permitiendo que una vez que no sean utilizados por órdenes religiosas, tengan uso cultural o social o como residencia de estudiantes o de mayores, pero nunca como hoteles frenando así cualquier intento de especulación urbanística como ya existió alguno. 

La comisión municipal de Urbanismo, la última del mandato, ha tratado hoy varios expedientes importantes para el futuro de la ciudad. Uno de ellos es la innovación puntual de los equipamientos del PGOU, que será sometida a aprobación provisional en pleno. 

El objetivo de este punto es cambiar el “apellido” al uso que ahora se permite a los conventos precisamente para su protección permitiendo que una vez que no sean utilizados por órdenes religiosas, tengan uso cultural o social o como residencia de estudiantes o de mayores, pero nunca como hoteles frenando así cualquier intento de especulación urbanística como ya existió alguno. 

Este expediente ya tuvo una aprobación inicial en pleno en mayo de 2022 pero ha tenido dos alegaciones y tras los informes sectoriales de CHG, Cultura, Servidumbres Aeronáuticas, Telecomunicaciones y Urbanismo de la Junta, esta considera que sí hay una modificación sustancial del plan y por tanto ha habido que hacer un nuevo documento con pequeñas adaptaciones que ahora se va a aprobar provisionalmente y someter de nuevo a información pública. 

 
 
 

Según ha explicado el concejal de Urbanismo,  Miguel Ángel Fernández Madrid, las dos alegaciones han sido por el mismo asunto, respecto a los equipamientos religiosos, y se han desestimado. Fernández Madrid insiste en que esos equipamientos nunca perderán su condición y el carácter de dominio público, para tranquilidad de las órdenes religiosas. 

Fernández Madrid ha explicado que algunas órdenes le han trasladado que había tenido alguna dificultad con el Arzobispado y que les interesa la innovación porque esperan destinar estos equipamientos una vez que no haya nadie a uso cultural o social que les suponga el mantenimiento de su orden.  

 

“En el Albaicín el gran número de conventos e instituciones religiosas en el futuro serán equipamientos que dejarán de tener la condición que hoy tienen y la ciudad hace una apuesta por su conservación y prestar servicios públicos a la ciudadanía. Esto será una innovación que enriquecerá el Plan Albaicín y el Plan Centro para dar cobertura de servicio público a equipamientos que dejarán de tener utilidad”, ha explicado el concejal. 

En la votación en comisión, el expediente ha obtenido los votos a favor de PSOE y PP y las abstenciones de UP y Vox. El portavoz del PP, Luis González, ha mostrado su “satisfacción” porque “el expediente llegue a su fin”. “Es un tema importante para la ciudad y para mantener el patrimonio de la ciudad”. El concejal de UP, Francisco Puentedura, ha mostrado su acuerdo con la interpretación que da Urbanismo en este expediente “porque equipamientos de interés público religioso sigan vinculados a un servicio público para evitar proyectos presentados para convertirlos en hoteles o en cosas que acaban degradando la ciudad con usos compatibles”.

Innovación del antiguo concesionario BMW para residencia

La comisión ha tratado la innovación del PGOU en Camino de Ronda 183, el antiguo concesionario de BMW. Este expediente comenzó hace tiempo y surgió porque el antiguo concesionario tenía un problema en el Plan General y es que no estaba determinado el número de alturas que permitía. El propietario presentó proyecto y solicitud de licencia para hacer ahí una residencia de estudiantes que no se puede dar hasta que se tramite esta innovación. “Con la edificabilidad a la que se quiere crecer es a seis plantas y tenía 2”.

La innovación lleva un cambio de uso de terciario a residencial en manzana cerrada y en lugar de 3.000 metros de edificabilidad preexistente tendrá 10.000. Ese crecimiento se tiene que compensar a la ciudad y se va a hacer con la monetarización del 10% de la diferencia de la edificabilidad, por lo que se pedirá al propietario 1,5 millones de euros cuando se apruebe definitivamente. El expediente va a aprobación inicial.

Mayor edificabilidad en equipamientos comunitarios

Otro expediente tratado es la Innovación de la Normativa del PGOU-01 de los Equipamientos Comunitarios S.I.P.S. de titularidad y carácter público, que llega a su aprobación definitiva. Con este expediente se trata de regular la edificabilidad máxima según altura, número de plantas o altura predominante en el entorno próximo de edificios que estaban fuera de planeamiento como el Hospital Virgen de las Nieves, que ha solicitado hacer una planta más y que por tanto requiere de esta definición urbanística. Esta medida también afectará, por ejemplo, a la parcela que se le ofreció a la Consejería de Justicia para hacer la ciudad de la Justicia y que se decía que no tiene edificabilidad suficiente. Con este expediente, podría crecer en función del entorno próximo. 

Desde Urbanismo se aclara que se trata de parcelas públicas y que ya fue aprobado inicialmente en mayo de 2022. No ha recibido alegaciones, tiene los informes favorables y se ha mandado a Urbanismo de la Junta, que ha emitido informe favorable condicionado a un estudio de tráfico que ha sido justificado por el técnico municipal.

El expediente ha sido votado favorablemente por unanimidad en la comisión.

Nueva iglesia en Bola de Oro

También se ha aprobado la Innovación puntual de la Ordenanza de aplicación del Conjunto Urbano E6 SC de Equipamiento Social y comunitario del PP Bola de Oro. El objetivo es modificar la ordenanza en una parcela de equipamiento social para posibilitar piezas y volúmenes singulares con el objetivo de construir una iglesia. El aprovechamiento urbanístico permitirá aprovechamiento urbanístico en mayor ocupación en planta, altura máxima pero en 1, 2 o 3 plantas.

La medida se aprobó inicialmente en diciembre de 2022. Tiene los informes favorables de Medio Ambiente y de Salud y no ha tenido alegaciones. En la votación ha tenido los votos favorables de PSOE, PP y UP y la abstención de Vox. 

Cambios en Mercagranada

También se ha tramitado una innovación del PGOU en la parcela de Mercagranada para asignar una única calificación a la parcela, la de SIPS con subcategoría de mercados de abastos. En la actualidad la parcela tiene una parte de industrial y otra de terciario y ahora todo tendrá la subcategoría de mercados con una ordenanza para ello. Tiene los informes favorables y solo un condicionamiento por parte de CHG porque quieren tener continuo seguimiento del embovedado que hay allí y cualquier actuación que se haga.

Ha tenido los votos a favor de PSOE y PP y las abstenciones de UP y Vox. 

El Carmen de los Cipreses, ‘desokupado’

Además, en la comisión se ha tomado conocimiento del acuerdo adoptado en relación con la denuncia de la Policía Local de la ocupación de dos caseríos de titularidad municipal en calle Luis Amador y Juan Pablo II. Se ha tomado conocimiento de un decreto del alcalde por urgencia de recuperación de oficio del Caserío de los Cipreses porque hubo una denuncia de que estaba okupado por tema de seguridad ya que está en ruinas. Ya se desocupó y se está en contacto con la Policía para que no vuelva a okuparse. 

Santa Adela

El Ayuntamiento ya ha analizado las 5 ofertas recibidas para la construcción de Santa Adela y Urbanismo ya ha hecho propuesta de adjudicación. No ha habido baja temeraria y está en proceso de adjudicarse lo antes posible.

Mientras, se están retomando expedientes de contratación como la apertura de ofertas económicas e iniciado la contratación del seguro decenal para tenerlo avanzado. También se están regularizando los IBI para evitar que les llegue el de este año. Además, se continúa con tramitaciones catastrales y de impuestos y se están ultimando las últimas actas para ocupar las viviendas de los que han mostrado las desavenencias.

 



Granada: El Parlamento Europeo acuerda que la conexión ferroviaria entre Granada y Motril esté para el 2050

  • Piden a la Comisión Europea que abra procedimientos de infracción sino se cumplen los plazos acordados

  • Paso decisivo para el tren Granada-Motril: Bruselas incluye la línea en la Red Europea de Transporte

La línea ferroviaria entre el Puerto de Motril y Granada capital está un poco más cerca después de que el Parlamento Europeo acordase este miércoles culminar la red de transportes transeuropea, entre las que se incluye esta conexión, y marca como fecha tope para su realización el año 2050.

Según han informado a Granada Hoy, entre los acuerdos adoptados en el Parlamento Europeo por los eurodiputados, figuraba la petición de que como fecha tope 2050, esté incluido el tramo ferroviario entre Granada y Motril, tanto para el transporte de pasajeros como el de mercancías.

Además, este organismo ha pedido a la Comisión Europea que abra “inmediatamente” procedimientos de infracción contra los países de la UE si los proyectos que se han aprobado sufren un “retraso significativo”.

 
 
 

De esta forma, se cumple una de las peticiones más demandadas en los últimos años por los colectivos económicos, sociales, culturales y políticos de la provincia de Granada que habían demandado como una de las prioridades a realizar. 

El presidente del Puerto de Motril, José García Fuentes, en declaraciones a este periódico, considera que se ha dado “un paso de gigante” en la realización de este proyecto, y señala que “ahora nos enfrentamos a la negociación donde el Gobierno tendrá que defenderlo y respaldarlo para que sea una realidad”. Reconoce que se cuenta con un aval importante, ya que en el seno del Consejo Europeo, que es donde se tiene que debatir, la presidencia será española, “además de que el delegado del Gobierno, Pedro Fernández, se ha comprometido a apoyar públicamente esta conexión”. 

 

García Fuentes insiste en que la valoración que hay que hacer desde el Puerto de Motril “es de satisfacción y de alegría”, y que para la realización del proyecto ha influido mucho el estudio que realizó la Universidad de Granada para la Autoridad Portuaria, además de todo el apoyo que ha contado de toda la provincia. 

“Ahora lo que hay que intentar es acortar el máximo posible los plazos, a sabiendas de que ya es una realidad”, añade. 

Por otra parte, destaca que todo esto “ha sido fruto del consenso de toda la provincia al sacarlo fuera del debate político”. Y destaca el trabajo realizado por los distintos colectivos implicados como Cámara de Comercio de Motril, AECOST, Plataforma por las Infraestructuras, Junta de Andalucía, Diputación de Granada, así como los distintos partidos políticos.  

En la misma sesión plenaria, se ha aprobado culminar en la red de transportes la  ‘Y vasca’, para finales del año 2030, además de instar la inclusión en la red para finales de ese mismo año a los puertos de Santander, Vigo, Cádiz, Castellón, Ferrol y Pontevedra.

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión deberán iniciar ahora las negociaciones para acordar el texto legislativo y la primera reunión está prevista para el próximo lunes. 

En 2019, el Puerto de Motril encargó a la Universidad de Granada un estudio de viabilidad que soportara la reivindicación, al tiempo que se recabó el apoyo de todo el tejido de la provincia de Granada mediante la firma de sendos manifiestos dirigidos al Gobierno de España y a la Unión Europea. Además, se redactó un informe justificativo del cumplimiento de todos los requisitos exigidos para la inclusión de la conexión ferroviaria en la modificación de la Red Transeuropea de Transportes en cuanto a resiliencia, eficiencia energética y sostenibilidad, en el que esta línea tenía un encaje perfecto, y que ha servido de base a las enmiendas presentadas en el seno del Parlamento por los principales grupos políticos PP, PSOE y Cs.

Dicho informe fue adjuntado al expediente, junto a otro en el que se dibujaba el escenario de la provincia de Granada con y sin ferrocarril, con la incidencia en el empleo, la economía y el medioambiente y que pone en evidencia la necesidad y la importancia de esta línea para nuestra provincia. Toda la documentación fue enviada a la Unión Europea, mientras que en el Congreso de los Diputados, a iniciativa del Partido Popular, se aprobó el compromiso del gobierno para instar a Europa a la inclusión de la mencionada conexión ferroviaria en la modificación de la Red Transeuropea. La Junta de Andalucía también lo incluye como línea estratégica en el PITMA, quedando reflejado en el planeamiento autonómico.

En las últimas fechas, tanto el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, como el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez, se trasladaron a Bruselas, donde celebraron una ronda de entrevistas y reuniones con los grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo y con la Comisión de Movilidad y Transportes para dar a conocer los puntos fuertes de esta línea, su importancia y recabar su apoyo.




Huelva: Giahsa lanza en cuatro municipios de Huelva las primeras obras del Plan Renovas

  • La empresa pública y los ayuntamientos convenían la sustitución y renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento

  • Giahsa alcanza un volumen de casi 36 millones en licitaciones durante 2022

La comisión permanente de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS) ha aprobado las adendas de los respectivos convenios en las que se recoge una primera batería de obras que se ejecutarán en los municipios de Gibraleón, Isla Cristina, Manzanilla y Punta Umbría, lo que supone el arranque del denominado Plan Renovas, una ambicioso programa de actuaciones para modernizar las redes de abastecimiento y saneamiento en un total de 36 poblaciones de la provincia y que contará con una inversión, en cuatro años, de 26 millones de euros.

Cada una de las adendas recoge las obras que se han acordado en la comisión de seguimiento constituida por la MAS, su empresa pública Giahsa y los respectivos Ayuntamientos, dentro del Plan Estratégico para la Mejora de las Infraestructuras Municipales y Planes de Inversión Municipal.

En concreto, la adenda referente a Gibraleón contempla la sustitución de las redes de saneamiento de la calle Manuel Siurot, con un importe de 371.604,56 euros y un plazo de ejecución de noventa días, unas obras previstas para realizarse durante este año. En el caso de Punta Umbría, la actuación conveniada cuenta con un presupuesto de 397.374,90 que se destinarán a la sustitución de las redes de abastecimiento de la calle Ancha, entre la avenida de Andalucía y la calle Virgen de Montemayor. Igualmente, en Manzanilla se llevará a cabo la sustitución del colector y acometidas en la calle San Roque con una inversión de 370.738,70 euros.

Respecto al municipio de Isla Cristina, las obras aprobadas en la comisión permanente de la MAS son un total de seis, cuyo importe asciende a 445.994,95 euros. En concreto, se trata de la rehabilitación de colectores de saneamiento en la carretera que une Isla Cristina con Islantilla, la sustitución de las redes de abastecimiento en la barriada Nuestra Señora del Mar, en la calle Arquitecto Aramburu Maqua y Jesús del Gran Poder, la mejora del saneamiento en la rotonda del Paseo de la Chirina en Islantilla, la sustitución del colector de aguas residuales en la calle Emiliano Cabot y la instalación de una nueva red de abastecimiento en la barriada Islamar.