1

La construcción pide a Sánchez un sistema de revisión de precios de obra pública para no dejar desierto su plan de vivienda

  • El sector hace una valoración positiva del encuentro mantenido con el Gobierno en Moncloa, pero exige medidas para afianzar su futuro
  • Sánchez llama a constructoras y promotoras para implicarlas en su plan de 184.000 viviendas públicas

El Gobierno ha reunido este lunes a organismos públicos de vivienda, sindicatos y sector inmobiliario para sumar apoyos en las actuaciones en esta materia que están usando de estandarte a las puertas de la campaña electoral del 28M. Un plan donde se ubica la propia ley de vivienda, pero también un ambicioso programa con el que el Ejecutivo pretende levantar y movilizar 184.000 casas destinadas al alquiler social y asequible durante los próximos años. Para ello, promotoras y constructoras serán un aliado clave en el éxito del plan. Y estas últimas han trasladado en el encuentro al presidente Sánchez algunas exigencias para que este no caiga en saco roto. Entre ellas, la de establecer de forma permanente un sistema de revisión de precios de obra pública como el que estuvo en vigor de manera excepcional en el marco de la guerra de Ucrania.

Así lo relatan a este periódico desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), patronal presente en la reunión. «Les hemos trasladado que si no se establece un sistema para reequilibrar económicamente los contratos de obra pública, pocas empresas se interesarán por estos proyectos o incluso se quedarán desiertos», señala a este periódico, su presidente Pedro Fernández Alén, que destaca las buenas sinergias encontradas durante el encuentro. «Hemos agradecido la reunión porque está bien que se haya elevado este tema a la importancia que tiene. Estamos de acuerdo en que la solución pasa por incrementar la oferta de vivienda y suelo y para ello es fundamental la colaboración público-privada», explica el líder de la patronal.

No es la única petición que han trasladado al Gobierno durante la reunión. El sector de la construcción también ha pedido medidas para atraer más mano de obra al sector, tras las complicadas tensiones vividas en los últimos tiempos. «Son 184.000 viviendas. Le hemos dicho al presidente Sánchez que a cinco trabajadores por casa necesitamos más de 900.000 empleados», explica Fernández Alén, que apostilla: «O se pone en marcha un plan ambicioso de choque y se forman a mujeres, jóvenes, desempleados e inmigrantes o esto no va a funcionar».

En este sentido también han pedido al Gobierno que se extiendan los plazos de ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos de recuperación más allá de julio de 2026. «Tenemos que hacer un análisis de los terrenos, elaborar unos pliegos, licitar, adjudicar y entregar la vivienda y en esos tiempos será complicado, pese a que somos líderes mundiales en el sector».

Por último, la construcción también ha pedido al Ejecutivo que ayuntamientos y comunidades dejen de encomendar la gestión de las licitaciones de obras a otras empresas públicas. Fernández Alén denuncia que el año pasado se duplicaron los encargos de las administraciones locales y regionales a medios como Tragsa e Ineco. «Están haciendo mastodónticas a empresas públicas y quitándole actividad a las pymes del sector», apostilla el presidente de CNC.

Con todo, la construcción valora de manera muy positiva la reunión mantenida este lunes en el Palacio de la Moncloa. El encuentro ha sido liderado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y también han participado otros miembros del Ejecutivo como la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño y la ministra de Defensa, Margarita Robles. Además han estado presentes representantes de hasta ocho entidades y colectivos del sector de la vivienda del ámbito público y privado.




Almería: El Pleno de Diputación aprueba más de 3 millones de euros para infraestructuras y servicios en toda la provincia de Almería

  • La Institución Provincial aprueba una inyección económica de más de 2 millones de euros para el impulso a obras, actividades culturales y para la promoción de ‘Costa de Almería’ como destino turístico

El Pleno de la Diputación de Almería celebrado este viernes ha aprobado la inversión de más de 3 millones de euros para la realización de obras que mejoren infraestructuras y servicios en toda la provincia, así como el impulso a otras iniciativas de carácter cultural y social o para la promoción del destino ‘Costa de Almería’ como enclave turístico.

Por un lado, se ha aprobado una ampliación del presupuesto de la Institución Provincial en 2,2 millones de euros que se destinarán para materializar proyectos de diferente naturaleza en toda la provincia. Dentro de esta inversión se contemplan acciones desde todas las áreas como obras de reformas, modernización, eficiencia energética, acciones deportivas o de promoción agroalimentaria o turística.

En este último caso, el Pleno ha habilitado una ampliación presupuestaria para la promoción turística del destino ‘Costa de Almería’ que asciende a 450.000 euros que se emplearán en acciones promocionales que consoliden la reactivación del sector este año mediante estrategias que fortalezcan la presencia de ‘Costa de Almería’ en los diferentes mercados nacionales y, sobre todo, internacionales.

Esta medida aprobada este viernes se pone en marcha con el objetivo de reforzar y ampliar las acciones promocionales de ‘Costa de Almería’ que se van a llevar a cabo en aquellos destinos que recientemente han vuelto a operar con el Aeropuerto de Almería, como con la ciudad alemana con Dusseldorf, para consolidar las nuevas y futuras conexiones aéreas que se establezcan con el Aropuerto almeriense.

El vicepresidente de Diputación y portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha valorado que “estas iniciativas difundirán la imagen de la provincia y de la marca ‘Costa de Almería’ asociada a la excelencia como destino turístico. Nuestra tierra reúne todo lo necesario para ser el lugar escogido por turistas nacionales e internacionales durante este verano gracias a nuestra oferta sin masificar y basada en la diversidad”.

Más inversiones para infraestructuras municipales

Durante el pleno celebrado este viernes se ha aprobado por unanimidad la cuarta relación de actuaciones de 2023 de Planes Provinciales que continuarán mejorando y actualizando infraestructuras y servicios públicos en los 103 municipios y la entidad local menor de Fuente Victoria.

En concreto, se han aprobado nuevas inversiones para reforzar y potenciar los servicios que los ayuntamientos prestan a la ciudadanía en todos los municipios, especialmente los más pequeños, mediante los Planes Provinciales 2020-23.

A través de la partida económica puesta en marcha en el Pleno de hoy, la Diputación de Almería impulsará obras para la mejora de caminos municipales en Oria; del entorno urbano de Olula del Río, para la impermeabilización de la piscina municipal de Ohanes o para la remodelación del parque en la barriada del Niño del Remedio de Gádor.

 




Cádiz. Algeciras: El Puerto avanza en el desdoble del Paseo de la Conferencia que dará continuidad al Acceso Sur a Algeciras

El Puerto de Algeciras trabaja en el proyecto del desdoble del Paseo de la Conferencia que dará continuidad por el interior de la ciudad a las obras del Acceso Sur que ejecuta el Ministerio de Transportes.  

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) plantea la construcción de un nuevo viario de dos carriles para duplicar la capacidad del actual trazado. Para ello, la APBA ha adjudicado a la empresa Estudio 7 Soluciones Integrales, por algo más de 170.000 euros, la asistencia técnica para la redacción del proyecto constructivo.

Esta compañía se encargará de afinar el trazado y todas las necesidades de la próxima ejecución de las obras y para ello dispondrá de 12 meses de plazo. Una vez que el proyecto esté redactado, la APBA podrá sacar a concurso las obras. 

En esencia, el Puerto de Algeciras plantea la construcción de dos carriles que permitirán entrar a la ciudad desde el Acceso Sur por el lado del Parque de la Conferencia más cercano al recinto portuario y respetando la actual zona verde.

Los dos nuevos carriles permitirán unir la rotonda del Acceso Sur con el actual Acceso Central Paco de Lucía, donde también se proyecta la ejecución de una gran rotonda que permitirá distribuir el tráfico. En total, la actuación prevé la ejecución de unos 550 metros de nuevos viales más las dos glorietas. 

Cuando esta obra esté terminada, para salir de la ciudad o ir hacia San García se mantendrán los dos carriles del actual Paseo de la Conferencia que discurre por la parte trasera de edificios como la propia sede de la APBA y la Comandancia Naval, mientras que la entrada se efectuará por estos nuevos carriles que quedarán conectados con la obra del Acceso Sur que ya tiene en marcha el Ministerio de Transporte. Este otro proyecto, en ejecución desde el pasado verano por casi 42 millones de euros, desdoblará la carretera entre el cruce del polígono industrial del Cortijo Real (N-340) hasta el acceso al puerto (N-350).

La redacción de Estudio 7 también recogerá las soluciones técnicas necesarias para mejorar la red de saneamiento urbana de la zona de la Avenida de la Hispanidad, de manera que se prevé acabar con un punto de aparición de aguas negras en la trasera del Auditorio Millán Picazo. 

En el desarrollo de todos los planteamientos para la redacción del proyecto, la APBA colabora con los técnicos municipales del Ayuntamiento de Algeciras para consensuar las mejores soluciones que permitan mejorar la accesibilidad al Puerto y a la ciudad.

La renovación de este espacio se une la reciente licitación del proyecto de mejora del alumbrado de la Avenida de la Hispanidad, el Paseo de la Conferencia, el Parque de la Conferencia y las zonas del entorno de Capitanía Marítima, Salud Portuaria y el edificio de Conservación de la APBA que se financiarán con fondos europeos.

La APBA igualmente tiene en ejecución la remodelación de los controles del Acceso Sur al Puerto. En este caso, los trabajos están siendo acometidos por la Unión Temporal de Empresas OHL-SATO para la ejecución de los viales desde el punto de control a la primera glorieta interior, un nuevo acceso con cabinas de control, marquesina, urbanización, elementos de seguridad y módulos de estancia. En total, esta intervención supera los 5,5 millones de euros.

 



Cádiz: Licitadas las obras para la construcción de un carril bici en la A-2231 entre Barbate y El Cañillo

  • Esta vía ciclista, con un coste de 1,8 millones de euros, discurrirá en paralelo a la carretera entre Barbate y Zahara de los Atunes

  • La Junta tuvo en sus manos un Eurovelo 8 “más económico y sostenible” que el que construye en las dunas de Cádiz

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación de las obras de construcción de un carril bici entre Barbate y El Cañillo. Esta vía ciclista discurrirá a lo largo de 1,7 kilómetros en paralelo a la carretera autonómica A-2231 y, con ella, se dará continuidad a la ruta cicloturística Eurovelo 8 que se están extendiendo en la provincia de Cádiz. Las empresas interesadas en ejecutar la obra, con un coste de 1,8 millones de euros, tienen hasta el 24 de mayo para presentar sus ofertas.

Este contrato contempla un carril bici entre los kilómetros 0 y 2,1 de la carretera entre Barbate y Zahara de los Atunes (A-2231) que extienda la vía ciclista desarrollada por tramos en la provincia, de manera que, por ejemplo se pueda ir en bici con seguridad desde Conil hasta El Cañillo. Por ello, este tramo no sólo se ha ideada para el fomento del turismo y el transporte sostenible, sino también para contribuir a la seguridad vial de ciclistas y conductores. El trazado de la vía ciclista, con una longitud de 1.730 metros, se inicia en la unión con el carril bici existente, de titularidad municipal, al pie del talud del estribo norte del puente de Barbate. El eje en planta coincide, en su mayoría, con la línea blanca de la margen derecha de la carretera.

El proyecto incluye la construcción de una nueva plataforma adosada de 4,5 metros en la que los respectivos tráficos serán separados mediante una barrera de seguridad de hormigón tipo New Jersey. Esta plataforma constará de 2,5 metros de vía ciclista más 90 centímetros de arcén, 50 centímetros de berma ciclista y 60 centímetros más para la colocación de la mencionada barrera de seguridad. La distribución sólo varía en la plataforma sobre el puente de Barbate, donde se mantendrá el acerado peatonal en uno de los márgenes, mientras que en el otro habrá un carril bici de 2,35 metros, también con sus pertinentes medidas de protección para diferenciarlo del tráfico de vehículos que genera la carretera.

El contrato, que está cofinanciado al 80% a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses una vez finalice el procedimiento de adjudicación.

Este tramo ciclista se engloba dentro de la ruta EuroVelo 8, conocida como Ruta del Mediterráneo, que discurre de este a oeste a través de toda la costa del mediterránea y pasando por once países europeos: España, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania, Grecia y Chipre.

La ruta Eurovelo fomenta el cicloturismo como actividad que respeta el entorno y que supone una menor emisión de CO2 en los desplazamientos vacacionales, al favorecer la intermodalidad y poder utilizar la bicicleta en combinación con el transporte público. El cicloturismo contribuye a desestacionalizar la oferta turística, potencia el turismo saludable y estimula el desarrollo económico.




Córdoba: Comienzan las obras del nuevo centro de salud de Alcolea en Córdoba

Este lunes se han iniciado las obras del futuro centro de salud de Alcolea, en Córdoba capital, que atenderá a 4.900 usuarios. Se trata de un consultorio que tendrá 1.280 metros cuadrados y que dispondrá de diferentes áreas de entrada, administración y asistencial, a la vez que contará con una división entre asistencia a adultos y niños, junto a otra zona de atención inmediata de emergencias. Igualmente se construirán otras áreas para personal, reuniones y docencia además de otra de servicios auxiliares. El plazo de ejecución va a ser de 10 meses.

La Delegación Territorial de Salud y Consumo ha informado de que el contrato para la construcción del centro de salud se firmó en abril de este año y ha recordado que la anterior empresa adjudicataria, con la que se firmó el contrato en octubre de 2021, solicitó la rescisión del mismo en febrero de 2022, cuando se iba a realizar el acta de replanteo

Desde esta última fecha, la Junta ha tenido que realizar todos los trámites administrativos necesarios para una nueva licitación de la obra, a la vez que el Consejo Consultivo de Andalucía ha resuelto el contrato anterior por incumplimiento.

La primera licitación llegó a inicios de julio de 2021, y semanas más tarde fue presentado un proyecto que está llamado a cubrir una reivindicación histórica de los vecinos de la barriada periférica, pues no en vano el presupuesto para su construcción viene consignado desde las cuentas del ya lejanísimo 2011. Entonces se fijó su apertura para la segunda mitad de este 2022, un plazo ya imposible de cumplir y que, ante los plazos de ejecución, se estirará hasta ya bien entrado 2024.

El ambulatorio de Alcolea supondrá la creación de 12 puestos de trabajo y atenderá a una población de referencia de 4.900 personas. Como servicios auxiliares, el nuevo centro de salud contará con aseos para mujeres, hombres y niños; espacios para oficio limpio y sucio; sala de residuos biosanitarios; cuarto de basuras y almacén general clínico. Los equipamientos para personal se compondrán de una sala de estar, así como vestuarios-aseos para hombres y mujeres. Finalmente, el espacio contará con una biblioteca-sala de reuniones. En la zona de administración se ubicará un despacho de atención ciudadana, un almacén de material de oficina y una sala de comunicaciones.




Huelva: Las obras de reurbanización de Nuevo Molino podrían comenzar a principios de julio

  • Un total de ocho empresas se han presentado a esta licitación, que cuenta con un plazo de ejecución de seis meses en su primera fase

Las obras de reurbanización de la barriada de Nuevo Molino de Huelva podrían iniciarse a principios de julio, según ha indicado el Ayuntamiento, que ha señalado que, reunida la Mesa de Contratación la semana pasada, ya hay una propuesta de adjudicación que debe aprobarse en Junta de Gobierno para desarrollar los trámites de firma del contrato. En total han sido ocho empresas las que se han presentado a esta licitación.

“Una extraordinaria noticia porque se trata de un proyecto que quedó desierto y que tras un incremento del presupuesto en 325.000 euros es lo suficientemente atractivo para poder elegir la mejor opción y poner en marcha por fin un macroproyecto sin precedentes en la ciudad, porque implica la completa reurbanización de todo un barrio afectado por problemas de asiento del terreno que han provocado importantes desniveles entre el viario y los accesos a los edificios”, ha dicho el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz.

En esta primera fase se actuará en una superficie aproximada de 17.000 metros cuadrados, comprendidos en los acerados que bordean los cinco bloques del sector Norte de la barriada, formalizado por los viarios principales de calle Punta Umbría, Avenida de la Unión Europea y Avenida Costa de la Luz

 

Se trata, como ha señalado el alcalde de “una firme apuesta por la accesibilidad y con ello de la habitabilidad urbana para garantizar un correcto funcionamiento del tráfico peatonal, evitar accidentes y sus consecuentes afecciones a personas y bienes, favorecer la movilidad y proteger las calles del barrio de un deterioro progresivo que amplificaría los daños afectando a todas las infraestructuras, provocando la multiplicación del coste de reposición de la misma”.

Cruz ha asegurado que es “más que un compromiso, una responsabilidad con los vecinos para reparar los acerados hundidos e infraestructuras deterioradas, para dar una nueva imagen de este barrio con el objetivo de revitalizar todo el entorno en apoyo a los residentes y a un sector comercial pujante”.

La reurbanización total de la barriada de Nuevo Molino supone una inversión de 1,7 millones de euros, para la renovación y adecuación de las aceras en una superficie total de 27.500 metros cuadrados, además de la reforma de los elementos de acceso, rampas y escaleras, integrándolos en una ordenación conjunta “que permita la adecuación a la normativa actual sobre accesibilidad, garantizando unos recorridos adecuados y cómodos tanto a los residentes, como a los visitantes”.

Debido a la magnitud del proyecto, se ha dividido en dos fases. En concreto, el ámbito de la primera fase linda al Sur con la Avenida Costa de la Luz, hasta su encuentro con el paso inferior; limita al Norte con la Calle Punta Umbría, hasta su acerado con el Hospital Quirón; al Este, con el bloque 9 de la Avenida de la Unión Europea; y al Oeste con los acerados afectados en la fachada del bloque 5.

Las obras de esta primera fase, que cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, continuarán con un segundo proyecto para abordar una superficie de 10.504 metros cuadrados y abarcar todos los acerados perimetrales a los nueve bloques de edificios plurifamiliares ubicados en las calles Diego de Almagro, avenida Costa de la Luz, calle Punta Umbría, Paseo de las Palmeras y avenida Unión Europea, completando así la barriada.




Granada: El proyecto de las conducciones de Béznar-Rules queda desbloqueado en una reunión entre Junta, Gobierno y regantes

  • La consejera Carmen Crespo muestra su satisfacción por el papel del Ejecutivo andaluz en el avance de la obra

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha mantenido una reunión esta tarde en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en Madrid, con el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y con regantes de la provincia de Granada para constituir la comisión técnica en la que se abordará el proyecto de las conducciones de Béznar-Rules, que ha quedado desbloquedado con el comienzo de la fase 9 del proyecto. Crespo se ha mostrado “satisfecha” del papel de la Junta de Andalucía en el avance de esta “obra histórica”, como, según ha indicado, ha quedado patente en la reunión de este lunes.

La consejera ha subrayado que, “pese a tratarse de una actuación de competencia estatal, hemos hecho un esfuerzo importante por los agricultores y vecinos de la provincia de Granada”, con los que, dentro del III Decreto de Sequía, se acordó financiación autonómica destinadas a las fases 3 -que según el Gobierno central hasta el mes de julio- y 9 de las conducciones de la presa de Rules. La consejera ha incidido, no obstante, en que “hay que darle la máxima celeridad al proyecto de obra del desglosado 3”, que, ha asegurado, “va retrasado”. Crespo ha explicado que “lo ideal” hubiera sido incluir en este acuerdo ambas fases, dada su importancia “tanto para el abastecimiento como para el riego en la provincia de Granada”.

Por otra parte, la consejera ha hecho hincapié en que “se debe continuar y seguir avanzando, dada la importancia de esta actuación, en la redacción del resto de desglosados en los que se divide la obra”.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha estado acompañada en la reunión de trabajo por el secretario general de Agua de la Consejería, Ramiro Angulo, así como por la directora general de Recursos Hídricos de la Consejería, Susana Benavides, y el delegado de la Junta de Andalucía en Madrid, el granadino Vicente Azpitarte.




Granada: Rocío Díaz visita las obras de construcción del segundo tramo de la Circunvalación Sur de Motril

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha cursado una visita técnica a las obras en ejecución de la fase II del segundo tramo de la Circunvalación Sur de Motril. Esta nueva carretera se ha concebido para facilitar las comunicaciones de la citada localidad con el exterior y el acceso de los pueblos de la comarca, así como para descongestionar el centro del municipio.  

La nueva carretera, que se ha ideado también como incentivo para el desarrollo tanto económico como urbanístico de la zona, se perfila como un anillo distribuidor que articulará el tráfico interno de Motril, equilibrando las tensiones y estableciendo una conexión entre el acceso Oeste por la carretera N-340 y el futuro acceso Este a través de la Autovía del Mediterráneo. Esta vía discurre entre el acceso por Haza de la Playa y el nuevo acceso Este, conectando con la carretera del Puerto y la carretera de Almería.

Este segundo tramo, que está desarrollando la UTE conformada por las empresas Mulconsa Edificación y Civil y Nacimiento Infraestructuras y Medioambiente con un coste de 1,3 millones de euros asumido por ambas administraciones, consta de 500 metros de longitud y da continuidad a los 700 metros de carretera ya ejecutados el pasado otoño.

 
 
 

Este tramo en ejecución irá desde la glorieta existente en la calle Lima intersección con la calle Tegucigalpa, en el Polígono Industrial El Vadillo, hasta la glorieta existente a las avenidas de la Esperanza y de Sierra Nevada. Las obras de este proyecto se centran en la ejecución de una calzada de similares características a las del primer tramo, con dos calzadas de siete metros y dos carriles cada una. Además, se dotará de carril bici, banda ajardinada y acerado.

El encuentro de la calzada sur con la glorieta existente en la avenida de la Esperanza, se realizará de forma directa únicamente para el carril de la izquierda, actuando el carril de la derecha como salida exclusivamente para los vehículos que se dirijan hacia el este, es decir, hacia Puntalón y la Autovía del Mediterráneo.

 

Evolución de los trabajos

Rocío Díaz, que ha estado acompañada por la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha comprobado la evolución de los trabajos realizados desde el mes de octubre. Hasta la fecha se han completado los muros de contención de conexión con los caminos rurales, los nuevos accesos a las fincas colindantes, los movimientos de tierra y las canalizaciones de recogida de pluviales y de alumbrado público.

En la actualidad, la empresa adjudicataria se encuentra ejecutando los rellenos de zahorras de calzadas y acerado, instalando los imbornales de recogida de pluviales y colocando los bordillos que delimiten acerado, mediana, carril bici y alcorques. En los próximos días se procederá a la pavimentación del acerado sur.

El Puerto

Previamente, la consejera de Fomento ha visitado junto al presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, las instalaciones del puerto de Motril y ha mostrado su satisfacción por la decisión del Parlamento europeo de incluir la conexión ferroviaria del puerto dentro de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), como había demandado en numerosas ocasiones la Junta de Andalucía.

Al respecto, ha señalado el potencial que tiene el puerto de Motril y las oportunidades de desarrollo que tiene, como la ordenación y el desarrollo de los suelos industriales situados junto a las instalaciones portuarias (PUE-1), con una superficie de 543.752 metros cuadrados.

La consejera de Fomento ha estado acompañada en esta estancia en Motril, además de por la alcaldesa y el presidente de la Autoridad Portuaria, por el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina; y el delegado territorial de Fomento en la provincia de Granada, Antonio Ayllón.

 



Málaga: Adjudican la obra de acondicionamiento acústico del túnel de la Alcazaba por 2,6 millones

La Plataforma de Contratación del Estado publica este lunes la adjudicación de la obra del proyecto de acondicionamiento acústico del túnel de la Alcazaba a la empresa Conservación, Asfalto y Construcción SA (Conacon) por un importe de 2.623.723,69 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses.

Este proyecto se enmarca en el proyecto Edusi Málaga Perchel-Lagunillas, cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PO Plurirregional de España 2014-2020) que tienen como objetivo el de conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de recursos dentro de sus acciones integradas de rehabilitación de ciudades.

El objetivo principal de esta iniciativa es el de la mejora de las condiciones acústicas del túnel para lo que se incluyen medidas que favorezcan la reducción de la contaminación atmosférica y acústica que se da en el entorno del túnel, así como favorecer el conexión peatonal entre la Malagueta y la Plaza de la Merced a través de este enclave, de modo que se conserven la relación e integración con el entorno que rodea a esta infraestructura.

 
 

El proyecto prevé la reducción de un carril de circulación de vehículos en sentido Este pasando de los cuatro existentes actualmente, a tres carriles, lo que reduce la capacidad del eje en un 25%. Esta actuación conllevará que se amplíe el espacio de tránsito hasta los 2,60 metros, a través de un sistema de mamparas acústicas que generarán un espacio peatonal más idóneo para la circulación de peatones.

La solución propuesta pasa por ejecutar una estructura en el interior de la propia estructura del túnel, con una geometría que se adapta al lugar donde se inserta, generando una doble bóveda abierta. Esta nueva estructura concéntrica resuelve los dos espacios: la calzada y la zona peatonal.

Por su parte, la modificación de la sección del túnel en cuanto a disposición de carriles y ampliación de aceras, supone el cambio del eje de replanteo de la calzada, por lo que será necesario adaptar la sección completa que cuenta con peralte del 2%. Además, se procederá a fresar el túnel a sección completa para dotar al vial de la nueva ley de peraltes.

El proyecto incluye un sistema de videovigilancia para mejorar la seguridad de las personas y facilitar el mantenimiento de las instalaciones.

Por último, el sistema de ventilación longitudinal actual es, junto con el tráfico motorizado, una de las principales fuentes de ruido en el túnel, por lo que se incluye entre las actuaciones su reemplazo por un modelo de menor impacto, y la instalación de silenciadores.

 



Málaga: Málaga, la segunda ciudad española más caras para construir

Málaga encabeza, junto a Barcelona y Madrid, la lista de las ciudades españolas más caras para construir, según el informe ‘International Construction Costs (ICC) 2023’, que analiza cien de las urbes más grandes del mundo en seis continentes y sitúa a la cabeza a Ginebra (Suiza), seguida de Londres y Nueva York.

Los siguientes puestos del ‘ranking’ los ocupan San Francisco (Estados Unidos), Munich (Alemania), Hong Kong (China), Copenhague (Dinamarca), Boston (Estados Unidos), Zurich (Suiza) y Filadelfia (Estados Unidos). Barcelona, Málaga y Madrid aparecen en las posiciones 73, 76 y 79, mientras que las portuguesas Lisboa y Oporto están en los puestos 68 y 74 del ranking incluido en el informe, titulado ‘Nuevos horizontes’.

Este índice publicado por Arcadis -empresa de soluciones de consultoría, ingeniería y diseño sostenible para activos naturales y construidos- clasifica las ciudades según los costes de construcción y la complejidad de los proyectos que se desarrollan por región.

 
 

Este análisis, que cubre veinte tipos de edificios diferentes, incluyendo infraestructuras residenciales, comerciales y del sector público, se basa en una encuesta sobre los costes de construcción, una revisión de las condiciones del mercado y la experiencia profesional de los expertos de Arcadis.

Descarbonización del sector inmobiliario

Los datos de los costes que están detrás de las clasificaciones ICC también tienen en cuenta los cambios en las especificaciones técnicas de las construcciones y el diseño de neutralidad en emisiones de carbono, que, según la compañía, tiene un gran impacto en los precios de construcción.

“El aumento de los costes a corto plazo en Europa puede variar del 5% al 7% para nuevas viviendas y del 7% al 10% para edificios comerciales. Sin embargo, con la necesidad de mitigar el cambio climático y en un contexto en el que los objetivos de reducción de carbono cobran cada vez más importancia, los edificios sostenibles en ubicaciones privilegiadas están cada vez en más alta demanda”, ha explicado.

Los resultados del estudio indican que, a pesar del aumento de los costes, los inversores en activos de larga duración deben tener una visión a largo plazo para preservar el valor de los activos y mitigar la exposición al cambio climático, especialmente a medida que se acelera la demanda de requisitos de neutralidad en carbono.

La directora global de Ventas de Places en Arcadis, Kathleen Abbot, ha afirmado que, si bien los mercados inmobiliarios son cíclicos, hay que entender que los retos actuales para abordar la neutralidad en carbono y la resiliencia ante el cambio climático “no desaparecerán”, porque la descarbonización del sector inmobiliario “solo se ampliará”.

“Los altos precios de la construcción y el aumento de las tasas de interés son una gran barrera para la acción, pero no hacer nada no es una opción cuando las leyes, los estándares de inversión y las expectativas de los clientes están aumentando”, ha subrayado, apostando por “una inversión dirigida que proteja el valor, mejore el rendimiento ‘net-zero’ y asegure la longevidad de los activos y las carteras a largo plazo”.

Arcadis sostiene que los propietarios e inversores deben tomar medidas para proteger su inversión y cumplir con los estándares futuros relacionados con el rendimiento de energía y la reducción de carbono.

En este sentido, el informe destaca la creciente demanda de construcciones ‘net- zero’ y el alcance de las edificaciones ‘green premium’, que aporta un valor adicional a los activos más sostenibles, según el informe. Además, añade que la inversión sostenible será la clave para preservar y proteger las construcciones contra el horizonte de obsolescencia, el tiempo estimado en el cual se volverán obsoletos en términos de eficiencia energética y tecnología disponible.

La inflación en el mercado español

Respecto a España, el estudio señala que el mercado de la construcción creció un 3,8% en 2022 a pesar de una inflación significativamente alta en materiales de construcción clave para el sector español, como son el hormigón, el acero y las tuberías de plástico.

Aunque el sector inmobiliario disminuyó un 2%, fue compensado por el crecimiento del sector de infraestructuras, donde también se combatió la inflación a través de la reevaluación de proyectos y la adquisición y compra de materiales en abundancia, apunta Arcadis.

Sobre la inflación, el informe recuerda que alcanzó su punto más álgido en 2022, con entre un 8% y un 10%, “lo que ha creado incertidumbre en los inversores, que además hacían frente a un incremento de los costes de financiación y se enfrentaban a tiempos de espera muy prolongados”.

La previsión para el año 2023 es que la inflación vuelva a caer en torno al 3%-5% y, además, se han introducido mecanismos de fluctuación que “ayudan a los expertos del mercado y del ámbito inmobiliario a tomar decisiones informadas sobre la compra, venta o inversión de los inmuebles”, agrega.

Asimismo, la compañía ha destacado que los Presupuestos Generales del Estado para 2023 incluyen 17.000 millones de euros para inversiones en vivienda, transporte y proyectos relacionados con la sostenibilidad y el agua.

Crecimiento en centros de datos, salud y logística

Arcadis ha mencionado igualmente el “creciente interés” por la vivienda de alquiler, así como las estrategias de inversión enfocadas en diferentes ciudades de España, “en lugar de centrarse en mercados más saturados como Madrid o Barcelona”.

El responsable de Gestión de Costes de Arcadis en España y Portugal, Emilio García, ha manifestado que, para 2023, “los centros de datos, el sector salud y la logística seguirán siendo las industrias claves de crecimiento, aprovechando el impulso que ganaron el año pasado”. “Sin embargo, la escasez de mano de obra cualificada seguirá siendo prominente y podría afectar los plazos de entrega”, ha advertido.