1

Sevilla: Proyecto de restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna hasta la Vega de Gelves

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha sometido a información pública, desde el pasado 27 de marzo, un proyecto de restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna. Las intervenciones se plantean en el tramo de máxima pendiente y en su llegada a la Vega de Gelves.

El proyecto se localiza en los términos municipales de Mairena del Aljarafe, Gelves y Palomares del Río y cuenta con un presupuesto base de licitación de 512.626,20 euros financiados con fondos europeos NextGenerationEU. Ha sido redactado por SPESA Ingeniería S.A. (Guillermo Cobos Campos y Manuel Cayuela López bajo la dirección de Antonio Barrera Maestre).

El proyecto (pulsar aquí para acceder) no contempla, ni el desoterramiento del tramo de arriba -en Mairena del Aljarafe-, ni la restauración del tramo final hasta el Guadalquivir -en Palomares del Río-, precisa la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), que ha presentado alegaciones. 

ADTA añade que este proyecto no incluye el histórico camino entre Mairena y Gelves, denominado camino de los Valles, aunque sí prevé la creación de un camino y un sendero por cada lado de la ribera del arroyo. En el ámbito del proyecto se ejecutarán dos tipos de caminos diferentes: “camino transitable con vehículosy senda peatonal”.

El objetivo es “revertir el actual proceso de acreción del cauce, incrementando su resiliencia frente a los impactos existentes y restaurando los procesos naturales“. Esto supondrá una reducción de los procesos erosivos, la recuperación de la llanura de inundación del arroyo y, por lo tanto, el incremento de la recarga del acuífero durante episodios de avenida. La reducción de la incisión también supondrá un ascenso del nivel de base y por ello una subida del nivel freático.

 

Se pretende también reducir del riesgo de inundación en las zonas vulnerables colindantes mediante la laminación de las avenidas a través de la recuperación de la llanura de inundación, además de incrementar los valores ambientales del entorno, mediante la recuperación de diversos hábitats, conformando un corredor verde entre el cauce del Guadalquivir y la cornisa del Aljarafe. La creación de un entorno natural con una abundante cubierta forestal permitirá amortiguar la temperatura del entorno, contribuyendo igualmente al secuestro de dióxido de carbono y a la generación de oxígeno.

Otro de los objetivos es el fomento de los usos recreativos por parte de las poblaciones cercanas, contribuyendo a la vertebración del territorio. Igualmente se busca fomentar las actividades saludables, lo que contribuirá a mejorar la salud de la población. A través de los valores naturales del entorno se pretende incrementar la oferta turística de los municipios del entorno y, por lo tanto, el estímulo de la actividad económica.

Por sus características, mediciones y tipología, las actuaciones contempladas en el proyecto no están incluidas en los Anexos I y II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, ni en el Anexo I del Decreto-Ley 3/2015, de 3 de marzo, por el que se modifica el Anexo I de la Ley 7/2007 de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, ni en su texto consolidado de 12 de enero de 2016, y por tanto no requieren procedimiento reglado de evaluación ambiental. Las actuaciones contenidas en este proyecto no tienen afección, ni directa ni indirectamente, sobre espacios protegidos.

En la zona de estudio se encuentra el hábitat de interés comunitario 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. Sin embargo, las actuaciones respetarán las formaciones existentes y supondrán un incremento de su superficie a medio y largo plazo.

En el ámbito de estudio se encuentran las antiguas instalaciones de una depuradora, siendo visiblestodavía las balsas de decantación y los reactores de hormigón. Aprovechando estas estructuras seconstruirán tres estanques que se llenarán exclusivamente por aguas pluviales. Se tratará por lo tantode estanques temporales, especialmente apropiados para la reproducción de anfibios.

El plazo máximo estimado para la ejecución de la totalidad de las obras se ha cuantificado en 12 meses, a contar a partir de la fecha de la firma del Acta de Replanteo. En cuanto al periodo de garantía de las obras descritas en este proyecto se establece un año, contado a partir de la recepción de las mismas.

 



Sevilla: Nuevas obras de emergencia contra la sequía por 12 millones en la provincia de Sevilla

La Mesa Provincial de la Sequía de Sevilla ha dado el visto bueno esta semana a agilizar las actuaciones contra la sequía por parte de la Diputación de Sevilla y a ejecutar nuevas obras de emergencia por un presupuesto superior a los 12 millones de euros, principalmente en los municipios no integrados en ningún sistema de aguas, situados en la Sierra Sur, La Campiña, Sierra Morena de Sevilla y Vía de la Plata.

La decisión se debe a la disminución importante de las reservas de embalses y de la recarga de acuíferos. “Hemos querido establecer un procedimiento claro y ágil, que nos permita actuar en emergencia y con emergencia, en el que las acciones técnicas y el procedimiento administrativo en estas obras de emergencia vayan de la mano”, dijo el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.

Estas nuevas obras de emergencia que la Diputación podría tener que poner en marcha este verano son las siguientes:

  • Mejora de la estación de tratamiento de agua potable de Badolatosa, para la eliminación de sulfatos (comarca Sierra Sur)
  • El nuevo abastecimiento a Montellano desde el Consorcio de Aguas del Huesna en El Coronil (comarca Sierra Sur)
  • La desnitrificación en el sondeo de abastecimiento de El Cañuelo en el Castillo de las Guardas (comarca Vía de la Plata)
  • La mejora de la estación de bombeo de agua potable al Consorcio Sierra Sur
  • Nuevo depósito de sistemas antiariete de Osuna (comarca La Campiña)
  • Un nuevo sondeo en Las Navas de la Concepción (comarca Sierra Morena de Sevilla) 

Rodríguez Villalobos explicó la necesidad de agilizar las inversiones ante las precipitaciones que no han supuesto incremento de las reservas de las aguas superficiales y los acuíferos de la provincia, situación “que no permite que abandonemos la excepcionalidad en las zonas más afectadas ni descartar escenarios complicados en nuestros municipios, desde la Diputación lo que queremos es anticiparnos, ir por delante allanando las dilaciones del procedimiento administrativo y hacer una previsión, basada en la diagnosis de la situación hidrológica actual en la provincia y su repercusión en el abastecimiento, principalmente de aquellos municipios no integrados en ningún sistema de aguas, de nuevas actuaciones de emergencia”.

A esos 12 millones hay que añadir una previsión presupuestaria de 350.000 euros para las indemnizaciones por ocupación de terrenos.

 

Implicación de otras administraciones

En obras de emergencia ante la sequía, Villalobos reiteró la necesidad de “esta agilización de los procedimientos en ayuntamientos y Junta de Andalucía”. En concreto, citó las autorizaciones desde la cuenca del Tinto-Odiel y Río Piedras del trasvase al Guadalquivir en la presa de El Jarrama para garantizar el abastecimiento a El Castillo de las Guardas y las de la conexión de los municipios de la Sierra Sur a El Pintado para su abastecimiento.

Villalobos reclama “la implicación de todos los sistemas supramunicpales de agua, así como la colaboración y compromiso del resto de las administraciones en las actuaciones frente a la sequía”.

La Diputación colaborará con la Junta en el proyecto en ejecución para garantizar en Sierra Sur el consumo a través de aguas superficiales. “Estamos dispuestos a extender esta misma colaboración a la Sierra Morena de Sevilla y enviamos hace dos años a la Consejería un proyecto para conectar los municipios de la comarca a El Pintado para su abastecimiento. Serían inversiones en torno a los 70 millones de euros, con ejecución en tres años, para las que esperamos la contestación de la Junta de Andalucía”.

Mientras tanto, la Diputación está abordando el abastecimiento alternativo a la ciudadanía con botellas y cubas, y la ejecución de prospecciones para aumentar las aportaciones y mejorar la calidad de recurso a través de potabilizadoras. Es clave garantizar agua para usos agrarios e industriales.

Más dinero a los sondeos para El Real de la Jara

La Diputación va a volver a contratar por vía de urgencia las obras de los sondeos para garantizar el abastecimiento a El Real de la Jara, en la comarca de la Sierra Norte, con un presupuesto superior a los 1,78 millones de euros inicialmente previstos. Así lo explicó ayer el presidente Fernando Rodríguez Villalobos.

“Hemos vuelto a plantear la emergencia y su contratación por tramitación de urgencia de una obra que había sido aprobada por el Pleno del pasado 16 de agosto, la ejecución de cinco sondeos de investigación y uno de explotación, con equipamiento eléctrico, hidráulico y conducciones para garantizar el abastecimiento a El Real de la Jara, cuyo importe final es de 2,4 millones, imposible de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados”.

Según la Diputación, estas obras de emergencia están en curso. El 22 de junio pasado se dio el visto bueno al abastecimiento desde el nuevo sondeo en el Cerro de la Cruz con el depósito El Puntal; abastecimiento desde la impulsión del Cerro de la Cruz hasta el depósito de Pedrera y a la adecuación del sistema de bombeo en captación subterránea al abastecimiento de Coripe.

El 28 de julio se aprobó el abastecimiento a El Castillo de las Guardas desde el embalse del Jarrama; la conexión al abastecimiento desde Brenes a Villaverde y la ampliación de la toma y estación de tratamiento en Badolatosa para abastecimiento a Casariche.