Almería: Almería gastará hasta 2,8 millones en el ‘retén de guardia’ de arreglo de calles
| mayo 10, 2023
El Ayuntamiento de la capital se prepara para lanzar el contrato de este servicio creado hace siete años
El Ayuntamiento de Almería se prepara para lanzar a licitación uno de sus contratos más voluminosos, el servicio de conservación, mantenimiento y reparación de vías y espacios públicos de toda la ciudad. Un retén de guardia que el Consistorio creaba en el año 2017, cuya fórmula, una misma empresa para todo al objeto de imprimir fluidez de respuesta municipal ante las demandas ciudadanas, el Consistorio capitalino está dispuesto a pagar hasta 2.851.365 euros.
Es el presupuesto máximo de licitación y el único dato por ahora público, ya que el paso dado por el equipo de gobierno es una anuncio previo de esta próxima contratación que se ocupará de la reposición de asfaltado, arreglo de aceras, bolardos, pivotes…, al objeto de garantizar el mantenimiento de la ciudad, teniendo cubierta las eventualidades en materia conservación y necesidades que se puedan producir en calles y barrios, sugeridas por los vecinos o directamente demandadas por colectivos o asociaciones vecinales, partes de la Policía Local o de la propia inspección adscrita al área de Servicios Municipales.
Al igual que en ejercicios anteriores, el Ayuntamiento de Almería pretende con este contrato una actuación “inmediata” en tareas como trabajos previos y demoliciones en calzadas y aceras; bacheo de calzadas y reposición de acerados; reposición de pavimentos en zanjas; ejecución de firmes en vías y espacios públicos; rellenos en ejecución de firmes; conservación, mantenimiento y reparación de barandillas y vallas de seguridad. Este servicio contempla, además, la conservación, mantenimiento y reparación de la señalización horizontal y vertical; levante de arquetas, tapas e imbornales; conservación, mantenimiento y reparación de mobiliario urbano, elementos de instalaciones municipales y elementos que afecten a la seguridad vial.
Almería: Un nuevo polígono industrial para Almería a construir junto al PITA
| mayo 10, 2023
La superficie prevista es superior a los 300.000 metros cuadrados
El Ayuntamiento tramita una modificación puntual del PGOU
El Ayuntamiento de Almería ha sometido a consulta pública, por un periodo de 45 días, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana y la correspondiente evaluación ambiental estratégica que, de salir adelante, hará posible la construcción de un nuevo polígono industrial en las proximidades del Parque Científico Tecnológico (PITA). Son más de 300.000 metros cuadrados a desarrollar mediante la iniciativa privada de un importante grupo de gran presencia en el negocio agroalimentario e inmobiliario que vendría a suplir, en parte, la carencia de suelo industrial existente en el término municipal capitalino y en una ubicación, además, estratégica.
El PGOU de 1998 (aún vigente), ha sido un fracaso en sus previsiones de suelos productivos, que ya de por sí eran escasos. No se ha desarrollado el suelo industrial al este de La Cañada y se eliminó, además, el uso industrial previsto junto a Torrecárdenas para permitir la construcción del centro comercial de Bogaris Retail y las futuras viviendas libres y de VPO. Tampoco en estos años ha visto la luz el centro de transporte ligado a la estación de mercancías del Sector 20 (Puche).
En Almería capital existen, por tanto, cinco polígonos industriales relevantes, y se proponía la desaparición de algunos de ellos, como las naves de Sierra Alhamilla a trasladar a La Cañada, en las planificaciones urbanísticas de los últimos años, pero quedaron en el limbo con la suspensión del aquel nuevo PGOU que el Ayuntamiento empezó a abordar en 2004.
Al objeto de evitar una fuga productiva en beneficio de municipios limítrofes, el Ayuntamiento, por aquel entonces, programaba suelo para tres nuevos polígonos con una superficie total de 100 hectáreas: en la corona norte, en al antiguo corredor de la Nacional 344 y en el kilómetro 21, en las proximidades del PITA.
La propuesta, que se encuentra ahora en fase de tramitación, coincide pues con las aspiraciones municipales en cuanto a su ubicación, si bien contiene luces y sombras, recogidas en la evaluación ambiental publicada, que tiene carácter inicial y aún no es concluyente.
El suelo abarca una superficie total de 305.526 metros cuadrados y se encuentra a unos 400 metros al este de El Alquián, junto al acceso sur del PITA, y a 7 kilómetros de la carretera autonómica más cercana y futuro acceso norte de Almería. La zona está limitada físicamente por la rambla de la Sepultura y las ramblas de Gérgal, Tabernas y sur de Sierra Alhamilla. En su parte norte, linda con el futuro corredor ferroviario de Alta Velocidad y la A-92, mientras que, al este, se encuentra la N-349 y una zona de reserva para la traslocación de especies protegidas que se vean afectadas por las obras del ferrocarril. Es una buena ubicación desde el punto de vista de las comunicaciones y el suelo no se encuentra, además, dentro de ninguna Zona de Especial Conservación.
A la espera aún de una resolución definitiva, esta primera evaluación ambiental ya contiene, sin embargo, ciertos reparos al desarrollo de este polígono industrial, que requiere del cambio de calificación de suelo planteado en la modificación del PGOU de 1998. Actualmente, la clasificación de los terrenos es la correspondiente a suelo no urbanizable, que pasaría a ser suelo urbanizable sectorizado, de los cuales, 282.334 metros cuadrados se beneficiarían de la categoría de aprovechamiento urbanístico y 23.183 m2, se consideran dominio público hidráulico. Además, 188.229 metros cuadrados se adscriben al sistema general de espacios libres, formando parque litoral de la Bahía.
El polígono industrial resultante sería, aproximadamente, la mitad del Sector 20, que se extiende sobre unos 519.509 metros cuadrados.
Cádiz: La obra de Puente de Hierro en San Fernando pasa el trámite del Consejo de Ministros
| mayo 10, 2023
Da su aprobación a la declaración de la zona de reserva del dominio público para facilitar la mejora de los accesos a Navantia
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración de la zona de reserva del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) de las parcelas que se verán afectadas por el proyecto para la construcción de los nuevos accesos a la factoría isleña de Navantia y a la base naval de La Carraca que se pretende desde hace ya varios años y cuyas obras están adjudicadas desde febrero de 2022.
Este procedimiento consiste en el ejercicio de una declaración en virtud de la cual, la administración del Estado se reserva la utilización o aprovechamiento directo del DPMT, para el cumplimiento de fines de su competencia. En esta ocasión, la puesta en marcha de una infraestructura que permitirá duplicar el tablero de Puente de Hierro para mejorar los deficientes accesos a ambas instalaciones, algo que en La Isla se viene demandando desde hace décadas.
Desde Navantia, tras la celebración del Consejo de Ministros, se ha precisado que este nuevo acceso a La Carraca y a las instalaciones de Navantia en San Fernando “nace con la intención de solventar las carencias que arrastra la única entrada por carretera que existe, que cuenta con un solo carril compartido para ambos sentidos de la circulación”.
La intervención que se va a realizar –ha explicado la compañía– proyecta la construcción de una nueva estructura para el tráfico rodado paralela al actual Puente de Hierro y al antiguo puente ferroviario que discurre sobre el Caño de Sancti Petri, que actualmente se utiliza como vía verde.
En el lado más cercano a San Fernando –detalló– “se acondicionará un nuevo carril de 130 metros, mientras que en el lado que da acceso a la Carraca, la actuación será de unos 320 metros, finalizando la misma en una glorieta de nueva construcción situada frente al actual club náutico”.
Igualmente, el proyecto contempla la conexión del carril bici que existe en el lado de San Fernando y finaliza allí, mediante la demolición del cerramiento existente y la construcción de un tramo de carril bici en rampa que conecte con la vía verde existente.
En noviembre de 2018 se redactó un estudio de viabilidad de la actuación, el cual sirvió de base para la redacción de proyecto definitivo, cuya entrega se produjo a principios del año 2020. A partir de esta fecha –ha recordado Navantia– se inició un proceso de consultas y peticiones de permisos a las distintas administraciones implicadas que finalmente culmina en la presentación a Consejo de Ministros para su aprobación.
4,1 millones y 16 meses de plazo
Las obras –tras dos intentos fallidos– se adjudicaron a principios del pasado año a la empresa Fonsan Gestión y Construcción SL, la misma mercantil con la que Navantia ha trabajado en San Fernando en la reforma y puesta a punto del cercano Parque de la Historia y el Mar, ya transformado en el flamante Navantia Training Centre (NTC).
El presupuesto de la actuación proyectada asciende a 4.134.656,43 euros y cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses para los trabajos.
El Ayuntamiento de San Fernando dio también luz verde en el pasado mes de noviembre a la aprobación definitiva de las expropiaciones que se tienen que acometer en la zona –a la altura del caño La Chapela– para abordar esta mejora de los accesos a Navantia y La Carraca: unos 574 metros cuadrados de una parcela que son necesarios para afrontar la ampliación de la actual carretera de la Carraca.
La fecha de comienzo de estas obras que promueve Navantia pero que han necesitado también de acuerdos con Defensa, Adif y el propio Ayuntamiento isleño todavía no ha trascendido.
La semana pasada, coincidiendo con la visita que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, hizo al PSOE de San Fernando se anunció ya este trámite previo a la puesta en marcha de las obras que iba al Consejo de Ministros.
Córdoba: El acceso al puente de Andalucía desde la A-4 se dobla en dos carriles para aliviar el tráfico
| mayo 10, 2023
El Mitma ya anunció mejoras en los itinerarios mientras arregla el puente sobre la variante de Los Visos
El acceso al puente de Andalucía, en Córdoba capital, desde la A-4 cuenta desde ayer con dos carriles ante los evidentes atascos de tráfico que se formaban a ciertas horas del día. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma)ya informó la semana pasada a este periódico que se estudiarían itinerarios alternativos ante los problemas que pueda estar generando la obra del puente sobre la variante de Los Visos y que era, hasta su corte, la conexión entre la citada autovía y el puente de Andalucía.
A pesar de que el Mitma afirmó que “gracias a los trabajos de señalización y desvíos instalados por la Dirección General de Carreteras no se están produciendo retenciones en ningún punto”, lo cierto es que en algunas horas del día, como son las de acceso y salida de los puestos de trabajo, sí que se formaban algunas colas de coches (esto, incluso, antes de que tuviera que cortarse el puente para arreglarlo).
El doblar el carril que da acceso al puente de Andalucía o a la rotonda que lleva hacia los polígonos de Amargacena y la Torrecilla y también a la avenida de Cádiz sí parece haber aliviado en algo el tráfico que se producía cuando solo había un itinerario.
Continúan las obras
Mientras tanto, las obras sobre punto kilométrico 405, en el citado puente de Los Visos, continúan. En una de las inspecciones habituales que se hacen sobre estas infraestructuras, el Ministerio detectó anomalías en las vigas y decidió intervenir en el puente, inaugurado hace apenas ocho años.
Todavía se intentan dirimir las responsabilidades en los daños, pues como el Mitma reconoció, no era normal que una estructura tan nueva presentara problemas como los que expone ahora y cuyo ahorro supone un gasto de 7 millones de euros.
Granada: El Consejo de Gobierno autoriza el proyecto de agrupación de vertidos y nueva EDAR de Cádiar
| mayo 10, 2023
Los embalses andaluces pierden 46 hm3 en la última semana y se encuentran actualmente al 28,07% de su capacidad
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación del proyecto de la nueva agrupación de vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Cádiar (Granada) por tres millones de euros. Esta actuación, que da respuesta a una necesidad de depuración pendiente desde 2007, beneficiará a 1.730 vecinos de Cádiar y de la barriada de Narila.
Las previsiones apuntan a un plazo de ejecución de 24 meses para poner en servicio las conducciones que recogerán los puntos de vertido que se encuentran actualmente fuera de la red de saneamiento y, además, mejorar el estado de las tuberías existentes. Asimismo, el proyecto incluye la construcción de una nueva depuradora con capacidad para tratar 365 m3 diarios aproximadamente, la ejecución de tres tramos de colectores por gravedad con una longitud total de 943,21 metros y una red de colectores compuesta por una treintena de pozos y un aliviadero.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe de evolución de la situación de sequía en Andalucía, que refleja una reducción del 0,36% (-43 hm3) de los recursos embalsados en Andalucía en una semana. En concreto, las cuencas andaluzas recogen 3.360 hm3, volumen que supone el 28,07% de su capacidad total y una bajada de 1.045 hm3 en comparación con la misma semana del año pasado.
Atendiendo a las distintas demarcaciones del territorio andaluz, la cuenca del Guadalquivir cuenta con 1.971 hm3 de agua embalsada que representan el 24,55% de su capacidad y un descenso de 20 hm3 de las reservas (-0,25%). En las Cuencas Andaluzas Mediterráneas, los recursos ascienden a 419 hm3 (36,18% de su capacidad) tras perder 7 hm3 (-0,60%), mientras que en Guadalete-Barbate el agua embalsada alcanza los 451 hm3 (27,28%) al contar con un 0,60% menos (-10 hm3). Por último, la demarcación hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza recoge 519 hm3 (46,54% de su capacidad total) tras perder 6 hm3 (-0,54%) de sus reservas.
Huelva: Las obras del Puente Sifón de Huelva podrían estar terminadas antes de verano
| mayo 10, 2023
La actuación que lleva cierta demora supone una inversión de más de 10 millones de euros
El Puente Sifón se abrirá al tráfico durante la Semana Santa
Las obras del Puente Sifón Santa Eulalia, de Huelva, podrían estar terminadas antes del verano, según apuntan los técnicos de la Junta de Andalucía. El viaducto volverá a abrirse al tráfico incluyendo su vía multimodal para bicicletas y peatones, tras más de veinte meses en obras. La intervención, que supone una inversión de más de 10 millones de euros, tiene como objetivo la rehabilitación y reparación de sus elementos estructurales. Las obras llevan cierta demora ya que tenían que haberse acabado entre finales de 2022 y principio de 2023.
No obstante, el puente se ha abierto de manera temporal desde el inicio de las obras en los periodos estivales y durante la Semana Santa para permitir el tráfico por el viaducto durante el periodo vacacional. En la Semana Mayor de este año el puente estuvo operativo desde el 31 de marzo, Viernes de Dolores, hasta el 10 de abril, Lunes de Resurrección.
Las obras de mejora de la eficacia y seguridad del Puente Sifón Santa Eulalia se iniciaron el 28 de septiembre de 2021. La primera parte, que desarrolló la Delegación territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, cuya inversión rondó los 610.000 euros, consistió en la reparación de la vía, en el fresado de la superficie, la reposición de la capa de rodadura y el posterior pintado, siendo el periodo de ejecución de un mes.Tras ésta comenzó la segunda fase, la reforma de mayor envergadura, con una duración estimada en principio de catorce meses, a cargo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que financia 9,5 millones de euros de la inversión total. La actuación contempla la rehabilitación y reparación de los elementos estructurales tales como la cimentación, las pilas, los cabeceros, eltablero o las juntas de tubería.
El Puente Sifón, inaugurado en 1968, tenía desgaste por el paso del tiempo, el uso y la exposición al ambiente salino, lo que provocó graves deterioros en la infraestructura e inseguridad. Desde la Junta de Andalucía destacan que el viaducto, que une los municipios de Huelva y Aljaraque, es la única vía de agua para el Polo Industrial, el Puerto de Huelva, los regantes de Palos de la Frontera y de Moguer, así como para el trasvase de agua a Doñana, lo que lo convierte en una infraestructura vital tanto para la población como para el desarrollo económico.
Jaén: El Gobierno destina 7,36 millones en la provincia para proyectos de transición energética
| mayo 10, 2023
Aprobados dieciocho iniciativas para municipios y núcleos jiennenses de menos de 5.000 habitantes
Un total de 7.364.509,56 millones de euros recaerán en la provincia de Jaén para proyectos de transición energética. En concreto son 18 los que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado en la provincia, los cuales se han acogido al programa DUS5000 para municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes. Los municipios beneficiarios son Begíjar, Cabra del Santo Cristo, Campillo de Arenas, Canena, Castillo de Locubín, Guarromán, Lupión, Navas de San Juan, Sabiote, Santiago-Pontones, Siles, Valdepeñas y Villanueva de la Reina. Hasta ahora, se han aprobado en el marco de esa convocatoria casi una veintena de proyectos, impulsados por trece municipios jiennenses, y que van a suponer la llegada a la provincia de ayudas públicas de 7,36 millones de euros, para una inversión total de 11,5 millones.
Este programa tiene una dotación de 675 millones de euros. El objetivo es impulsar la transición energética como herramienta para crear actividad y empleo, mejorar el bienestar y las cuentas públicas, y combatir el reto demográfico.
El Programa DUS 5000 vehicula financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en municipios con una población de hasta 5.000 habitantes o en municipios no urbanos, diseminados en núcleos de ese tamaño de población, de hasta 20.000 habitantes.
El programa DUS 5.000 busca incentivar la transición energética y el cambio hacia la movilidad sostenible de los pequeños municipios, que tienen más dificultades para acometer grandes inversiones, mediante proyectos singulares de energía limpia. Así, se trata de subvenciones para proyectos de mejora de la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas, de fomento de las inversiones verdes, o de infraestructuras de recarga e impulso del vehículo eléctrico, entre otros.
En España, hay 6.827 municipios que no superan los 5.000 habitantes y que concentran a 5,7 millones de personas, el 12 por ciento de la población total. En la última década, han perdido población ocho de cada diez, de manera que, en conjunto, estos municipios tienen 410.000 personas menos que hace diez años.
En municipios de menos de 1.000 habitantes, la despoblación llega al 86 por ciento de los casi 5.000 municipios, que han perdido más de 200.000 habitantes en la última década. En provincia de Jaén, un total de 72 municipios jiennenses cumplen los requisitos de reto demográfico, es decir, que cuentan con menos de 5.000 habitantes
A estos municipios, se añaden aquellos que, superado este umbral de los 5.000 habitantes, tienen una población de hasta 20.000 personas, se sitúan fuera de las áreas urbanas y todas sus entidades singulares de población tienen una población que no supera los 5.000 habitantes, por lo que pueden considerarse núcleos rurales. El número de municipios que cumplen estos criterios, municipios no urbanos con núcleos rurales, es de 147 municipios y concentran el 2,2 por ciento de la población.
Málaga: El contrato para el arreglo del viario afectado por la obra del Metro de Málaga recibe cinco ofertas
| mayo 10, 2023
Los trabajos consisten en la urbanización del viario y la reposición del acerado y firme junto la rampa existente en Callejones del Perchel
El metro de Málaga rebasa el medio millón de viajeros en Semana Santa
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha recibido este martes cinco ofertas para ejecutar las obras de restitución de la última rampa de acceso al túnel del Metro de Málaga que restaba aún por cubrir y urbanizar en el tramo de extensión al centro histórico, ubicada en los Callejones del Perchel. Tres de las ofertas están presentadas por UTEs (Unión Temporal de Empresas) y las otras dos a título individual, sumando así nueve las empresas que concurren a esta convocatoria de este concurso público.
Este contrato suministrará y colocará el relleno de la rampa de acceso al túnel del Metro de Málaga ubicado en los Callejones del Perchel. De este modo, se procederá al cierre de la última cicatriz en superficie que quedaba del tramo del suburbano entre El Perchel y Atarazanas, una vez concluida su ejecución y puesta en servicio comercial de la extensión del suburbano al centro histórico, el pasado 27 de marzo.
Una vez se complete el relleno de la rampa que ha servido de acceso a la maquinaria utilizada para la apertura y excavación del túnel bajo los Callejones del Perchel y la Avenida de Andalucía, se procederá a la urbanización del viario público que ocupa dicho acceso, con la reposición de la acera y la renovación del firme en la calzada.
Además, esta actuación incluye la incorporación de plantaciones que se ha definido de la mano del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga. El presupuesto previsto para las plantaciones representa un 22% del total del coste de la actuación.
Sevilla: Las obras del viaducto de Pago de Enmedio avanzan con la ejecución del tablero de los puentes
| mayo 10, 2023
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz ha realizado una visita técnica a las obras, una vez completadas las tareas de cimentación y las pilas
Las obras de la carretera metropolitana de acceso Norte a Sevilla desde La Rinconada siguen avanzando. La nueva consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz ha realizado una visita técnica a las obras del viaducto de Pago de Enmedio, en La Rinconada, donde ha comprobado la evolución de los trabajos. Esta vía se considera la principal ruta de entrada a la capital de municipios como La Rinconada, Brenes, La Algaba y Alcalá del Río. Rocío Díaz ha comprobado de primera mano la evolución de unos trabajos que requieren de una enorme complejidad técnica, que incluyen como elementos más destacados cuatro puentes de grandes dimensiones que se encuentran repartidos en dos viaductos.
Hasta la fecha, ya se ha completado tanto la cimentación como la colocación de las pilas de los dos viaductos, así como el terraplén intermedio de 80 metros de longitud. Además, se ha actuado en el tablero del viaducto sur, el de mayores dimensiones, en el que ya se han ejecutado más de la mitad de los vanos (8 de 15), además de haber iniciado los primeros dos vanos del viaducto norte.
Los puentes se están construyendo con una tipología mixta que reúne la técnica in situ y el prefabricado, con costillas laterales que apuntalan y aligeran los voladizos para profundizar en la integración en el paisaje urbano. Los estribos de las estructuras también están diseñados para la integración, de forma que se pueden dotar de plantas y vegetación.
Este tramo sobre los terrenos de Pago de Enmedio –la zona de expansión residencial entre los núcleos de La Rinconada y San José– dará continuidad a un eje principal de ocho kilómetros de entrada segura y fluida a la capital, que soporta un tráfico de cerca de 30.000 vehículos diarios. El proyecto abarca un tramo de 1,2 kilómetros de longitud e incluye la construcción de dos viaductos de doble calzada que resuelven el acceso por una vía de gran capacidad al área norte metropolitana de Sevilla: el viaducto sur, de 590 metros de longitud, que salva los terrenos de desarrollo urbanístico y el parque situado en la zona de Pago de Enmedio, y el viaducto norte, de 178 metros de longitud, que salva la glorieta del enlace norte con la vía autonómica que une La Rinconada con San José (A-8001).