1

Los ingenieros reconocen el Trambahía con el Premio a la Mejor Obra Pública de Andalucía

  • El galardón distingue el trabajo realizado para la construcción de este transporte que entró en servicio a finales del mes de octubre

El Trambahía, el tranvía de la Bahía de Cádiz, ha recibido esta noche el premio a la Mejor Obra de Pública de Andalucía dentro de la segunda edición de los Premios Obras de Ingeniería Andaluza que organiza la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP). El acto de entrega de estos reconocimientos, que ha tenido como escenario el Teatro Fundación Caja Granada, ha contado, entre otras autoridades, con la presencia del consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía AzulRamón Fernández-Pacheco y de la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz.

Este galardón ha reconocido al trabajo desempeñado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, como promotor de esta infraestructura, que entró en servicio a finales del mes de octubre, pero también a más de una treintena de ingenieros de caminos, canales y puertos, procedentes tanto de la administración como de las constructoras y consultoras que participaron en su diseño y construcción. Al respecto, la consejera Rocío Díaz ha agradecido a los ingenieros de caminos andaluces “este reconocimiento al empeño de la administración, de la mano de la Ingeniería, para que este modo de transporte tan ansiado se haya puesto en servicio”.

La comisión de los premios, que votó por unanimidad esta designación, ha valorado al tranvía por ser “un medio seguro y sostenible en la vertebración de la Bahía de Cádiz, así como por la singularidad de combinar trazado urbano, interurbano y ferroviario, en una actuación innovadora en el territorio español”. En ese sentido, han precisado que el carácter híbrido y bimodal del Trambahía ha condicionado su ejecución con la aplicación de soluciones constructivas que permiten su funcionamiento como tranvía en tramos urbanos y aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para circular como tren de Cercanías en el área metropolitana, con la necesaria cooperación de las distintas administraciones, como la Junta de Andalucía, Renfe o Adif).

Asimismo, Rocío Díaz ha sido la encargada de entregar el Premio a la Defensa de la Ingeniería otorgado por los ingenieros de caminos andaluces a la exconsejera de Fomento Marifrán Carazo por la labor desempeñada en los últimos años. La nómina de premiados se completa con el premio a la mejor actuación de ingeniería de ámbito local, que ha recaído en la adecuación del entorno del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, que ha recogido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y el exalcalde y actual consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco; y con el premio al Mérito Colegial, que ha recibido Juan Escribano por 16 años de entrega al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 12 de ellos como representante provincial en Córdoba.




La construcción tiene once provincias con jornadas adaptadas en la etapa de calor

  • El Gobierno cambiará el Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales para prohibir la actividad al aire libre ante olas de calor

Comunidades como AndalucíaMadridExtremadura y provincias como Toledo Huesca cuentan con convenios provinciales de la construcción adaptados a las épocas de calor, con reducciones de jornada o jornadas intensivas para proteger a los trabajadores frente a las altas temperaturas durante los meses de más calor. El Gobierno quiere ahora dar un paso más e impulsará un cambio de la ley para prohibir el trabajo al aire libre cuando haya alerta roja o naranja, decretada por la Aemet, por episodios de calor extremo.

Así lo anunció este miércoles al vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, coincidiendo con la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE y Cepyme.

El sector de la construcción es uno de los que podría verse más afectado por esas prohibiciones que prepara el Gobierno y que, según fuentes empresariales, no han sido negociadas con las patronales. «Podrían haberlo puesto perfectamente encima de la mesa y lo hubiéramos dialogado. No hacía falta hacerlo de manera unilateral y con una intromisión en el diálogo social«, se quejan desde el sector.

Daniel Barragán, secretario general de CCOO del Hábitat asegura que a los sindicatos les ha costado años negociar este aspecto en los convenios provinciales donde rige, aunque reconoce que las compañías están últimamente «más receptivas» sobre la problemática que se cobró el año pasado la vida de un operario de limpieza viaria en Madrid.

En concreto, los convenios vigentes contemplan que se pueda empezar a trabajar antes y se termina más tarde o se ofrezcan flexibilidades trabajar en momentos donde se eviten las horas de máximo calor. En Andalucía, eso sí, hay dos provincias –Granada y Huelva-, donde se ha aprobado convenio sin que se contemplen estas reducciones de jornada por el calor.

Desde los sindicatos aseguran que los planes contra el calor en el sector contemplan que los obreros tengan suficiente suministro de agua potable o lugares de sombra acondicionados para hacer descansos. También que se suministre ropa adecuada y transpirable o cremas protectoras.

«Ahora con las nuevas tecnologías es muy fácil predecir olas de calor y es muy fácil reordenar el trabajo», añade Barragán. En este sentido, fuentes empresariales también aseguran que al margen de esos convenios, las compañías tienen establecidos planes específicos de prevención frente a las altas temperaturas dentro de sus políticas de riesgos laborales. Por ejemplo, adoptan las actuaciones para que, por ejemplo, se ubiquen a primera hora los trabajos en los que se está más expuesto al sol o se prioricen las actuaciones en interiores en las horas centrales del día.

Las fuentes sindicales consultadas consideran que se debe negociar empresa a empresa protocolos para proteger a los empleados de un efecto climático que cada vez se extiende más en el tiempo y no se ciñe solo a los tradicionales meses de junio, julio y agosto. «Nuestra campaña de calor la empezamos a exigir ya en abril porque con el cambio climático ya tenemos 30ºC en este mes y se sufre estrés térmico en muchos oficios», añade Barragán.

No establecen, sin embargo, un umbral mínimo o máximo de temperatura a partir del cual consideran que se debería dejar de trabajar. Aunque están de acuerdo en la propuesta del Ejecutivo de paralizar la actividad ante las alertas meteorológicas de la Aemet. En todo caso, aseguran que depende mucho del tipo de empleo. Por ejemplo, en las tareas de asfaltado, los operarios soportan 50ºC de temperatura si el termómetro marca 23 grados. También depende de la duración de los trabajos.

Inspección de Trabajo

El Consejo de Ministros aprobará este jueves un plan contra la sequía en una reunión extraordinaria y aprobará una modificación del Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales para la prohibición de la actividad con olas de calor. «Vamos a emprender unas modificaciones legislativas para justamente incorporar en la legislación laboral medidas específicas de cumplimiento obligatorio de las empresas; vamos a adaptar las condiciones meteorológicas a los puestos de trabajo», detalló este miércoles Díaz.

A pesar de los planes y convenios vigentes, no todas las empresas los cumplen. La Inspección de Trabajo, que depende de su Departamento, ya activó el año pasado un plan especial de vigilancia que afectaba a varios sectores y, en concreto, al de la la construcción, donde se vigilaba especialmente el cumplimiento de las jornadas prevista en los respectivos convenios colectivos, y se supervisaba el control del tiempo de trabajo fijado por convenio y el control de los tiempos de exposición a las elevadas temperaturas.




Almería: Almería gastará hasta 2,8 millones en el ‘retén de guardia’ de arreglo de calles

  • El Ayuntamiento de la capital se prepara para lanzar el contrato de este servicio creado hace siete años

El Ayuntamiento de Almería se prepara para lanzar a licitación uno de sus contratos más voluminosos, el servicio de conservación, mantenimiento y reparación de vías y espacios públicos de toda la ciudad. Un retén de guardia que el Consistorio creaba en el año 2017, cuya fórmula, una misma empresa para todo al objeto de imprimir fluidez de respuesta municipal ante las demandas ciudadanas, el Consistorio capitalino está dispuesto a pagar hasta 2.851.365 euros.

Es el presupuesto máximo de licitación y el único dato por ahora público, ya que el paso dado por el equipo de gobierno es una anuncio previo de esta próxima contratación que se ocupará de la reposición de asfaltado, arreglo de aceras, bolardos, pivotes…, al objeto de garantizar el mantenimiento de la ciudad, teniendo cubierta las eventualidades en materia conservación y necesidades que se puedan producir en calles y barrios, sugeridas por los vecinos o directamente demandadas por colectivos o asociaciones vecinales, partes de la Policía Local o de la propia inspección adscrita al área de Servicios Municipales.

Al igual que en ejercicios anteriores, el Ayuntamiento de Almería pretende con este contrato una actuación “inmediata” en tareas como trabajos previos y demoliciones en calzadas y aceras; bacheo de calzadas y reposición de acerados; reposición de pavimentos en zanjas; ejecución de firmes en vías y espacios públicos; rellenos en ejecución de firmes; conservación, mantenimiento y reparación de barandillas y vallas de seguridad. Este servicio contempla, además, la conservación, mantenimiento y reparación de la señalización horizontal y vertical; levante de arquetas, tapas e imbornales; conservación, mantenimiento y reparación de mobiliario urbano, elementos de instalaciones municipales y elementos que afecten a la seguridad vial.




Almería: Un nuevo polígono industrial para Almería a construir junto al PITA

  • La superficie prevista es superior a los 300.000 metros cuadrados

  • El Ayuntamiento tramita una modificación puntual del PGOU

El Ayuntamiento de Almería ha sometido a consulta pública, por un periodo de 45 días, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana y la correspondiente evaluación ambiental estratégica que, de salir adelante, hará posible la construcción de un nuevo polígono industrial en las proximidades del Parque Científico Tecnológico (PITA). Son más de 300.000 metros cuadrados a desarrollar mediante la iniciativa privada de un importante grupo de gran presencia en el negocio agroalimentario e inmobiliario que vendría a suplir, en parte, la carencia de suelo industrial existente en el término municipal capitalino y en una ubicación, además, estratégica.

El PGOU de 1998 (aún vigente), ha sido un fracaso en sus previsiones de suelos productivos, que ya de por sí eran escasos. No se ha desarrollado el suelo industrial al este de La Cañada y se eliminó, además, el uso industrial previsto junto a Torrecárdenas para permitir la construcción del centro comercial de Bogaris Retail y las futuras viviendas libres y de VPO. Tampoco en estos años ha visto la luz el centro de transporte ligado a la estación de mercancías del Sector 20 (Puche).

En Almería capital existen, por tanto, cinco polígonos industriales relevantes, y se proponía la desaparición de algunos de ellos, como las naves de Sierra Alhamilla a trasladar a La Cañada, en las planificaciones urbanísticas de los últimos años, pero quedaron en el limbo con la suspensión del aquel nuevo PGOU que el Ayuntamiento empezó a abordar en 2004.

Al objeto de evitar una fuga productiva en beneficio de municipios limítrofes, el Ayuntamiento, por aquel entonces, programaba suelo para tres nuevos polígonos con una superficie total de 100 hectáreas: en la corona norte, en al antiguo corredor de la Nacional 344 y en el kilómetro 21, en las proximidades del PITA.

La propuesta, que se encuentra ahora en fase de tramitación, coincide pues con las aspiraciones municipales en cuanto a su ubicación, si bien contiene luces y sombras, recogidas en la evaluación ambiental publicada, que tiene carácter inicial y aún no es concluyente.

El suelo abarca una superficie total de 305.526 metros cuadrados y se encuentra a unos 400 metros al este de El Alquián, junto al acceso sur del PITA, y a 7 kilómetros de la carretera autonómica más cercana y futuro acceso norte de Almería. La zona está limitada físicamente por la rambla de la Sepultura y las ramblas de Gérgal, Tabernas y sur de Sierra Alhamilla. En su parte norte, linda con el futuro corredor ferroviario de Alta Velocidad y la A-92, mientras que, al este, se encuentra la N-349 y una zona de reserva para la traslocación de especies protegidas que se vean afectadas por las obras del ferrocarril. Es una buena ubicación desde el punto de vista de las comunicaciones y el suelo no se encuentra, además, dentro de ninguna Zona de Especial Conservación.

A la espera aún de una resolución definitiva, esta primera evaluación ambiental ya contiene, sin embargo, ciertos reparos al desarrollo de este polígono industrial, que requiere del cambio de calificación de suelo planteado en la modificación del PGOU de 1998. Actualmente, la clasificación de los terrenos es la correspondiente a suelo no urbanizable, que pasaría a ser suelo urbanizable sectorizado, de los cuales, 282.334 metros cuadrados se beneficiarían de la categoría de aprovechamiento urbanístico y 23.183 m2, se consideran dominio público hidráulico. Además, 188.229 metros cuadrados se adscriben al sistema general de espacios libres, formando parque litoral de la Bahía.

El polígono industrial resultante sería, aproximadamente, la mitad del Sector 20, que se extiende sobre unos 519.509 metros cuadrados.




Almería: El estadio Juan Rojas de Almería encara su renovación con 1,3 millones de euros

  • Tres proyectos en la mesa para eliminar gradas y mejorar césped e iluminación

El estadio deportivo Juan Rojas de Almería afronta una profunda renovación de sus instalaciones a través de una inversión cercana a los 1,3 millones de euros mediante tres proyectos distintos que conllevarán la demolición de buena parte de su graderío “para tener una zona de juego más abierta”, la sustitución del césped por un nuevo manto artificial y la mejora de su eficiencia energética a través de una renovada iluminación.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes municipales una vez que desde el Patronato Municipal de Deportes se ha sacado a licitación el primero de los contratos encaminado a la demolición del graderío de tribuna y fondo sur de este estadio municipal de rugby por un importe de 171.200 euros y un periodo de actuación de tres meses.

Del mismo modo, se prevé que en las próximas semanas salgan también a concurso público las actuaciones para la renovación del terreno de juego, que con un contrato estimado en 900.000 euros, contempla la introducción del césped artificial. La tercera actuación, valorada en unos 330.000 euros y subvencionada parcialmente por el Consejo Superior de Deportes (CSD), conllevará el cambio de luminaria del estadio.

El primer proyecto señala que actualmente solo se encuentra en uso la grada de preferencia del estadio con todos los servicios existentes bajo ella, tales como vestuarios, almacenes y oficinas, entre otros, ya que el alto deterioro y la falta de mantenimiento de la tribuna y el fondo sur impiden que puedan ser utilizadas con garantía.

En este sentido, la obra contempla actuar en una superficie de más de 1.700 metros cuadrados para complementar los trabajos ya realizados con anterioridad en el estadio, donde se produjo la demolición del graderío del fondo norte para así ampliar el campo y adaptarlo a la práctica del rugby, ya que anteriormente se empleaba como campo de fútbol.

La remodelación del estadio a través de esta actuación obedece al mal estado en el que se encuentran estas gradas ante la corrosión de sus elementos, de modo que “en muchas zonas se encuentran derruidas”. Todas las actuaciones demolición se deberán de hacer desde el exterior de gradas con los medios auxiliaresnecesarios.

Tras la demolición principal de las gradas se procederá a la limpieza del entorno así como a la dotación perimetral con vallado, de similar diseño y características como el que se encuentra actualmente en la zona ya demolida del fondo norte.




Córdoba: Urbanismo se hace con las últimas bolsas de suelo para ampliar la Ronda del Marrubial

  • El Ayuntamiento abona la expropiación de una parcela y obtiene el permiso de Defensa para actuar en otra

Ya no hay más excusas para seguir demorando la ampliación de la Ronda del Marrubial, una vía esencial para el tráfico ya que cierra el anillo exterior del Casco Histórico por su vertiente oriental. El proyecto va camino de cumplir 20 años desde su planteamiento inicial (se proyectó en 2007) y ha tenido que sortear numerosas vicisitudes en un trayecto plagado de promesas políticas incumplidas.

Las últimas dificultades del plan tienen que ver con la propiedad de los terrenos sobre los que tiene que asentarse en ensanche de la calzada. Son apenas unos cientos de metros, una nimiedad en comparación con la superficie total que ocupará la nueva Ronda del Marrubial, con cuatro carriles y aceras amplias en toda su extensión. Pero por la singular configuración urbanística de la zona, esas parcelas distribuidas en dos zonas eran clave para el proyecto. Sin esos rincones, era imposible terminar la obra. Este martes, el Ayuntamiento ha culminado los trámites para hacerse con los últimos terrenos, según han anunciado el alcalde, José María Bellido, y el presidente de la Gerencia de UrbanismoSalvador Fuentes.

La primera de esas parcelas estaba en manos privadas y se ha tenido que resolver un procedimiento de expropiación, un trámite lento y costoso. Se trata de tres viviendas en mal estado que forman un saliente a la altura del supermercado Mercadona. El Ayuntamiento inició la expropiación hace años y ya se hizo con una parcela y la mitad de otra. Quedaba por resolver el resto, y este mismo martes Urbanismo ha firmado el cheque para abonar la cantidad pactada con los propietarios.

Son apenas 24.000 euros lo que el Consistorio ha tenido que desembolsar. Una cantidad tan baja se explica por el acuerdo al que se ha llegado con los dueños de los terrenos: ceden los metros necesarios para el retranqueo de la Ronda del Marrubial a cambio del permiso para aumentar la edificabilidad en la parcela que seguirán manteniendo. Poder construir más en una zona muy bien ubicado y donde no abundan los suelos urbanizables es siempre una posibilidad golosa para cualquier propietario.

Puesto que la expropiación de estas viviendas ha sido pactada, ya no caben recursos ante los tribunales, según han explicado los técnicos de Urbanismo, para determinar un justiprecio, opción que sólo serviría para empantanar aún más el proyecto.

La parcela de Defensa

Hacerse con los terrenos de la segunda parcela en cuestión era aún más complicado si cabe, ya que están en manos de otra entidad pública, el Ministerio de Defensa. Las relaciones entre administraciones se rigen por complicados protocolos y normas, amén de los propios intereses partidistas de quienes dirigen las instituciones, que las hacen más complejas que las que pueden darse con los ciudadanos de a pie, salvo que haya voluntad política real para hacer las cosas. Y eso es lo que ha ocurrido en este caso, tal como ha reconocido el alcalde: las relaciones con el departamento de Margarita Robles son excelentes, como lo demuestran los acuerdos en otros aspectos clave para la ciudad como Caballerizas Reales o la Farmacia Militar.

Gracias a esa entente cordial, el Ministerio de Defensa ha autorizado al Ayuntamiento a hacer uso de una pequeña parcela de forma triangular justo a la entrada de los pabellones militares de Lepanto, unos edificios muy antiguos que mantienen a inquilinos en alquiler. El tacón que forman impedía la ampliación a cuatro carriles en toda la avenida.

Lo importante aquí es la fórmula empleada para salir del paso. En lugar de una expropiación (forzosa o no) de toda la parcela, que incluiría a los edificios habitados y que supondría un lastre para todo el proyecto, se ha dado una simple autorización por parte de Defensa para intervenir en el rincón necesario para ensanchar la avenida. De momento, no hay que pagar nada por ese espacio y luego ya se verá qué se hace con los pabellones militares habitados.

El siguiente paso será la cesión de esos terrenos a la Junta de Andalucía, responsable de hacer la ampliación en su segunda fase. Puesto que ahora hay sintonía entre ambas administraciones dirigidas por el PP, los responsables municipales esperan que el plan se ponga en marcha cuanto antes y sin más dilaciones. El proyecto técnico está redactado desde hace tiempo, a falta de una actualización por el aumento de los costes en los últimos meses. La pelota estará entonces en manos del Gobierno de Juanma Moreno, que tendrá que responder presupuestando la obra y licitando el correspondiente concurso.




Granada: El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía achaca el “déficit hídrico estructural” a la falta de infraestructuras

  • Señala que es el momento de buscar soluciones y no culpables

  • Sobre la crisis de la leche apelan a la “negociación discreta” y la “búsqueda de soluciones”

  • Los empresarios de la Costa celebran un nuevo Círculo Empresarial a cargo del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha indicado  en Salobreña que la sequía es uno de los grandes problemas de España y Andalucía lo está sufriendo con mayor intensidad al afectar a sectores como el agroalimentario, industria o turismo. 

González de Lara, que ha participado en un encuentro empresarial organizado por la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (Aecost), ha señalado que la sequía es un problema “trasversal” y “extremadamente perjudicial” para todos, “lo definiría más bien como la crónica de un déficit hídrico estructural”, y ha incidido en que pese a que siempre se habla mirando al cielo, “agua tenemos, pero no la sabemos aprovechar adecuadamente”. En este sentido, ha remarcado que es la consecuencia del déficit en materia de infraestructura que “no hemos sabido poner en marcha”. 

El presidente de la CEA ha dicho que “no es tiempo de señalar culpables” “es tiempo de buscar soluciones y los empresarios siempre iremos en esa línea”. 

 
 
 

Por otra parte, a preguntas de los periodistas sobre el conflicto ocasionado en la provincia de Granada por la ruptura, por parte de la compañía Lactalis, matriz de la histórica empresa granadina, de las negociaciones por el precio de la leche con la mayor cooperativa de la que se abastecía, ha indicado que intentan “siempre buscar un acuerdo y soluciones al problema” aunque reconoce que son “intereses enfrentados que no tienen entre sí una solución inmediata” pero “apelamos a la negociación discreta y a la búsqueda de soluciones”.

Durante el encuentro, el empresario ha abordado otros asuntos relacionados con la agricultura o la situación del empresariado en general, y ha considerado “muy positivo ” el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado este pasado lunes por la patronal CEOE-Cepyme y las principales centrales sindicales porque genera “certeza y confianza”.

 

El presidente de Aecost, Javier Rubiño, ha resaltado el esfuerzo realizado por el ponente para asistir a un nuevo encuentro con el empresariado granadino que “aporta datos e información necesaria para nuestros negocios, para generar riqueza y empleo”. 

Por su parte, el diputado de Deportes de la Diputación Provincial y concejal del Ayuntamiento de Salobreña, Manuel Guirado, ha agradecido el esfuerzo que la asociación de empresarios realiza de apertura a la comarca. “Representan a todo el sector de la Costa y agradecemos que nos den presencia y faciliten el acceso a empresas más pequeñas, posibilitando la creación de sinergias con las distintas empresas presentes”.

La vicepresidenta primera de la Mancomunidad de la Costa, Flor Almón, ha destacado “el extraordinario trabajo” que realiza el tejido económico y empresarial por el desarrollo de toda la Comarca, un interés, ha subrayado, que se ha visto en la pasada reunión por las canalizaciones de Rules, “donde hemos trabajado juntos para dar un paso histórico”. Y ha agradecido al presidente de AECOST, Javier Rubiño, la organización de este tipo de eventos en los que se puede comprobar la fuerza del sector económico y empresarial. “Agradecemos desde la Mancomunidad la labor tan extraordinaria de Aecost para visibilizar nuestras potencialidades y aunar sinergias y esfuerzos para nuestro desarrollo futuro”.

El Círculo Empresarial de Aecost consiste en invitar a un ponente de alto nivel, que realiza una conferencia de gran valor empresarial en el marco de un desayuno seguido de un coloquio, tal y como ha ocurrido en ediciones anteriores con el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, y el presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, Juan Marín, que tiene una gran aceptación y repercusión entre los empresarios de la zona. 




Huelva: Siguen subiendo los precios: la vivienda de segunda mano también se encarece en Huelva

El precio de la vivienda usada subió en abril un 4,7% interanual, hasta los 1.846 euros por metro cuadrado, y un 0,3% por encima de los datos de marzo, según los últimos datos del portal inmobiliario www.hogaria.net.

Huelva ha sido una de las ciudades del país donde el precio se ha elevado, registrando un repunte de un 1% en el mes de abril, junto a Valencia, Burgos y Santa Cruz de Tenerife. En porcentaje, los mayores descensos se han dado en Huesca, con una caída del 0,6%, y en Pontevedra, Granada y Asturias, con una rebaja del 0,5% en cada provincia.

Las provincias más caras para comprar una vivienda de segunda mano en el mes de abril fueron las Islas Baleares, donde el metro cuadrado se situó en 3.623 euros, seguido de Madrid, con 3.170 euros por metro cuadrado, y Vizcaya, donde el metro cuadrado alcanzó los 3.131 euros.

Por el contrario, las provincias más baratas son Ciudad Real, donde el precio del metro cuadrado se pagó a 1.140 euros por metro cuadrado, y Palencia, en 1.175 euros por metro cuadrado.

Grandes capitales: Madrid y Barcelona

En las ciudades de Madrid y Barcelona los precios subieron en abril, un 0,3% y un 0,8%, respectivamente, registrando un precio por metro cuadrado de 3.974 euros en la capital española y de 3.811 euros en el territorio catalán.

Por su parte, en otras de las dos capitales más importantes a nivel nacional, Sevilla y Valencia, los precios por metro cuadrado en abril se situaron en los 2.495 euros (-0,2%) y 2.439 euros (+0,7%), respectivamente.




Málaga: Asaja Málaga celebra su Asamblea General y exige mayor inversión para la mejora de infraestructuras hídricas

La situación que está atravesando actualmente el sector agrario de la provincia es “realmente dramática”. La subida de los precios, la falta de agua o las condiciones laborales de los trabajadores son algunos de los problemas a los que se enfrentan los agricultores y ganaderos malagueños. Por ello, el próximo 12 de mayo la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) celebra su Asamblea General en torno a la festividad del Patrón de la Agricultura. 

A pesar de que esta festividad podría ser un motivo para celebrar, la situación del sector no está para muchas fiestas. Baldomero Bellido, presidente de Asaja Málaga, asegura que no tienen ningún motivo de celebración, “pero muchos por los que luchar”. En este sentido, sostiene que el sector está viviendo “una crisis sin precedentes en la que los profesionales agrarios están viendo como suben constantemente los costes de producción mientras que sus productos tienen menos precio, y aunque suban, no lo hacen lo suficiente para cubrirlos”.

El 90% del cultivo del cereal de secano se ha perdido 

A esto se suma la falta de precipitaciones que, según Bellido, los agricultores llevan viviendo en un “verano pluviométrico” desde el mes de enero. Con la mirada al cielo que no hace más que brillar sin ninguna nube, desde Asaja señalan que hay cultivos como el del cereal de secano que tiene una pérdida del 90% en toda la provincia. Además, señalan que “en cereal de riego hay poca superficie que se esté llegando a regar con normalidad”. 

En este sentido, muchos agricultores han decidido invertir el agua que tienen en los cultivos hortícolas. Para el olivar de secano no se espera cosecha y el de riego “está teniendo un cuaje bajo”. El almendro solo ha brotado en la zona norte y el castaño todavía desconocen cómo va a evolucionar.

De igual forma, la falta de agua en la viña se percibirá porque los racimos no se llegarán a llenar y en los cítricos “no se espera mala cosecha a pesar de las heladas del pasado febrero porque la dotación de riego se ha reducido solo en un 25%”. Con respecto a los cultivos tropicales, la situación, según Baldomero Bellido, es “crítica”, al igual que en los hortícolas, donde los cultivos de ajo, patata y cebolla van a tener complicaciones.

La falta de agua ha hecho que la ganadería extensiva se tenga que comprar henos de baja calidad

Estos problemas en los cultivos han hecho que la ganadería extensiva se quede sin pastos y se han visto obligados a acudir a “henos de baja calidad y tres veces más caros que el año pasado”. Asimismo, los ganaderos vacunos tampoco se encuentran en su mejor momento, puesto que “están sufriendo muchas presiones por parte de la industria”, ya que “quieren rebajarles de forma unilateral nueve céntimos el precio de la leche como si la situación hubiera revertido”. Algo que el presidente de Asaja considera “inaceptable e insostenible”. 

La asociación cuenta con un abanico de grandes peticiones, pero Bellido asegura que “la falta de mejora de infraestructuras y el abastecimiento hídrico es nuestro eterno caballo de batalla”. Los agricultores quieren que se realice una apuesta “más decidida y ambiciosa” que garantice unas infraestructuras que garanticen el futuro del sector. Asimismo, consideran que es “de extrema necesidad” que les den agua para el ganado, les proporcionen ayudas para comprar paja y heno y que se desarrollen sistemas de desalación en los terciarios de las depuradoras para que el agua pueda ser aprovechada. 

En cuanto a la nueva PAC, Bellido sostiene que tiene “muchos más requisitos, obligaciones y descensos económicos para los agricultores y ganaderos”. Por tanto, solo les causa “más incertidumbre al futuro inmediato, en vez de ayudar a trabajar para garantizar nuestra soberanía alimentaria”. 

Asaja no ha dejado de salir a la calle en ningún momento y no dejarán de hacerlo. Ahora la asociación va a volver a reunirse, pero esta vez en su Asamblea General, donde también han organizado una conferencia titulada ‘Estrategias para reducir el uso de fertilizantes e importancia del asesor tras la entrada en vigor de la nueva normativa’ y en la que intervendrán José Carlos Amor director comercial Daymsa) y Sonia Navarro (técnico Asesor Gedysa). Además, realizarán un almuerzo para celebrar el día de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y harán un sorteo benéfico a favor del banco de alimentos Bancosol. 




Sevilla: Espartinas celebra el inicio de las obras de conexión con la A-49 y la SE-40

  • La ejecución de un vial de 350 metros de longitud permitirá conectar Espartinas desde la glorieta norte con el enlace de las carreteras A-49 y SE-40 ya existente

  • Los trabajos se adjudicaron en marzo de este año por 2,6 millones  

 

La alcaldesa de Espartinas, Cristina Los Arcos, ha celebrado esta semana el inicio de una de las obras más esperadas del municipio aljarafeño: la conexión de Espartinas con las carreteras A49 y SE40 por la Finca El Escribano. En la red social de twitter, la regidora municipal lo anunció este martes.

“La cuenta atrás más esperada para #Espartinas ha terminado. Hoy martes 9 de mayo de 2023 han comenzado las obras de la conexión de #Espartinas a la A49-SE40 por la Finca El Escribano. Enhorabuena a todos los espartineros y espartineras”, rezaba el mensaje de la primera edil.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) adjudicó en marzo, por un importe de 2,6 millones de euros (IVA incluido), el contrato de obras del “Proyecto de trazado y construcción de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40 y mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos existentes en ambas márgenes de la SE-40 (kilómetros 35,1 al 42,8) y de la A-49 (kilómetros 6 a 11)”, en la provincia de Sevilla.

Este contrato tiene una duración de 15 meses, según estaba previsto en la licitación.

El objeto principal es la ejecución de un vial de 350 metros de longitud de conexión con la población de Espartinas desde la glorieta norte del enlace satélite de la A-49/SE-40 ya existente. Esta conexión de Espartinas completará la funcionalidad prevista para dicho enlace y permitirá aliviar el tráfico en los enlaces nº6 (Gines/Bormujos) y nº11 (Umbrete/Bollullos de la Mitación) de la A-49.

El Ministerio también anunció el inicio de obras en Twitter.