1

Almería: La rehabilitación del entorno de la Alcazaba de Almería recibe el premio a la Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local en Andalucía

  • La gala de los ingenieros de Caminos e Andalucía, Ceuta y Melilla, celebrada en Granada pone en valor la “excelencia” de la actuación almeriense

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha recibido en Granada, el Premio a la Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local en Andalucía por la rehabilitación y adecuación del entorno de la Alcazaba de Almería, un proyecto que impulsó durante su anterior etapa como alcalde de la ciudad.

Fernández-Pacheco, acompañado de la concejal de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Almería, Ana Martínez Labella, y el director de Planificación e Infraestructuras de Urbanismo, Francisco Javier Garrido, ha agradecido este reconocimiento otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla, al trabajo realizado al frente del Ayuntamiento de Almería y ha señalado que “la mayor satisfacción es que la actual alcaldesa, María Vázquez, y su equipo continúan con ese impulso transformador en la ciudad”.

Asimismo, ha destacado la apuesta municipal “sin precedentes” que se ha realizado durante años para la recuperación de esta zona: “Desde el Ayuntamiento de Almería siempre fuimos conscientes de que convertir este espacio, tan cerca pero a la vez tan desconectado del centro de la ciudad, en otro completamente distinto, amable, ordenado, sostenible y respetuoso con el valioso patrimonio que atesora nuestra ciudad, era una gran oportunidad que no podíamos desaprovechar”.

Además, el actual consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha puesto en valor el cambio en el Gobierno de la Junta de Andalucía: “Como alcalde tuve la oportunidad de comprobar que después de tantos años de olvido, Almería y la joya patrimonial que es la Alcazaba importaban a un gobierno autonómico, que se sumó con inversiones a este impulso a la zona con una apuesta histórica en la Alcazaba de Almería y la historia de Almería”.

Por su parte, la concejala Ana Martínez Labella ha agradecido el galardón que viene a reconocer, desde el punto de vista de la integración urbana y la mejora de la accesibilidad, “la decidida apuesta que la ciudad viene haciendo, desde hace ya tiempo, por dignificar nuestro patrimonio y el entorno del que es principal monumento de Almería y uno de los grandes elementos patrimoniales de Andalucía”.

A la entrega de estos premios también han asistido la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha entregado un galardón a la Nota de prensa Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul JuntaInforma AndaluciaJunta AndaluciaJunta JuntaInforma JuntaInforma exconsejera Marifrán Carazo; así como la secretaria general de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María del Mar Plaza, entre otros.




Cádiz: El Trambahía de Cádiz, premio a la Mejor Obra Pública de Andalucía

  • El galardón de los ingenieros reconoce el trabajo realizado para la construcción de este transporte que entró en servicio a finales del mes de octubre

El Trambahía, el tranvía de la Bahía de Cádiz, recibió anoche el premio a la Mejor Obra Pública de Andalucía dentro de la segunda edición de los Premios Obras de Ingeniería Andaluza que organiza la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP). El acto de entrega de estos reconocimientos, que tuvo como escenario el Teatro Fundación Caja Granada, contó, entre otras autoridades, con la presencia de la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz; y el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco.

Este galardón ha reconocido al trabajo desempeñado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, como promotor de esta infraestructura, que entró en servicio a finales del mes de octubre, pero también a más de una treintena de ingenieros de caminos, canales y puertos, procedentes tanto de la administración como de las constructoras y consultoras que participaron en su diseño y construcción. Al respecto, la consejera Rocío Díaz ha agradecido a los ingenieros de caminos andaluces “este reconocimiento al empeño de la administración, de la mano de la Ingeniería, para que este modo de transporte tan ansiado se haya puesto en servicio”.

La comisión de los premios, que votó por unanimidad esta designación, ha valorado al tranvía por ser “un medio seguro y sostenible en la vertebración de la Bahía de Cádiz, así como por la singularidad de combinar trazado urbano, interurbano y ferroviario, en una actuación innovadora en el territorio español”. En ese sentido, han precisado que el carácter híbrido y bimodal del Trambahía ha condicionado su ejecución con la aplicación de soluciones constructivas que permiten su funcionamiento como tranvía en tramos urbanos y aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para circular como tren de Cercanías en el área metropolitana, con la necesaria cooperación de las distintas administraciones, como la Junta de Andalucía, Renfe o Adif).

Asimismo, Rocío Díaz ha sido la encargada de entregar el Premio a la Defensa de la Ingeniería otorgado por los ingenieros de caminos andaluces a la exconsejera de Fomento Marifrán Carazo por la labor desempeñada en los últimos años. La nómina de premiados se completa con el premio a la mejor actuación de ingeniería de ámbito local, que ha recaído en la adecuación del entorno del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, que han recogido la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y el exalcalde almeriense y actual consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco; y con el premio al Mérito Colegial, que ha recibido Juan Escribano por 16 años de entrega al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 12 de ellos como representante provincial en Córdoba.




Cádiz: Aguas de Cádiz saca a licitación la renovación de la red de pluviales en La Paz

  • El proyecto cuenta con un presupuesto de 128.351,21 euros

La empresa municipal Aguas de Cádiz ha sacado a licitación la renovación de la red de pluviales y fecales en la calle Rafael Picardo O’Leary, un proyecto que forma parte de las obras de reurbanización de la Barriada de la Paz. El proyecto cuenta con un presupuesto de 128.351,21 euros. El plazo para presentar ofertas finaliza el próximo 29 de mayo. 

Las obras proyectadas consisten en la renovación de los colectores de las redes de saneamiento del tramo de la calle Rafael Picardo O’Leary comprendido entre la esquina del grupo Santo Domingo de la Calzada y la avenida de la Bahía, de forma que se garanticen puntos de conexión en las redes de fecales y pluviales para los colectores que se ejecutarán con el desarrollo de las obras contenidas en el proyecto ‘Reurbanización de la Barriada de la Paz, calles: Santo Domingo de la Calzada, Eduardo Benot y Rafael Picardo O’leary’ y se asegure la correcta evacuación de los caudales de la zona. 

La ejecución del proyecto tiene además como objetivos minimizar el caudal de agua que circula actualmente por la tubería, asegurar que las redes cumplen con las especificaciones técnicas requeridas por Aguas de Cádiz, garantizar que las redes cumplen con las necesidades de explotación de la empresa municipal de aguas y, por último, garantizar la estanqueidad de las redes. 

 

Para todo ello se han proyectado tres nuevos tramos de colectores de saneamiento. El primero de ellos se ubicará en sustitución del actual colector de pluviales que discurre por la acera izquierda de la calle Rafael Picardo O’Leary y que se encuentra bajo la línea de arbolado existente. La segunda actuación consistirá en la prolongación de la tubería de pluviales ya existente en el lado derecho de esta misma calle, que actualmente se desconoce dónde evacua. Y el tercer colector se ha proyectado en sustitución de la tubería de aguas fecales existente en el lado izquierdo de la calle. 

El proyecto también incluye otras actuaciones, como la adaptación a la nueva configuración de la red de saneamiento de pozos de la red ya existente. También se prevé la adaptación de la arqueta situada en la intersección con la avenida de la Bahía correspondiente al colector interceptor de la avenida de la Bahía, donde se conectará el primer colector de los proyectados. 

Debido a los trabajos necesarios para la instalación de las tuberías de saneamiento, las actuaciones obligan a demoler parte de la pavimentación existente, sustituyéndola por elementos de características similares a las actuales. La pavimentación afectada en el área de proyecto es de distinta tipología, encontrando pavimento formado por solera de hormigón la esquina del Grupo Santo Domingo de la Calzada, solería de baldosas hidráulicas de 9 y 36 tacos en las aceras y también pavimento flexible, aglomerado, en la calzada de la calle Rafael Picardo O’Leary. El plazo de ejecución para la totalidad de las obras proyectadas es de dos meses. 




Cádiz: El IMD aprueba los pliegos para la ampliación del Complejo Deportivo Puntales-La Paz

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Deportes (IMD) ha aprobado este jueves en una sesión extraordinaria los pliegos de condiciones administrativas y prescripciones técnicas que regirán el proceso de licitación del contrato de obras para la demolición y ampliación del edificio para equipamiento deportivo en el Complejo Deportivo Puntales-La Paz. 

Esta actuación se enmarca en la estrategia ‘EDUSI Cádiz 2020: un proyecto de ciudad’, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) dentro del eje urbano del programa operativo plurirregional de España 2014-2020 ‘Una manera de hacer Europa’. 

Completado el expediente de contratación, se publicará en la Plataforma de Contratación del Sector Público para que puedan presentar sus proposiciones las empresas interesadas en estos trabajos, cuyo presupuesto de ejecución asciende a 562.384,94 euros (IVA incluido) y un plazo máximo de ejecución de nueve meses. 

Tal y como se recoge en el proyecto, se plantea la construcción en el Complejo Deportivo Puntales-La Paz una sala polivalente como mejora de las dotaciones existentes en el barrio. La nueva sala está relacionada con el área de control del edificio y demás servicios para el público usuario, dándose la circunstancia de que el edificio en el que actualmente se ubica el control de acceso está en estado ruinoso, por lo que se plantea su demolición y traslado al edificio de nueva construcción en la calle Guadalmesí.

La nueva edificación se plantea como una prolongación formal del edificio existente que tendrá forma de ‘U’ y estará compuesto de dos piezas construidas unidas por un porche de entrada al recinto deportivo.

Así, conforme al proyecto, se incluye una sala polivalente para su uso como talleres para personas mayores, aseos para el público, área de control y vestuario para personal, además de almacén y botiquín.

El concejal de Deportes, José Ramón Páez, ha señalado que con esta actuación se cierra toda la intervención realizada en el equipamiento deportivo Puntales-La Paz, en el que actualmente se están ejecutando las obras para las gradas cubiertas en el campo Manuel Irigoyen y la sustitución del césped.

 



Córdoba. Hornachuelos: Hornachuelos busca a especialistas para construir el puente que una las dos orillas del río Bembézar

El proyecto de puente sobre el río Bembézar, que pretende unir las dos orillas de este un poco antes de la llegada del Seminario de Santa María Los Ángeles, sigue en marcha tras la aprobación de su financiación. Actualmente se encuentra en busca de especialistas que puedan preparar la ejecución del mismo.

Según el delegado de Turismo del Ayuntamiento de Hornachuelos, Alejandro Tamarit, “en cuanto tengamos ese proyecto de ejecución redactado, que esperemos que sea en un par de meses, lo presentaremos a las distintas administraciones para tramitar las autorizaciones pertinentes, y, paralelamente, se puede preparar el pliego con el objetivo de sacar la licitación de su construcción para aproximadamente el mes de septiembre”.

No está resultando tarea sencilla encontrar especialistas que puedan realizar este proyecto, además esto se dificulta con que no se encuentran demasiados ejemplos de esta clase de proyectos en España.

Tamarit resalta que es algo que “no pone sencilla esta iniciativa, pero también es verdad que el Ayuntamiento maneja entre las manos un diseño innovador que apenas puede verse a lo largo de nuestro territorio español, lo que podría convertirse en un reclamo turístico”.

El delegado ha recordado que “hace tan solo unos meses, el nuevo delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía consideró que se debía hacer de esta iniciativa un proyecto emblemático, algo que convirtiera nuestro parque natural en un referente de las visitas vinculadas a la naturaleza”.

Declaraciones que, según el Ayuntamiento, “no dejan de otorgar el poder y el rigor de esta nueva atracción con la que se pretende contar en el menor tiempo posible y que supondrá un plus para el pueblo”. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico financia este proyecto que supone unos 500.000 euros.

El puente unirá las dos orillas del Bembézar. Se situaría poco antes de llegar al seminario de los Ángeles, a unos cuatro kilómetros de la presa de derivación. Tendría una distancia de unos 170 metros y una altura sobre el río de unos 35 metros.

Tamarit explica que “se va a conseguir tener un sendero circular, que se convertiría en una de nuestras rutas más espectaculares, con un recorrido circular de unos nueve kilómetros que discurre todo a orillas del río, con unos paisajes espectaculares y con un punto de máximo interés que en este caso serían las vistas que se podrán apreciar desde el propio puente del que se podrá ver el Seminario de Los Ángeles, el río y la sierra desde una perspectiva que no habíamos tenido hasta ahora. Este será un producto más de atracción hacia nuestro municipio”.

Para Tamarit, se trata de un “suma y sigue en este camino que estamos recorriendo para que Hornachuelos, una vez conseguido ocupar un sitio entre los destinos de interior de Andalucía, no se quede atrás sino todo lo contrario, que siga avanzando este camino que está atrayendo y que van a atraer cada vez más beneficios para nuestro municipio”.




Córdoba: Licitan por 1,5 millones de euros las obras de humanización en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado por un presupuesto de 1,5 millones euros (IVA incluido) las obras para el calmado del tráfico y la ordenación de la movilidad peatonal en las travesías de la carretera N-502 a su paso por las localidades de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos, al norte de la provincia de Córdoba. El anuncio correspondiente será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Las actuaciones previstas se centran en mejorar la ordenación de la movilidad peatonal disponiendo barandillas de separación entre calzada y acera, nuevos pasos peatonales y la renovación del firme. Asimismo, se instalarán marcas viales del tipo dientes de dragón, que figurarán visibles a la entrada de las poblaciones como aviso para que los conductores reduzcan la velocidad. Las obras abarcan una longitud total de casi cuatro kilómetros, repartidos entre las tres travesías.

El tramo afectado de Santa Eufemia se extenderá entre los kilómetros 339,3 y 340, con una longitud de 732 metros. La obra en El Viso irá del kilómetro 352,7 al kilómetro 354,5, con una longitud de 1.720 metros. En Alcaracejos, la travesía humanizada tendrá 1.420 metros, entre los kilómetros 364,1 y 365, 6. En este tramo, además, se modificará el perfil longitudinal a lo largo de 380 metros, rebajando la cota de la rasante y adecuando los acerados.

La intervención se incluye en el Plan de Recuperación, dentro del programa de humanización de travesías, que contempla una inversión de 105 millones de euros de los fondos Next Generation EU para potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible. Con ello se pretende promover la configuración de ciudades orientadas a devolver espacios para otras formas de movilidad alternativa al automóvil y a garantizar la conectividad física de las personas.




Granada: La estación de Alcázar Genil del Metro de Granada abrirá un nuevo acceso junto al río

La Junta de Andalucía acaba de sacar a licitación el contrato para elaborar el proyecto y ejecución de las obras del nuevo acceso a la estación de Alcázar Genil del Metro de Granada, que estará junto al río Genil y que permitirá a los vecinos más próximos a barrio Fígares y Jardín de la Reina acceder de forma más directa a los andenes a través de la sala Jiménez Torrecillas, que además mejorará su amplitud y seguridad con esta actuación. El contrato, con un coste de 878.273 euros, abarca la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de las obras con un plazo de cuatro meses (un mes para el proyecto y tres meses para la construcción). Las empresas interesadas en presentar su oferta tienen de plazo hasta el próximo 26 de mayo, informa Fomento en una nota de prensa.

La estación Alcázar Genil cuenta con un sólo acceso pero para uso exclusivo como salida de emergencias (desde el andén al exterior), una bocana situada junto al carril de Camino de Ronda en sentido Zaidín. Con este contrato se podrá adecuar el acceso existente para la entrada y salida de los usuarios al Metro y futuros visitantes la sala de usos múltiples Jiménez Torrecillas (denominación en honor al arquitecto que diseñó la estación), localizada en el nivel -1 del vestíbulo norte de la estación Alcázar Genil. La adecuación de esta salida de emergencia para su uso de entrada y salida de usuarios acompaña al contrato, en ejecución del nuevo equipamiento del vestíbulo norte de la estación Alcázar Genil, que permitirá acondicionar esta sala con todos los equipos necesarios, y que tiene una inversión de 899.846 euros, con un plazo previsto de finalización para el mes de junio.

Este segundo acceso al vestíbulo norte, objeto de la actual licitación y que será de carácter pedestre (escaleras), posibilitará, conforme al Plan de Autoprotección del Metro de Granada y la normativa vigente, que la futura sala Jiménez Torrecillas pueda acoger un aforo máximo de 210 personas, frente a un aforo inicial de 50 personas. Dicho acceso del vestíbulo norte se habilitará para doble uso, es decir, tanto de salida de emergencias como de acceso de los usuarios. De este modo, Alcázar Genil ganará en accesibilidad con estas dos bocas.

La estación Alcázar Genil sólo tiene operativo para el acceso de usuarios su vestíbulo sur, donde se dispone de cuatro edículos o bocas de metro, dos a cada lado de la calle, dotadas con escaleras pedestres y escaleras mecánicas, además de contar con un ascensor a cada lado de la calle. Una vez se habilite la actual salida de emergencias del vestíbulo norte, situado junto al río Genil, como acceso a viajeros y futuros visitantes de la sala multiusos se ampliará, además, el radio de influencia dicha estación, aproximando así la estación de Alcázar Genil a los residentes de los barriada de Figares y Ronda, y mejorando, además, la accesibilidad al metro de los vecinos de las calles Junco, Ribera del Violón, Ribera del Génil, Doctor Alejandro Otero, así como de los propios vecinos de la Camino de Ronda.

Este espacio de usos múltiples Sala Jiménez Torrecillas se dotado de los equipos y la tecnología necesarias para exposiciones y actividades culturales y formará parte de la explotación comercial del Metro de Granada. En la sala se incorporarán sistemas de video, sonorización e iluminación para conferencias, así como dispositivos para exposiciones, mobiliario de escenario y asientos.

La instalación del sistema de sonido e iluminación constituye una de las actuaciones más complejas, al tratarse de una estación de metro en funcionamiento y bajo tierra, con la acústica propia de un sistema de transportes. El proyecto contempla soluciones como bafles de absorción acústica y un telón de cierre de sala que también ayude a su climatización. La solución para la iluminación se adapta a todas las posibilidades de uso, e incluye un doble sistema de iluminación, para conferencias, con la alternativa de emisión en streaming, y para sala escénica. La sala será un espacio diáfano con una altura de 5,6 metros, 18 metros de largo y 13,4 metros de ancho, y estará delimitada por un muro de vidrio de una altura de dos metros, que separará el tránsito de los usuarios de metro del de los visitantes a este futuro espacio expositivo y cultural.




Huelva: Adjudican las obras de la nueva iluminación del Puente del Odiel en Huelva con placas fotovoltaicas

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado hoy la adjudicación de las obras para la instalación de un sistema de iluminación del puente sobre el río Odiel en Huelva que captará la energía a través de placas fotovoltaicas y aerogeneradores. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha indicado en respuesta a una pregunta en la comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, que esta actuación financiada con fondos europeos React-EU se aplicará “en beneficio de la seguridad vial de los más de 44.000 vehículos que circulan a diario por el puente situado en la carretera A-497, en uno de los accesos a la ciudad”.

La consejera ha descrito las características técnicas del contrato, adjudicado por un coste de cerca de 4,5 millones (4.461.825) a Grupo Render Industrial, que tiene como objeto resolver los problemas de visibilidad existentes en el puente sobre el río Odiel por su iluminación. Asimismo, ha indicado que se ha optado por una solución que sea sostenible y respetuosa con un entorno de gran valor medioambiental como son las Marismas del Odiel.

De esta manera, ha indicado que el proyecto incluye la retirada completa de 120 báculos de estructura de acero en forma de V situados en la mediana de los 2,4 kilómetros puente sobre el río Odiel para su sustitución por nuevos báculos en los laterales para iluminar cada sentido de circulación. En concreto, ha indicado que se instalarán 159 báculos con luminarias tipo LED hasta llegar a los entronques del puente hacia las glorietas colindantes tanto en Huelva como en Corrales.

De igual manera, ha descrito que el nuevo sistema de iluminación del puente sobre el río Odiel fomentará, además, el autoconsumo a través de energías limpias como la solar o la eólica, acabando con el suministro eléctrico actual. Esta energía se captará de 372 placas fotovoltaicas y 16 aerogeneradores. Además, se recoge en los pliegos la instalación de baterías para el almacenaje de la energía producida durante el día para su uso en horario nocturno y elementos de control de las energías disponibles para la optimización del consumo.




Málaga: El Gobierno aprueba la construcción de una desaladora en Málaga para hacer frente a la sequía

El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves un Real Decreto-ley para hacer frente a la sequía a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el que se invertirán 2.190 millones de euros en ayudas para hacer frente a las consecuencias de la sequía y aumentar los recursos hídricos. Entre algunas de las decisiones tomadas, se encuentra la construcción de una desaladora en Málaga, aunque el Gobierno no ha precisado la zona en la que se levantará.

De la inversión total, el Miteco va a aportar 1.400 millones de euros para construir nuevas infraestructuras, como plantas desalinizadoras, duplicar la reutilización de aguas urbanas, y reducir los cánones y tarifas de las explotaciones agrarias afectadas. También contempla la ejecución de un nuevo trasvase para reducir la presión sobre los acuíferos que alimentan el Parque Nacional de Doñana.

En cuanto a esas infraestructuras hídricas, el Consejo de Ministro ha aprobado la aceleración de la construcción de estas edificaciones, algunas con carácter inmediato para las cuencas afectadas por la sequía. Entre ellas están los bombeos de emergencia y la adecuación de tomas para garantizar el abastecimiento durante los próximos meses, con un presupuesto estimado de 35,5 millones.

 
 

En este sentido, es en el que el Miteco ha decidido declarar de interés general varias actuaciones. Por lo que han aprobado que en Málaga y Almería se va a construir una desaladora y su inversión va a ser de 200 millones de euros. De igual forma, también se construirá una en Cataluña, una planta en Tordera con un coste de 220 millones de euros, y también intensificarán la reutilización en Alicante, con una inversión de 224 millones.

Por su parte, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha asegurado que estas nuevas infraestructuras hídricas serán de “ejecución prioritaria”, pero que es “obvio” no van a estar terminadas para este verano. En este sentido, fuentes del Gobierno aseguran que de momento la ubicación donde se construirá esta desaladora en Málaga no está definida, pero que la ayuda llega porque la Junta de Andalucía se la ha pedido al Gobierno Central para llevar a cabo este proyecto.

Una de las zonas más afectadas por la sequía es la Axarquía. En la comarca se encuentra el embalse de la Viñuela, el más grande y el que está en peor estado, puesto que se encuentra al 9,7% de su capacidad. Además, la Axarquía también está a la espera de que se inicie la construcción de una desaladora, puesto que la Junta de Andalucía tiene aún que decidir a cuál de las tres propuestas que les han llegado le permite construir esta edificación.

Por otro lado, en Marbella también el proyecto que está pendientes es el de la ampliación de la desaladora de la zona. En cuanto a la inversión, la Junta de Andalucía aseguró hace unos meses que para llevar a cabo esta ampliación y la construcción de la desaladora en Vélez-Málaga iban a utilizar parte del dinero recibido por los Fondos Europeos Next Generation. 

Desaladora del Atabal

Asimismo, una de las últimas actuaciones que ha realizado la Junta de Andalucía en Málaga ha sido la ampliación de la desaladora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de El Atabal. Con una inversión de casi 2,4 millones de euros. Estas obras consistieron en la ampliación de 12 bastidores de ósmosis inversa, la reforma de las bombas de alimentación de segunda etapa y las tuberías/conexiones de las nuevas cajas de presión a los colectores de alimentación, rechazo y salida. También se instalaron 117 cajas de presión que alojan 1.428 membranas de ósmosis inversa, se sustituyeron las bombas booster que alimentan la segunda etapa de ósmosis inversa y se procedió al reacondicionamiento de estas bombas (12 unidades más otra en reserva), pasando de un caudal de bombeo de 300 metros cúbicos por hora a 420 metros cúbicos por hora. También cambiaron los motores eléctricos y los variadores de frecuencia y se han modificado los kilovatios de 160 a 250.

Como resultado esta ampliación ha aumentado la capacidad de generar agua de esta desaladora. Las obras han conseguido que se produzcan 220 litros por segundo, lo que supone anualmente una producción de siete hectómetros adicionales. Por lo que, la garantía del abastecimiento de agua, tanto para Málaga capital, como para toda la provincia, es mayor.