1

Junta y Ceacop abordan en una reunión cuestiones de interés para el sector de la construcción y Andalucía

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Carlos López, en la que también han participado otros representantes de la directiva de esta asociación y el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real.

Durante el encuentro, se han abordado cuestiones de interés tanto para el sector de la construcción como para la Comunidad Autónoma andaluza ya que, como ha resaltado Crespo, “la puesta en marcha de obras públicas conlleva una importante generación de riqueza en el territorio”, según una nota de prensa enviada por la Consejería.

“La licitación de proyectos hidráulicos tiene un gran impacto en la dinamización de Andalucía generando puestos de trabajo ligados a su ejecución y contribuyendo a mantener la actividad económica”, ha apuntado la consejera.

En cuanto a Ceacop, Crespo ha puesto en valor “la gran profesionalidad de los integrantes de esta entidad” y ha aplaudido su apuesta por la “unión empresarial como vía para hacer de la construcción un verdadero motor de la reactivación económica de Andalucía”. La asociación representa actualmente a más de 250 empresas andaluzas cuya facturación global supera los 590 millones de euros anuales y que, en total, dan empleo a alrededor de 6.200 personas.

La consejera ha incidido en que comparte la preocupación del sector de la construcción por el incremento del coste de los materiales y abordado “la tramitación administrativa ya en marcha para revisión y actualización de precios” tal y como se establece en el Decreto Ley andaluz.

De esta forma, será posible ajustar las licitaciones a las condiciones reales a las que se han visto expuestas las empresas como consecuencia de las situaciones excepcionales que se han ido sucediendo en los últimos tiempos y entre las que destaca, por ejemplo, el impacto de la guerra de Ucrania en el coste de los materiales de construcción. 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Carlos López, en la que también han participado otros representantes de la directiva de esta asociación y el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real.

Durante el encuentro, se han abordado cuestiones de interés tanto para el sector de la construcción como para la Comunidad Autónoma andaluza ya que, como ha resaltado Crespo, “la puesta en marcha de obras públicas conlleva una importante generación de riqueza en el territorio”, según una nota de prensa enviada por la Consejería.

“La licitación de proyectos hidráulicos tiene un gran impacto en la dinamización de Andalucía generando puestos de trabajo ligados a su ejecución y contribuyendo a mantener la actividad económica”, ha apuntado la consejera.

En cuanto a Ceacop, Crespo ha puesto en valor “la gran profesionalidad de los integrantes de esta entidad” y ha aplaudido su apuesta por la “unión empresarial como vía para hacer de la construcción un verdadero motor de la reactivación económica de Andalucía”. La asociación representa actualmente a más de 250 empresas andaluzas cuya facturación global supera los 590 millones de euros anuales y que, en total, dan empleo a alrededor de 6.200 personas.

La consejera ha incidido en que comparte la preocupación del sector de la construcción por el incremento del coste de los materiales y abordado “la tramitación administrativa ya en marcha para revisión y actualización de precios” tal y como se establece en el Decreto Ley andaluz.

De esta forma, será posible ajustar las licitaciones a las condiciones reales a las que se han visto expuestas las empresas como consecuencia de las situaciones excepcionales que se han ido sucediendo en los últimos tiempos y entre las que destaca, por ejemplo, el impacto de la guerra de Ucrania en el coste de los materiales de construcción.

Esta apuesta de la Consejería de Agua por la actualización de las condiciones de los contratos tiene un importante peso para el sector, ya que su adjudicación de obra pública en 2022 ha superado los 423 millones de euros y el 60% de este montante (255 millones) se corresponde con proyectos contratados.

Por su parte, el presidente de Ceacop ha destacado positivamente el esfuerzo inversor de la Consejería de Agricultura, ya que al volumen de inversión tradicional –según los datos del informe de adjudicaciones elaborado anualmente por Ceacop, es la Consejería más inversora– se le suma la inversión extraordinaria de 163 millones contemplados en el Tercer Decreto de Sequía.

También ha agradecido la “sensibilidad” de esta Consejería con la pyme andaluza, contando con ellas, manteniendo en las licitaciones criterios que ponderan el conocimiento y no solo la parte económica, no aceptando bajas temerarias y siendo ágiles en la gestión en la revisión de los precios de los contratos.




Jarquil avisa de que la falta de contratistas y proveedores lastra la construcción en Andalucía

  • La escasez de mano de obra es más acusada en zonas como la Costa del Sol

La falta de contratistas y proveedores está lastrando la construcción en Andalucía, sobre todo en zonas como la Costa del Sol donde la escasez de mano de obra es más acusada.

Así lo ha indicado Diego Chacón, el nuevo director general de negocio de la constructora Jarquil, quien ha puesto el acento en que «no hay mano de obra industrial para todos». 

Si bien en 2022 la principal dificultad del sector fue la volatilidad de los precios de las materias primas, este año la mayor barrera es la «falta y escasez de mano de obra».

Ante este escenario, las constructoras están apostando por la industrialización para garantizar el cumplimiento de los plazos con los clientes. En el caso de Jarquil, la compañía está cerrando la compra de una empresa que se dedica a los baños prefabricados.

«En un baño intervienen muchos profesionales por eso queremos garantizar la producción propia», ha explicado Chacón, a la vez que ha subrayado que los profesionales están en una edad media de «55 años».

Esta escasez de profesionales también la han detectado en el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). «Notamos un déficit de recursos humanos y, sobre todo, de mano de obra cualificada«, ha confirmado a ABC Ana Estella Pérez, la gerente de Ceacop.

Elevar un 40% la facturación anual

A pesar de estas dificultades, Jarquil prevé superar los 160 millones de euros de facturación en este 2023 después de haber despedido el año pasado con unas ventas de 113 millones de euros.

En concreto, la constructora ha cerrado el primer trimestre con una caja superior a los 40 millones y, en estos momentos, está ejecutando 60 obras, mayoritariamente en las provincias de Almería y Sevilla, la Costa del Sol y Madrid.

 
 

La compañía espera estabilizar su facturación en los 200 millones de euros en los próximos años, ya que cuenta con una cartera de obras contratadas por un importe superior a esta cifra entre 2023 y 2024.

En la actualidad, el 70% de sus obras son de residencial. Ante ello, la compañía se ha trazado en su Plan Estratégico 2023-2025 el objetivo de incrementar el peso de la cartera de negocios de industrial, logística, rehabilitación y civil para que el área de residencial cope solo el 50%.

Esta firma de origen almeriense cuenta con delegaciones en Sevilla, Málaga, Melilla y Rabat, además de en su natal Almería. Entre su cartera de obra contratada actual, se encuentra la sede de Cajamar, varios hoteles en Madrid, la consolidación del Claustro del Monasterio de San Jerónimo y la reforma del centro penitenciario Sevilla 1, entre otros.

El número de obras relacionadas con el agua está en auge. «Hay un plan bastante ambicioso y es una línea que tenemos que trabajar en los próximos años», ha asegurado Chacón.

Las obras hidráulicas y las residencias de ancianos y de estudiantes son algunos nichos de oportunidad para las constructoras. «Andalucía tiene un plan bastante ambicioso y se están licitando muchas obras civiles de agua«, ha explicado el nuevo director general de negocio de Jarquil.




La constructora andaluza Jarquil prevé superar los 160 millones de facturación en 2023

La constructora andaluza Jarquil ha cerrado el primer trimestre del año con una facturación de 40 millones y prevé acabar este ejercicio con una cifra entre 160 y 180 millones, un 50 por ciento más que en 2022, para estabilizarse en torno a los 200 millones anuales en los próximos años.

En un encuentro este lunes con los medios de comunicación, el director general de negocio, Diego Chacón, ha explicado los planes estratégicos de esta constructora andaluza, con 35 años de antigüedad, y que tiene actualmente una cartera de negocio de más de 200 millones para ejecutar en 2023 y 2024.

Su objetivo es crecer en el mercado de obra civil, donde su negocio representa ahora el 30 % del total aproximadamente, y lograr un equilibro entre el residencial por una parte y por otra el civil, el industrial, el logístico y la rehabilitación, ya que ha reconocido el impulso este año de la obra pública por parte de la Junta y de otros sectores como residencias de estudiantes y de mayores.

Ha indicado que el objetivo de esta mediana empresa, con una plantilla fija de más de 550 trabajadores, “no es crecer por crecer sino cumplir los plazos de entrega a los clientes”, ya que hay un problema de capacidad productiva derivado de la falta de mano de obra en la construcción que les lleva a no abarcar en exceso para cumplir con los plazos y, para ello, la estrategia pasa por fidelizar a los colaboradores.

FALTA DE MANO DE OBRA

Ha apuntado que es un “drama” el problema de la falta de mano de obra en la construcción y sobre todo en algunas zonas como la Costa del Sol, donde encontrar a un fontanero es “casi imposible”, y ha asegurado que es la principal preocupación ahora mismo en el sector de la construcción.

Sin embargo, ha señalado que en comunidades como Madrid no existe ese problema de mano de obra y también hay más proveedores y subcontratistas que en Andalucía, y lo ha atribuido en parte a que mucha gente salió del sector en la crisis de 2008 y han optado por otros sectores como el turismo.

Ante la escasez de obra en la construcción Chacón ve necesario la contratación de inmigrantes, aunque ha puntualizado que no es fácil por los elevados controles de acceso en las obras y en la contratación de personal que hay en España, lo que dificulta la mano de obra foránea.

Este es el único problema que ve en el horizonte del sector de la construcción que muestra un gran dinamismo y no vislumbra ningún atisbo de freno en las ventas por la subida de los tipos de interés, ha sostenido el director de negocio de Jarquil, compañía que está ejecutando unas sesenta obras en todo el territorio nacional y que tiene implantación con delegaciones en Sevilla, Costa del Sol, Almería, Granada, Córdoba y Madrid.

Ha avanzado que Jarquil tiene previsto cerrar un acuerdo con una empresa para fabricar los baños prefabricados, algo que hace unos años era inviable pero actualmente no lo es porque ha subido mucho el coste construcción, si bien no ha dado más detalles hasta que esté cerrado el proyecto.EFE




Cádiz. Chiclana: La antigua N-340 contará con carril bici, alumbrado y dos nuevas rotondas entre Polanco y San Andrés Golf

El Pleno de la Corporación Municipal abordará este viernes en sesión extraordinaria una propuesta del Gobierno para la ejecución de distintas actuaciones de mejora de la seguridad en la antigua N-340 entre la rotonda de Polanco y San Andrés Golf. Un tramo de seis kilómetros de longitud (entre los puntos kilométricos 9,4 y 15,4), a través del cual se procederá a la ejecución de un carril bici segregado de los vehículos motorizados, así como la instalación de alumbrado público, la ejecución de dos rotondas (una a la altura del Pinar del Hierro y otra en la intersección con la entrada de Campano), así como el reasfaltado de todo el tramo viario. Así lo ha anunciado el alcalde de Chiclana, José María Román, quien ha comparecido en rueda de prensa junto a la delegada de Urbanismo, Ana González, y a la responsable de Vías y Obras, Mª Ángeles Martínez Rico.

“Estamos hablando de un proyecto redactado por la Unidad de Carreteras del Estado en la provincia de Cádiz, concretamente por el ingeniero jefe José María Padilla”, ha comentado el alcalde, quien ha indicado que “había cinco fincas afectadas, por lo que nos pedían la implicación del Ayuntamiento para la disponibilidad de los terrenos, cuestión que hemos hecho”. “Así, el proyecto incluye la creación de un carril bici paralelo a la carretera, que sería la continuidad del existente hasta Pelagatos y que nos permitiría conectar desde el parque natural de la Bahía de Cádiz hasta Conil por la antigua N-340”, ha indicado José María Román, quien ha añadido que “en todo este tramo se instalará alumbrado público y, además, se procederá al reasfaltado del firme, que se encuentra en un pésimo estado, y a la creación de esas dos nuevas rotondas”.

 

Una vez el Gobierno de España proceda a la ejecución de este proyecto, que cuenta con una partida presupuestaria de seis millones de euros procedentes de fondos europeos, este tramo de la antigua N-340 pasará a titularidad municipal, siendo el Ayuntamiento el encargado de su mantenimiento y explotación. “De esta forma, la totalidad de la carretera a su paso por Chiclana pasaría a ser del Ayuntamiento”, ha indicado el regidor chiclanero, quien ha aclarado que “desde la Demarcación de Carreteras nos pidieron diligencias para poder abordar la inversión con prontitud, de ahí que vaya a un Pleno Extraordinario antes de las elecciones, ya que de lo contrario tendríamos que esperar, al menos, dos meses”.

“Debemos aclarar que esta importante actuación no supondrá la pérdida de ni un solo árbol ni afección ambiental alguna”, ha recalcado el alcalde, quien ha incidido en que “es un proyecto ambientalmente correcto y magnífico en términos de movilidad”. “Agradecer a las delegaciones de Obras y Urbanismo por la agilidad en la tramitación de la documentación, porque hablamos de un proyecto de mucho interés para la ciudad”, ha concluido.




Almería: Contratadas las obras de la nueva zona de juegos infantiles de la Rambla de Almería

  • Con una inversión de más de 400.000 euros, se remodelarán los espacios frente al 18 de Julio

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado la adjudicación de las obras de remodelación de cuatro áreas infantiles situadas en la Rambla Federico García Lorca, una renovación integral con la que el Consistorio generará una nueva zona de ocio y esparcimiento con juegos infantiles y zonas de descanso y sombra en el entorno del antiguo solar del 18 de Julio. Las obras le han sido confiadas a la empresa Martizos Solutions, que ya se encargara con anterioridad de la mejora de otra área infantil en la Rambla. Su oferta ha rebajado el presupuesto base de licitación, fijado en 409.505,08 euros, y finalmente la inversión será de 339.725,24 euros, mientras que el plazo de ejecución es de tres meses.

Las actuales zonas infantiles se encuentran entre las calles Santos Zárate, Paco Aquino, San Juan Bosco y Alcalde Muñoz, con una superficie de 1.674 metros cuadrados en su conjunto

Según el proyecto, aprobado el pasado mes de octubre, mediante esta actuación el Ayuntamiento prevé, a través del Área de Servicios Municipales y Playas, la dotación de nuevos juegos para diferentes edades, de entre 3 a 12 años, juegos accesibles e inclusivos; una mejora de la accesibilidad peatonal en el acceso a estas zonas, así como la continuidad y comunicación de estás áreas con los itinerarios circundantes.

Toda la zona destinada a juegos dispondrá de un pavimento de seguridad con terminación en césped artificial con el fin de conferirle a la zona mayor confort y calidad, siguiendo así la línea de la zona contigua (parque calistenia) y cumpliendo con la normativa de aplicación para estas zonas. El resto, se pavimentará con baldosa de terrazo.




Cádiz: El Gobierno autoriza el inicio del dragado del puerto de Cádiz

  • Gracias al visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica, la APBC podrá acometer la primera fase de la profundización de la canal de navegación llevándola hasta los 15 metros

  • El puerto de Cádiz ve ya la luz al final del túnel de acceso a la terminal de contenedores

Teófila Martínez podrá borrar ya de la libreta de asuntos pendientes del puerto de Cádiz el concepto “Dragar la canal de navegación”. Hace unos meses pudo tachar otro item:“Empezar la obra del tren de La Cabezuela”. Y han tenido que pasar muchos años para que el puerto de Cádiz, por el que entran y salen cada año cientos de buques turísticos, de carga o de pasajeros pueda contar con un calado adecuado a los nuevos tiempos. No sólo una profundidad adecuada a los grandes buques que ya recalan a día de hoy sino los que están por llegar gracias, sobre todo, a la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de contenedores, que pronto recibirá buques del tipo post panamax.

Son los barcos portacontenedores más grandes del mundo, diseñados con unas dimensiones gigantescas y están capacitados para cargar abordo más de 10.000 contenedores.

Fue la propia presidenta de la APBC, Teófila Martínez, la que, junto al director del puerto de Cádiz, Agustín Romero, avanzó hace ya dos años que el Muelle gaditano podrá recibir en cuanto se lleve a cabo el traslado de la nueva terminal de contenedores gestionada por Concasa y por Boluda a los mayores portacontenedores del mundo, siempre que la mudanza se produzca a la vez que se lleve a cabo el dragado de la canal de navegación.

Pues ya llegó el momento y este 23 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto Dragado de profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz.

Fuentes de la propia autoridad portuaria explican que la principal implicación práctica que tiene esta Declaración de Impacto Ambiental es que “autoriza la ejecución de la primera fase del dragado de profundización de la canal de navegación del puerto a la cota -15 metros”. Esta intervención es doblemente importante, según estas fuentes, por un lado, por la profundización de la canal en sí misma y por otro porque permite avanzar en la construcción de la segunda fase de la nueva terminal de contenedores, que se va a rellenar con el material proveniente de dicho dragado.

Así, desde la APBC indican que la previsión inicial es licitar esta obra a finales de este mismo año, de tal forma que por un lado el “puerto de la Bahía de Cádiz ganará en competitividad por su accesibilidad marítima, al tener mayor calado, y por otro, en su competitividad en el tráfico de contenedores, al emprender la fase 2 de la Nueva Terminal”.

La propia presidenta de la APBC, Teófila Martínez, declaraba ayer a este diario que era “un día muy importante porque llevábamos tiempo esperando esta declaración, que facilita la terminación de fase 2 de la nueva terminal de contenedores, con la que se alcanzarán los 1.100 metros lineales de línea de atraque y se ampliará en 8,5 hectáreas la superficie terrestre”.

La presidenta recuerda, a su vez, que la terminación de esta segunda fase dependía de la declaración aprobada ahora, ya que se había pedido al inicio de la fase 1 y era importante conseguirla.

Teófila Martínez destacó también la gran ayuda que ha supuesto la implicación de Puertos del Estado, ya que ha sido el ente que ha mediado entre la ex alcaldesa de Cádiz, principal promotora del proceso, y el propio Gobierno de la Nación, y más concretamente con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En este proyecto se incluye no sólo el dragado con el que el calado alcanzará, en una primera fase, una profundidad de 15 metros, sino que también se relata el destino del material que se recoja de ese dragado.Según indica el BOE, en el proyecto se establecen tres zonas de dragado diferenciadas.

Por una parte se dragará la propia canal de navegación propiamente dicha, con un volumen total de dragado de poco menos de 6 millones de metros cúbicos de material y escombros y una longitud de unos 8 mil metros. En esta zona la profundidad se establecerá en -16 metros en la mayor parte de su trazado y de 17,20 metros en la zona de fondo rocoso que se localiza aproximadamente en el tramo central de la canal.Con este material que se obtenga de este dragado se ejecutará la mota de contención para la construcción del recinto de la cuarta fase de la futura terminal de contenedores.

El denominado área de reviro, frente a la bocana del puerto, muy próxima a la explanada de la nueva terminal de carga. Esa es una zona utilizada por los buques portacontenedores clase triple E para llevar a cabo grandes maniobras y que, si se trata de grandes buques necesitan un calado adecuado para ello para así no tener que depender de las mareas. De esta manera, en este área, la cota se dragará hasta los 16 metros de profundidad.

La tercera zona de dragado será la que se lleve a cabo para la cimentación de la mota para el recinto de la fase IV de la nueva terminal de contenedores, de donde se estima que se extraiga un volumen de algo más de un millón de metros cúbicos de material fangoso que se verterá en el punto de vertido autorizado en alta mar.

El documento que aparece en el BOE indica igualmente que aparte del material del dragado de la canal empleado en mota (obra hidráulica de defensa contra inundaciones), relleno y precargas para la construcción del recinto de la fase IV, se proyecta utilizar parte de este material en recintos portuarios localizados en El Puerto de Santa María, “en el recrecido y mejora de explanadas en el puerto de Cádiz y en el relleno y precarga del recinto de la fase II de la nueva terminal de contenedores”.

El documento remitido por la APBC, a través de Puertos del Estado, al Ministerio para la Transición Ecológica no contempla muchas más alternativas sino que el dragado hay que hacerlo sí o sí.

Así, el promotor, o sea la APBC, argumenta la necesidad de ejecutar el dragado y dar operatividad a la nueva terminal de contenedores, ya que “la no ejecución de la obra propuesta dejaría al puerto de Cádiz en una situación obsoleta y sin posibilidad de seguir siendo competitivo en el marco portuario nacional e internacional”.

Según el documento publicado en el BOE, “el vaciadero marino donde se depositará una parte del material dragado” se encuentra a unos 8 kilómetros al oeste del Castillo de San Sebastián, área que ya ha sido usado anteriormente como zona de depósito y éste se distribuirá entre los 35 y los 38 metros de profundidad.Esta primera fase que se va a licitar, según Teófila Martínez, antes de finales de este año se corresponde con el dragado de 1.144.500 metros cúbicos en arenas hasta una cota de -15 metros, de una zona dentro de la canal frente al a bocana del puerto, cuyo destino será el relleno y las precargas del recinto necesario para la finalización de la Fase II de la nueva terminal de contenedores.

La duración de esta fase está estimada en nueve meses, y la zona que se dragará está ubicada justo a la salida de la bocana del muelle, muy cerca de la futura terminal de carga de Boluda.

Fue el 21 de febrero de este año cuando el órgano sustantivo adjuntó los apartados requeridos de Estudio de Impacto Ambiental y el informe preceptivo sobre patrimonio cultural de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Previamente, con fecha 13 de febrero de 2023, se recibió el informe de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio de Transición Ecológica, incluyendo el Informe de Compatibilidad con la Estrategia Marina de la Demarcación Sudatlántica. Este informe resultó ser favorable con condiciones, algunas de las cuales se traducen en la necesidad de aportar nueva información susceptible de modificar el estudio de impacto ambiental o el proyecto presentado. El promotor, o sea la Autoridad Portuaria, remite, con fecha 6 de marzo de 2023, la respuesta aclarando cada una de las condiciones establecidas.




Córdoba. Jauja: Salen a licitación las obras de reforma y adaptación del Centro de la Tercera Edad de Jauja

La Plataforma de Contratación del Sector Público ha dado a conocer la licitación de las obras de adaptación de la planta baja, instalación de ascensor y habilitación de almacén en el Centro de la Tercera Edad de Jauja a ejecutar por el Ayuntamiento de Lucena con financiación a cargo del Plan Aldeas de la Diputación de Córdoba, anualidades 2022-2023.

Esta intervención pretende acondicionar la planta baja y planta primera del edificio ubicado en la calle Ronda de Jauja para destinarlo casi en su totalidad al Centro de Mayores, actualmente ubicado solo en el nivel inferior ante la carencia de medidas de accesibilidad adecuadas, que ahora se solucionarán con un ascensor para cuya construcción está previsto reubicar los aseos de ambas plantas.

Las obras proyectadas se completan con la mejora de la eficiencia energética del edificio mediante nuevas carpinterías exteriores que favorezcan el ahorro energético y con la mejora de la instalación eléctrica acorde a la nueva previsión de potencia. Por ultimo se cambiarán los revestimientos horizontales de planta baja y se ejecutará una nueva cubierta plana en el área del almacén, anexo en otro inmueble contiguo, para evitar problemas de filtraciones en el interior del centro.

El uso ampliado del edificio para el Centro de la Tercera Edad obliga al Ayuntamiento a reubicar la sala de estudio de la biblioteca municipal, actualmente sita en la planta superior de este edificio, en la planta alta del edificio que alberga la guardería.

Las empresas interesadas en participar en esta licitación disponen hasta el 1 de junio para presentar sus ofertas que mejoren el presupuesto de contratación fijado en 101.752 euros (IVA incluido). El plazo de ejecución de las obras se establece en el pliego técnico en tres meses.




Córdoba: Base Logística Ejército Córdoba | Defensa busca ya empresas para las obras de vallado y urbanización

El Ministerio de Defensa busca ya empresas para acometer las obras de vallado de la parcela de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba así como la urbanización de la misma. El pasado viernes, la Dirección General de Infraestructuras hacía público el anuncio oficial de licitación de esta obra tras haber recibido el visto bueno del Consejo de Ministros semanas antes al contrato, valorado en 27,5 millones de euros.

La presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas en el arranque de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra tendrán hasta el 31 de mayo para registrarlas de manera telemática. Según la información difundida por Defensa, en los quince días siguientes se procederá a la apertura de los tres sobres en los que se ha requerido la documentación de estas ofertas: información administrativa (1 de junio), técnica (8 de junio) y económica (15 de junio).

La presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas en el arranque de las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra tendrán hasta el 31 de mayo para registrarlas de manera telemática. Según la información difundida por Defensa, en los quince días siguientes se procederá a la apertura de los tres sobres en los que se ha requerido la documentación de estas ofertas: información administrativa (1 de junio), técnica (8 de junio) y económica (15 de junio).

 
 
 
 
 
Thanks for watching!
 
 
 
PUBLICIDAD
 

Será entonces en el tramo final de junio y durante el mes de julio, si todo sigue su curso y no hay requerimientos de documentación, recursos o algún problema derivado de este procedimiento, cuando se dilucide qué empresa hará realidad un proyecto muy esperado en Córdoba tras más de dos años de tramitación y puesta en marcha por parte del Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía. Todo apunta a que sea a partir de otoño cuando se produzca el inicio de los trabajos como tales en el polígono de la Rinconada, sobre la parcela de 85 hectáreas pendiente aún del trámite de cesión de drecho de uso por los 75 años estipulados en los acuerdos firmados entre las tres administraciones.

De esos 27,5 millones de euros, casi todos los fondos proceden del Ayuntamiento de Córdoba que ya depositó hace meses en las cuentas de Defensa el importe comprometido para el inicio, vía financiación externa. Las obras perimetrales del vallado y la urbanización tienen un plazo de ejecución de 18 meses por lo que deben estar acabadas en el tramo final de 2025, coincidiendo con el último cronograma ofrecido por los responsables de Defensa que están coordinando el proyecto.

Hay que recordar que el pasado 18 de enero se hacía público el anuncio previo de este contrato de cara a su publicación en el diario oficial de la Unión Europea, también para intentar acortar trámites y tiempos, siendo éste un proyecto catalogado de estratégico para la Defensa nacional. En paralelo se ha hecho lo mismo con otro contrato: la redacción del proyecto edificatorio de la Base Logística del Ejército de Tierra, valorado inicialmente en 4,8 millones de euros, sobre el que todavía no hay autorización oficial del Gobierno ni el arranque de la licitación, aunque no debe tardar mucho más. En este caso el plazo de ejecución es de 16 meses.

La complejidad técnica y tecnológica con que se ha planteado la Base, una de las más vanguardistas en cuanto a Inteligencia Artificial, Industria 4.0 y logística predictiva hace necesario el concurso de una empresa de ingeniería y arquitectura de solvencia técnica contrastada.




Granada. La Herradura: Crespo visita las obras de la estación depuradora de La Herradura que aportará cuatro hectómetros cúbicos para regadíos

  • Señala que con su puesta en funcionamiento Andalucía contará con 70 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas gracias a las actuaciones que se están ejecutando en Andalucía 

Los agricultores de Almuñécar y La Herradura podrán obtener agua para sus cultivos y aliviar la presión del acuífero gracias a la puesta en marcha de dos nuevos terciarios en las estaciones depuradoras de aguas residuales (Edares) en el término municipal, estarán concluidas en septiembre y podrán aportar cuatro hectómetros cúbicos de agua. 

Obras que suponen una inversión superior a los dos millones de euros, y que la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha visitado junto al alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya; el secretario general del Agua, Ramiro Angulo; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados; y la delegada territorial del Agua, Celia Santiago; además de representantes del Ayuntamiento sexitano. 

Crespo ha destacado la capacidad que tiene la “tecnología puntera” del ámbito hidráulico para ganar posibilidades y acompañar “la gran labor de sostenibilidad social y medioambiental” que se desempeña en el campo “generando numerosos puestos de trabajo a lo largo y ancho de toda Andalucía” a través de una actividad respetuosa con su entorno.

Al hilo, ha asegurado que con la puesta en marcha de estas nuevas instalaciones, Andalucía podrá contar con 70 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas conjuntamente con todas las actuaciones que se están realizando y ser “líder” en España en este ámbito. “Estamos obteniendo nuevos recursos hídricos a través de la economía circular y, al mismo tiempo, mejorando el medio ambiente”. 

La responsable del ramo ha incidido en que si con estas acciones se mejora el acuífero, “se está dando un paso de calidad y cantidad, importante”, por lo que ha considerado que los Decretos de Sequía están siendo efectivos.  

En concreto, las obras que se está llevando a cabo en Almuñécar y La Herradura persiguen ampliar la capacidad de tratamiento de las infraestructuras hidráulicas y aplicar la última tecnología en materia de economía circular con el fin de contar con aguas regeneradas que, gracias a las conducciones, sirva para regar alrededor de 600 hectáreas de cultivos de la Costa Tropical (Comunidades de Regantes de Río Verde de Jete-Almuñécar y Pozo de San Andrés). El proyecto incluye, ente otras medidas, la puesta en marcha de sistemas de bombeo y más de tres kilómetros de conducciones que trasladen los nuevos recursos desde la estación depuradora hasta la balsa de los regantes.

Por su parte, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha lamentado que “durante 40 años se ha invertido poco en nuestra comunidad en materia de política hídrica”, y ha puesto de ejemplo la propia presa de Rules. “En estos últimos años, la inversión que ha hecho la Junta de Andalucía ha sido impresionante, está al lado de los agricultores”, y valora la puesta en valor de los terciarios para “ponerlos a disposición de nuestros agricultores”. 

Ruiz Joya ha remarcado la inversión millonaria del Ejecutivo andaluz que “permitirá que se garantice el agua a nuestros agricultores, y sobre todo el trabajo del campo sexitano”. 

Anuncio de lluvias 

A preguntas de los periodistas sobre la previsión de lluvias para la próxima semana y su influencia en el Decreto de Sequía,  la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha explicado hace cuatro años, y tras ver la situación, se puso en marcha el primer Decreto de Sequía, y en la actualidad Andalucía dispone de 300 millones de euros para luchar contra la sequía, por lo que considera que “no hay que parar”. “La lluvias vendrán, y ojalá vengan bien, pero la sequía ha llegado para quedarse de forma estructural y no podemos perder un minuto”. 

Crespo ha indicado que casi el 12% del PIB de Andalucía proviene de la agricultura, por lo que no se puede pasar por alto que la sequía es una situación estructural. “Hay que seguir trabajando y ser pioneros en economía circular, aguas regeneradas y todas las fuentes hídricas”. 

 
 



Granada. Motril: Motril recibe luz verde para el proyecto de regeneración de espacios públicos del casco histórico

  • Cuenta con un presupuesto base de licitación de algo más de medio millón de euros

El proyecto para la regeneración de espacios públicos del casco histórico de Motril da un paso definitivo con la firma del convenio con la Junta de Andalucía para que se pueda iniciar ya el proceso de licitación y más tarde la adjudicación para la adecuación urbana del espacio público hacia un modelo de ciudad más sostenible y accesible, fomentando la reactivación social y económica del tejido conectivo de la ciudad consolidada

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha mostrado su satisfacción porque este proyecto, que fue uno de los puntos aprobados en el pasado pleno extraordinario, siga avanzando y ha explicado que las actuaciones se pretende den comienzo el próximo mes de julio con la fase previa, “en una primera instancia se comenzará con la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento, a través de la Mancomunidad de Municipios y la empresa concesionaria Aguas y Servicios, mientras la Junta de Andalucía procede a la licitación y adjudicación de las actuaciones”. 

Se trata de un proyecto, con un presupuesto base de licitación de 523.432 euros, financiado por Fondos europeos Feder al porcentaje de 40/60 y que forma parte del Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016-2020 de la Consejería de Fomento y Vivienda. Las actuaciones se desarrollarán en las calles Cardenal Belluga, Plaza Trinidad, calle Comedias, Plaza del Padre Martín y calle Comedores.

 

Todas ellas forman parte del sistema articulador del Centro Histórico, formando una consecución de espacios urbanos de dominio público en una superficie de más de 2000 metros cuadrados, donde se cuenta con equipamientos administrativos, religiosos y culturales de gran importancia para la ciudad.