1

Málaga. Nerja: Sale a licitación el proyecto ambiental del Anillo Verde de Nerja

  • Incluye la construcción de una gran zona verde con 25.566,65 metros cuadrados situada entre la urbanización Capistrano Village y el norte de Burriana, en las inmediaciones de calle Lucena

El Ayuntamiento de Nerja ha sacado a licitación el proyecto ambiental del Anillo Verde con una inversión de 438.010 euros para ejecutar una gran zona verde con 25.566,65 metros cuadrados situada entre la urbanización Capistrano Village y el norte de Burriana, en las inmediaciones de calle Lucena.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente y el Pliego para la contratación de las obras de la primera fase del proyecto, según han informado desde el Ayuntamiento en un comunicado, donde precisan que las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 1 de junio.

La intención es revitalizar medioambientalmente la zona, ejecutando la construcción de un sendero peatonal de 2.400 metros cuadrados, con 800 metros de longitud y tres metros de ancho, que recorrerá el terreno de norte a sur. Asimismo, se acometerán trabajos de limpieza, desbroce y arreglo de la vegetación y plantación de nuevas especies autóctonas para realzar el entorno.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder, en un 80% a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Edusi y el Ayuntamiento, que aporta el 20% restante.




Córdoba: Emacsa adjudica a la UTE FCC y Viguecons Estévez por 18,5 millones el tanque de tormentas de Córdoba

El consejo de administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) ha adjudicado este miércoles la obra del tanque de tormentas en el Balcón del Guadalquivir a la UTE formada por las empresas FCC Construcciones y Viguecons Estévez por 18,4 millones más IVA, según han informado a ABC fuentes municipales oficiales.

A la licitación han concurrido once empresas y el plazo de ejecución de esa infraestructura es de 24 meses. La entidad de gestión de agua del Ayuntamiento quiere que las obras comiencen antes de que finalice 2023.

El presupuesto de la licitación de la intervención era de 20 millones, y la adjudicataria ha mejorado a la baja esa cantidad.

Contra las inundaciones

El tanque de tormentas solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco cuando se producen fuertes precipitaciones.

Esta infraestructura recibirá el agua de lluvia y de los saneamientos aliviando la presión de los colectores y dirigiendo el agua, una vez que ha dejado de llover, hasta la estación depuradora de aguas residuales La Golondrina, donde se depurará antes de verterla al Guadalquivir.

El tanque de tormentas, dividido en tres vasos, tendrá una capacidad útil de almacenamiento de 23.170 metros cúbicos de aguas diluidas y unas dimensiones de 4.386 metros cuadrados. Además, estará dotado de la instrumentación necesaria para el telecontrol de los equipos, tendrá un edificio de control en superficie y sistemas de ventilación y desodorización.

Para mantener el valor arquitectónico del emplazamiento actual, se mantendrá y respetará la urbanización, incluyendo además la reconstrucción , arreglo e impermeabilización de las piscinas existentes actualmente.




El Gobierno multiplica por seis las inversiones en infraestructuras y carreteras en plena campaña

  • En mayo ya se han destinado 621 millones frente a los 107 de abril. Se presume de inversiones “a lo largo y ancho del territorio

Es un clásico de alcaldes y presidentes autonómicos. Promesas en carreteras, aceras, calles, accesos… cada vez que llegan las elecciones municipales y autonómicas. El Gobierno también se suma a esa fiebre electoral por las infraestructuras. En ese propósito por trasladar acción desde el Consejo de Ministros, de llevar las riendas de la agenda y movilizar a su electorado, al tiempo que se conceden argumentos a sus candidatos, el Ejecutivo ha multiplicado en mayo por seis los millones destinados a infraestructuras. Este mismo martes, el gabinete aprobó cuatro acuerdos por valor de 324,7 millones de euros.

En los tres Consejos de Ministros ordinarios que se han celebrado en este mes de mayo, mes en que se celebran los comicios municipales y autonómicas, se han aprobado acuerdos para obras en carreteras, accesos, infraestructuras… por valor de 621 millones de euros. En el mes de abril, la cifra fue de 107 millones. Esto es, de un mes para otro, la inversión se ha multiplicado por seis, coincidiendo con que mayo es el mes de las elecciones.

Es habitual que el Gobierno apruebe este tipo de acuerdos para mejorar infraestructuras, pero la cuantía destinada en mayo es importante por el incremento que supone. Por ejemplo, en los cuatro Consejos de Ministros ordinarios celebrados en el mes de marzo, la inversión en estas infraestructuras fue de 302 millones. Es decir, en mayo se ha duplicado respecto a marzo.

EL EJECUTIVO PRESUME DE INVERSIÓN

Y aunque son inversiones que suelen salpicar con asiduidad los Consejos de Ministros, no suelen acaparar, salvo excepción, las ruedas de prensa posteriores a la reunión del gabinete. Sin embargo, en las últimas semanas, el Ejecutivo sí ha querido poner el acento en este despliegue, mencionando explícitamente en las comparecencias que invierte en «infraestructuras a lo largo y ancho del territorio» o reiterando, este mismo martes, que «siguen las importantes inversiones a lo largo y ancho del territorio».

«Es fundamental dar visibilidad y poner en valor las ayudas, las obras e inversiones en infraestructuras así como los proyectos estratégicos y emblemáticos en el territorio», resalta el programa marco del PSOE para las elecciones del 28-M.

Ayer, en concreto, se adoptaron dos acuerdos de elevadas cantidades. Uno por el que se autoriza la licitación de las obras del tercer carril de la autovía A-67 entre Polanco Santander, por un valor estimado de 172.705.044,11 euros (sin IVA). El principal objetivo de la actuación, según explica el Gobierno, es resolver los problemas de capacidad y reforzar la seguridad en dicho tramo de la autovía, ampliando la sección transversal de ambas calzadas, que pasarán a tener un carril adicional a los dos ya existentes.

El otro cuantioso acuerdo supone destinar 130.187.908,11 euros para licitar, a través de ADIF Alta Velocidad, las obras de ampliación y remodelación de la estación intermodal de Ourense. También se autorizó la licitación del contrato de obras de mejora de la capacidad de la avenida de Alfonso Molina, en la ciudad de A Coruña (Galicia), por un valor de 18,2 millones de euros (IVA no incluido).

En abril, las inversiones más cuantiosas fueron la declaración de emergencia para las obras de desmontaje y reconstrucción del tablero de la calzada izquierda, sentido Madrid, de los viaductos de El Castro situados en la autovía A-6, por valor de 27,1 millones de euros y la autorización para licitar, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), un contrato de obras para la rehabilitación de firmes, señalización, balizamiento y adecuación de los sistemas de contención en la M-50, por un valor estimado de 25,7 millones de euros (IVA no incluido), en Madrid.

Estas inversiones, por lo general silenciosas, pero a las que el Gobierno ha querido dar exposición pública estas semanas, se enmarcan en la estrategia de querer marcar agenda y con sus inversiones e iniciativas dar munición política a sus candidatos, al tiempo que se intenta movilizar al electorado de izquierdas y el potencial votante moderado frente una derecha ya plenamente activa, como constatan las encuestas. Centrar el debate en las inversiones y temas sociales, al tiempo que se intenta esquivar polémicas como la generada por las listas de Bildu.

El propio Pedro Sánchez abandera esta exhibición de inversión en infraestructuras. En su mitin inicial de campaña en Sevilla anticipó que en junio el Gobierno destinará 20,2 millones para las obras del tramo norte de la línea 3 del metro.




Almería: El Gobierno construirá una cuarta desaladora en el levante almeriense por 100 millones

  • Las intervenciones en las tres instalaciones en reparación y ampliación permitirán pasar de los 72 hectómetros cúbicos al año de agua desalada a los 111 hectómetros cúbicos

  • El Gobierno destina 41 millones de euros a mejorar la eficiencia de la desaladora de Carboneras

El Gobierno ha incluido en el Real Decreto-Ley (RDL) 4/2023, de 11 de mayo, la construcción de una cuarta desaladora en el levante almeriense para la que se destina cien millones de euros y que se construirá en la ubicación que defina la Junta de Andalucía, administración competente en la cuenca intracomunitaria.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, en Cuevas del Almanzora, donde ha visitado las obras que se ejecutan en la desaladora del Bajo Almanzora, una actuación “fundamental y esencial, sobre todo en los momentos tan sumamente extraordinarios que estamos viviendo como consecuencia de la sequía”.

 

Según ha explicado, en este decreto se contempla la construcción de sendas desaladoras para la Costa del Sol y levante almeriense que se declaran de Interés General del Estado con un coste de 200 millones de euros. De la construcción de la cuarta desaladora promovida por el Estado en el levante almeriense, se encargará la sociedad estatal Acuamed, que junto a los técnicos de la Dirección general del agua y de Acuamed trabajan para iniciar la redacción de los proyectos, una vez que la administración andaluza decida la ubicación de la nueva desaladora.

Acuamed es, además, la encargada de los trabajos de defensa y reparación de la desaladora del Bajo Almanzora, de ampliación de la capacidad de plantas fotovoltaicas para de las desaladoras de Campo de Dalías y Carboneras, así como de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo en estas tres desaladoras.

Las intervenciones en las tres instalaciones en reparación y ampliación permitirán pasar de los 72 hectómetros cúbicos al año de agua desalada a los 111 hectómetros cúbicos, para abastecimiento a una población estimada de medio millón de personas y para uso agrícola. A éstos habrá que añadir los resultantes de la nueva desaladora impulsada por el Gobierno como auxilio a la Junta de Andalucía al estar ubicada en una cuenca de competencia andaluza. Lo que significa un incremento del 54 % de los hectómetros cúbicos en agua desalada, sin contabilizar los disponibles con la nueva desaladora en el levante, cuya ubicación debe decidir la Junta de Andalucía.

“ES UNA ACTUACIÓN FUNDAMENTAL Y ESENCIAL, SOBRE TODO EN LOS MOMENTOS TAN SUMAMENTE EXTRAORDINARIOS QUE ESTAMOS VIVIENDO COMO CONSECUENCIA DE LA SEQUÍA”, PEDRO FERNÁNDEZ

En total, el Gobierno tiene programada una inversión de 275 millones de euros para el incremento de agua desalada para dar garantía de agua para abastecimiento a la población y para uso agrícola en el levante almeriense. Una cantidad que asciende a los 355 millones de euros en materia hídrica, al sumar los 80 millones de euros destinados a 9 proyectos de modernización de regadíos que se financian con el Plan de Recuperación.

Durante la visita realizada a las obras de protección de la desaladora del Bajo Almanzora, en la población cuevana de Villaricos, los técnicos han trasladado que el avance de los trabajos permitirán iniciar en el último trimestre de este año las actuaciones de reparación de la planta de desalación, que no está en funcionamiento debido a una avería en el año 2012. Fernández ha detallado que el Consejo de Ministros ha autorizado este martes la contratación del proyecto y ejecución de las obras de mejora y eficiencia de la desaladora de Carboneras por 42 millones de euros.

La autorización a Acuamed, supondrá la ampliación de la capacidad de la desaladora en 9 hectómetros cúbicos, hasta alcanzar los 51hm3/ año.




Cádiz. Algeciras: Una unión de empresas opta al proyecto de 27 millones para la transformación del Llano Amarillo en el Lago Marítimo de Algeciras

  • La UTE formada por Obrascon y SATO, propuesta por la APBA para la adjudicación del contrato de obras

  • El proyecto, con 24 meses de plazo de ejecución, incluye la construcción de dos edificios para la Autoridad Portuaria y los equipamientos del entorno

  • Luz verde para la reconversión del Llano Amarillo de Algeciras en el Lago Marítimo por más de 23 millones

El proyecto del Lago Marítimo de Algeciras afronta otro de los hitos para su consecución. La unión temporal de empresas formada por Obrascon Huarte Lain y la Sociedad Anónima Trabajos y Obras (SATO) es la oferta propuesta para ejecutar el proyecto de reordenación del frente norte del Llano Amarillo y la construcción de los dos edificios promovidos por la Autoridad Portuaria. 

La mesa de contratación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) acordó recientemente la propuesta de adjudicación del proyecto, con una inversión global prevista en torno a los 27 millones de euros (impuestos incluidos) y 24 meses de construcción. Se trata de una de las inversiones más cuantiosas entre las puestas en marcha por la Autoridad Portuaria para este año 2023.

La iniciativa, incluida entre las actuaciones denominadas de puerto-ciudad, permitirán la construcción del conjunto edificatorio multifuncional por parte de la APBA que estará integrado por dos edificios, unidos por pasarelas, que se adosarán al inmueble cuya construcción remata estas semanas la Universidad de Cádiz para acoger la Universidad de los Mares. El contrato incluye la urbanización exterior para crear zonas verdes y otros equipamientos anexos.

El concurso público licitado a finales de 2022 recibió un total de tres ofertas, según consta en las actas de la mesa de contratación consultadas por Europa Sur. Las otras dos propuestas no superaron el criterio técnico, por lo que el organismo portuario se decanta por proponer la UTE de Obrascon y SATO con una propuesta económica de 27,2 millones de euros (impuestos incluidos). Ahora, la oferta será trasladada al órgano de contratación para la resolución del concurso. 

Así serán los edificios

La construcción de los edificios conforman la piedra angular del contrato. El inmueble proyectado más al este se destinará a alojar las nuevas dependencias de la APBA, entre las que destacan el Centro de Innovación Logística. La planta baja acogerá el Museo Portuario y Port Center a modo de centro de bienvenida para visitantes con exposiciones temáticas y otras dependencias.

El otro edificio será el espacio donde se desarrollarán las actividades institucionales de la Autoridad Portuaria. Así, contará con un auditorio en su parte central con doble altura mientras que la planta baja tendrá liberado su núcleo central, generando un espacio abierto a modo de atrio que permitirá los accesos a las plantas y la organización de eventos y actividades al aire libre.

El edificio será autosuficiente, eficiente, flexible, integrado, liviano, e innovador. Planho Consultores, el estudio de arquitectura sevillano que resultó adjudicatario del contrato para su redacción -también diseñó el nuevo hospital de La Línea-, fue el encargado de su concepción.

Diseñado para tener un consumo energético casi nulo, dispondrá de una fachada de vidrio y un sistema de ventilación natural dotado de innovaciones que reducirán su huella de carbono, convirtiéndolo en uno de los más sostenibles del país y clasificándose con el rango de excelente de acuerdo a la certificación de construcción sostenible BREEAM.

 

Las fachadas este y oeste estarán protegidas del sol con un sistema de lamas motorizadas, mientras que la cubierta estará ocupada completamente por 280 placas fotovoltaicas que aportarán hasta 126 kWp (kilovatios pico o máxima potencia que puede generar la instalación) capaces de aportar la mitad de la energía eléctrica que demandarán las instalaciones en concepto de climatización, iluminación y agua caliente.

También aporta novedades sostenibles en la urbanización exterior, como la recogida de agua de lluvia en dos depósitos de 73 m3 de capacidad cada uno ubicados bajo las zonas verdes que permitirán el riego de estas durante un mes, sin necesidad de consumir del suministro de la red.

El auditorio, para el que se utilizarán materiales como el bambú por su reducida huella de carbono, tendrá como protagonista un original techo con forma de ola. Entre las dependencias institucionales, destaca la gran sala de reuniones con forma ovalada en la última planta. La planta sótano estará destinada a aparcamiento, archivo y almacenes.

Obras en Virgen del Carmen

El Ayuntamiento de Algeciras ya ejecuta las obras de urbanización de la zona de contacto puerto-ciudad del tramo entre la rotonda Ave María y Blas Infante. Esta reforma va encaminada a crear espacios como un nuevo carril bici de 2,5 metros de ancho y 556 metros de longitud acompañado, siempre que sea posible, de alineación de árboles para que proyecten sombra, un auditorio destinado a la celebración de espectáculos al aire libre donde predomina el césped como pavimento (350 metros cuadrados), una zona reservada para juegos infantiles con temática marina (356 metros cuadrados), un área de aparcamientos, un quiosco y un espacio arbolado con pérgolas, bancos, aseos y una fuente.

Se dotará también de las infraestructuras necesarias para instalar, en una siguiente fase, zonas de restauración, se cambiará el alumbrado público mediante tecnología LED y se montarán escaleras y rampas para salvar los desniveles del terreno.




Granada: Adjudicada la obra de rehabilitación de la EDAR de Darro, en Granada, por 2,1 millones de euros

  • Con esta actuación se beneficiarán 2.047 habitantes al dotar a la población de un sistema adecuado de depuración de sus aguas residuales

  • Padul pide a la Junta que revise el expediente de la planta embotelladora de Villamena

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras de rehabilitación de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), así como del nuevo colector norte de Darro, en la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, por algo más de 2,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Con esta actuación se beneficiarán 2.047 habitantes al dotar a la población de un sistema adecuado de depuración de sus aguas residuales.

La EDAR tendrá capacidad para tratar 438 metros cúbicos diarios, contando con una línea de tratamiento de agua y otra de tratamiento de lodos compuesta por un sistema de deshidratación mediante eras de secado y contenedor de almacenamiento.

Respecto a las obras del nuevo colector, ésta consistirá en la ejecución de dos tramos de colectores por gravedad con una longitud total de 1.120 metros y una red de colectores compuesta por distintos elementos entre los que se encuentran 32 pozos.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la evolución de la situación hidrológica de Andalucía. En el informe se constata que los embalses andaluces cuentan en la actualidad con 3.319 hectómetros cúbicos de agua embalsada, el 27,72% de su capacidad total. Durante la última semana se ha producido otro descenso de 41 hectómetros cúbicos (-0,34 por ciento).

 

Si se compara ésta con la situación de hace un año, en estas mismas fechas, se registran 1.016 hectómetros cúbicos menos que entonces. La capacidad total de almacenamiento de agua en Andalucía es de 11.971 hectómetros cúbicos.

En cuanto a las distintas cuencas, la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se encuentra al 24,37% de su capacidad, al haber descendido en 14 hectómetros cúbicos hasta los 1.957 hectómetros cúbicos. El descenso en la última semana ha sido del 0,17%, con 659 hectómetros cúbicos menos que hace justo un año.

En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha descendido en otros siete hectómetros cúbicos, un 0,60 por ciento menos. En la actualidad está en los 412 hectómetros cúbicos (el 35,57% de su capacidad total), bajando en un año en 180 hectómetros cúbicos. Por su parte, la demarcación Guadalete-Barbate ha descendido en once hectómetros cúbicos en una semana (-0,67%) hasta situarse en los 440 hectómetros cúbicos (el 26,65% de su capacidad). En el último año se han reducido estas reservas de agua en 171 hectómetros cúbicos.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel Piedras-Chanza cuenta con 510 hectómetros cúbicos de recursos hídricos acumulados (45,74% de su capacidad) tras una nueva bajada de nueve hectómetros cúbicos (-0,81%), mientras que hace un año contaba con 98 hectómetros cúbicos más que ahora.




Jaén: Pasos alternos en la carretera A-6102 por obras en el firme, a la altura de Baeza

  • El tramo de la vía, conocida como la Carretera a Jimena, presenta ondulaciones, grietas y baches

La Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda lleva a cabo estos días una intervención de urgencia en la carretera A-6102, a su paso por Baeza, cuya actuación se justifica en el informe técnico de la Junta con el objeto devolver «las condiciones de seguridad adecuadas para la circulación en esta vía». Durante la duración de las mismas habrá regulación del tráfico con pasos alternos en cada sentido debido a la presencia de maquinaria pesada para la ejecución de la actuación.

El delegado de Fomento ha realizado una visita técnica a las obras de reparación del firme. En este recorrido ha estado acompañado por técnicos de la delegación territorial, así como de la empresa adjudicataria, además de la alcaldesa de la localidad, Lola Marín, y miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento baezano.

Los técnicos de la delegación territorial están trabajando en la redacción del proyecto de rehabilitación estructural de firme y mejora del drenaje para proyectar las obras de rehabilitación y reparación integral del firme de esta carretera con el objetivo de «dotar a esta infraestructura y a las personas que circulan por ella de una plataforma segura y cómoda», ha señalado Miguel Contreras. En este sentido, los técnicos de la delegación territorial estudian también la reordenación de los accesos existentes para que repercuta en una mejora de la seguridad vial.

Intensidad de tráfico

La carretera A-6102 pertenece a la Red Complementaria de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía y tiene una Intensidad Media Diaria de 888 vehículos al día, siendo un 10% pesados. El tramo de obra se ubica entre los puntos kilométricos 0+000 al 4+000, donde se encuentran localizadas las principales incidencias provocadas por las cargas de tráfico y por factores geotécnicos y climatológicos. «Hablamos de una importante degradación de la seguridad debido a la presencia de ondulaciones, grietas y baches que, como se informa en el documento técnico, requieren de una actuación inmediata», ha explicado Miguel Contreras.

 
 
 
 
 
 
 
 
 



Sevilla: Nueva licitación del aulario de la Politécnica de Sevilla, que estará disponible en 2025

  • El encarecimiento de las materias primas dejó desierto el primer proceso

  • El Cateps ya acogerá el próximo curso másteres y prácticas de los alumnos de nuevo ingreso

  • La Politécnica de la US se trasladará a la nueva sede de la Cartuja en septiembre de 2023

Los proyectos de reforma y nuevas sedes de la Universidad de Sevilla (US) han sufrido los últimos años los avatares del mercado de la construcción, condicionado por el alza de los precios. Una de las iniciativas afectadas es el nuevo aulario de la Politécnica, previsto en el edificio Cateps de la Cartuja. En 2021 se anunció que dichas instalaciones estarían disponibles el próximo septiembre, pero al quedar desierta la primera licitación, los plazos se han retrasado. La Hispalense ha anunciado este martes la segunda, que será un poco más cara y elimina las aulas previstas en el sótano. Por tal motivo, no será hasta 2025 cuando los alumnos de este centro podrán trasladarse a dicho campus. 

La US ha explicado que el presupuesto estimado de esta segunda licitación es de 9.948.418 millones de euros, mientras que el anterior era de 8,4 millones. Según el cronograma previsto, si finalmente se logra la adjudicación, las obras comenzarán en octubre y tendrán una duración de 14 meses, por lo que, de no haber demoras, estarían acabadas a finales de 2024. El aulario se pondría en funcionamiento en 2025, previsiblemente en septiembre de ese año, cuando comience un nuevo curso. Dos años después de lo anunciado en 2021. 

Además de ese incremento en el presupuesto (un millón y medio más, que se adapta al precio actual del mercado), se ha modificado el proyecto, con una reducción de los metros cuadrados previstos. De esta forma, se han eliminado las aulas que se contemplaban en el sótano y se han aumentado en dos el número de las incluidas en la planta baja. Ahora se permitirá la unión entre ellas, con lo que una albergará 120 estudiantes y otra, 200. 
También cambia la distribución de las aulas de la primera planta. En vez de nueve de 40 plazas, habrá tres con dicha cifra y otras ocho con 30. Por tanto, se pasará de 22 aulas y nueve informáticas a 24 y 11 informáticas. La Hispalense defiende que dicho incremento se ajusta mejor a las necesidades de la Politécnica. 

Másteres y prácticas

No obstante, y aunque el traslado más importante no se efectuará hasta 2025, ya el próximo curso el Cateps acogerá docencia universitaria con la impartición de másteres universitarios en Sistemas Inteligentes en Energía y Transporte; en Diseño e Ingeniería de Productos e Instalaciones en entornos PLM y BIM; y en Tecnologías e Industria Alimentaria. 

Estos usos docentes se ampliarán con las prácticas de las asignaturas de primer curso de los grados de la Politécnica. En el primer cuatrimestre serán las de Física, Química, Informática y Expresión Gráfica. Una actividad que continuará con las materias de la segunda parte del curso, pero que la US aún no ha especificado. Además, en el curso 2023/24 se prevé la puesta en marcha de 16 laboratorios de I+D+i.