1

La construcción y el sector primario, ejes diferenciadores

  • La estructura productiva de la comunidad tiene peculiaridades con el resto de España

La estructura productiva de Andalucía cuenta –al margen del sector servicios– con la construcción y el sector primario como dos de sus ejes principales y diferenciadores con respecto a la economía española. El primero de ellos aporta el 6,1 por ciento del VAB – valor agregado bruto, magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un sector concreto en un país o región– mientras que el conjunto de España supone un 5,2 y en la Unión Europea un 5,6. En el caso del sector primario, el porcentaje medido en la misma magnitud alcanza el 6,3 por ciento, más del doble que en el conjunto de España (2,6) y más del triple que en la Unión Europea (1,9).

Con todo, el sector servicios es el preponderante en la estructura productiva de Andalucía, con un 74,1%, porcentaje que es ligeramente inferior al que representa en toda España (74,5) y por encima del de la UE (71,8).

Por ese motivo, una economía como la andaluza, dependiente del sector servicios, de la construcción y del sector primario, está más expuesta a fenómenos como la subida de los tipos de interés y el de la sequía, que golpean precisamente en los dos sectores diferenciales de la economía regional con respecto al conjunto de España.

Pese a ello, de momento, la economía resiste. Esta misma semana, el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) revisó en dos décimas el crecimiento del PIB regional hasta el 1,6% en 2023, debido a la mejora del crecimiento en el primer trimestre (+0,7%). Esta tendencia puede mantenerse y este mismo organismo prevé un crecimiento del 2,1 para 2024.

Eso no significa que haya signos de coyuntura preocupantes. Según el Observatorio Económico Semanal que depende de la consejería de Economía y Hacienda, en el primer trimestre de 2023, el crecimiento interanual se ha sustentado en los sectores no agrarios en su conjunto, con un incremento del 4,2%, dos décimas superior a la media nacional (4%). Advierte este informe que mientras el primario ha registrado una caída del -1,2% en Andalucía, en el conjunto de la economía española ha crecido (3,7%). Por el contrario, sí ha aumentado el sector de los servicios (5,5%), un punto y medio más que en España (4%).

Junto a los sectores tradicionales de la economía regional, uno de los que más ha mejorado en los últimos años es el exterior. Ayer mismo, salió un nuevo dato que así lo certifica: las exportaciones de Andalucía lograron un registro histórico en el primer trimestre de 2023, al alcanzar los 10.379 millones de euros, la mayor cifra contabilizada para este periodo desde que existen datos homologables (1995), gracias a un incremento interanual de las ventas del 1,8%. Solo en marzo, se lograron unas exportaciones récord de 3.964 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en este mes.

 
 



Almería: Almería estrena una entrada a la ciudad más sostenible

  • La rotonda de Pescadería y las isletas colindantes renuevan su imagen con especies elegidas para combatir la huella de carbono en este transitado acceso a la capital desde el Poniente 

La rotonda de Pescadería y las isletas colindantes han renovado su imagen tras finalizar el Ayuntamiento de la capital la mejora del espacio verde viario en la N-340, entre la carretera del Muelle y la calle Cordoneros, donde, según el proyecto, se han plantado granados y 5.000 unidades de plantas de especies especialmente elegidas para conseguir “la reducción de la huella de carbono” en este acceso a la capital desde el Poniente, muy transitado.

Basada en buenas prácticas de jardinería, esta intervención ha buscado potenciar la biodiversidad urbana a través de la introducción de especies autóctonas, con menor necesidad hídrica, lo que se suma a una nueva red de riego más eficiencia. Se han retirado las plantaciones menos sostenibles y se han evitado las especies invasoras, así como alergénicas o que puedan representar un riesgo para la salud de personas y animales.

 



Granada: La Universidad de Granada anuncia su primer eco campus vinculado al corredor verde de la ciudad

  • La Azucarera de San Isidro podrá generar energía gracias a las posibilidades que ofrece la geotermia

  • La Azucarera, objeto de una exposición

La Universidad de Granada ha presentado su proyecto para la Azucarera de San Isidro, el inmueble industrial abandonado durante 40 años, símbolo de la pujanza del sector agrícola durante finales del XIX y primeros del XX y, ahora, germen del primer eco campus de la institución granadina. La inmensa finca, de 100.000 metros cuadrados, se enlazará con la ciudad a través de un corredor verde que partirá desde la estación de tren.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, Víctor Medina, detalló que era el “momento” de presentar “este templo”. El inmueble, en estado ruinoso, fue adquirido por 2,7 millones de euros a la inmobiliaria Aliseda por la Universidad de Granada a finales de 2021. En este año y medio se ha trabajado en un proyecto que permita levantar un centro investigador, un campus sostenible y un entorno singular y que pueda financiarse. Medina reconoció que poner en marcha esta iniciativa “requiere de la concurrencia de todos”, en referencia a la necesidad de contar con instituciones públicas -presentes en el acto- y también de empresas privadas. “Las grandes empresas constructoras tienen que estar”, aseguró en su intervención la rectora, Pilar Aranda, que detalló que “hay financiación para proyectos innovadores”. Y la Azucarera se plantea como tal.

El encargado de detallar qué se plantea en este complejo industrial abandonado desde hace cuarenta años fue el arquitecto Juan Domingo Santos. Quedó abandonado en 1984, después de cien años de funcionamiento. Las actuaciones realizadas tras la compra fueron vallado y desbroce. También se tuvo que ejecutar tareas de reparación de las patologías acrecentadas por el enjambre sísmico que comenzó ene enero de 2021 en la chimenea, la capilla y la destilería. También se trabaja en adecuar algunas naves donde se instalarán los primeros grupos de investigación –concretamente la Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía de la Universidad de Granada (UIMA-UGR) del profesor Antolino Gallego– y también se desarrolla un trabajo para documentar el inmueble en sí, como bien de interés cultural (BIC). Se trata de un inventario de elementos singulares y sistemas constructivos, especificó Santos.

 
 
 

Estas tareas se realizan ya, pero el objetivo es crear un campus que ya tiene nombre Campus UGR Sostenibilidad. Se plantea, en palabras de Santos, de un lugar universitario flexible, configurado a través de unidades de gestión y que únicamente se acometerán cuando sean sostenibles en función del principio de sostenibilidad económica que rige todo el proyecto. El dinero vendrá de las convocatorias a las que concurra la UGR y de la alianza con entidades públicas y privadas. “Es un proyecto de concertación de uso, de interés público y social”, resumió el catedrático del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR y director del equipo redactor del proyecto de rehabilitación de la Azucarera de San Isidro.

Para dar a luz este campus se plantea un proyecto con “tres escalas”; la primera, enumeró Santos, supone relacionar la Azucarera con la ciudad a través de un corredor verde que debe nacer de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y que enlace la ciudad desde la estación de tren hasta la Vega. La segunda escala es la del entorno, ya que el campus de la Azucarera se ofrece como un parque “ecológico, paisajístico y desde la memoria”. La idea es similar a la del campus de Fuentenueva, que es un espacio “abierto” a los vecinos de la zona. Este nuevo entorno en la carretera de Málaga sería la “transición entre la ciudad y la Vega”. La tercera escala es la de los usos concretos que se le dé al entorno que finalmente se cree en este espacio, desde extensión universitaria hasta investigación a uso residencial.

 

El eco campus cuenta además con el agua como un elemento clave. La idea del proyecto trabajará en explotar el geotermalismo de la zona. Se ha sondeado el lugar y la posibilidad de explotar el agua caliente del subsuelo se prevé factible. Se prevé además una “gran sala de congresos” y un “atrio” que sean elementos singulares del campus.

Todo ello, dijo Santos, permitirá la “regeneración urbana del occidente de la ciudad”, el lugar por donde crece la urbe. Para ello el arquitecto adelantó que será necesaria la “concertación mixta, público privada” y la colaboración institucional. El proyecto ya cuenta con el visto bueno tanto de la Junta como del Ayuntamiento de la capital.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera Viedma, detalló las distintas líneas que han permitido a la Universidad romper las costuras. Las investigaciones en nuevos materiales han cristalizado en el acelerador de partículas y los trabajos en inteligencia artificial en iniciativas como la Fundación AI Research and Innovation. Ahora se plantea que la ciencia relacionada con la sostenibilidad -que “tiene músculo” en la UGR, según Herrera- se riegue a través del proyecto de la Azucarera. “Necesitamos espacios y qué mejor sitio que éste”.

Herrera avanzó que lo que se haga en la Azucarera “puede ser un modelo de recuperación del patrimonio” y, aunque reconoció que “costará mucho esfuerzo”, ya hay una idea, una “guía” de lo que la Universidad “quiere hacer”. Y además de la idea, la UGR necesita “actores que colaboren con esta recuperación”. El objetivo es “un centro de investigación e innovación que sea faro de Andalucía” y para ello se requiere, según el vicerrector, de la colaboración empresarial.

Uno de los puntos singulares es que se plantea un campus con coste cero de energía gracias a la geotermina -la explotación del agua caliente que hay bajo tierra- y la capilaridad que lo que se haga en este centro puede tener para distintos ámbitos, desde explotación de acuíferos al desarrollo rural. “Estoy entusiasmado”, finalizó Herrera.

El delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados, recordó que “la Gran Vía sale de lo que se generó aquí”, la producción de azúcar de remolacha de la Vega. “De las cenizas de este inmueble tenemos la oportunidad de apostar por el talento”, exhortó el representante de la Administración andaluza. El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, habló también de la “oportunidad” que representa este inmueble. En el acto también intervinieron la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, y el presidente de la Diputación, José Entrena.

La intervención final fue para la rectora, Pilar Aranda. “Es un sueño que tuvimos hace años”, rememoró Aranda sobre cómo se fraguó la adquisición y el proyecto que ahora se ha presentado. “Ha sido gracias a los fondos logrados por la investigación, que se han incrementado un 30%, lo que han permitido la compra de la Azucarera”, advirtió, para reconocer que ahora tocaba devolver parte del esfuerzo hecho por la comunidad científica. La rectora quiso compartir ese momento con el recientemente elegido rector Pedro Mercado. Éste, muy emocionado en su primer acto como máximo responsable de la UGR electo -todavía no ha tomado posesión- habló del “compromiso con los proyectos transformadores” planteados por la Universidad y el “compromiso” de la institución con la ciudad y la provincia. “Hay que gestionar el presente y mirar al futuro”, resumió Mercado sobre el papel transformador de una Universidad que ya cuenta con los campus del PTS, Cartuja o Fuentenueva como elementos que ya forman parte del escenario urbano.




Huelva: Las obras de la presa de Alcolea seguirán paralizadas “al menos un año” mientras se analiza el agua

  • Desde el Gobierno aseguran que la presa está siendo analizada para garantizar que el agua sea apta, debido a la presencia de metales pesados

  • La Junta y los promotores de regadíos de Huelva ofrecen al Gobierno asumir la finalización de la presa de Alcolea

La culminación de la presa de Alcolea se convierte en algo esencial para combatir la sequía en la provincia de Huelva. El caudal de agua que permitiría poner en circulación para suministro, regadío e industria cubriría todas las necesidades actuales y futuras, con un impacto en el PIB onubense superior al 10% según las estimaciones. Sin embargo lleva paralizada desde 2017 cuando la empresa adjudicataria renunció. Desde entonces no se han retomado los trabajos. Con el fin de impulsarlos y exigir al Gobierno Central que vuelva a adjudicar las obras se han aliado la Junta de Andalucía y la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu). Para ello piden que se declare prioritarias estas obras y a la par trabajar para que, de forma urgente, se puedan activar las obras en el embalse.

La finalización de la presa, una obra que es competencia del Gobierno Central, está siendo analizada en estos momentos por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), para garantizar que el agua sea apta para su objetivo debido a la presencia de metales pesados. Así lo ha explicado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, quien ha señalado que “Cedex necesita un año pluviométrico entero para ver cuál es el comportamiento de las aguas, sobre todo en las escorrentías, a la hora de estudiar los metales pesados y es importante dejarles trabajar”.

 

El delegado ha puesto el foco en que “Alcolea es una decisión muy importante y tiene que hacerse con el rigor científico y medioambiental que exige toda la normativa, esto no se trata de correr más o menos, sino de hacerlo en los tiempos que se requiere en el estudio”. Se trata de una inversión del Gobierno Central en la que hay que “evitar que haya impacto negativo sobre el territorio, por lo que hay que ser muy escrupulosos en ese sentido y no podemos cometer un grave error histórico por precipitarnos. Habrá una respuesta del Gobierno de España”, ha añadido Pedro Fernández. 

Agricultores y comerciantes urgen terminar la presa de Alcolea “cuanto antes”

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, se ha sumado a la “necesidad de impulsar” la finalización de las obras de la Presa de Alcolea, que considera “fundamental” para “paliar” los efectos de la sequía en la provincia onubense.

El presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, ha aplaudido, en este sentido, el acuerdo adoptado entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) para exigir al Gobierno de España, en primer lugar, que declare prioritarias las obras de la Presa de Alcolea y a la par trabajar para que, de forma urgente, se puedan activar las obras en el embalse, paralizadas desde 2017, para dar respuesta a los onubenses afectados por la sequía.

Asimismo, Francisco José Gómez ha insistido en que la provincia de Huelva “no tendría problemas de sequía tan graves si contara con las infraestructuras hidráulicas que necesita para hacer un aprovechamiento óptimo del agua y que están aprobadas o proyectadas, como es el caso de la Presa de Alcolea, del Canal del Trigueros, del desdoble del Túnel de San Silvestre o el trasvase de agua al Condado”.

Por su parte, la Federación Onubense de Empresarios también ha aplaudido dicha alianza para la presa de Alcolea, entendiendo que la misma “puede suponer una solución al problema de regadíos de gran parte de la provincia”, por lo que confía en que el Gobierno de España “respalde ese acuerdo, surgido a nivel regional, como muestra de su compromiso con el desarrollo económico de Huelva”.

En este sentido, la FOE ha recordado que, por ley aprobada en el año 2018, el Ejecutivo nacional “está obligado a la finalización de las obras de la presa de Alcolea, lo cual sería infraestructura esencial para finalizar el trasvase de agua superficial de la cuenca hidrográfica Tinto, Odiel y Piedras al Condado y entorno de Doñana, zona de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir”.

Los agricultores de frutos rojos de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado también han apoyado hoy “sin fisuras” el acuerdo alcanzado entre Coprehu y el Gobierno andaluz para dar prioridad y ejecutar las obras de la presa de Alcolea, reactivándolas.

En este sentido, el portavoz del colectivo, Julio Díaz, ha recordado que existe una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) plenamente vigente, “no entendemos por qué se paraliza, retrasa, una obra que es clave para el sistema hidrográfico”. Es decir, aportaría más agua en la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras, “haciendo aún más viable el trasvase al Condado y respetando los usos y necesidades de la cuenca cedente”.

Igualmente, el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, ha destacado el “compromiso” del Gobierno andaluz para “impulsar” esta infraestructura hídrica. González ha defendido así que la presa de Alcolea “garantizaría los acuíferos de Doñana, el trasvase del Tinto, Odiel y Piedras, el abastecimiento, el regadío y la protección contra las inundaciones del río Odiel en los municipios como Gibraleón y la capital onubense”.




Jaén: El contrato para poner a punto el tranvía de Jaén, en fase de apertura de las ofertas económicas

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, informa al Parlamento de los trabajos desarrollados para que la infraestructura entre en servicio

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha informado en el Parlamento de Andalucía de los trabajos que se están llevando a cabo para la puesta a punto del tranvía de Jaén. Rocío Díaz ha informado de que la mesa de contratación abrirá el próximo lunes los sobres con las ofertas económicas para la reparación del tranvía con un coste de más de cuatro millones de euros. Estos contratos, divididos en lotes, incluyen la puesta a punto de energía, catenaria, instalaciones no tranviarias, herramientas taller y otros; del sistema de radio (TETRA); del sistema de comunicaciones; del sistema de ayuda a la explotación (SAE) y Sistema de Información al viajero (SIV), de gestión técnica centralizada (GTC), billetaje y semaforización ferroviaria y de señalización ferroviaria. En paralelo, la consejera ha mencionado que el material movil se está reparando por 1,8 millones.

La apertura de ofertas económicas supone uno de los últimos pasos administrativos previos a la adjudicación de los trabajos necesarios para la puesta en servicio. Al respecto, Rocío Díaz ha indicado en el Pleno que, según el propio cronograma, se desarrollarán en los próximos meses, mientras que, de manera simultánea, se trabaja en el contrato de explotación del tranvía. En este ámbito de trabajo, se analizará también la integración del tranvía con las actuales líneas de autobuses urbanos.

La consejera ha descrito los trabajos desarrollados en los últimos años en un tranvía cuyas obras finalizaron hace 12 años, en febrero de 2011, con una inversión de 121 millones, pero nunca se puso en servicio. La hoja de ruta trazado por la administración autonómica en 2019 posibilitó acordar la liquidación del convenio anterior con el Consistorio, que se encontraba extinguido y la firma del nuevo convenio, que se llevó a cabo en 2021. Con este acuerdo, ha recordado la consejera, la Junta de Andalucía asume el coste pendiente de los vagones o un reparto del déficit tarifario de la explotación de manera que el 75% lo asumiría la Junta y el Ayuntamiento un 25%, cuando en el acuerdo anterior el 100% recaía en el Consistorio.

“La Consejería de Fomento trabaja con el Ayuntamiento, de manera leal, manteniendo reuniones periódicas con la Comisión Mixta de Seguimiento del tranvía de Jaén“, ha remarcado la consejera, que ha recordado que la última reunión se produjo en marzo.




Málaga: Adjudicadas obras de mejora en el conjunto Alcazaba- Gibralfaro de Málaga

  • Entre ellas, una red de drenaje que eliminará los encharcamientos en los accesos cuando llueve

La Plataforma de Contratación del Estado ha publicado este jueves la adjudicación de la primera fase del proyecto de actuaciones del conjunto monumental de la Alcazaba y Gibralfaro a la empresa Actüa Infraestructuras, por un importe de 84.467 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cuatro meses, según explica el ayuntamiento de Málaga en un comunicado. 

En esta primera fase se llevarán a cabo ocho actuaciones en la Alcazaba y otras tantas en Gibralfaro, que en base a un análisis realizado por la empresa Yamur Arquitectura y Arqueología- se consideran urgentes y cuentan con autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga.

Alcazaba

En la Alcazaba el conjunto de intervenciones contemplan la reparación del muro de la calle Juan Temboury, la consolidación y restauración del muro junto a la puerta de haza y del lienzo central del frente sur, el refuerzo de los restos del silo y la reparación del lienzo situado frente a la Torre del Homenaje.

Además se incluye la instalación de testigos en otra zonas de forma preventiva para valorar el topo de intervención más adecuada, la instalación de un cambiador de bebe en el aseo para la mejora de los servicios que se ofrecen a los visitantes y la reparación de una pérgola.

Gibralfaro

Por su parte, en el Castillo de Gibralfaro se consolidará la garita y el pozo, el muro de contención del Castillo y del murete-asiento que hay en el Patio de Armas.

Además, se incluye la reparación de la red de saneamiento y del mostrador de mármol del acceso y la instalación de una red de drenaje en el acceso al castillo para eliminar los encharcamientos que se producen en los accesos cuando llueve y de un cambiador de bebé en los aseos.




La sostenibilidad como oportunidad para el sector de la construcción

  •  
  • Grupo Joly y la empresa Acciona organizaron en Sevilla el desayuno-coloquio ‘Construcción y sostenibilidad, un binomio necesario en las infraestructuras andaluzas’, en el que se abordó el impacto económico, social y medioambiental de la construcción.

La sostenibilidad no es una moda o una etiqueta que ‘queda bien’. El desarrollo sostenible es ya una obligación para todos los sectores, incluido el de la construcción, donde es pilar base para muchos proyectos de infraestructuras, dentro y fuera de España. Todo se diseña y se construye con el menor impacto ambiental posible. Pero ¿en qué áreas concretas se están produciendo avances en este sentido en Andalucía? ¿Cuál es su aportación a la descarbonización de la economía? ¿Y cuál su impacto social? ¿Qué proyectos son emblemáticos en Andalucía? ¿Cuáles son los retos de la construcción en el futuro?

A éstas y otras cuestiones relevantes trataron de dar respuestas los expertos invitados al desayuno-coloquio ‘Construcción y sostenibilidad, un binomio necesario en las infraestructuras andaluzas‘, organizado este jueves por Diario de Sevilla y Acciona en el Hotel NH Collection, y que se pudo seguir en directo en el canal de YouTube de Grupo Joly (ver www.youtube.com/ watch?v=UfTMQDsi_zs).

El evento contó con la participación de destacados profesionales del sector, como fueron Ana Chocano, Vicedecana del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía y presidenta de la Comisión de Fomento en el Parlamento; Juan Aguilera, gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla (Gaesco); Ana Estella Pérez, gerente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop); José Abraham Carrascosa, director de Inversiones e Infraestructuras del bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo; María Teresa Pérez, Catedrática del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla; Miguel Portilla, gerente de Sostenibilidad de la división de Infraestructuras de Acciona; y Magdalena Trillo, asesora de Transformación Digital de Grupo Joly, que actuó como moderadora.

El punto de partida fue definir el concepto de infraestructuras sostenibles: éste hace referencia a los equipamientos y sistemas destinados a prestar servicios esenciales para la ciudadanía -carreteras, puentes, torres de telefonía, edificios, centrales hidroeléctricas…- que cumplen con principios de sostenibilidad en todos los sentidos.

En este sentido, Ana Chocano comenzó aseverando que es un concepto “que todos en el sector hemos asimilado desde el minuto cero, tanto constructoras como ingenieros de caminos, como la administración pública”, un concepto que debe priorizarse en todas las fases de la construcción, “desde el diseño de la infraestructura hasta su conservación y mantenimiento”, y recordó que ya hay toda una batería de condicionantes que hacen que una infraestructura sea sostenible, como serían alargar la vida de los materiales utilizados, que se empleen energías limpias, minimizar los consumos, reducir la huella de carbono, etc”.

 

Las grandes empresas como Acciona son las que están marcando las líneas y hacen de tractoras para las demás empresas. Para Miguel Portilla, de Acciona, “la sostenibilidad ha estado presente en el ADN de la compañía desde hace años. Nuestro objeto social es desarrollar infraestructuras sostenibles que tengan un impacto positivo desde el punto de vista ambiental, social y económico”. Incidió en esta idea Ana Estella Pérez, como responsable de una entidad que aglutina a más de 250 pymes vinculadas al sector de la construcción y consultoría: “efectivamente las empresas grandes son un gran impulsor de la sostenibilidad. Es fundamental en nuestro sector, porque somos auténticos transformadores del territorio”, expuso.

Juan Aguilera, de Gaesco, afirmó que el sector de la construcción “ahora mismo está en un momento de transformación integral, y ahí es donde estamos está incidiendo”, organizando, como recordó, foros de debate y salones expositivos como Rehabiliving, el Foro de las Instalaciones y Rehabilitación, o INSOAN, el primer Salón de Infraestructuras Sostenibles de Andalucía.

Las notas críticas las aportaron Abraham Carrascosa y Mª Teresa Pérez. La catedrática de la US cuestionó qué infraestructuras son necesarias y cuáles no. “Estamos obligados al desarrollo sostenible en los proyectos. Las infraestructuras son necesarias pero no todas son igual de sostenibles y no llevan a un crecimiento real”, y puso como ejemplo el macroproyecto urbanístico en Trebujena, en el entorno de Doñana, con 300 viviendas, hoteles y un campo de golf. “No es lo mismo un turismo cultural que un turismo de campo de golf”, matizó.

Como experto jurídico, según Carrascosa la compra pública sostenible tiene un problema: a la hora de la contratación, las cláusulas que se ponen dificultan que exista esa sostenibilidad. “No hay funcionarios preparados para jugar con estas nuevas cláusulas, y en los últimos años vemos contratos en los que se le pide a las empresas cosas que son imposibles. Con la puesta en práctica de un nuevo sistema de contratación y funcionarios con preparación en la misma, se facilitaría mucho a las empresas el tema de la construcción sostenible”.

En este aspecto discrepó la responsable de Ceacop. “Yo creo que sí existen expertos en la materia capaces de establecer índices objetivos para que se evalúe la sostenibilidad, por ejemplo, la reducción de la huella de carbono de una empresa en algunos pliegos ya aparece como un valor añadido. Sí hay herramientas y personas que pueden trasladar ese conocimiento y esos parámetros a los pliegos de los contratos de la administración. Prueba de ello es que aquí estamos los agentes sociales que podemos llevar a cabo ese cambio”.

Apoyó esta idea el directivo de Gaesco, afirmando que “tenemos en la sostenibilidad una oportunidad impresionante. Si tenemos una administración más eficiente y preocupada tendremos una oportunidad inmensa, tanto de negocio como para transformar la sociedad”.

Medir también “el valor” que genera la infraestructura

La revisión de los precios y la actualización de las licitaciones fue otro de los temas claves del debate, ya que son los aspectos que, a juicio de los participantes, donde más flaquea la administración pública en su relación con el sector. Tanto Chocano como Aguilera han recordado las decenas de obras públicas que están quedando desiertas por los altos costes de materiales y energía, argumentando que una infraestructura “no puede ser sostenible si nace precaria”. “Hace falta una nueva conducta de las administraciones respecto de un sector transformador. La administración está centrada sólo en el planteamiento económico adjudicando obras que sabe que no se pueden hacer con los precios que hay ahora, no puede encorsetarse y decir que no se revisan los precios porque los precios suben”, apuntó Aguilera.

A este respecto Miguel Portilla quiso romper una lanza a favor de la administración porque “ya tenemos una regulación u hoja de ruta que nos marca que tenemos y qué no tenemos que hacer”, pero lo que “pedimos a la administración andaluza es diferenciar precio de valor para no dejar apartados proyectos que son sostenibles. Es necesaria otra metodología para medir el valor tanto social, económico y social que genera una infraestructura”. Para Portilla, la solución pasa por ser multidisciplinar, buscar la multifuncionalidad de las infraestructuras, “por ejemplo una carretera tenemos que complementarla con otras infraestructuras, eso genera más impacto, aporta más valor”.

Como ejemplo, recordó que Acciona está trabajando estos días en una licitación pública de un Ministerio en Córdoba “en la que los pliegos establecen un 70% de valoración técnica, solo un 30% para el precio, y de ese 70% el 50% es sostenibilidad, y no etiquetas verdes. O sea, que sí se puede medir, tenemos que dar ese salto cualitativo”.

En las conclusiones, en general se mostraron optimistas. Para Ana Chocano, los retos para la construcción del futuro están marcados por “la innovación tecnológica para reducir costos y elevar la calidad de los proyectos, la adopción de prácticas y materiales que minimicen los efectos, asumir un enfoque integral ambiental, social y económico y apostar por un diseño regenerativo, que genere impacto positivo. En Andalucía ya tenemos proyectos innovadores que procuran la conservación de nuestro entorno, como son las plantas nuevas de hidrógeno verde”, dijo.

Ana Pérez concluyó exponiendo que “la administración pública tiene una responsabilidad enorme como facilitadora y agilizadora de este cambio”, mientras que Mª Teresa Pérez abogó por “promover la colaboración público-privada”. Juan Aguilera cerró con un mensaje clave: “hay que concienciar que este es un problema de todos”.