1

Transportes recibe 550 propuestas del mercado para digitalizar y descarbonizar la red de carreteras

  • Presentará en junio el informe de conclusiones para licitar los contratos

Empresas tecnológicas, consultoras, ingenierías, constructoras, firmas del sector de la automoción y compañías dedicadas a la conservación de carreteras y al desarrollo de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, asociaciones privadas sin ánimo de lucro, universidades, y centros de investigación y tecnológicos han trasladado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana un total de 550 propuestas para desarrollar soluciones innovadoras que permitan digitalizar, descarbonizar y mejorar la gestión de la Red de Carreteras del Estado (RCE), en el marco del Programa de Compra Pública de Innovación (CPI).

Transportes ha obtenido una abundante respuesta por parte de empresas del sector privado y público para impulsar esta iniciativa que tiene como objeto explorar las capacidades de la colaboración público-privada para implementar estas soluciones con las que mejorar la gestión de las carreteras. El plan se enmarca en el objetivo de mejorar la eficiencia de la inversión y del servicio público.

Tras un primer análisis se ha detectado que 147 propuestas tienen un alto interés y potencial

Decenas de compañías e instituciones han participado en la fase de consulta al mercado y han remitido sus propuestas, que ahora el Ministerio está analizando. Transportes, de hecho, prevé culminar los informes de conclusiones sobre los que definirá las necesidades y, en una fase posterior, elaborará los pliegos de contratación y compra o añadirá nuevas especificaciones en materia de innovación sobre pliegos existentes. El Ministerio tiene previsto presentar las conclusiones en junio, según indican fuentes oficiales.

En la presentación del Programa de Compra Pública de Innovación (CPI), celebrada el pasado mes de noviembre, participaron un total de 266 empresas y entidades públicas y privadas. Lo hicieron grandes y medianas compañías del sector de las infraestructuras como ACS, Abertis, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr, Roadis, OHLA, Sanjose, Comsa, Copasa, Rover, Sarrión o Alvac, entre otras, operadores energéticos como Repsol y Cepsa, firmas de telecomunicaciones como Cellnex y Vodafone, o ingenierías como Sener e Ineco.

Las 550 propuestas se han distribuido de manera homogénea entre los 10 retos del CPI y tras un primer análisis se ha detectado que 147 tienen un alto interés y potencial. Las soluciones en su mayoría están encaminadas al desarrollo de nuevas plataformas de datos para la optimización viaria; auditoría de la red de carreteras para la mejora en la circulación de vehículos automatizados; digitalización de las obras y nuevas tecnologías; mezclas bituminosas sostenibles y descarbonizadas; inspección automática de diversos activos en las carreteras; nuevas herramientas para el diagnóstico y evolución de firmes; eficiencia energética en la iluminación y centros de conservación de carreteras o nuevas tecnologías para las inspecciones de seguridad vial, entre otras.




Cádiz. San Roque: El Gobierno formaliza la redacción del proyecto de mejora del enlace de la A-7 en Torreguadiaro

  • El Ministerio de Transportes invertirá 13 millones de euros en una conexión directa con la vía multicarril hacia Málaga

  • El Gobierno licita por casi 750.000 euros la redacción del proyecto de remodelación del enlace de la A-7 y AP-7

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha formalizado, por un importe de 528.990 euros (IVA incluido), el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la remodelación del enlace entre la A-7 y la AP-7 en Torreguadiaro, en San Roque.

Este hito supone el comienzo de la redacción de los proyectos de trazado y construcción.

El objeto de esta actuación, cuyo presupuesto estimado es de 13 millones de euros (IVA incluido), es modificar el enlace existente en el kilómetro 133,700 de la A-7 para mejorar su funcionalidad, estableciendo una conexión directa entre el tramo de la autovía A-7 procedente de Algeciras con el tramo de la carretera multicarril A-7 que continúa hacia Málaga, eliminando la necesidad de paso por las glorietas existentes y viales del enlace de Torreguadiaro de la AP-7.

 
 
 



Cádiz: Abierto el plazo de licitación para el edificio del Complejo Deportivo Puntales-La Paz

  • Las empresas interesadas pueden presentar ofertas hasta el próximo 1 de junio

  • El presupuesto es de 562.384,94 euros y debe estar ejecutado en un máximo de 9 meses

  • El IMD aprueba los pliegos para la ampliación del Complejo Deportivo Puntales-La Paz

El Ayuntamiento de Cádiz ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el anuncio de la licitación del contrato de obras para la demolición y ampliación del edificio para equipamiento deportivo en el Complejo Deportivo Puntales-La Paz, pudiendo presentar sus ofertas las empresas interesadas hasta el próximo día 1 de junio.

Esta actuación se enmarca en la estrategia ‘EDUSI Cádiz 2020: un proyecto de ciudad’, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) dentro del eje urbano del programa operativo plurirregional de España 2014-2020 ‘Una manera de hacer Europa’.

Tal y como se recoge en los pliegos de prescripciones técnicas y administrativas, el presupuesto de ejecución de estos trabajos asciende a 562.384,94 euros (IVA incluido), estableciéndose en nueve meses el plazo máximo de ejecución.

Según figura en el proyecto, se plantea la construcción en el Complejo Deportivo Puntales-La Paz una sala polivalente como mejora de las dotaciones existentes en el barrio. La nueva sala está relacionada con el área de control del edificio y demás servicios para el público usuario, dándose la circunstancia de que el edificio en el que actualmente se ubica el control de acceso está en estado ruinoso, por lo que se plantea su demolición y traslado al edificio de nueva construcción en la calle Guadalmesí.

La nueva edificación se plantea como una prolongación formal del edificio existente que tendrá forma de ‘U’ y estará compuesto de dos piezas construidas unidas por un porche de entrada al recinto deportivo. Así, conforme al proyecto, se incluye una sala polivalente para su uso como talleres para personas mayores, aseos para el público, área de control y vestuario para personal, además de almacén y botiquín.

El concejal de Deportes, José Ramón Páez, ha recordado que con esta actuación se cierra toda la intervención realizada en el Complejo Deportivo Puntales-La Paz, en el que actualmente se están ejecutando las obras para las gradas cubiertas en el campo Manuel Irigoyen y la sustitución del césped.

 



Córdoba: Urbanismo aprobará este miércoles el impulso del barrio Puerta de Córdoba

  • Dará luz verde al plan de sectorización presentado por los promotores | Ubicado junto a la carretera del Aeropuerto, puede albergar 6.800 viviendas, 2.040 de VPO

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo aprobará este miércoles, inicialmente, el plan de sectorización de Puerta de Córdoba, un nuevo barrio de la ciudad que se desarrollará junto a la carretera del Aeropuerto (N-437) con capacidad para 6.800 viviendas, 2.040 de protección oficial.

Los propietarios y promotores de la iniciativa son Fundación Vimpyca (EBC), Harri Hegoalde 2 (Cajasur), FRK 46 Patrimonial (Ferroinsa), Miguel Iglesias Hueso y otros. Todos ellos representan en torno al 93% de la zona norte del plan de sectorización. El expediente indica que el PS-O1 (esta es su denominación en el PGOU) tiene una superficie de 136 hectáreas, su uso global es residencial y también son compatibles los terciarios y las actividades económicas.

De este modo, como ya se ha avanzado, el objetivo es construir, además de viviendas, edificios con otros usos como alojamientos turísticos, residencias de mayores y de estudiantes, equipamientos universitarios, oficinas e instalaciones destinadas a la investigación y el desarrollo.

El plan de sectorización delimita una zona norte de 46 hectáreas, aproximadamente, que linda al norte con la vía férrea y los terrenos de Hitachi Energy; al sur, con la carretera del Aeropuerto; al este, con la Ronda de Poniente (A-3050), y al oeste, con la futura prolongación de la autovía del Aeropuerto. 

La zona sur tiene alrededor de 90 hectáreas. Al norte de este suelo se encuentra la carretera del Aeropuerto; al sur, la Alameda del Obispo; al este, la Ronda de Poniente y al oeste, la autovía del Aeropuerto.  

La iniciativa se divide en tres sectores de desarrollo posterior, que son el sector A del PS-O1, al norte de la carretera del Aeropuerto, con una superficie de 46 hectáreas. Puede albergar 2.300 viviendas, 690 de VPO. El sector B, al sur de la N-437, tiene 44 hectáreas y se pueden construir 2.209 viviendas, 663 protegidas. Por último, el sector C, ubicado al norte de la Alameda del Obispo, comprende cerca de 46 hectáreas. En este caso, se pueden edificar hasta 2.291 viviendas, 687 de ellas, de VPO. En el sureste de este sector se plantea la expansión de la Ciudad de la Salud por su proximidad a los equipamientos sanitarios y facultades ya existentes. Estos tres sectores serán objeto de ordenación urbanística posterior a través de planes parciales.

Medidas medioambientales

Entre otras cuestiones, el resumen ejecutivo del plan de sectorización recoge también medidas medioambientales como la implantación de la urbanización en supermanzanas, “combinada con edificaciones mayoritariamente en altura”. Otras propuestas en este sentido son “propiciar la creación o formación de algún parque arqueológico“; “poner en valor el BIC (Bien de Interés Cultural) la Alberca del Cañito de María Ruiz“; la “cesión y gestión de los sistemas generales externos de Canteras de la Albaida y Almunia de Turruñuelos“, y la puesta en valor del Camino de las Abejorreras. Asimismo, propone “una tipología edificatoria más compacta”, en contraposición a la que se establecía en el PGOU para este suelo.

“Un atractivo entorno residencial”

El informe técnico jurídico sobre este plan valora que “con la puesta en servicio en 2010 de la ronda oeste, la franja de poniente, en la que se enclava la actuación, se configura como un atractivo entorno residencial por las condiciones de calidad de vida que ofrece. Vivir en el nuevo poniente es vivir cerca de la ciudad y del territorio, en barrios que cuentan con los mejores estándares de dotaciones públicas, reforzados por la presencia en la zona de grandes parques del anillo verde”.

Así, la propuesta del presidente de la GMU, Salvador Fuentes, señala que procede elevar al Pleno del Ayuntamiento de Córdoba la aprobación inicial del plan de sectorización O-1 carretera del Aeropuerto Norte-Sur. Entre otros aspectos, también incluye la exposición pública del expediente durante 45 días.




Córdoba: Comienzan a colocar las primeras pilas del viaducto de la variante de Las Angosturas de Priego de Córdoba

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha realizado este lunes 22 de mayo una visita técnica a las obras de la variante de Las Angosturas, en Priego de Córdoba. La consejera ha podido comprobar el desarrollo de los trabajos, que encaran en estos momento el montaje de las primeras pilas del viaducto de 112 metros de longitud para sortear el río Salado.

Del mismo modo, Díaz ha podido ver los trabajos previos a las tareas de aglomerado en los primeros 1,5 kilómetros de la variante, así como el estado del yacimiento encontrado durante las obras, de gran valor histórico y que reúne restos de una almazara romana, una calzada y una natatio.

Rocío Díaz ha revisado sobre el terreno las características técnicas del trazado escogido para preservar la zona arqueológica, que consiste en desviar la carretera en paralelo en un tramo de 740 metros, comenzando a la altura del kilómetro 3,2 y volviéndose a entroncar en el kilómetro 3,9. La solución planteada se materializaría con la formación de un terraplén que mantenga la geometría en planta y alzado de la carretera.

Los trabajos en la variante de Angosturas, que está desarrollando la empresa Azvi con un coste de diez millones de euros, tienen una longitud de 5,5 kilómetros de carretera para proporcionar una alternativa más segura al trazado sinuoso y con numerosas curvas que ofrece la actual carretera A-333 a su paso por Priego de Córdoba.

El trazado de la variante de la A-333 comienza en las proximidades de la intersección con la carretera CO-7205, que sirve de acceso a la población de Fuente-Tójar. La variante discurre de inicio sobre la actual carretera, por lo que la actuación se centra aquí en el refuerzo del firme sobre la calzada existente, ensanche por la izquierda para el carril de aceleración y por la derecha para ubicar el carril central de giro a izquierda.

Tras el desvío hacia el nuevo trazado, la carretera cruzará el río Salado mediante una estructura de tres vanos con 112 metros. Cruzado el río, se inicia una subida a media ladera, sobre un terreno con una fuerte pendiente hasta el kilómetro 3, que es el punto más alto del trazado. Desde ahí se inicia un descenso hasta el punto más bajo, en el kilómetro 5,1, donde la nueva vía dispondrá de un segundo viaducto de menor tamaño (16 metros) para sortear el arroyo de Los Prados. Finalmente, la carretera actual se conecta en el kilómetro 5,6 con el inicio del ramal directo del enlace de la A-333 con la carretera A-339, sentido Priego de Córdoba Norte y Cabra.

La calzada constará de dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno, con arcenes exteriores de 1,5 metros más medio metro de berma. Se proyectan tres cruces en su recorrido: dos conexiones con la A-333 y una con la CO-7206, una vía provincial de acceso a Castil de Campos. Además, se repondrán 12 caminos agrícolas y una vía pecuaria.

Igualmente se ha previsto la revegetación y adecuación paisajística de los taludes de las obras y las superficies entre tronco y caminos, así como otras medidas de tratamiento ambiental de la zona. Entre ellas, destaca las medidas compensatorias para proteger el hábitat del águila perdicera, mediante la corrección de los tendidos eléctricos que no estén adaptados frente a la posible colisión de aves. De hecho, parte de la obra –de los kilómetros 1,1 al 2,5– se encuentra actualmente en parada biológica precisamente hasta final de junio para respetar el periodo de anidamiento de rapaces.

La consejera ha estado acompañada en la visita por el alcalde de Priego de Córdoba, Juan Ramón Valdivia; el director general de Infraestructuras Viarias, Enrique Catalina, y la delegada territorial de Fomento en Córdoba, Cristina Casanueva.




Sevilla: Licitan por 9,4 millones de euros la rehabilitación del antiguo Instituto de la Grasa para ser la sede de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental

  • El edificio, actualmente en desuso, se ubica en la Avenida Padre García Tejero y cuenta con una superficie total de 5.143,48 m2

  • Polígono Sur y Los Pajaritos, asentados como los barrios españoles más pobres

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado la rehabilitación del edificio del “Antiguo Instituto de la Grasa” para convertirse en la sede de la Demarcación de Carreteras del Estado de Andalucía Occidental, en Sevilla. El presupuesto de licitación es de 9,4 millones de euros (IVA Incluido).

El Instituto de la Grasa (IG) es un Centro de Investigación de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encuadrado en el Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El instituto se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y al desarrollo de los sectores industriales relacionados con las materias grasas.

El edificio objeto de reforma fue inaugurado en el año 1953 y diseñado por los arquitectos Luis Toro Buiza y Rodrigo Fernández Vallespín. Se ubica en el número 4 de la Avenida Padre García Tejero, dentro del casco urbano de Sevilla, en una zona consolidada de carácter residencial de nivel elevado, con edificios dotacionales múltiples y modernos, y bien comunicada. Cuenta con una superficie total de 5.143,48 m2, de los cuales 4.494,89 m2 se ubican sobre rasante y 648,59 m2, bajo rasante.

Desde el traslado de las dependencias del Instituto de la Grasa a nuevas instalaciones, el edificio ha permanecido sin uso lo que ha provocado que, unido a la edad de la edificación, en estos momentos se encuentre en mal estado de conservación, al igual que los espacios exteriores.

Por ello, se produjo el traspaso de dicho inmueble al entonces Ministerio de Fomento, actual Mitma, con el fin de reformarlo para albergar la sede de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental.

Reforma completa interior

Las obras que se definen en el proyecto consisten en una reforma completa interior de las edificaciones, con refuerzos estructurales parciales y solución de patologías en una zona de planta baja. En la intervención, se prima la protección y recuperación de los elementos característicos como son las fachadas y cubiertas; se ponen en valor sus espacios interiores y su formalización estructural; se mantiene y mejora el espacio libre de parcela y arbolado existente, cualificándolo con nuevo arbolado y pavimentación adecuada; y se restaura el cerramiento original de la parcela.