1

Sevilla: La Junta licita obras de las primeras estaciones de la línea 3 del Metro de Sevilla a 4 días del 28-M

  • Incluye 2,4 kilómetros, tres estaciones (Pino Montano Norte, Pino Montano y Los Mares), así como completar el segundo tramo del ramal técnico que se inició en febrero

  • El presupuesto base es de 122 millones de euros y las empresas interesadas en ejecutar los 2,4 kilómetros de trazado tienen hasta el próximo 30 de junio para presentar sus ofertas

  • La Junta busca dar otro golpe de efecto con el Metro de Sevilla antes de las elecciones del 28-M

La administración de Juanma Moreno ha logrado su objetivo de licitar la obra de las primeras estaciones de la línea 3 del Metro justo antes de las elecciones municipales, lo que supone un golpe de efecto importante para beneficiar a su candidato a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz.

A cuatro días de los comicios del 28-M, el perfil del contratante de la Junta de Andalucía y el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) han publicado la licitación de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla entre Pino Montano y la Ronda Urbana Norte con un presupuesto base de 122 millones de euros

Las tres estaciones de este subtramo. Pino Montano Norte, se dispone en superficie junto a la SE-20. La segunda estación, Pino Montano, ubicada en la calle Agricultores, es subterránea, al igual que la estación Los Mares, que se situará entre Corral de la Caridad y Corral de los Olmos.

A partir de ahí, la traza recorre 1,7 kilómetros del barrio de Pino Montano por las calles Estrella Mizar, Agricultores y Mar de Alborán hasta finalizar justo antes de alcanzar la Ronda Urbana Norte. Salvo los primeros 300 metros, que van en superficie, el resto del recorrido por Pino Montano discurre en subterráneo mediante túnel entre pantallas entre los kilómetros 0,4 y 1,7, empezando con un tramo en rampa en la calle Estrella Mizar, también en paralelo a la carretera SE-20.

Este subtramo suma 2,4 kilómetros de longitud y contempla todo el trazado de la Línea 3 del Metro de Sevilla a su paso por el barrio de Pino Montano, con la construcción de tres estaciones, y la ejecución de 699 metros más que completen el ramal técnico que se encuentra actualmente en ejecución desde febrero en la zona del Higuerón, para conectar el Metro con los talleres y cocheras.

 

El ramal técnico está en obras

El subtramo parte del ramal técnico Sur, que discurre en su totalidad en superficie e incorpora un paso superior para salvar el cruce sobre el actual arroyo Tamarguillo y la interferencia con la Ronda Súpernorte (SE-20). El recorrido continúa hasta coincidir con el inicio del trazado para la explotación comercial de la Línea 3 del Metro de Sevilla, en paralelo a la citada SE-20.

Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos de ampliación del Metro de Sevilla tienen hasta el 30 de junio para presentar sus ofertas en el portal de licitación electrónica de la administración autonómica (Sirec).

Este subtramo equivale a una cuarta parte del recorrido del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, de 7,4 kilómetros que comprende desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado de San Sebastián, sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

El trazado del Tramo Norte incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.

La población estimada que cubrirá esta línea de manera directa, según incorpora esta documentación, es de 120.000 habitantes, con una previsión de explotación de 13,3 millones de usuarios al año cuando se ponga en servicio.




Almería: El parque de La Hoya de Almería encara su recta final para abrir en un mes

  • Prosiguen las plantaciones de más de 20.000 plantas, arbustos y árboles cuando los trabajos superan ya el 80% de ejecución

La transformación de La Hoya en el parque Jardines Mediterráneos, como así ha bautizado el Ayuntamiento de la capital a esta actuación, encara su recta final con unos trabajos que avanzan velozmente con el propósito de abrir este nuevo espacio de recreo ciudadano, enmarcado por la Alcazaba y sus murallas y el Cerro de San Cristóbal, en apenas un mes.

Con un grado de ejecución que ya alcanza el 80%, el grueso de los trabajos, que han requerido un modificado de proyecto, están prácticamente finalizados, aunque aún hay todavía tareas pendientes que hacen apuntar “finales de junio” como momento para la apertura al público, según ha trasladado la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, muy pendiente de estos trabajos con los que conseguir la mejora del entorno del conjunto monumental, que ha venido presentando desde hace décadas una imagen lamentable, mediante una intervención alabada por los colectivos profesionales por el respeto al entorno tanto patrimonial como natural.

El parque de La Hoya es, de hecho, una de esas viejas aspiraciones almerienses a punto de lograrse. Ya formaba parte de las iniciativas municipales a finales de la década de los 90 del siglo pasado. Incluso, Almería obtuvo una subvención de la Unión Europea que tuvo, no obstante, que de devolver el Ayuntamiento de aquel entonces por no ostentar la titularidad de todos los terrenos afectados.

La idea de crear un parque botánico en La Hoya, y también entonces arqueológico, es retomada años después en forma de concurso internacional de ideas que, en 2010, ganó el equipo de arquitectos que hoy trabaja en La Hoya, tras la consecución de terrenos en un proceso de expropiación iniciado en 2015.

A finales de 2021, los trabajos comenzaron y dedicaron meses a la retirada de miles de metros cúbicos de residuos –2.282 para ser exactos–, movimientos de tierra y con la recuperación de antiguos muros, paratas, drenajes y otros elementos del sistema abastecimiento que forman parte de este proyecto, que está plantado, sobre una superficie de 42.600 metros cuadrados, 21.048 unidades de herbáceas, arbustos y árboles (122), que bordearán y darán sombra a los senderos. Aun quedan ejemplares por plantar, terminar la pavimentación blanda escogida, completar los sistemas de riego y comprobar la estanqueidad de las albercas, los puntos de luz y abordar el cerramiento del parque.




Almería. Vera: Adjudicadas las “inminentes” obras para rehabilitar la Biblioteca Municipal de Vera

  • Los trabajos, cofinanciados por el Ayuntamiento veratense y la Diputación Provincial, modernizarán este espacio destinado a la cultura, lectura, el estudio y el aprendizaje

  • “Estamos muy satisfechos con el resultado final del proyecto”, ha asegurado Alfonso García, alcalde de la ciudad

  • Luz verde a la rehabilitación y ampliación de la Biblioteca Municipal de Vera

La Diputación de Almería ha adjudicado el contrato de ejecución de las obras de rehabilitación de la Biblioteca Municipal de Vera. La Junta de Gobierno de la Institución Provincial ha aprobado la ejecución de obras de este proyecto que, cofinanciado junto al Ayuntamiento de Vera, cuenta con una inversión de 1,1 millones de euros.

En concreto, esta actuación permitirá modernizar y rehabilitar este espacio para la cultura, la lectura, el estudio y el aprendizaje. La actuación en este inmueble se realizará con el objetivo de dotar al edificio de diferentes áreas, tales como zonas de archivo de libros y de material audiovisual; consulta y estudio; dos áreas infantiles; aseos y limpieza y una zona exterior descubierta para la lectura. La superficie total en la que se realizarán las obras supera los 530 m2 que se dispondrán de tal manera que permita el crecimiento ordenado de cada nueva área para adaptarse a las necesidades futuras.

Un espacio flexible y diáfano

Las obras de la rehabilitación y ampliación de la Biblioteca Municipal de Vera contarán con una distribución flexible y diáfana que dará una imagen de conjunto unitaria. Se conectará verticalmente la cubierta general del edificio con el interior, acondicionándola como sala de lectura al aire libre. Se instalarán nuevas redes de telecomunicaciones, climatización, iluminación, electricidad o la apertura de un hueco para la instalación de un ascensor/elevador.

El diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, ha resaltado que esta obra va a dotar de un espacio más moderno y adecuado a las necesidades del municipio y ha detallado que es el resultado de la colaboración institucional entre Ayuntamiento y Diputación.

Por su parte, el alcalde de Vera, Alfonso García, ha precisado que “ya tenemos adjudicatario este proyecto para una obra muy demandada por los vecinos. Su licitación se ha ido retrasando por diversos motivos, como la pandemia o, el más significativo, por el incremento de los costes de construcción, pero estamos muy satisfechos con el resultado final del proyecto y con el inminente inicio de las obras”




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz iniciará este miércoles las obras de reurbanización de la barriada de La Paz

Las obras de reurbanización de la barriada de la Paz comenzarán este miércoles, una vez que se ha firmado este martes el acto de replanteo por parte de la empresa. De este modo, durante estos días los vecinos y vecinas podrán ver cómo la empresa empieza a instalar las vallas y con las tareas de topografía propias de este tipo de proyectos.

Estos trabajos, que se encuentran dentro de las Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs) y que dependen de la ITI, se centran en las calles Santo Domingo de la Calzada, Eduardo Benot y Rafael Picardo O’leray.

Con este proyecto, que cuenta con una inversión de casi un millón y medio de euros, se va a instaurar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador que va a mejorar la accesibilidad y calidad medioambiental en la barriada de la Paz.

A lo largo de estos meses, se procederá a la reurbanización de las calles anteriormente citadas con una ampliación de los acerados contando así con la creación de itinerarios accesibles y seguros. Se incorporarán dos nuevos pasos de peatones en la calle Rafael Picardo O’leray y se remodelará otro ya existente.

En la zona a los patios de Santo Domingo de la Calzada se sustituirán cuatro escaleras de acceso por otras más accesibles y se procederá a la plantación de nuevas especies además de la sustitución de parte del arbolado existente por otras con menores necesidades en recursos persiguiendo mayor sostenibilidad en el medio y su mantenimiento.

 
 
 
 
 

Los trabajos contemplan la incorporación de mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuentes bebederos, mesas…) además de la instalación de aparcabicicletas repartidos por todo el ámbito así como de estaciones de bombeo y reparación de bicicleta al objeto de facilitar modos de transporte sostenible. 

El alcalde de Cádiz, José María González, ha recordado que “se aprovechará la realización de esta obra para renovar íntegramente el sistema de recogida de aguas pluviales conforme a la nueva distribución de pendientes, incluyendo acometidas de pluviales en varias viviendas para posibilitar la recogida separativa del saneamiento”. Además se creará un sistema drenaje que permitirá la filtración del agua de lluvia en el terreno al objeto de no interrumpir el ciclo natural del agua descargando a su vez las redes de pluviales existentes y reduciendo los costes derivados del bombeo de las mismas

En cuanto al alumbrado, se eliminará el drapeado en la fachada en Santo Domingo de la Calzada a la vez que se creará una nueva red de alumbrado público diseñada con criterios de eficiencia energética.




Córdoba: Urbanismo licita la rehabilitación del centro cívico de El Higuerón de Córdoba y del centro de salud anexo

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha licitado ha licitado la rehabilitación del centro cívico de El Higuerón y del centro de salud anexo, una rehabilitación muy esperada por los vecinos de la barriada cordobesa. La aparición de patologías ligadas a la expansividad del terreno sobre el que se apoya el edificio, que comenzaron a manifestarse hace años continuaron evolucionando de manera que los desperfectos llevaron a decretar la clausura del centro cívico, clausura que se ha prolongado durante muchos meses. Las actuaciones contarán con un presupuesto de licitación de 1,4 millones de euros y se desarrollarán durante cinco meses que implica que el proyecto estaría finalizado a principios de 2024.

Por un lado, se llevará a cabo el refuerzo que requiere la cimentación del edificio para eliminar las causas de las patologías existentes que se agravan progresivamente, dado que los pilares de este inmueble se asientan sobre una superficie arcillosa, poniendo en riesgo la integridad del mismo.

Para ello se prevé la colocación de más de 300 pilastras que permitirán asentar los pilares del edificio en el subsuelo y resolver los problemas detectados en estos años. Este proyecto de actuación, adjudicado en su día al estudio del arquitecto Francisco Javier Vázquez Teja cuenta con un presupuesto de 519.842,09 euros, incluido el IVA.

Junto a la actuación de consolidación del edificio, el proyecto para el centro cívico de El Higuerón contempla las actuaciones que permitan la reparación de los daños y desperfectos causados por los defectos de construcción en el proyecto original

La reparación de los daños incluye fisuras en tabiques, demolición y levantado de tabiques, subsanación de humedades, reposición de solados y carpinterías afectadas, retirada y recolocación de butacas y escenario del salón de actos, juntas estructurales, revestimientos de fachadas, revisión de instalaciones…




Córdoba: Adif licita la rehabilitación de las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río

  • Habilitará las instalaciones para que presten servicio a los trenes de proximidad del Valle del Guadalquivir | La alcaldesa de Montoro celebra que el Gobierno cumpla su compromiso con el municipio

Adif va a recuperar las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río, actualmente en desuso, para que presten servicio a los viajeros de los trenes de proximidad del Valle del Guadalquivir.

Según informa Adif, las instalaciones ferroviarias se encuentran en ambos casos en buen estado de conservación -a pesar de la ausencia de paradas comerciales de trenes de viajeros-, por lo que Adif procederá a su adecuación, realizando algunas mejoras para adaptarla a los estándares de seguridad y accesibilidad.

La alcaldesa de Montoro, Lola Amo, ha mostrado su satisfacción tras conocer la noticia. “El gobierno de España cumple con el compromiso que adquirió con nuestro municipio“, ha señalado la primera edil. “Desde que llegué a la Alcaldía -ha añadido Lola Amo- he estado pendiente de este tema y es satisfactorio conocer cómo se avanza para que sea una realidad que el tren pare en Montoro”.

Adif ha licitado los contratos para la redacción de los estudios de alternativas, proyectos básicos y proyectos de construcción para la adecuación y puesta en funcionamiento de las estaciones de Montoro – situada al sur del municipio, en el ppkk 397 de la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz-, por 538.371,4 euros, y de Almodóvar del Río -al sur del municipio, en el ppkk 463-, por importe de 475.753,9 euros

Actuaciones en la estación de Montoro

 En el caso de Montoro, el proyecto incluye la remodelación y adaptación de los dos andenes y sus accesos para garantizar la accesibilidad universal, incluyendo actuaciones en la playa de vías necesarias para su integración; la mejora de los accesos rodados y peatonales a la estación; y mejoras en el edificio de viajeros.

El contrato cuenta con un plazo de 21 meses (Etapa 1) para la redacción del proyecto de conexión entre andenes, adecuación y puesta en funcionamiento de la estación, y 12 meses (Etapa 2) de apoyo sobre el proyecto en fase de obras.

El contrato cuenta con un plazo de 21 meses (Etapa 1) para la redacción del proyecto de conexión entre andenes, adecuación y puesta en funcionamiento de la estación, y 12 meses (Etapa 2) de apoyo sobre el proyecto en fase de obras.




Córdoba: Comienzan las obras finales del Parque de Levante

  • Las actuaciones contemplan la siembra de 639 árboles y la instalación del resto de equipamientos deportivos y lúdicos, así como farolas y bancos

Las obras finales en el Parque de Levante de Córdoba, correspondientes a la segunda fase del proyecto, han comenzado este martes. La empresa Jiménez y Carmona es la encargada de acometerlas, con un presupuesto de 1,8 millones de euros, después de que se le adjudicaran hace un mes.

Esta intervención se centra en la zona sur del parque, por hacer al completo, aunque también afecta a la primera fase. Tras el desbroce y la adaptación del terreno, se plantarán 639 árboles, de los cuales un 5% son singulares. En cuanto a instalaciones deportivas y lúdicas, contará con tirolinas, toboganes, una pista multideportiva y un circuito de un kilómetro. Asimismo, se instalarán 78 farolas solares y 13 bancos.

Flecos pendientes de la primera fase

En la zona norte, quedan pendientes por realizar tres grandes plazas con sombras, una zona de petanca, un circuito biosaludablecolumpios, una mesa de ping pong y un parque de calistenia. Además, se ampliará la zona iluminada y se dispondrán bordillos en los caminos secundarios, al igual que en el sendero principal.

El objetivo de esa primera actuación, entre la Vereda de la Alcaidía y la glorieta de Louviere, fue desarrollar la parte más natural del parque, con la siembra de un millar de árboles autóctonos. Y brindar a los vecinos del barrio de Fátima y del resto de la ciudad un buen acceso a este espacio natural, con la realización de itinerarios peatonales.

Para un futuro, la Gerencia de Urbanismo tiene proyectada la construcción de dos piscinas, cercanas al campo de fútbol. Una con cubierta y la otra al aire libre.

Riqueza y diversidad natural

Durante este martes, se ha visto a los primeros operarios trabajando en la segunda fase del Parque de Levante, adecuando el terreno. Cabe recordar que este espacio, que alberga ecosistemas de pradera, humedal y bosque de ribera a lo ancho de sus 150.000 metros cuadrados, se enmarca en el Anillo Verde de Córdoba.

El proyecto del parque situado junto al barrio de Fátima cuenta con el respaldo presupuestario de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea, dentro de la estrategia Edusi para el desarrollo urbano sostenible.




Huelva: Los regantes de Palos piden acometer el recrecimiento de la Presa del Andévalo para garantizar el regadío

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera, en el marco de su campaña #LaSequíaSePuedeEvitar, ha solicitado el impulso de los planes para acometer el recrecimiento de la Presa del Andévalo cuya construcción aumentaría la capacidad de almacenamiento de agua del sistema Tinto-Odiel-Piedra en un 40%, por lo que “mejorarían las garantías de suministro a todos los usuarios y acabaría prácticamente con los futuros problemas de sequía de la provincia”.

Según han recordado desde la entidad de riego, la gran presa de Huelva, la del Andévalo que en la actualidad tiene una capacidad de almacenamiento de 600 hectómetros cúbicos, contempla su aumento de capacidad hasta los 1.025 hectómetros cúbicos de agua, según aprobó el Comité de Seguimiento Ambiental creado a raíz de la Declaración de Impacto Ambiental, formulada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Desde la CR Palos consideran “esencial” que se empiece a poner sobre la mesa esta solución que prácticamente por sí sola “podría satisfacer y garantizar todas las demandas de agua actuales y futuras tanto para del sector agrícola como para el resto de usuarios de la provincia de Huelva” y que además, una vez construida la presa principal, “no tendría un excesivo coste”.

Aunque la eficiencia de estas obras depende también de la pluviometría, desde la CR Palos recuerdan que ya el pasado mes de diciembre hubo abundantes lluvias que llenaron los principales ríos de la provincia, y cuya agua se terminó arrojando al mar por la falta de regulación de los cursos fluviales.

Desde la CR Palos siguen haciendo un llamamiento para poner en marcha todas las medidas posibles para el aprovechamiento del agua, obras hídricas que consigan regular los caudales, y recuerda que en la actualidad los regadíos tienen un 25% de restricciones de agua, medida que incluso se podría agravar hasta el 50% si no llegan lluvias más persistentes, lo que supondría una “catástrofe económica” para uno de los sectores productivos más importantes de la provincia de Huelva.




Málaga. Antequera: Licitan el proyecto de mejora de la Alcazaba de Antequera

La Diputación de Málaga ha sacado a licitación por 227.000 euros la mejora y acondicionamiento de la Alcazaba de Antequera, estableciendo un plazo de presentación de ofertas hasta el 8 de junio. El proyecto, que plantea la instalación de un ascensor y la adecuación de un sendero en el interior del monumento, forma parte de la Estrategia DUSI (Desarrollo Urbano Sostenible Integrado) ‘Caminito del Rey, el desarrollo urbano a través del turismo de interior de la Costa del Sol’, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Diputación.

El principal objetivo del proyecto, redactado por el Ayuntamiento de Antequera, es la mejora de las condiciones de accesibilidad de la Alcazaba, buscando el establecimiento de itinerarios accesibles desde el exterior al interior, y una vez alcanzado el interior, de las sendas y escaleras interiores que permitan la puesta en valor del monumento para todos los visitantes.

Paralelamente, se pretende incrementar la calidad visual tanto exterior como interior, especialmente en la zona colindante a la Colegiata de Santa María la Mayor, mediante un tratamiento en barandillas, protecciones y elementos de jardinería de la fachada oeste del monumento.

 
 

Por un lado, se propone instalar un ascensor, con capacidad para diez personas, al que se accederá desde la calle Colegio, para salvar toda la zona de escalinatas del primer tramo de la visita, que es la zona más incómoda para el visitante. De esta forma, se podrá acceder desde el nivel mencionado del Arco de los Gigantes hasta el hasta el primero de los patios superiores, salvando un desnivel de 10,80 metros en total.

Además, se dispone de una parada intermedia para que el visitante pueda llegar a la zona sobre el Arco de los Gigantes, desde donde se aprecian vistas de Antequera y que es inaccesible en la actualidad para personas mayores o personas con discapacidad física.

Y, por otro lado, se realizarán mejoras en el sendero existente junto a la Colegiata de Santa María para facilitar el recorrido de los visitantes por la Alcazaba en su paso por la zona este del recinto. El sendero actual se encuentra en mal estado, con una pendiente bastante pronunciada y un pavimento con zonas degradadas por las escorrentías de la lluvia, por lo que se plantea rellenarlo con zahorra compactada y un pavimento terrizo estabilizado para suavizar la pendiente.

Además, se creará una plataforma-mirador con vistas hacia la plaza de los Escribanos y el yacimiento arqueológico de las Termas de Santa María, así como hacia la fachada de la Colegiata y hacia la Peña de los Enamorados y el barrio del Carmen.

Para acompañar el sendero en rampa y mejorar la accesibilidad se incorporará una barandilla integrada en el entorno. Finalmente, para mejorar la calidad visual de la zona desde el entorno próximo de la Alcazaba y la Plaza de Santa María, se desbrozará el talud lateral hacia la colegiata y se tratará con vegetación arbustiva.




Málaga: Urbanismo licita la construcción de un centro deportivo en el Puerto de la Torre

  • El nuevo equipamiento se ubicará en la calle Pedro Garfias, donde se ubicaba el complejo Los Limoneros – El canon de la concesión asciende a 20.822,11 euros anuales

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia de Urbanismo, ha sacado a concurso público la construcción de un centro deportivo en el Puerto de la Torre, en concreto en la calle Pedro Garfias nº 2-6, donde se ubicaba el complejo Los Limoneros.

Según el pliego de condiciones, el futuro equipamiento será un complejo deportivo equipado con una sala de fitness de al menos 300 metros cuadrados, salas para actividades dirigidas -spinning, pilates, acondicionamiento físico, crossfit, yoga…- además de pista de pádel-tenis, pista polideportiva, vestuarios colectivos y piscina exterior.

Como usos compatibles se incluye la instalación de una cafetería “de apoyo y ligada a la actividad deportiva de la parcela a concesionar”, con una superficie máxima de 50 metros cuadrados, junto a una “pequeña tienda” con artículos relacionados con la actividad deportiva, con una superficie de 30 metros cuadrados, así como las dependencias administrativas necesarias para la gestión de la propia instalación.

El contrato abarca la concesión demanial de este espacio, de 9.324 metros cuadrados de superficie, destinada tanto a la construcción como la explotación de este equipamiento “a riesgo y ventura del concesionario”. En cuanto al canon que deberá abonar la concesionaria al consistorio, asciende a 20.822,11 euros al año.

El fin de Los Limoneros

Este nuevo centro deportivo sustituirá al complejo de Los Limoneros que en 2021 echó el cierre por orden del Ayuntamiento de Málaga “ante el deficiente estado” en el que se encontraban. En marzo de este año, la Junta de Gobierno Local aprobó resolver el contrato de la concesionaria que gestionaba este complejo por incumplimiento del contrato, de manera que las instalaciones fueron revertidas al consistorio.

Es ya en julio del año pasado cuando se concluye que “por existir grave e inminente peligro para la seguridad de las personas” se ejecutó la demolición de las instalaciones existentes en el Complejo Socio-Deportivo Los Limoneros y se propuso una nueva concesión.